Logo Studenta

Máster em Economia: Guia de Matérias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  
Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Guías	
  de	
  las	
  Asignaturas	
  
Modulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Asignaturas	
  Obligatorias.	
  .........................................................	
  2	
  
Modulo	
  2.	
  Materia	
  2.1.	
  	
  Economía	
  Política.	
  ..................................................................................................	
  28	
  
Módulo	
  2.	
  Materia	
  2.2.	
  Economía	
  Aplicada:	
  España	
  en	
  el	
  Desarrollo	
  Económico	
  Internacional.
	
  ......................................................................................................................................................................................	
  47	
  
Módulo	
  2.	
  Materia	
  2.4:	
  Economía	
  Pública	
  Avanzada.	
  ...............................................................................	
  88	
  
Módulo	
  2.	
  Materia	
  2.	
  5:	
  El	
  Desarrollo	
  Económico	
  en	
  la	
  Perspectiva	
  Histórica.	
  .............................	
  108	
  
Asignaturas	
  Optativas:	
  .......................................................................................................................................	
  126	
  
APÉNDICE:	
  Horarios	
  de	
  las	
  Asignaturas.	
  ......................................................................................................	
  187	
  
	
   2	
  
	
  
	
  
Modulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  
Asignaturas	
  Obligatorias.	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.1.	
  Análisis	
  Económico.	
  Materia	
  1.2.	
  
Economía	
  Cuantitativa.	
  
• Métodos	
  Cuantitativos	
  I.	
  
• Microeconomía	
  I.	
  
• Macroeconomía	
  I.	
  
• Métodos	
  Cuantitativos	
  II.	
  
• Microeconomía	
  II.	
  
• Macroeconomía	
  II.	
  
	
   3	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  
	
  
Asignatura:	
  Métodos	
  cuantitativos	
  I:	
  Análisis	
  de	
  Datos	
  (605159)	
  
	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.2.	
  Economía	
  Cuantitativa	
  	
  
Carácter:	
  Obligatoria	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  Primero	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesores	
  
	
  
Nombres:	
  Gregorio	
  Serrano.	
  	
  
Departamento:	
  Fundamentos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  II	
  (Economía	
  Cuantitativa).	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
Contacto:	
  http://www.grserrano.es	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
	
  
Se	
  pretende	
  facilitar	
  al	
  alumno	
  un	
  conocimiento	
  detallado	
  de	
  los	
  datos	
  que	
  se	
  manejan	
  
frecuentemente	
  en	
  economía	
  y	
  empresas,	
  con	
  una	
  fuerte	
  orientación	
  práctica	
  que	
  
facilitará	
  el	
  uso	
  de	
  herramientas	
  para	
  futuros	
  cursos	
  de	
  métodos	
  cuantitativos.	
  En	
  
concreto,	
  se	
  comienza	
  con	
  un	
  repaso	
  de	
  estadística	
  y	
  análisis	
  gráfico	
  de	
  datos	
  para	
  
después	
  entrar	
  en	
  la	
  regresión	
  lineal.	
  Se	
  estudian	
  los	
  incumplimientos	
  más	
  frecuentes	
  
de	
  los	
  supuestos	
  del	
  modelo	
  de	
  regresión	
  usando	
  tanto	
  datos	
  temporales	
  como	
  datos	
  
cualitativos.	
  Todos	
  los	
  temas	
  se	
  complementan	
  con	
  casos	
  prácticos	
  usando	
  tanto	
  datos	
  
reales	
  como	
  simulados.	
  La	
  herramienta	
  informática	
  usada	
  en	
  todas	
  las	
  prácticas	
  es	
  
Gretl.	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
	
  
	
   4	
  
Se	
  supone	
  que	
  todos	
  los	
  alumnos	
  han	
  pasado	
  por,	
  al	
  menos,	
  dos	
  cursos	
  de	
  estadística	
  y	
  
conocen	
  los	
  contenidos	
  clásicos	
  de	
  estimación	
  y	
  contraste	
  de	
  hipótesis.	
  
	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
	
  
Que	
  el	
  alumno	
  conozca	
  las	
  metodologías	
  básicas	
  de	
  extracción,	
  análisis	
  e	
  
interpretación	
  de	
  datos	
  frecuentemente	
  encontrados	
  en	
  economía	
  y	
  empresas,	
  usando	
  
tanto	
  encuestas	
  como	
  datos	
  de	
  series	
  temporales	
  
	
  
	
  
Competencias	
  
	
   	
  
Generales:	
   CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  alguna	
  de	
  
las	
  áreas	
  de	
  la	
  economía	
  aplicada,	
  así	
  como	
  de	
  la	
  metodología	
  
académica/profesional	
  de	
  dichas	
  áreas.	
  CG2:	
  Capacidad	
  de	
  identificar	
  las	
  
fuentes	
  relevantes	
  de	
  información	
  económica	
  (bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  
artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  información	
  y	
  de	
  
comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  
nuevas	
  y	
  complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  	
  
CG4:	
  Capacidad	
  de	
  resolver	
  de	
  forma	
  autónoma	
  tareas	
  de	
  investigación	
  en	
  
economía.	
  	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  
académicos	
  en	
  el	
  ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  	
  
CG6:	
  Capacidad	
  de	
  desempeñar	
  de	
  forma	
  competente	
  puestos	
  académicos	
  
y/o	
  profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  profesionales,	
  el	
  
progreso	
  económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  
conocimiento.	
  	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  idiomas,	
  
principalmente	
  inglés.	
  	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  
información	
  y	
  las	
  aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  análisis	
  
económico.	
  
	
  
	
   5	
  
Específicas:	
   CE1:	
  Aprender	
  a	
  formular	
  problemas	
  económicos	
  relativos	
  a	
  decisiones	
  de	
  
los	
  agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  estructura	
  típica	
  de	
  los	
  
problemas	
  de	
  optimización	
  condicionada.	
  	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  básicos	
  y	
  ser	
  
capaces	
  de	
  analizar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  las	
  variables	
  macroeconómicas	
  
básicas	
  y	
  aprender	
  las	
  conexiones	
  entre	
  ellas.	
  	
  
CE4:	
  Entender	
  el	
  funcionamiento	
  básico	
  de	
  una	
  economía	
  moderna,	
  
centrándose	
  en	
  el	
  análisis	
  micro	
  y	
  macroeconómico	
  y	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  
herramientas	
  estadísticas	
  y	
  econométricas	
  de	
  uso	
  habitual	
  en	
  la	
  
investigación	
  aplicada.	
  	
  
CE5:	
  Dominar	
  la	
  búsqueda	
  y	
  manejo	
  de	
  fuentes	
  cuantitativas	
  y	
  cualitativas,	
  
primarias	
  y	
  secundarias,	
  relevantes	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  economía.	
  
Identificar	
  la	
  información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  
contenido	
  de	
  las	
  fuentes.	
  	
  
	
  
	
   	
  
Contenidos	
  temáticos	
  
Programa	
  detallado	
  de	
  Métodos	
  Cuantitativos	
  I	
  
1. Estimación	
  e	
  inferencia	
  estadística	
  
1.2. Organización	
  y	
  análisis	
  de	
  datos	
  
1.3. Estimación	
  e	
  inferencia	
  estadística	
  
1.4. Contraste	
  de	
  hipótesisparamétricas	
  y	
  no	
  paramétricas	
  
2. Análisis	
  de	
  regresión	
  
2.1.	
   Especificación	
  y	
  estimación	
  del	
  modelo	
  lineal	
  general	
  
2.2.	
   Contraste	
  de	
  hipótesis	
  y	
  previsión	
  
2.3.	
   Extensiones	
  del	
  modelo	
  de	
  regresión	
  lineal	
  
2.4.	
   Multicolinealidad	
  
2.5.	
   Heterocedasticidad	
  y	
  Autocorrelación	
  	
  
2.6.	
   Análisis	
  de	
  datos	
  atípicos	
  e	
  influyentes	
  
	
  
Bibliografía	
  
	
  
• Newbold,	
   P.	
   (1998).	
  Estadística	
   para	
   los	
  Negocios	
   y	
   la	
   Economía	
   ,	
   4a	
   edición,	
  
Prentice.	
  	
  
• Novales,	
  A.	
  (1997).	
  Estadística	
  y	
  Econometría.	
  McGraw-­‐Hill.	
  	
  
• Peña,	
   D.	
   y	
   J.	
   Romo	
   (1997).	
   Introducción	
   a	
   la	
   Estadística	
   para	
   las	
   Ciencias	
  
Sociales	
  .	
  McGraw-­‐Hill.	
  	
  
• Ruiz-­‐Maya	
  Pérez,	
  L.,	
  J.	
  Martín-­‐Pliego,	
  J.	
  López	
  Ortega,	
  J.	
  M.	
  Montero	
  Lorenzo,	
  P.	
  
Uriz	
  Tomé	
  (1990).	
  Metodología	
  Estadística	
  para	
  el	
  Análisis	
  de	
  Datos	
  Cualitativos	
  
	
   6	
  
• Wooldrigde,	
   J.M.	
   (2000).	
   Introductory	
   Econometrics.	
   A	
   Modern	
   Approach.	
  
South-­‐Western	
  College	
  Publishing,	
  Thomson	
  Learning.	
  
