Logo Studenta

TyT 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2022
 Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional IV
 Código 416 Sbriller, Rosa Liliana
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
La asignatura se ocupa de conocer la función de Terapia Ocupacional en la evaluación,
tratamiento y rehabilitación personas con trastornos de la salud mental, en estadios agudos,
subagudos y crónicos de todos los grupos etarios.
En consecuencia, brinda los soportes teórico-técnicos para comprender e identificar las
alteraciones del desempeño ocupacional psicosocial y desplegar acciones de intervención
desde diferentes modelos teóricos de la ocupación humana.
 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 
 
Esta materia se incluye en el área de teoría y técnica de Terapia Ocupacional del plan de
estudios de la carrera. El alumno ya habrá cursado Psicología de los Ciclos Vitales I y II y tuvo
la oportunidad de conocer, comprender y diferenciar las características del desarrollo normal
del niño, del adolescente, del adulto y de la tercera edad.
Así como, a través de las asignaturas del área de Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional,
obtuvo las bases para la comprensión de la especialidad y su inclusión en diferentes
contextos, de las distintas teorías que sustentan su práctica y para identificar limitaciones en
la actividad y restricciones en la participación social, teniendo como referencia el desempeño
ocupacional. Ya se encuentra también en condiciones de distinguir los diferentes cuadros
neurológicos, los trastornos psicopatológicos y su clínica correspondiente.
 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional 
 
El aporte principal es el de evaluar y analizar el desempeño ocupacional de las personas que
padecen trastornos de salud mental, en las áreas ocupacionales, actividades de la vida
diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, esparcimiento y productividad con el fin de
identificar limitaciones en la tarea y la restricción en la participación social y poder realizar las
intervenciones adecuadas.
Otro aporte es el promover la reflexión sobre la articulación y aplicación de distintas teorías,
modelos y marcos de referencia acerca de la ocupación humana, acentuando la importancia
que los aspectos teóricos tienen como instrumento para abordar los interrogantes planteados.
Asimismo, se relacionarán los conceptos con la clínica a través de los trabajos prácticos.
 Enfoque adoptado por la Cátedra 
 