	
  
Evaluación	
  
	
  
Evaluación	
  continua	
  (trabajos	
  individualizados)	
  (50%)	
  y	
  Examen	
  Final	
  (50%)	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Campus	
  Virtual	
  
	
  
	
  
	
   7	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  
	
  
Asignatura:	
  	
  
MICROECONOMÍA	
  I:	
  Productores,	
  consumidores	
  y	
  mercados	
  competitivos	
  
(605166)	
  
	
  
	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.1.	
  Análisis	
  Económico	
  
Carácter:	
  Obligatoria	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  Primero	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesores	
  
Antonio	
  Abadía	
  Caselles	
  
Departamento:	
  Economía	
  Aplicada	
  III	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
Contacto:	
  abadia@ccee.ucm.es	
  
	
  
Ester	
  Camiña	
  Centeno	
  
Departamento:	
  Fundamentos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  II	
  (Economía	
  Cuantitativa).	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
E-­‐mail:	
  ecaminac@ccee.ucm.es	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
	
  
Productores,	
   Consumidores	
   y	
   Mercados	
   Competitivos.	
   En	
   esta	
   asignatura	
   se	
   analizarán	
   los	
  
problemas	
  de	
  optimización	
  de	
  consumidores	
  y	
  empresas	
  precio-­‐aceptantes	
  y	
   la	
  formación	
  de	
  
los	
  precios	
  en	
  el	
  marco	
  de	
  competencia	
  perfecta..	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
	
   8	
  
Se	
  presuponen	
  conocimientos	
  de	
  microeconomía.	
  
	
  
	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
Objetivos:	
  	
  
Se	
  pretende	
  que	
  los	
  alumnos:	
  
• aprendan	
   a	
   formular	
   problemas	
   microeconómicos	
   relativos	
   a	
   decisiones	
   de	
   los	
  
agentes	
  individuales	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  que	
  asimilen	
  la	
  estructura	
  típica	
  de	
  
los	
  problemas	
  de	
  optimización	
  condicionada.	
  
• sean	
  capaces	
  de	
  resolver	
  este	
  tipo	
  de	
  problemas	
  de	
  forma	
  rigurosa,	
  utilizando	
  en	
  
cada	
  caso	
  las	
  técnicas	
  más	
  adecuadas.	
  
• aprendan	
   a	
   realizar	
   los	
   ejercicios	
   de	
   estática	
   comparativa	
   derivados	
   de	
   los	
   dos	
  
puntos	
  anteriores	
  y	
  a	
  discutir	
  su	
  interpretación	
  económica	
  
aprendan	
  la	
  conexión	
  entre	
  los	
  distintos	
  agentes	
  individuales	
  en	
  marcos	
  institucionales	
  
de	
  asignación	
  de	
  recursos	
  dados,	
  las	
  propiedades	
  positivas	
  de,	
  y	
  el	
  papel	
  de	
  los	
  
incentivos,	
  en	
  dichos	
  mecanismos	
  de	
  asignación.	
  
	
  
Competencias	
  
	
   	
  
Generales:	
   CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  alguna	
  de	
  las	
  áreas	
  
de	
   la	
   economía	
   aplicada,	
   así	
   como	
   de	
   la	
   metodología	
   académica/profesional	
   de	
  
dichas	
  áreas.	
  
CG2:	
   Capacidad	
   de	
   identificar	
   las	
   fuentes	
   relevantes	
   de	
   información	
   económica	
  
(bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  información	
  
y	
  de	
  comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  nuevas	
  y	
  
complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  
CG4:	
   Capacidad	
   de	
   resolver	
   de	
   forma	
   autónoma	
   tareas	
   de	
   investigación	
   en	
  
economía.	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  académicos	
  en	
  el	
  
ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  
CG6:	
   Capacidad	
   de	
   desempeñar	
   de	
   forma	
   competente	
   puestos	
   académicos	
   y/o	
  
profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  profesionales,	
  el	
  progreso	
  
económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  conocimiento.	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  idiomas,	
  principalmente	
  
inglés.	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  las	
  
aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  análisis	
  económico.	
  
	
  
Específicas:	
   CE1:	
   Aprender	
   a	
   formular	
   problemas	
   económicos	
   relativos	
   a	
   decisiones	
   de	
   los	
  
agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  estructura	
  típica	
  de	
  los	
  problemas	
  de	
  
optimización	
  condicionada.	
  
CE2:	
  Aprender	
  la	
  conexión	
  entre	
  los	
  distintos	
  agentes	
  en	
  marcos	
  institucionales	
  de	
  
asignación	
  de	
  recursos	
  dados	
  y	
  las	
  propiedades	
  positivas	
  de	
  dichos	
  mecanismos	
  de	
  
	
   9	
  
asignación.	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  básicos	
  y	
  ser	
  capaces	
  
de	
   analizar	
   el	
   comportamiento	
   de	
   las	
   variables	
   macroeconómicas	
   básicas	
   y	
  
aprender	
  las	
  conexiones	
  entre	
  ellas.	
  
CE5:	
   Dominar	
   la	
   búsqueda	
   y	
   manejo	
   de	
   fuentes	
   cuantitativas	
   y	
   cualitativas,	
  
primarias	
   y	
   secundarias,	
   relevantes	
   para	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
   economía.	
   Identificar	
   la	
  
información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  contenido	
  de	
  las	
  fuentes.	
  	
  
	
   	
  
	
  
Contenidos	
  temáticos	
  
Programa	
  detallado	
  de	
  Microeconomía	
  I	
  
	
  
1.-­‐	
  Aproximación	
  a	
  una	
  economía	
  sencilla	
  de	
  intercambio	
  voluntario.	
  	
  
2.-­‐	
  El	
  mercado	
  competitivo	
  como	
  mecanismo	
  de	
  asignación	
  de	
  la	
  escasez.	
  
3.-­‐	
  Modelo	
  de	
  demanda	
  de	
  consumo	
  individual	
  privado:	
  ecuación	
  fundamental	
  
(Slutsky)	
  y	
  definiciones.	
  Función	
  de	
  gasto,	
  excedente	
  delconsumidor	
  e	
  IPC	
  
4.-­‐	
  Demanda	
  de	
  mercado:	
  elasticidad	
  y	
  gasto.	
  	
  
5.-­‐	
  Sistemas	
  completos	
  de	
  demanda:	
  condiciones	
  y	
  bases	
  de	
  datos	
  para	
  la	
  
estimación.	
  El	
  Sistema	
  Lineal	
  de	
  Gasto	
  
6.-­‐	
  Temas	
  de	
  demanda:	
  oferta	
  de	
  trabajo;	
  elección	
  bajo	
  incertidumbre.	
  
7.-­‐	
  Producción	
  y	
  costes.	
  Corto	
  y	
  largo	
  plazo.	
  
8.-­‐	
  Oferta	
  de	
  producto	
  en	
  la	
  empresa	
  competitiva.	
  
9.-­‐	
  Modelos	
  alternativos	
  de	
  gestión	
  de	
  la	
  empresa.	
  
10.-­‐	
  Equilibrio	
  competitivo.	
  Fallos	
  de	
  mercado.	
  Impuestos	
  y	
  subvenciones.	
  
11.	
  Equilibrio	
  y	
  estabilidad:	
  la	
  visión	
  de	
  la	
  teoría	
  de	
  juegos.	
  
	
  
	
  
Bibliografía	
  
	
  
Evaluación	
  
	
  
Evaluación:	
  Evaluación	
  continua	
  /	
  Examen	
  Final	
  
El	
  50%	
  de	
  la	
  calificación	
  del	
  curso	
  se	
  basará	
  en	
  actividades	
  realizadas	
  por	
  el	
  alumno	
  
durante	
  el	
  curso.	
  Estas	
  actividades	
  incluyen	
  la	
  elaboración	
  y	
  la	
  entrega	
  de	
  ejercicios-­‐
problemas	
  resueltos.	
  El	
  50%	
  restante	
  corresponderá	
  a	
  un	
  examen	
  sobre	
  los	
  contenidos	
  
del	
  programa	
  de	
  la	
  asignatura	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
	
   10	
  
Campus	
  Virtual	
  
	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  
	
  
Asignatura:	
  MACROECONOMÍA	
  I	
  (605154)	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.1.	
  Análisis	
  Económico	
  
Carácter:	
  OBLIGATORIA	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  Primero	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesores	
  
José	
  Antonio	
  Herce	
  
Departamento:	
  Fundamenos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  I	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
Contacto:	
  jaherces@ucm.es	
  
Luis	
  Puch	
  González	
  
Departamento:	
  Fundamentos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  II	
  (Economía	
  Cuantitativa).	
  Centro:	
  
Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
E-­‐mail:	
  luis.a.puch@gmail.com	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
1. Hechos	
   estilizados	
   y	
   evidencia	
   empírica	
   de	
   las	
   economías	
   a	
   largo	
   plazo.	
   Los	
  
determinantes	
  del	
  crecimiento	
  económico.	
  
2. Modelos	
   de	
   crecimiento	
   exógeno	
   y	
   endógeno.	
   Aplicaciones	
   empíricas	
   de	
   los	
  
modelos	
  de	
  crecimiento.	
  
3. Modelo	
   dinámico	
   neoclásico	
   de	
   equilibrio	
   general:	
   Modelo	
   Ramsey-­‐Cass-­‐
Koopmans.	
  Aplicaciones	
  a	
  política	
  fiscal	
  
4. Teoría	
  de	
  ciclos	
  económicos:	
  	
  
4.1. Caracterización	
  empírica	
  de	
  los	
  ciclos	
  económicos	
  
4.2. Simulando	
  un	
  modelo	
  simple	
  de	
  equilibrio	
  general	
  dinámico	
  y	
  estocástico	
  
(solución	
  analítica	
  y	
  numérica)	
  
	
   11	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
Es	
  conveniente	
  que	
  el	
  alumno	
  haya	
  cursado	
  previamente	
  asignaturas	
  de	
  microeconomía	
  
y	
  macroeconomía	
  a	
  nivel	
  intermedio,	
  y	
  también	
  sería	
  deseable	
  que	
  tuviera	
  algunos	
  
conocimientos	
  básicos	
  de	
  series	
  temporales	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
Objetivos:	
  	
  
El	
  estudiante	
  adquirirá	
  los	
  conocimientos	
  básicos	
  de	
  la	
  teoría	
  del	
  crecimiento	
  económico	
  
y	
  las	
  fluctuaciones	
  de	
  corto	
  plazo,	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  modelos	
  macroeconómicos	
  
dinámicos	
  
	
  
Competencias	
  
Generales:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  
alguna	
  de	
  las	
  áreas	
  de	
  la	
  economía	
  aplicada,	
  así	
  como	
  de	
  la	
  metodología	
  
académica/profesional	
  de	
  dichas	
  áreas.	
  
CG2:	
  Capacidad	
  de	
  identificar	
  las	
  fuentes	
  relevantes	
  de	
  información	
  económica	
  
(bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  
información	
  y	
  de	
  comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  
nuevas	
  y	
  complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  
CG4:	
  Capacidad	
  de	
  resolver	
  de	
  forma	
  autónoma	
  tareas	
  de	
  
investigación	
  en	
  economía.	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  académicos	
  
en	
  el	
  ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  
CG6:	
  Capacidad	
  de	
  desempeñar	
  de	
  forma	
  competente	
  puestos	
  
académicos	
  y/o	
  profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  
económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  
profesionales,	
  el	
  progreso	
  económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  
sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  conocimiento.	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  
idiomas,	
  principalmente	
  inglés.	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  
las	
  aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  
análisis	
  económico.	
  
Específicas:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CE1:	
  Aprender	
  a	
  formular	
  problemas	
  económicos	
  relativos	
  a	
  
decisiones	
  de	
  los	
  agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  
estructura	
  típica	
  de	
  los	
  problemas	
  de	
  optimización	
  condicionada.	
  
CE2:	
  Aprender	
  la	
  conexión	
  entre	
  los	
  distintos	
  agentes	
  en	
  marcos	
  
institucionales	
  de	
  asignación	
  de	
  recursos	
  dados	
  y	
  las	
  propiedades	
  positivas	
  de	
  
dichos	
  mecanismos	
  de	
  asignación.	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  
básicos	
  y	
  ser	
  capaces	
  de	
  analizar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  las	
  
variables	
  macroeconómicas	
  básicas	
  y	
  aprender	
  las	
  conexiones	
  
entre	
  ellas.	
  
CE5:	
  Dominar	
  la	
  búsqueda	
  y	
  manejo	
  de	
  fuentes	
  cuantitativas	
  y	
  
	
   12	
  
cualitativas,	
  primarias	
  y	
  secundarias,	
  relevantes	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  economía.	
  
Identificar	
  la	
  información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  contenido	
  
de	
  las	
  fuentes.	
   	
  
	
  
	
  
Contenidos	
  temáticos	
  
	
  
Bibliografía	
  
Bibliografía	
  básica:	
  
• Aghion,	
  P.	
  y	
  Howitt,	
  P.	
  (1998),	
  Endogenous	
  Growth	
  Theory,	
  MIT	
  Press.	
  
• Aghion,	
  P.	
  y	
  Durlauf,	
  S.	
  (2005),	
  Handbook	
  of	
  Economic	
  Growth,	
  
http://elsa.berkeley.edu/~chad/Handbook.html	
  
• Barro,	
  R.	
  y	
  Sala-­‐i-­‐Martín,	
  X.	
  (2009),	
  Crecimiento	
  Económico,	
  Ed.	
  Reverté.	
  	
  
• Blanchard,	
  O.	
  y	
  Fischer,	
  S.	
  (1989),	
  Lectures	
  on	
  Macroeconomics,	
  MIT	
  Press.	
  	
  
• Novales,	
  Alfonso,	
  Esther	
  Fernández,	
  and	
  Jesús	
  Ruiz:	
  Economic	
  Growth:	
  Theory	
  
and	
  Numerical	
  Solution	
  Methods,	
  Ed.	
  Springer,	
  2009.	
  
• Romer;	
  D.	
  (2006),	
  Macroeconomía	
  Avanzada,	
  3ª	
  Ed.,	
  McGraw-­‐Hill.	
  	
  	
  
• Sala-­‐i-­‐Martin,X.	
   (2000),	
   Apuntes	
   de	
   crecimiento	
   económico,	
   2ª	
   Ed.,	
   	
   Antoni-­‐	
  
Bosch	
  
• Sorensen	
  y	
  Whitta-­‐Jacobsen	
  (2005):	
  “Introducing	
  advanced	
  macroeconomics:	
  
Growth	
  &	
  Business	
  Cycles”,	
  McGraw-­‐Hill.	
  
• Weil,	
  D.	
  (2996),	
  Crecimiento	
  económico,	
  Ed.	
  Pearson.	
  
	
  
Evaluación	
  
Evaluación:	
  Evaluación	
  continua	
  /	
  Examen	
  Fina	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Campus	
  Virtual	
  
	
  
	
  
	
   13	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  
	
  
Asignatura:	
  Métodos	
  cuantitativos	
  II:	
  Previsión	
  empresarial	
  y	
  modelos	
  
para	
  finanzas	
  (605160)	
  
	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.2.	
  Economía	
  Cuantitativa	
  	
  
Carácter:	
  Obligatoria	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  Segundo	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesores	
   	
  
	
  
Miguel	
  Jerez	
  Méndez	
  
Departamento	
  Fundamentos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  II	
  
Facultad	
  CC.	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
E-­‐mail:	
  mjerez@ccee.ucm.es	
  
	
  
Marcos	
  Bujosa	
  Brun	
  
Departamento	
  Fundamentos	
  del	
  Análisis	
  Económico	
  II	
  
Facultad	
  CC.	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
E-­‐mail:	
  mbujosa@ccee.ucm.es	
  
	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
Visión	
  panorámica	
  de	
  las	
  principales	
  técnicas	
  de	
  previsión	
  basadas	
  en	
  la	
  econometría	
  de	
  series	
  
temporales.	
  
Requisitos	
  
No	
  se	
  exige	
  ningún	
  requisito	
  adicional	
  a	
  los	
  del	
  Master	
  
	
   14	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
Proporcionar	
  al	
  alumno	
  competencias	
  teórico-­‐prácticas	
  en	
  el	
  diseño,	
  mantenimiento	
  y	
  
explotación	
  de	
  sistemas	
  de	
  previsión	
  económica	
  y	
  empresarial..	
  
Competencias	
  
	
   	
  
Generales:	
   CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  alguna	
  de	
  
las	
  áreas	
  de	
  la	
  economía	
  aplicada,	
  así	
  como	
  de	
  la	
  metodología	
  
académica/profesional	
  de	
  dichas	
  áreas.	
  CG2:	
  Capacidad	
  de	
  identificar	
  las	
  
fuentes	
  relevantes	
  de	
  información	
  económica	
  (bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  
artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  información	
  y	
  de	
  
comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  
nuevas	
  y	
  complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  	
  
CG4:	
  Capacidad	
  de	
  resolver	
  de	
  forma	
  autónoma	
  tareas	
  de	
  investigación	
  en	
  
economía.	
  	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  
académicos	
  en	
  el	
  ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  	
  
CG6:	
  Capacidad	
  de	
  desempeñar	
  de	
  forma	
  competente	
  puestos	
  académicos	
  
y/o	
  profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  profesionales,	
  el	
  
progreso	
  económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  
conocimiento.	
  	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  idiomas,	
  
principalmente	
  inglés.	
  	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  
información	
  y	
  las	
  aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  análisis	
  
económico.	
  
	
  
Específicas:	
   CE1:	
  Aprender	
  a	
  formular	
  problemas	
  económicos	
  relativos	
  a	
  decisiones	
  de	
  
los	
  agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  estructura	
  típica	
  de	
  los	
  
problemas	
  de	
  optimización	
  condicionada.	
  	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  básicos	
  y	
  ser	
  
capaces	
  de	
  analizar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  las	
  variables	
  macroeconómicas	
  
básicas	
  y	
  aprender	
  las	
  conexiones	
  entre	
  ellas.	
  	
  
CE4:	
  Entender	
  el	
  funcionamiento	
  básico	
  de	
  una	
  economía	
  moderna,	
  
centrándose	
  en	
  el	
  análisis	
  micro	
  y	
  macroeconómico	
  y	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  
herramientas	
  estadísticas	
  y	
  econométricas	
  de	
  uso	
  habitual	
  en	
  la	
  
investigación	
  aplicada.	
  	