Facultad de Psicología 1/8 - 06/10/2021
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
La asignatura se inscribe en el marco general de las Ciencias de la Ocupación,
seleccionando aquellos modelos que profundicen la clínica de los trastornos de salud mental.
Se articularán permanentemente los conceptos teóricos de dichos modelos con casos
clínicos a través de la lectura y análisis de historias clínicas, con aportes interdisciplinarios, de
evaluaciones, tratamientos, evoluciones y seguimientos específicos de Terapia Ocupacional y
de la elaboración de producciones de los pacientes y videos desarrollados en instituciones
hospitalarias, a través del aprendizaje basado en problemas (ABP).
Estos elementos permitirán al alumno identificar, distinguir, planear y valorar la singularidad
de las evaluaciones e intervenciones clínicas individuales, grupales, familiares y comunitarias
de la especialidad en diferentes contextos de aplicación.
2 - Objetivos 
Son objetivos de esta materia que el alumno logre:
· Identificar los trastornos de salud mental que pueden limitar el desempeño ocupacional en
los diferentes grupos etarios.
· Conocer, relacionar, elaborar y aplicar diferentes Modelos teóricos de referencia, métodos
de evaluación y técnicas de intervención de la clínica aplicada de Terapia Ocupacional a los
trastornos en salud mental.
· Discriminar el tipo de evaluación y de tratamiento a emplear acorde a las características
personales y ocupacionales, a la etapa del ciclo vital por la que atraviesa y al contexto
institucional, social, cultural y económico en el que está inserto.
· Instrumentar y reafirmar las habilidades de razonamiento clínico adquiridas en asignaturas
previas de la carrera para recoger, registrar, identificar, aplicar y comparar datos
significativos de la clínica de Terapia Ocupacional, con el fin de diseñar, implementar y valorar
evaluaciones, tratamientos y programas individuales, grupales, familiares y comunitarios.
· Identificar y aplicar las adaptaciones y ayudas técnicas ambientales e instrumentales
requeridos para alcanzar un mejor desempeño ocupacional funcional, autónomo, enfocado al
bienestar del usuario.
3 - Contenidos y bibliografía 
Unidad 1: Terapia ocupacional en salud mental: teoría, técnica y clínica. Contextos.
Historia de terapia ocupacional en salud mental. Rol profesional. Conceptos teóricos. Marco
de trabajo de terapia ocupacional. Razonamiento clínico. Contextos. Instituciones de salud
mental. Legislación. Programas de salud mental en Latinoamérica. Equipo interdisciplinario.
Biografía ocupacional. Evaluación, entrevistas. Diagnóstico ocupacional. Modalidades de
intervención. Análisis de casos clínicos.
Bibliografía
Crepeau- Cohn- Schell (Ed) (2003). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Bs As. Ed
Médica Panamericana. (10 º Ed). Trad: Diana Klajn.
Crepeau- Cohn- Schell (Ed) (2011). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Bs As. Ed
Médica Panamericana. (11 º Ed). Trad: Diana Klajn.
Daneri, S. Kleiban, S. Martinez Antón, M. Martinez, G. Palma, C. Sbriller, L. Schwartz,
M,Torreiro. M & Warschavski, G. (2006). Ficha de perfil ocupacional. Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires. Inédito. Ficha de cátedra.
Galheigo, S. (2012). Perspectiva crítica y compleja para terapia ocupacional. Actividad,
cotidiano, diversidad, justicia social y compromiso ético-político. En Montes Bernardo S,
Esmero de Iglesias C, Touceda Rey C (Ed) (2012) Ocupación, cultura y sociedad,
compromiso de la Terapia Ocupacional. Monografía editada en Revista TOG (A Coruña);
Facultad de Psicología 2/8 - 06/10/2021
Recuperado de:
http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf
, pp18-30
Guajardo Córdoba, A. (2012). Enfoque y praxis de terapia ocupacional. Reflexiones desde
una perspectiva de la terapia ocupacional crítica. En Montes Bernardo S, Esmero de Iglesias
C, Touceda Rey C (Comp) (2012) Ocupación, cultura y sociedad, compromiso de la Terapia
Ocupacional. Monografía editada en Revista TOG (A Coruña); Recuperado de:
http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf
, pp18-30
Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. (2016). Polıt́icas públicas
vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2016; 34(2): 184-192. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657-10 (2010). Ejes y bases. Argentina. Publicado por
Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Morrison, Jara R.; Guajardo, A. y Schliebener, M. (2016). Debates y re- flexiones para una
Ciencia de la Ocupación crıt́ica y social. Diálogos para comprender la Ocupación Humana.
En Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 1 (2), 40-58.
Moruno Miralles, P., Talavera Valverde, M, y Cantero Garlito, P. (2009). Razonamiento Clıńico
en Terapia Ocupacional. En WFOT Bulletin Volume 59 May 2009. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/286212306
Moruno Miralles P y Fernandez Agudo P (2012). Análisis teórico de los conceptos de
privación, alienación y justicia ocupacional. Monografía 5. España. En Revista TOG 2012 (44-
68) Recuperado de http/www.revistatog.com/mono/num5/teorico.pdf
Ramugondo, E. (2015). Consciencia Ocupacional, Journal of Occupational Science, 22: 4,
488-501,
https://doi.org/10.1080/14427591.2015.1042516
Sbriller, L. (2018). El rol de terapia ocupacional en salud mental. Trad y aportes de L.
Sbriller. South Africa. WFOT 2018. Ficha de cátedra.
Simó Algado,S. (2016). Una definición de Terapia Ocupacional desde un paradigma
crítico. En Simó Algado, S.; Guajardo Córdoba, A.; Correa Oliver, F.; Galheigo, S.M & Gacía-
Ruiz, S. Terapias Ocupacionales desde el Sur. Derechos humanos, ciudadania y
participación. Chile. Ed USACH. Colección Divulgación. Primera edición 2016. (pp 173 -
189).
Spampinato, S & Testa, D. (2016). Emprendimientos Sociales en Salud Mental. Transformar
desde "abajo". Revista Argentina de Terapia Ocupacional 2 (2), 19 -27
Tundidor, M. (2013). Puntos de encuentro entre la justicia laboral y social, la exclusión de
oportunidades, la pobreza y la salud mental. En Revista Margen No 69, julio de 2013. Bs. As.
Argentina. Recuperado de
https://www.margen.org/suscri/margen69/tundidor.pdf
Valles Jorda M, Alarcón Fernandez R, Angulo Garcia A, Ferré Cabré M, Ganga Linares E, &
Luque Susıń A (Ed). (2009). Uniendo ideas hacia un mismo objetivo: La Salud Mental. Actas
de las II Jornadas de Terapia Ocupacional en Salud Mental del Hospital Psiquiátrico
Universitario Institut Pere Mata. Revista TOG (A Coruña). Recuperado de
http://www.revistatog.com/suple/num5/suple5.pdf
Whalley Hammell, K. (2015). Participación y ocupación: La necesidad de una perspectiva de
derechos humanos. Canadá. En Canadian Journal of Occupational Therapy 2015, Vol. 82(1)
https://doi.org/10.1177/0008417414567636
WHO-AIMS (2013). Informe Regional sobre Sistemas de Salud Mental en América Latina y
el Caribe. OPS. Washington DC, USA. Recuperado de
http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
Facultad de Psicología 3/8 - 06/10/2021
http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf
http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf
https://www.researchgate.net/publication/286212306
https://www.margen.org/suscri/margen69/tundidor.pdf
http://www.revistatog.com/suple/num5/suple5.pdf
https://doi.org/10.1177%2F0008417414567636
http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
Youngstrom, M. (Ed) (2002). Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional:
ámbito de competencia y proceso. Adoptado por la Asamblea Representativa el 2002M29-
FAOTA- En The American Journal of Occupational Therapy. Trad Mora, Rosa.
Bibliografía optativa
Destuet, S. & Sbriller, L. (1995). Lo grupal, lo institucional. En Terapia ocupacional.
Actualizaciones en teoría y clínica. Bs. As. Ed COLTO III.
Gomez Mengelberg, E. (1995). Terapia ocupacional. Atención en consulta externa. IV
Congreso Argentino de T.O. Y III Simposio Latinoamericano de T.O., Santa Fe. Argentina.
Inédito.
Martínez del Pezzo Bredereke, M. (2011). Historia ocupacional en el tratamiento de salud
mental. Análisis de sus implicancias. Trabajo libre. 8º Congreso Argentino de Terapia
Ocupacional. Pcia de Bs As. Argentina. Inédito.
Sanchez Rodriguez, O. (2013). Historia de la enfermedad mental y su atención. En Sanchez
Rodriguez, O. Polonio López, B. y Pellegrini Spangenberg, M.: Terapia ocupacional en Salud
Mental. Teoría y técnicas para la autonomía personal (Colección Terapia Ocupacional). Bs.
As. Argentina. Ed Médica Panamericana. pp 3-17.
Sbriller, L. (1997). Introducción a terapia ocupacional, Marcos conceptuales. Bs. As. Ed.
Catálogos. Primera ed.
Unidad 2: Terapia ocupacional aplicada a los trastornos de inicio en la infancia, niñez y
adolescencia.
Abordaje de terapia ocupacional en niños con Trastornos generalizado del desarrollo.
Autismo, Asperger Trastornos de aprendizaje. Psicosis Infantil.
Bibliografía
Blanche E. (2008). Equilibrio Sensorial. Una guía para el procesamiento sensorial para