  
CE5:	
  Dominar	
  la	
  búsqueda	
  y	
  manejo	
  de	
  fuentes	
  cuantitativas	
  y	
  cualitativas,	
  
primarias	
  y	
  secundarias,	
  relevantes	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  economía.	
  
Identificar	
  la	
  información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  
contenido	
  de	
  las	
  fuentes.	
  	
  
	
  
Contenidos	
  temáticos,	
  planificación	
  docente	
  y	
  bibliografía	
  por	
  temas	
  
	
   15	
  
TEMA	
  1:	
  Regresión	
  con	
  variable	
  dependiente	
  continua	
  
	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
6	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Prácticas	
  informáticas,	
  
Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  
prácticas	
  (informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  
dificultad),	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  
Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  
conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   6	
  horas	
  
	
   Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  	
  
Wooldridge,	
  J.	
  (2008),	
  Introductory	
  Econometrics:	
  A	
  Modern	
  Approach,	
  4th	
  
Edition.	
  South	
  Western	
  Educational	
  Publishing,	
  Cincinatti.	
  
TEMA	
  2:	
  Tópicos	
  sobre	
  regresión	
  con	
  datos	
  de	
  sección	
  cruzada	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
4	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Prácticas	
  informáticas,	
  
Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  
prácticas	
  (informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  
dificultad),	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  
Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  
conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   8	
  horas	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  	
  
Wooldridge,	
  J.	
  (2008),	
  Introductory	
  Econometrics:	
  A	
  Modern	
  Approach,	
  4th	
  
Edition.	
  South	
  Western	
  Educational	
  Publishing,	
  Cincinatti.	
  
TEMA	
  3:	
  Fundamentos	
  de	
  análisis	
  de	
  series	
  temporales	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
6	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Prácticas	
  informáticas,	
  
Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamentea	
  las	
  
clases,	
  Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  
prácticas	
  (informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  
dificultad),	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  
	
   16	
  
Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  
conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   8	
  horas	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   Diebold,	
  F.X.	
  (2007),	
  Elements	
  of	
  Forecasting,	
  4th	
  Edition.	
  South-­‐Western	
  College	
  
Publishing,	
  Cincinnati.	
  B	
  
Box,	
  G.E.P.;	
  Jenkins,	
  G.M.	
  y	
  Reinsel,	
  G.C.	
  (2008),	
  Time	
  Series	
  Analysis:	
  Forecasting	
  
and	
  Control,	
  4th	
  Edition.	
  Wiley,	
  New	
  York.	
  
TEMA	
  4:	
  Tópicos	
  sobre	
  análisis	
  de	
  series	
  temporales	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
4	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Prácticas	
  informáticas,	
  
Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  
prácticas	
  (informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  
dificultad),	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  
Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  
conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   8	
  horas	
  
	
   Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   Diebold,	
  F.X.	
  (2007),	
  Elements	
  of	
  Forecasting,	
  4th	
  Edition.	
  South-­‐Western	
  College	
  
Publishing,	
  Cincinnati.	
  B	
  
Box,	
  G.E.P.;	
  Jenkins,	
  G.M.	
  y	
  Reinsel,	
  G.C.	
  (2008),	
  Time	
  Series	
  Analysis:	
  Forecasting	
  
and	
  Control,	
  4th	
  Edition.	
  Wiley,	
  New	
  York.	
  
	
  
Evaluación	
  
• 20%	
  Evaluación	
  continua	
  del	
  trabajo	
  personal	
  del	
  alumno	
  
• 40%	
  Realización	
  y	
  presentación	
  de	
  informes	
  y	
  trabajos	
  
• 40%	
  Prueba	
  final	
  escrita	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Campus	
  Virtual	
  
	
  
	
  
	
   17	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
	
  
Asignatura:	
  Microeconomía	
  II:	
  Mercados	
  imperfectos	
  y	
  
economía	
  de	
  la	
  información	
  (605153)	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.1.	
  Análisis	
  Económico	
  
	
  
Carácter:	
  OBLIGATORIO	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  SEGUNDO	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesora	
  
	
  
Mª	
  Covadonga	
  de	
  la	
  Iglesia	
  Villasol	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
   	
  
Profesor	
  Titular	
  de	
  Universidad	
  /	
  Catedrático	
  de	
  Escuela	
  Universitaria	
  
Correo	
  electrónico:	
  civ@ccee.ucm.es	
  
Despacho	
  y	
  Pabellón:	
  316	
  Edificio	
  de	
  1º	
  (Prefabricado)	
  
Horarios	
  de	
  Tutorías:	
  Segundo	
  Semestre	
  
	
  
	
   18	
  
	
  
	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
	
  
Estudio	
  de	
  los	
  comportamientos	
  de	
  las	
  empresas	
  en	
  mercados	
  imperfectos	
  (monopolio,	
  
oligopolio	
  con	
  producto	
  homogéneo	
  y	
  diferenciación	
  de	
  producto),	
  con	
  especial	
  hincapié	
  en	
  
los	
  temas	
  de	
  regulación	
  y	
  asignación	
  óptima	
  de	
  recursos,	
  así	
  como	
  el	
  estudio	
  de	
  los	
  mercados	
  
con	
  información	
  imperfecta	
  e	
  incompleta	
  (riesgo	
  moral,	
  selección	
  adversa	
  y	
  señalización)	
  en	
  el	
  
contexto	
  de	
  la	
  teoría	
  de	
  la	
  agencia.	
  
	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
	
  
Optimización	
  	
  
Microeconomía	
  intermedia	
  
	
  
	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
	
  
OBJETIVOS:	
  Profundizar	
  en	
  el	
  estudio	
  y	
  modelización,	
  con	
  rigor	
  analítico,	
  del	
  comportamiento	
  
de	
  las	
  empresas	
  en	
  distintas	
  estructuras	
  de	
  mercado	
  .	
  Analizar	
  la	
  configuración	
  de	
  los	
  
mercados,	
  las	
  conductas	
  individuales	
  o	
  colectivas	
  de	
  las	
  empresas	
  y	
  las	
  políticas	
  sectoriales	
  de	
  
regulación.	
  Se	
  hará	
  un	
  análisis	
  a	
  través	
  de	
  casos	
  e	
  industrias	
  concretas	
  y	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  la	
  
normativa	
  del	
  Tribunal	
  de	
  defensa	
  de	
  la	
  competencia.	
  
COMPETENCIAS	
  específicas:	
  1)	
  Identificación	
  de	
  prácticas	
  restrictivas	
  de	
  la	
  competencia;	
  2)	
  
Valoración	
  de	
  aspectos	
  de	
  control	
  de	
  la	
  estructura	
  del	
  mercado	
  y	
  de	
  la	
  conducta	
  de	
  la	
  
empresa;	
  3)	
  Análisis	
  de	
  casos	
  prácticos.	
  
	
  
	
  
	
   19	
  
	
  
	
  
Competencias	
  
	
   	
  
Generales:	
   CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  alguna	
  de	
  las	
  áreas	
  
de	
   la	
   economía	
   aplicada,	
   así	
   como	
   de	
   la	
   metodología	
   académica/profesional	
   de	
  
dichas	
  áreas.	
  
CG2:	
   Capacidad	
   de	
   identificar	
   las	
   fuentes	
   relevantes	
   de	
   información	
   económica	
  
(bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  información	
  
y	
  de	
  comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  nuevas	
  y	
  
complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  
CG4:	
   Capacidad	
   de	
   resolver	
   de	
   forma	
   autónoma	
   tareas	
   de	
   investigación	
   en	
  
economía.	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  académicos	
  en	
  el	
  
ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  
CG6:	
   Capacidad	
   de	
   desempeñar	
   de	
   forma	
   competente	
   puestos	
   académicos	
   y/o	
  
profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  profesionales,	
  el	
  progreso	
  
económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  conocimiento.	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  idiomas,	
  principalmente	
  
inglés.	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  las	
  
aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  análisis	
  económico.	
  
	
   	
  
Específicas:	
   CE1:	
   Aprender	
   a	
   formular	
   problemas	
   económicos	
   relativos	
   a	
   decisiones	
   de	
   los	
  
agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  estructura	
  típica	
  de	
  los	
  problemas	
  de	
  
optimización	
  condicionada.	
  
CE2:	
  Aprender	
  la	
  conexión	
  entre	
  los	
  distintos	
  agentes	
  en	
  marcos	
  institucionales	
  de	
  
asignación	
  de	
  recursos	
  dados	
  y	
  las	
  propiedades	
  positivas	
  de	
  dichos	
  mecanismos	
  de	
  
asignación.	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  básicos	
  y	
  ser	
  capaces	
  
de	
   analizar	
   el	
   comportamiento	
   de	
   las	
   variables	
   macroeconómicas	
   básicas	
   y	
  
aprender	
  las	
  conexiones	
  entre	
  ellas.	
  
CE5:	
   Dominar	
   la	
   búsqueda	
   y	
   manejo	
   de	
   fuentes	
   cuantitativas	
   y	
   cualitativas,	
  
primariasy	
   secundarias,	
   relevantes	
   para	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
   economía.	
   Identificar	
   la	
  
información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  contenido	
  de	
  las	
  fuentes.	
  