padres y profesionales. Chile . Ed Aytona Tosa - Serrano
Dunn, W (2000). Sensory profile. Cuestionario para padres y tutores. USA. Recuperado de
academia.edu
.
Galanter, J. (2011). DSM-IV-TR. Salud mental en niños y adolescentes. Bs. As. Ed. Médica
Panamericana.
Greenspan S & Wieder S. (2008). Comprender el Autismo. Una perspectiva científica.
España. Ed. RBA Libros.
Remschidt, H. (2003). Esquizofrenia en niños y adolescentes. Bs As. Ed. Ariel.
Velleda, C. (2005). Autismo y otras psicosis infantiles. Bs. As., Ed. Lumen.
Williams, M.S. & Shellenberger, S. (1996). How Does Your Engine Run? A Leader’s Guide to
The Alert Program for Self-Regulation. Albuquerque, USA. Ed NM: Therapy Works, Inc.
Bibliografía optativa:
Alonso Peña, J. (2003). Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y
profesionales. España Ed. Salamanca. Colección psicología. Amarú
Dennison, P & Dennison, G. (1997). Brain gym: aprendizaje de todo el cerebro. España. Ed
Robin Book. Colección Kinesiología educativa
Geenspan, S. (2006). Mental retardation in the real world: Why the AAMR definition is not there
yet. En H.N. Switzky y 5. Greenspan (Eds.). What is MR: Ideas for an evolving disability (pp.
165-1 83). Washington, DC, USA. Ed American Association on Mental Retardation.
Facultad de Psicología 4/8 - 06/10/2021
http://academia.edu
Levinson, B (1995) Psicoterapia infantil asistida por animales. Fundacion Purina. Bs.As., Ed.
Fondo.
Unidad 3: Terapia ocupacional aplicada a trastornos de salud mental en personas jóvenes y
adultas. Psicosis y neurosis.
Abordaje de terapia ocupacional en personas con esquizofrenia, trastorno bipolar. Neurosis
obsesiva y neurosis fóbica.
Bibliografía
Briglia, J. (2014). Dispositivos artıśtico-culturales en Salud Mental. Una mirada desde Terapia
Ocupacional. En Revista Margen N° 74 – setiembre 2014. Recuperado de
https://www.margen.org/suscri/margen74/briglia.pdf
del Valle López RM, Guzmán Lozano, S (2009). Proyecto de vida en las personas con
trastorno mental grave. Revista TOG (A Coruña) 2009, Vol 6, Supl. 5: p 31-44. Recuperado
de:
http://www.revistatog.com/suple/num5/tmg.pdf
Elizondo Benítez, M. I. (2017). Aplicación del Programa de Terapia Ocupacional en
pacientes previo a cirugía electiva presentan ansiedad de la Unidad de Salud Mental del
Hospital Nacional San Pedro de Usulután, Octubre a Noviembre 2016. Tesis de grado.
Universidad de El Salvador. Recuperado de
http://ri.ues.edu.sv/16269/1/Aplicación%20del%20Programa%20de%20Terapia%20Ocupac
ional%20en%20pacientes%20previo%20a%20cirug%C3%ADa%20electiva%20presentan
%20ansiedad%20de%20la%20Unidad%20de%20Salud%20Mental%20del%20Hospital%2
0Nacional%20San%20Pedro%20de%20Usulután%2C%20Octubre%20a%20Noviembre%
202016.pdf
Gutierrez, Y. & Raso, A (2011). Programa de seguimiento de pacientes psicóticos externados
del servicio de salud mental del H.I.G.A. Evita Lanús. Resultados provisorios. Revista Chilena
de Terapia Ocupacional, 11(2), Pág. 47 - 55. DOI: 10.5354/0719-5346.2011.17778
López, Z., Hernandez Laínez, C. & Vasquez Sánchez, G. (2008). Beneficios de la terapia
ocupacional lúdica y recreativa en pacientes con trastorno de estrés post traumático en
edades de 20 a 50 años en ambos sexos, atendidos en el Departamento de Medicina
Física y Rehabilitación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social San Miguel, en el
período comprendido de septiembre a noviembre de 2007. Tesis de grado. En Universidad
del Salvador. Recuperado de
http://ri.ues.edu.sv/8350/1/50106463.pdf
Rodrıǵuez Martıńez, M y Moreno Sánchez, R. M (2017) La terapia ocupacional en personas
con trastorno bipolar. En Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Vol 01, N 1, Junio de
2017, pp. 91 - 104. Recuperado de
https://adnz.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/46381/51124
Valles Jorda M, Alarcón Fernandez R, Angulo Garcia A, Ferré Cabré M, Ganga Linares E,
Luque Susıń A et al., (Ed). (2009). Uniendo ideas hacia un mismo objetivo: La Salud Mental.
Actas de las II Jornadas de Terapia Ocupacional en Salud Mental del Hospital Psiquiátrico
Universitario Institut Pere Mata. . España. En Revista TOG (A Coruña); 2009 . Recuperado
de:
http://www.revistatog.com/suple/num5/suple5.pdf
Talavera Valverde, M.A. (2007). Guía orientativa de recomendaciones para la intervención del
Terapeuta Ocupacional en Trastorno Mental Grave. España. En Revista TOG (A Coruña)
2007; (5): [52 p.]. Recuperado de:
http://www.revistatog.com/num5/pdfs/revision2.pdf
Tjörnstrand,C., Bejerholm, U., & Eklund, M. (2011). Participación en centros de día para
personas con discapacidades psiquiátricas: características de las ocupaciones.
Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 18, pp243-253.
DOI:10.3109/11038128.2011.583938
Facultad de Psicología 5/8 - 06/10/2021
https://www.margen.org/suscri/margen74/briglia.pdf
http://www.revistatog.com/suple/num5/tmg.pdf
http://ri.ues.edu.sv/16269/1/Aplicaci%C3%B3n del Programa de Terapia Ocupacional en pacientes previo a cirug%C3%ADa electiva presentan ansiedad de la Unidad de Salud Mental del Hospital Nacional San Pedro de Usulut%C3%A1n, Octubre a Noviembre 2016.pdf
http://ri.ues.edu.sv/8350/1/50106463.pdf
https://adnz.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/46381/51124
http://www.revistatog.com/suple/num5/suple5.pdf
http://www.revistatog.com/num5/pdfs/revision2.pdf
Bibliografía optativa
Montes Bernardo S, Esmero de Iglesias C, Touceda Rey C. (Ed) (2012). Ocupación, cultura y
sociedad, compromiso de la Terapia Ocupacional. Revista TOG (A Coruña); 2012.
Recuperado de: http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf
Sbriller, L. (1995). Introducción al estudio de la producción psicótica. Acerca del tiempo en la
producción psicótica. En Terapia ocupacional. Actualizaciones en teoría y clínica. Bs As.
Publicado por COLTO III.
Soares, R. R , Bittencourt, R. B, Monteiro, M. G. & Fernandes, T. S. (2011). La autoexpresión
en la búsqueda de la libertad y el hacer terapéutico ocupacional. Trabajo libre. 8º Congreso
Argentino de Terapia Ocupacional. Pcia de Bs As. Argentina. Inédito
Unidad 4: Terapia ocupacional aplicada a trastornos de salud mental en personas jóvenes y
adultas. Trastornos de personalidad, antisocial, de consumo y conducta alimentaria.
Abordaje de terapia ocupacional en personas con trastorno de personalidad, trastorno límite
de personalidad, trastorno de alimentación, adicciones.
Bibliografía
Callejo Escobar & otros (Grupo de Trabajo) (2013). Protocolo de intervención desde la
terapia ocupacional en los CAD del Instituto de adicciones. Documento técnico. Instituto de
Adicciones de la Ciudad de Madrid. Edición digital. Madrid, mayo de 2013. Recuperado de:
Intervencion_drogas_terapia_ocupacional_madrid_2013.pdf
Chaves Bazzani, L. (2013). La terapia ocupacional en el abordaje de las adicciones. Una
revisión actualizada. En Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13 (2), pp 57-64. Doi
10.5354/0719-5346.2014.30215
Garzón-Sarmiento, A, Pérez-Miranda, C , Torres-Zaque, Tunaroza-Chilito, Y., & Peñas-
Felizzola, O. (2017). El terapeuta ocupacional en el ámbito penitenciario colombiano.
Rev.fac.med. vol.65 no.1 Bogotá ene./mar, p 81-88,
2017.DOI.org/10.15446/revfacmed.v65n1.54153
Goldstein, B., Bordoni, M. F. (2015). Conferencia: El sujeto y el consumo. Adicciones y
Terapia Ocupacional. Bs. As. Argentina. En Revista Argentina de Terapia Ocupacional, Año
1, Nro 1. 36-43. Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales.
Lamprecht, C & Rocaman, M. D. (1991). Acompañamiento terapéutico con terapia
ocupacional en un caso de patología alimentaria. Abordaje sistémico. En Terapia
Ocupacional. El camino del hacer. Bs As. Publicado por COLTO.
Nuñez, M. F (2000). Terapia ocupacional en el ámbito judicial, su inclusión en Juzgados de
ejecusión de penas y medidas de seguridad. Trabajo libre. 1º Congreso Universitario de
Terapia Ocupacional . UBA. Paraná. Argentina. Inédito
Rincón Aguilera M, Ruiz González M, Garcıá Matamala E, Teomiro A. La Terapia Ocupacional
en el ámbito penitenciario. España. En Revista TOG (A Coruña) . 2009; Vol 6, supl. 4: p 336-
352. Recuperado de
http://www.revistatog.com/suple/num4/penitenciario.pdf
Rojo Mota, G., Pedrero Pérez, E., Ruiz Sanchez de León, J. Llanero Luque, M & Puerta
García, C. (2011). Evaluación del desempeño ocupacional en la vida cotidiana en adictos.
Creación de un instrumento de medida: el ADO; En Revista ADICCIONES, 2011 · VOL. 23
NÚM. 1, pp 27-35. Recuperado de
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/164/164
Sbriller, L (2013). Proceso clínico de terapia ocupacional en adultos con trastorno límite de
personalidad. Facultad de Psicología. UBA. Ficha de cátedra.
BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
Facultad de Psicología 6/8 - 06/10/2021
http://www.revistatog.com/suple/num4/penitenciario.pdf
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/164/164
Tubıó Tubıó, V. (2013). Deprivación ocupacional en el medio penitenciario: influencia en el