	
   	
  
	
   20	
  
	
  
	
  
Contenidos	
  temáticos,	
  planificación	
  docente	
  y	
  bibliografía	
  por	
  temas	
  
	
  
TEMA	
  1:	
  Introducción.	
  Comportamientos	
  competitivos:	
  producción	
  y	
  costes	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
3	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Resolución	
  de	
  
ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  
Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  prácticas	
  
(informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  dificultad),	
  
Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  
conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   10	
  horas	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Tirole,	
  J.	
  (1990),	
  Teoría	
  de	
  la	
  Organización	
  Industrial,	
  Ariel	
  
	
  
TEMA	
  2:	
  Objetivos	
  	
  y	
  Política	
  de	
  la	
  Competencia.	
  Marco	
  legal	
  e	
  institucional.	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
2	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos,	
  Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  
trabajos,	
  Búsqueda	
  de	
  información	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   4	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Tirole,	
  J.	
  (1990),	
  Teoría	
  de	
  la	
  Organización	
  Industrial,	
  Ariel	
  
Ley	
  15/2007	
  de	
  3	
  de	
  julio	
  de	
  Defensa	
  de	
  la	
  Competencia	
  (BOE	
  4	
  julio	
  2007)	
  
	
  
	
   21	
  
	
  
TEMA	
  3:	
  El	
  Monopolio	
  y	
  Modelos	
  de	
  	
  Regulación	
  de	
  mercados	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
5	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  
artículos,	
  Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  prácticas	
  
(informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  dificultad),	
  
Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  Realización	
  de	
  
resúmenes,	
  Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  de	
  
los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   12	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Tirole,	
  J.	
  (1990),	
  Teoría	
  de	
  la	
  Organización	
  Industrial,	
  Ariel.	
  	
  
Armstrong,	
  M.	
  Cowan,	
  S.	
  y	
  Vickers,	
  J.	
  (1994)	
  Regulatory	
  reform:	
  Economic	
  analysis	
  
and	
  British	
  experience.	
  MIT	
  Press	
  
Pepall,	
  L.;	
  Richard	
  D.J.	
  y	
  Norman	
  G.	
  (1999),	
  Industrial	
  Organization.	
  Contemporary	
  
Theory	
  and	
  Practice,	
  South	
  Westwrn	
  College	
  Publishing.	
  
Scherer,	
  F.M.	
  y	
  Ross,	
  D	
  (1990),	
  Industrial	
  Markel	
  Structure	
  and	
  Economic	
  
Performance.	
  3ª	
  edición.	
  Houghton	
  Mifflin	
  Company.	
  
	
  
TEMA	
  4:	
  Teorías	
  del	
  Oligopolio.	
  Producto	
  homoéneo	
  o	
  diferenciado.	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
5	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  dialogadas	
  (donde	
  el	
  alumno	
  ha	
  
preparado	
  previamente	
  la	
  clase	
  y	
  participa	
  
activamente),	
  Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Discusión	
  
de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  Debate,	
  Presentaciones	
  de	
  los	
  
alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  prácticas	
  
(informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  dificultad),	
  
Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  Búsqueda	
  de	
  
información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   12	
  
	
   Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Tirole,	
  J.	
  (1990),	
  Teoría	
  de	
  la	
  Organización	
  Industrial,	
  Ariel.	
  	
  	
  
Armstrong,	
  M.;	
  Cowan,	
  S.	
  y	
  Vickers,	
  J.	
  (1994),	
  Regulatory	
  reform:	
  Economic	
  
analysis	
  and	
  British	
  experience,	
  MIT	
  Press	
  
Pepall,	
  L.	
  Richard	
  D.J.	
  y	
  Norman	
  G.	
  (1999),	
  Industrial	
  Organization.	
  Contemporary	
  
Theory	
  and	
  Practice,	
  South	
  Westwrn	
  College	
  Publishing,	
  1999	
  
Scherer,	
  F.M.	
  y	
  Ross,	
  D.	
  (1990),	
  Industrial	
  Markel	
  Structure	
  and	
  Economic	
  
	
   22	
  
Performance.	
  3ª	
  edición.	
  Houghton	
  Mifflin	
  Company,	
  1990	
  
	
  
TEMA	
  5:	
  Teoría	
  de	
  la	
  Agencia:	
  Comportamientos	
  con	
  información	
  imperfecta	
  	
  e	
  
incompleta	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
4	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  magistrales,	
  Resolución	
  de	
  
ejercicios,	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  
Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Resolución	
  de	
  ejercicios,	
  Resolución	
  de	
  prácticas	
  
(informáticas	
  o	
  de	
  ejercicios	
  de	
  cierta	
  dificultad),	
  
Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  Búsqueda	
  de	
  
información,	
  Estudio	
  de	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   10	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Tirole,	
  J.	
  (1990),	
  Teoría	
  de	
  la	
  Organización	
  Industrial,	
  Ariel.	
  	
  
Macho,	
  I.	
  y	
  Pérez	
  Castrillo,	
  D.	
  (2005),	
  Introducción	
  a	
  la	
  economía	
  de	
  la	
  
Información.	
  2ª	
  Ed.	
  Ariel	
  
	
  
Evaluación	
  
	
  
Participación	
  activa	
  en	
  clase:	
   10%	
  
Resolución	
  de	
  ejercicios	
  y	
  problemas:	
   25%	
  
Realización	
  y	
  presentación	
  de	
  trabajos:	
   25%	
  
Pruebas	
  escritas	
  y	
  orales:	
   40%	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Campus	
  Virtual,	
  Página	
  web	
  
	
  
Información	
  complementaria	
   	
  
Las	
  presentaciones	
  de	
  los	
  temas	
  estarán	
  accesibles	
  en	
  la	
  página	
  web	
  del	
  profesor:	
  	
  
http://covadongadelaiglesia.blogspot.com.es/	
  
Para	
  cada	
  tema	
  se	
  facilitarán	
  la	
  bibliografía	
  específica	
  con	
  la	
  que	
  se	
  prepararán	
  los	
  temas	
  y	
  los	
  
casos	
  prácticos	
  que	
  complementan	
  los	
  planteamientos	
  teóricos.	
  
En	
  cada	
  tema	
  el	
  alumno	
  presentará	
  trabajos	
  previamente	
  especificados,	
  en	
  distintos	
  formatos,	
  
word,	
  excell,	
  powerpoint,	
  jpg,	
  etc.	
  para	
  facilitar	
  el	
  desarrollo	
  de	
  diversas	
  competencias	
  
genéricas	
  aplicables	
  al	
  entorno	
  laboral.	
  
	
  
	
   23	
  
	
  
CURSO	
  2014-­‐2015	
  
Asignatura:	
  Macroeconomía	
  II:	
  Macroeconomía	
  Cuantitativa	
  y	
  
Empírica	
  (605155)	
  
	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  	
  
Módulo	
  1.	
  Fundamentos	
  de	
  Economía.	
  Materia	
  1.1.	
  Análisis	
  Económico	
  
Carácter:	
  OBLIGATORIO	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  	
  
Trimestre:	
  SEGUNDO	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)Profesores	
  	
  
	
  
Carlos	
  Sebastián	
  Gascón	
  
	
  
Catedrático	
  de	
  Universidad	
  
Correo	
  electrónico:	
  csebasti@ccee.ucm.es	
  
Despacho	
  y	
  Pabellón:	
  N124,	
  Pabellón	
  de	
  primer	
  curso	
  
	
  
Jesús	
  Ruiz	
  Andújar	
  
	
  
Profesor	
  Titular	
  de	
  Universidad	
  
Correo	
  electrónico:	
  jruizand@ccee.ucm.es	
  
Despacho	
  y	
  Pabellón:	
  N124,	
  Pabellón	
  de	
  primer	
  curso	
  
	
  
	
  
	
   24	
  
	
  
	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
	
  
1.	
  Magnitudes	
  macroeconómicas	
  y	
  análisis	
  de	
  datos.	
  	
  
2.	
  El	
  largo	
  plazo.	
  
3.	
  Mercados	
  de	
  productos	
  y	
  de	
  factores.	
  	
  
4.	
  Mercados	
  de	
  dinero	
  y	
  de	
  activos	
  	
  
5.	
  Shocks	
  macroeconómicos.	
  Introducción	
  al	
  análisis	
  de	
  los	
  ciclos.	
  	
  
6.	
  Fluctuaciones	
  Económicas.	
  Identificación	
  de	
  shocks	
  de	
  oferta	
  y	
  de	
  demanda.	
  	
  
7.	
  Política	
  macroeconómica.	
  	
  
8.	
  Déficit	
  público	
  y	
  dinámica	
  de	
  endeudamiento.	
  	
  
9.	
  Métodos	
  de	
  Previsión	
  tendencial	
  de	
  variables	
  macroeconómicas	
  
	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
	
  
Es	
  conveniente	
  que	
  el	
  estudiante	
  haya	
  superado	
  el	
  curso	
  de	
  Macroeconomía	
  I	
  del	
  primer	
  
trimestre,	
  en	
  el	
  cual	
  aprenderá	
  las	
  nociones	
  básicas	
  de	
  la	
  Teoría	
  del	
  Crecimiento	
  Económico,	
  
en	
  modelos	
  de	
  Equilibrio	
  General	
  Dinámicos.	
  