desempeño ocupacional. Tesis de grado. Facultade de Ciencias da Saúde. Grado en
Terapia Ocupacional. Universidade da Coruña. Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11611/TubioTubio_Vanesa_TFG_2013.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Unidad 5. Terapia ocupacional aplicada a trastornos mentales debidos a enfermedad
médica.
Abordaje de terapia ocupacional en personas con demencia senil y presenil, trastorno
amnésico y otros trastornos cognoscitivos, HIV, SIDA y epilepsia.
Bibliografia
Acuña M. & Risiga, M. (1997). Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la
memoria. Guía para profesionales que trabajan con pacientes añosos. Bs As. Ed Paidós.
Guimaraes Cunha, A & Tavares Gontijo, D. (2013). Queijas relacionadas ao desempenho
ocupacional de adolescentes que vivem com HIV: subsídios para ação da Terapia
Ocupacional. En Rev Ter Ocup Univ São Paulo. 2013 jan./abr.; 24(1):57-66.
https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i1p57-66
Grieve, J. (2000). Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Evaluación de la
percepción y cognición. Madrid. Ed Médica Panamericana. 2º edición. Trad Cristina
Labrador Toribio.
Molina Durante, P., & Pedro Tarrés, P. (2004). Terapia ocupacional en geriatría: principios y
práctica. Barcelona, España. Ed. Masson S.A., (2º Ed).
Piccin Zanni, K; Alahmar Bianchin, M & Neves Marques, L (2009). Qualidade de vida e
desempenho ocupacional de pacientes submetidos à cirurgia de epilepsia. En Journal of
Epilepsy and Clinical Neurophysiology, v.15, n.3, p.114-117, 2009. Recuperado de
Biblioteca Digital da Produção Intelectual - BDPI, Universidade de São Paulo.
http://producao.usp.br/handle/BDPI/12103
. 4
Bibliografía optativa
Bustin, J. & Richly, P. (2011). Demencias para el Consultorio General. Guía práctica. Clínica
de la Memoria. INECO. Bs. As. Argentina. Ed Bustin y Richly
de Lucas Vaquero, M. (2003). Compilación de técnicas para una evaluación
multidimensional en vejez. Un ejemplo de protocolo de evaluación. Bs As. Argentina. Nueva
edición 2003
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje 
Las actividades que se describirán a continuación se adaptarán a la modalidad virtual
mediante la utilización de las herramientas del campus virtual provisto por la Facultad de
Psicología en caso de continuar el plan de contingencia por COVID 19; adoptando los
protocolos indicados por las autoridades institucionales.
Se utilizarán instrumentos y materiales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje,
basados en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Se fomentará la exposición y debate
de los temas mediante foros y tareas. Se presentarán casos clínicos a través de videos y se
realizará el análisis del caso identificando las limitaciones en el desempeño ocupacional y las
soluciones propuestas para mantener, mejorar o rehabilitar dicho desempeño.
En los trabajos prácticos se desarrollarán las unidades temáticas de la asignatura, articulando
los contenidos teóricos con casos clínicos pertinentes, a través de la presentación de
historias clínicas, grabaciones de entrevistas y videos de tratamiento. Se realizarán
entrevistas, evaluaciones, elaboración de planes e implementaciones de diferentes
Facultad de Psicología 7/8 - 06/10/2021
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11611/TubioTubio_Vanesa_TFG_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i1p57-66
http://producao.usp.br/handle/BDPI/12103
tratamientos y programas, construcción de adaptaciones ambientales y ayudas técnicas de
acuerdo al material clínico presentado.
La metodologíade la cátedra se basa en la articulación permanente entre los contenidos
teórico-prácticos y su constante interrelación con el campo clínico.
5 - Sistema de evaluación 
Se instrumentarán dos evaluaciones escritas consistentes en análisis de conceptos teóricos-
clínicos y la articulación de los mismos para la resolución de casos clínicos.
6 - Régimen de promoción 
Se adoptará el sistema de promoción sin examen final con dos parciales, debiendo 
obtenerse en cada uno una nota mínima de 7 (siete). Para mantener la condición de alumno 
regular, deberá alcanzar un 75% de asistencia a teóricos y prácticos.
Los alumnos que aprueben los parciales con una nota inferior a 7 (siete), y no menor de 4 
(cuatro) deberán dar un examen final de la materia. En este caso, la regularidad se alcanza 
con el 75% de la asistencia a teóricos y prácticos.
Facultad de Psicología 8/8 - 06/10/2021
 