También	
  conviene	
  que	
  el	
  estudiante	
  tenga	
  conocimientos	
  de	
  Series	
  Temporales	
  Económicas.	
  
	
  
	
  
	
  
Objetivos	
  Normativos	
  
	
  
El	
  estudiante	
  deberá	
  aprender	
  las	
  técnicas	
  de	
  simulación,	
  calibración	
  y	
  estimación	
  de	
  modelos	
  
dinámicos	
  y	
  estocásticos	
  de	
  equilibrio	
  general,	
  a	
  un	
  nivel	
  básico.	
  Dichas	
  técnicas	
  se	
  utilizan	
  en	
  
los	
  servicios	
  de	
  estudios	
  de	
  los	
  Bancos	
  Centrales	
  e	
  instituciones	
  nacionales	
  e	
  internacionales	
  
para	
  el	
  análisis,	
  evaluación	
  y	
  predicción	
  de	
  la	
  realidad	
  macroeconómica.	
  
	
  
	
  
	
   25	
  
	
  
	
  
Competencias	
  
	
  
Generales:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  
alguna	
  de	
  las	
  áreas	
  de	
  la	
  economía	
  aplicada,	
  así	
  como	
  de	
  la	
  metodología	
  
académica/profesional	
  de	
  dichas	
  áreas.	
  
CG2:	
  Capacidad	
  de	
  identificar	
  las	
  fuentes	
  relevantes	
  de	
  información	
  económica	
  
(bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  
información	
  y	
  de	
  comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  
nuevas	
  y	
  complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  
CG4:	
  Capacidad	
  de	
  resolver	
  de	
  forma	
  autónoma	
  tareas	
  de	
  
investigación	
  en	
  economía.	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  académicos	
  
en	
  el	
  ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  
CG6:	
  Capacidad	
  de	
  desempeñar	
  de	
  forma	
  competente	
  puestos	
  
académicos	
  y/o	
  profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  
económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  
profesionales,	
  el	
  progreso	
  económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  
sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  conocimiento.	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  
idiomas,	
  principalmente	
  inglés.	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  
las	
  aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  
análisis	
  económico.	
  
Específicas:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CE1:	
  Aprender	
  a	
  formular	
  problemas	
  económicos	
  relativos	
  a	
  
decisiones	
  de	
  los	
  agentes	
  en	
  lenguaje	
  matemático	
  y	
  asimilar	
  la	
  
estructura	
  típica	
  de	
  los	
  problemas	
  de	
  optimización	
  condicionada.	
  
CE2:	
  Aprender	
  la	
  conexión	
  entre	
  los	
  distintos	
  agentes	
  en	
  marcos	
  
institucionales	
  de	
  asignación	
  de	
  recursos	
  dados	
  y	
  las	
  propiedades	
  positivas	
  de	
  
dichos	
  mecanismos	
  de	
  asignación.	
  
CE3:	
  Conocer	
  en	
  profundidad	
  los	
  modelos	
  macroeconómicos	
  
básicos	
  y	
  ser	
  capaces	
  de	
  analizar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  las	
  
variables	
  macroeconómicas	
  básicas	
  y	
  aprender	
  las	
  conexiones	
  
entre	
  ellas.	
  
CE5:	
  Dominar	
  la	
  búsqueda	
  y	
  manejo	
  de	
  fuentes	
  cuantitativas	
  y	
  
cualitativas,	
  primarias	
  y	
  secundarias,	
  relevantes	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  economía.	
  
Identificar	
  la	
  información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  contenido	
  
de	
  las	
  fuentes.	
   	
  
	
  
	
   26	
  
	
  
Contenidos	
  Temáticos,	
  planificación	
  docente	
  y	
  bibliografía	
  por	
  temas	
  
	
  
BLOQUE	
  1.	
  Análisis	
  de	
  Datos	
  y	
  Modelización	
  Teórica	
  de	
  la	
  Economía	
  a	
  nivel	
  Agregado	
  	
  
1.	
  Magnitudes	
  macroeconómicas	
  y	
  análisis	
  de	
  datos.	
  	
  
2.	
  El	
  largo	
  plazo.	
  	
  
3.	
  Mercados	
  de	
  productos	
  y	
  de	
  factores.	
  	
  
4.	
  Mercados	
  de	
  dinero	
  y	
  de	
  activos	
  	
  
5.	
  Shocks	
  macroeconómicos.	
  Introducción	
  al	
  análisis	
  de	
  los	
  ciclos.	
  
	
  
Bibliografía:	
  Notas	
  de	
  clase	
  (en	
  Google	
  Drive).	
  
Novales,	
  A.	
  y	
  C.	
  Sebastián	
  (1999),	
  Análisis	
  Macroeconómico.	
  Volumen	
  I	
  y	
  II.	
  Ed.	
  Marcial	
  Pons	
  
Novales,	
  A.;	
  Fernández,	
  E.	
  y	
  Ruiz,	
  J.(2009),	
  Economic	
  Growth:	
  Theory	
  and	
  
Numerical	
  Solution	
  Methods,	
  Springer.	
  
BLOQUE	
  2.	
  Identificación	
  de	
  shocks	
  de	
  oferta	
  y	
  demanda	
  	
  
6.	
  Fluctuaciones	
  Económicas.	
  Identificación	
  de	
  shocks	
  de	
  oferta	
  y	
  de	
  demanda	
  usando	
  un	
  
Modelo	
  de	
  Ciclo	
  Real	
  y	
  un	
  Modelo	
  Monetario.	
  Funciones	
  de	
  respuesta	
  de	
  las	
  variables	
  
macroeconómicas	
  a	
  un	
  impulso	
  real	
  y	
  a	
  un	
  impulso	
  nominal.	
  (Profesor	
  J.	
  Ruiz)	
  	
  
	
  
Bibliografía:	
  Notas	
  de	
  clase	
  (en	
  Google	
  Drive).	
  
Galí,	
  J.	
  (2009),	
  Monetary	
  Policy,	
  Inflation	
  and	
  the	
  Business	
  Cycle:	
  An	
  Introduction	
  
to	
  the	
  New	
  Keynesian	
  Framework	
  ,	
  Princeton	
  University	
  Press.	
  
Hansen,	
  Gary	
  D.	
  (1985),	
  “Indivisible	
  labor	
  and	
  the	
  business	
  cycle”,	
  Journal	
  of	
  Monetary	
  
Economics,	
  16,	
  309-­‐327.	
  
Ljungqvist,	
  L.	
  y	
  Sargent,	
  T.	
  (2004),	
  Recursive	
  Macroeconomic	
  Theory,	
  MIT	
  Press.	
  
Novales,	
  A.;	
  Fernández,	
  E.	
  y	
  Ruiz,	
  J.	
  (2009),	
  Economic	
  Growth:	
  Theory	
  and	
  
Numerical	
  Solution	
  Methods,	
  Springer.	
  
BLOQUE	
  3.	
  Política	
  Macroeconómica	
  
7.	
  Política	
  macroeconómica.	
  	
  
8.	
  Déficit	
  público	
  y	
  dinámica	
  de	
  endeudamiento.	
  	
  
	
  
Bibliografía:	
  Notas	
  de	
  clase	
  (en	
  Google	
  Drive).	
  
B.	
  HEIJDRA	
  (2009,	
  3rd	
  edition),	
  The	
  Foundations	
  of	
  Modern	
  Macroeconomics,	
  Oxford	
  
University	
  Press	
  
Novales,	
  A.	
  y	
  C.	
  Sebastián	
  (1999),	
  Análisis	
  Macroeconómico.	
  Volumen	
  I.	
  Ed.	
  Marcial	
  Pons	
  
P.B.	
  SORENSEN	
  y	
  H.J.WHITTA-­‐JACOBSEN	
  (2011,	
  2ª	
  edición):	
  Introducing	
  Advanced	
  
Macroeconomics	
  
BLOQUE	
  4.	
  Previsión	
  macroeconómica	
  
9.	
  Métodos	
  de	
  Previsión	
  tendencial	
  de	
  variables	
  macroeconómicas	
  
	
  
Bibliografía:	
  Notas	
  de	
  clase	
  (en	
  Google	
  Drive).	
  
	
  
	
  
	
   27	
  
	
  
	
  
Evaluación	
  
	
  
Habrá	
  un	
  examen	
  final	
  consistente	
  en	
  la	
  contestación	
  de	
  un	
  conjunto	
  de	
  preguntas	
  cortas	
  
(probablemente	
  de	
  tipo	
  test).	
  	
  	
  	
  
Tendrán	
  que	
  realizar	
  3	
  ejercicios	
  prácticos	
  en	
  grupos	
  de	
  dos	
  alumnos,	
  que	
  entregarán	
  en	
  
fechas	
  que	
  se	
  anunciarán	
  y	
  que	
  serán	
  discutidas	
  en	
  clase.	
  La	
  nota	
  media	
  de	
  las	
  prácticas	
  
tendrá	
  un	
  peso	
  del	
  30%	
  en	
  la	
  nota	
  final,	
  siempre	
  que	
  en	
  el	
  examen	
  se	
  obtenga	
  una	
  nota	
  no	
  
inferior	
  a	
  4.	
  
	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Página	
  web	
  y	
  Google-­‐Drive.	
  Todo	
  el	
  material	
  estará	
  accesible	
  online.	
  