Adjuntar Documento
Hoja Adicional de Firmas
 
 
 
 
Número: 
 
 
Referencia: Adjuntar Documentación- Firma ológrafa
 
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 8 pagina/s.
 
 
 
 
 
	Pagina_1: Página 1 de 8
	Pagina_2: Página 2 de 8
	Pagina_3: Página 3 de 8
	Pagina_4: Página 4 de 8
	Pagina_5: Página 5 de 8
	Pagina_6: Página 6 de 8
	Pagina_7: Página 7 de 8
	Pagina_8: Página 8 de 8
	Numero_4: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	cargo_0: 27144303410
	Numero_3: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	numero_documento: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	Numero_6: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	Numero_5: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	Numero_8: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	Numero_7: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	fecha: Miércoles 20 de Octubre de 2021
		2021-10-20T16:28:41-0300
	reparticion_0: -
	Numero_2: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	Numero_1: GD-2021-05694962-UBA-DMRD#SHA_FPSI
	localidad: CIUDAD DE BUENOS AIRES
	usuario_0: ROSA LILIANA SBRILLER
		2021-10-20T16:28:41-0300

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
13 pag.
17 pag.
TyT III

SIN SIGLA

User badge image

antoniocalei

8 pag.
TyT V

SIN SIGLA

User badge image

antoniocalei