	
  
	
  
	
  
Información	
  Complementaria	
  
	
  
	
  
	
  
	
   28	
  
	
  
	
  
Modulo	
  2.	
  Materia	
  2.1.	
  	
  Economía	
  Política.	
  
Módulo	
  2.	
  Economía	
  Aplicada.	
  Materia	
  2.1.	
  	
  Economía	
  Aplicada.	
  Economía	
  Política.	
  
-­‐ Economía	
   Mundial	
   I:	
   Áreas	
   Económicas	
  
Desarrolladas.	
  
-­‐ Economía	
   Mundial	
   II:	
   Economías	
  
Subdesarrolladas.	
  
-­‐ Economía	
  Mundial	
  III:	
  Economías	
  Europeas.	
  
	
   29	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  
Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
	
  
	
  
Asignatura:	
  Economía	
  Política	
  Mundial	
  I	
  	
  (605161)	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Carácter:	
  OPTATIVA	
  (Obligatoria	
  para	
  la	
  Especialidad	
  Economía	
  Política)	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
	
  
Trimestre:	
  Primero	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  
práctica)	
  
Profesores	
  
Xabier	
  Arrizabalo	
  Montoro	
  
Departamento:	
  Economía	
  Aplicada	
  I	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
Contacto:	
  xarrizab@ucm.es	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
Breve	
   descriptor:	
   Análisis	
   del	
   proceso	
   de	
   acumulación	
   de	
   las	
   economías	
  
europeas,	
  con	
  especial	
  hincapié	
  en	
  el	
  papel	
  de	
  las	
  políticas	
  de	
  la	
  UE	
  y	
  su	
  lugar	
  en	
  la	
  
economía	
  capitalista	
  mundial	
  
	
   30	
  
	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
Los	
  generales	
  del	
  Máster	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
Objetivos	
  (específicamente	
  coordinados	
  con	
  los	
  de	
  las	
  asignaturas	
  “Economía	
  
política	
  mundial	
  II”	
  y	
  “Economía	
  política	
  mundial	
  III”):	
  
1. Caracterizar	
  la	
  economía	
  capitalista	
  mundial	
  actual;	
  
2. Caracterizar	
  las	
  singularidades	
  del	
  proceso	
  de	
  acumulación	
  en	
  las	
  
principales	
  economías	
  europeas	
  en	
  el	
  contexto	
  mundial,	
  así	
  como	
  sus	
  
especificidades	
  nacionales;	
  
3. Caracterizar	
  el	
  proceso	
  de	
  integración	
  de	
  la	
  UE	
  en	
  el	
  marco	
  de	
  dicho	
  
proceso	
  de	
  acumulación;	
  
4. Formular	
  propuestas	
  interpretativas	
  acerca	
  de	
  la	
  situación	
  actual	
  y	
  los	
  
posibles	
  escenarios	
  de	
  futuro	
  de	
  las	
  economías	
  europeas.	
  
	
   31	
  
Contenidos	
  temáticos	
  
Programa	
  
Presentación:	
  Los	
   graves	
   problemas	
   de	
   la	
   economía	
  mundial	
   actual:	
   causas	
   y	
  
perspectivas	
  
	
  
1. Fundamentos	
  del	
  análisis	
  económico	
  
1.1. Objeto,	
  naturaleza	
  y	
  fundamentos	
  del	
  análisis	
  económico	
  
1.2. Bases	
  del	
  desarrollo	
  histórico:	
  fuerzas	
  productivas,	
  relaciones	
  de	
  producción	
  
y	
  superestructura	
  
1.3. Desarrollo	
  histórico	
  del	
  análisis	
  económico	
  
	
  
2. El	
  modo	
  de	
  producción	
  capitalista:	
  fundamentos,	
  contradicciones	
  y	
  límites	
  
históricos	
  
2.1. El	
  proceso	
  de	
  producción	
  del	
  capital	
  
2.2. El	
  proceso	
  de	
  circulación	
  del	
  capital	
  
2.3. El	
  proceso	
  global	
  de	
  la	
  producción	
  capitalista	
  
	
  
3. Trayectoria	
   histórica	
   del	
   capitalismo:	
   del	
   estadio	
   ascendente	
   al	
   estadio	
  
imperialista	
  
3.1. La	
  acumulación	
  originaria	
  del	
  capital	
  y	
  la	
  transición	
  al	
  capitalismo	
  
3.2. Estadio	
  ascendente	
  y	
  tendencias	
  consustanciales	
  a	
  la	
  acumulación	
  capitalista	
  
3.3. Estadio	
  imperialista:	
  capital	
  financiero,	
  economía	
  mundial	
  y	
  tensiones	
  sobre	
  
las	
  fuerzas	
  productivas	
  
	
  
4. La	
  configuración	
  de	
  la	
  economía	
  mundial	
  y	
  su	
  recorrido	
  hasta	
  1970	
  
4.1. Antecedentes:	
   la	
   puesta	
   de	
   largo	
   del	
   imperialismo	
   (1900-­‐1945):	
   crisis,	
  
guerras	
  y	
  revoluciones	
  
4.2. La	
  experiencia	
  histórica	
  de	
  la	
  Unión	
  Soviética	
  
4.3. Recuperación	
   y	
   crisis	
   tras	
   la	
   Segunda	
  Guerra	
  Mundial	
   (1945-­‐1970):	
   ¿edad	
  
dorada	
  o	
  huída	
  hacia	
  delante?	
  
	
  
5. Crisis,	
  ajuste	
  y	
  crisis:	
  desde	
  1970	
  hasta	
  la	
  actualidad	
  
5.1. El	
  punto	
  de	
  inflexión	
  de	
  la	
  crisis	
  de	
  los	
  setenta	
  
5.2. El	
  ajuste	
  permanente	
  del	
  FMI	
  como	
  respuesta	
  a	
  la	
  crisis	
  
5.3. Resultados	
  económicos,	
  sociales	
  y	
  políticos	
  
5.4. La	
  crisis	
  actual:	
  una	
  encrucijada	
  histórica	
  a	
  escala	
  mundial	
  
	
  
6. La	
  extensión	
  mundial	
  del	
  ajuste	
  fondomonetarista:	
  estudio	
  de	
  casos	
  
6.1. América	
   Latina:	
   deuda	
   externa	
   y	
   ajuste	
   en	
   economías	
   dependientes	
   y	
  
subdesarrolladas	
  
6.2. Apertura	
   económica,	
   capital	
   extranjero	
   y	
   ajuste	
   en	
   China,	
   ¿hacia	
   la	
  
restauración	
  capitalista?	
  
6.3. La	
   UE,	
   el	
   euro	
   y	
   la	
   institucionalización	
   y	
   extensión	
   del	
   ajuste	
  
fondomonetarista	
  en	
  Europa	
  
6.4. Otros	
  casos	
  
	
  
7. Conclusiones	
  y	
  perspectivas	
  
7.1. Caracterización	
  de	
  los	
  principales	
  problemas	
  de	
  la	
  economía	
  mundial	
  actual	
  
7.2. Perspectivas	
  de	
  posibles	
  escenarios	
  futuros:	
  ¿“intereses	
  comunes”	
  de	
  capital	
  
y	
  trabajo?	
  ¿Otro	
  capitalismo	
  es	
  posible	
  en	
  el	
  siglo	
  XXI?	
  
	
  
	
   32	
  
Bibliografía	
  
	
  
El	
  programa	
  se	
  basa	
  en	
  el	
  siguiente	
  libro,	
  que	
  sirve	
  de	
  referencia	
  para	
  el	
  conjunto	
  del	
  
temario:	
  
	
  
ARRIZABALO,	
  X.	
  (2014);	
  Capitalismo	
  y	
  economía	
  mundial,	
  IME-­‐ARCIS-­‐UdeC,	
  Madrid.	
  
Bibliografía	
  complementaria:	
  
	
  
• GILL,	
   Louis	
   (1996);	
   Fundamentos	
   y	
   límites	
   del	
   capitalismo,	
   Trotta,	
   Madrid,	
   2002.	
  
MADDISON,	
   Angus	
   (2001);	
   La	
   economía	
   mundial:	
   una	
   perspectiva	
   milenaria,	
   OCDE-­‐
Mundiprensa,	
  Madrid,	
  2002.	
  (versión	
  en	
  castellano	
  1997).	
  
• MADDISON,	
   Angus	
   (2001);	
   La	
   economía	
   mundial:	
   una	
   perspectiva	
   milenaria,	
   OCDE-­‐
Mundiprensa,	
  Madrid,	
  2002.	
  
• MARX,	
  Karl	
   (1867);	
  El	
   capital	
   (Crítica	
  de	
   la	
  economía	
  política),	
  Libro	
   I	
   (El	
  proceso	
  de	
  
produccióndel	
  capital),	
  Siglo	
  XXI,	
  Buenos	
  Aires,	
  1975,	
  3	
  vols.	
  
• -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
   (1885);	
   El	
   capital	
   (Crítica	
   de	
   la	
   economía	
   política),	
   Libro	
   II	
   (El	
   proceso	
   de	
  
circulación	
  del	
   capital),	
   editado	
  por	
  Friedrich	
  Engels,	
   Siglo	
  XXI,	
  Buenos	
  Aires,	
  1976,	
  2	
  
vols.	
  
• -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  (1894);	
  El	
  capital	
  (Crítica	
  de	
  la	
  economía	
  política),	
  Libro	
  III	
  (El	
  proceso	
  global	
  de	
  la	
  
producción	
  capitalista),	
   editado	
  por	
  Friedrich	
  Engels,	
   Siglo	
  XXI,	
  Buenos	
  Aires-­‐Madrid-­‐
México,	
  1976-­‐1981,	
  3	
  vols.	
  
	
  
A	
  lo	
  largo	
  del	
  curso	
  se	
  sugerirán	
  muchas	
  otras	
  referencias	
  bibliográficas	
  y,	
  en	
  particular,	
  
documentos	
  y	
  fuentes	
  estadísticas,	
  sobre	
  todo	
  de	
  organismos	
  internacionales	
  oficiales.	
  
Entre	
  ellos:	
  
	
  
• Banco	
  Mundial	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  sobre	
  el	
  Desarrollo	
  Mundial,	
  Washington.	
  
• BCE	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  Anual	
  del	
  BCE,	
  Fráncfort.	
  
• CEPAL	
  (varios	
  años);	
  Estudio	
  Económico	
  de	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe,	
  Santiago	
  de	
  Chile.	
  
• CEPAL	
  (varios	
  años);	
  Panorama	
  Social	
  de	
  América	
  Latina,	
  Santiago	
  de	
  Chile	
  
• FAO	
  (varios	
  años);	
  Food	
  Outlook,	
  Roma.	
  
• FMI	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  Económico	
  Anual,	
  Washington	
  
• FMI	
  (varios	
  años);	
  Perspectivas	
  económicas	
  mundiales,	
  Washington.	
  
• OCDE	
  (varios	
  años);	
  Perspectives	
  économiques	
  de	
  l´OCDE	
  /	
  Economic	
  Outlook,	
  París.	
  
• OIT	
  (varios	
  años);	
  Tendencias	
  mundiales	
  del	
  empleo,	
  Ginebra.	
  
• OMC	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  anual	
  de	
  la	
  OMC,	
  Ginebra.	
  
• OMC	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  sobre	
  el	
  comercio	
  mundial,	
  Ginebra.	
  
• ONU	
  (varios	
  años);	
  Estudio	
  económico	
  y	
  social	
  mundial,	
  Nueva	
  York.	
  
• PNUD	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  sobre	
  el	
  desarrollo	
  humano,	
  Nueva	
  York.	
  
• UNCTAD	
  (varios	
  años);	
  Informe	
  sobre	
  el	
  Comercio	
  y	
  el	
  Desarrollo,	
  Ginebra.	
  
	
  
Y,	
  de	
  forma	
  más	
  general,	
  a	
  otras	
  informaciones	
  contenidas	
  en	
  sus	
  páginas	
  web:	
  
	
  
• Banco	
  Central	
  Europeo	
  (BCE):	
  www.ecb.europa.eu	
  
	
   33	
  
	
  
• Banco	
  Mundial	
  (BM):	
  www.worldbank.org	
  
• Comisión	
  Económica	
  para	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe	
  (CEPAL):	
  www.cepal.org	
  
• Comisión	
  Europea	
  (CE):	
  
www.ec.europa.eu/economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.htm	
  
• Conferencia	
  de	
  las	
  Naciones	
  Unidas	
  sobre	
  Comercio	
  y	
  Desarrollo	
  (UNCTAD):	
  www.unctad.org	
  
• Fondo	
  Monetario	
  Internacional	
  (FMI):	
  www.imf.org	
  
• Groningen	
  Growth&Development	
  Center	
  (GGDC):	
  http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.htm	
  
• Naciones	
  Unidas	
  (UN):	
  www.un.org	
  
• Oficina	
  Estadística	
  de	
  las	
  Comunidades	
  Europeas	
  (EUROSTAT):	
  	
  
www.europa.eu.int/comm/eurostat	
  
• Organización	
  de	
  Cooperación	
  y	
  Desarrollo	
  económico	
  (OCDE):	
  www.oecd.org	
  
• Organización	
  de	
  las	
  Naciones	
  Unidas	
  para	
  la	
  Alimentación	
  y	
  la	
  Agricultura	
  (FAO):	
  www.fao.org	
  
• Organización	
  Internacional	
  del	
  Trabajo	
  (OIT):	
  www.ilo.org	
  
• Organización	
  Mundial	
  del	
  Comercio	
  (OMC):	
  www.wto.org	
  
• Programa	
  de	
  Naciones	
  Unidas	
  para	
  el	
  Desarrollo	
  (PNUD):	
  www.undp.org	
  
	
  
	
  
Evaluación	
  
Evaluación:	
  Evaluación	
  continua(*)	
  sobre	
  la	
  base	
  de:	
  
1. Participación	
  en	
  las	
  sesiones	
  presenciales	
  mediante	
  la	
  exposición	
  y	
  
comentario	
  de	
  las	
  lecturas	
  seleccionadas	
  para	
  el	
  conjunto	
  del	
  programa;	
  
2. Presentación	
  de	
  otras	
  contribuciones	
  sobre	
  los	
  temas	
  del	
  programa,	
  
específicamente	
  de	
  carácter	
  empírico;	
  
3. Presentación	
  de	
  un	
  trabajo	
  de	
  balance	
  del	
  curso,	
  exposición	
  y	
  discusión	
  de	
  
dicho	
  trabajo.	
  
(*)	
  Solamente	
  puede	
  programarse	
  una	
  metodología	
  alternativa	
  en	
  casos	
  
excepcionales,	
  debidamente	
  justificados	
  (y	
  antes	
  del	
  inicio	
  del	
  curso,	
  salvo	
  cuando	
  
concurran	
  circunstancias	
  sobrevenidas,	
  igualmente	
  justificadas).	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  esta	
  asignatura	
  
	
  
Campus	
  Virtual	
  
	
  
	
   34	
  
	
  
	
  
Máster	
  Universitario	
  en	
  Economía	
  
Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
	
  
Asignatura:	
  Economía	
  Mundial	
  II:	
  Areas	
  económicas	
  
subdesarrolladas	
  (605162)	
  
Información	
  de	
  la	
  asignatura	
  
Módulo	
  2.	
  Economía	
  Aplicada.	
  Materia	
  2.1.	
  	
  Economía	
  Aplicada.	
  Economía	
  Política.	
  
Carácter:	
  OPTATIVO	
  (Asignatura	
  OBLIGATORIA	
  si	
  se	
  elige	
  el	
  Itinerario	
  Economia	
  Política)	
  
Créditos	
  ECTS:	
  4	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Presenciales:	
  2	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  presenciales:	
  2	
  
Duración:	
  TRIMESTRAL	
  
Trimestre:SEGUNDO	
  
Horas	
  semanales	
  presenciales:	
  3	
  horas	
  de	
  clase	
  +	
  1	
  hora	
  de	
  seminario	
  (clase	
  práctica)	
  
	
  
Profesores	
  
Jorge	
  Fonseca	
  Castro	
  
Departamento:	
  Economía	
  Aplicada	
  I	
  
Centro:	
  Facultad	
  de	
  Ciencias	
  Económicas	
  y	
  Empresariales	
  
Contacto:	
  jorgefons@ccee.ucm.es	
  
	
   35	
  
	
  
	
  
Breve	
  Sinopsis	
  de	
  la	
  Asignatura	
  
	
  
Análisis	
  del	
  proceso	
  de	
  acumulación	
  de	
  las	
  economías	
  subdesarrolladas.	
  Se	
  realiza	
  especial	
  
hincapié	
  en	
  los	
  países	
  que	
  realizan	
  políticas	
  económicas	
  alternativas	
  al	
  pensamiento	
  
dominante	
  central	
  y	
  la	
  manera	
  en	
  cómo	
  se	
  integran	
  en	
  la	
  economía	
  capitalista	
  mundial	
  
	
  
	
  
Conocimientos	
  Previos	
  Recomendados	
  
	
  
Los	
  generales	
  para	
  cursar	
  el	
  Máster.	
  
	
  
	
  
Objetivos	
  Formativos	
  
	
  
OBJETIVOS	
  
(Específicamente	
  coordinados	
  con	
  los	
  de	
  las	
  asignaturas	
  “Economía	
  política	
  mundial	
  I”	
  y	
  
“Economía	
  política	
  mundial	
  II”)	
  
1.	
  Caracterización	
  estructural	
  de	
  las	
  economías	
  subdesarrolladas.	
  Comprender,	
  desde	
  una	
  
perspectiva	
  de	
  economía	
  política,	
  las	
  bases	
  del	
  subdesarrollo	
  y	
  las	
  diferentes	
  visiones	
  y	
  
escuelas	
  que	
  abordan	
  este	
  fenómeno.	
  	
  
2.	
  Abordar	
  el	
  estudio	
  prestando	
  especial	
  atención	
  interés	
  en	
  los	
  modelos	
  de	
  crecimiento	
  que	
  
se	
  configuran	
  en	
  las	
  economías	
  subdesarrolladas	
  desde	
  la	
  crisis	
  económica	
  de	
  los	
  setenta	
  hasta	
  
la	
  crisis	
  de	
  2007-­‐08.	
  Visiones	
  distintas	
  condicionados	
  por	
  paradigmas.	
  Propuestas	
  Portoalegre	
  
vs.	
  propuestas	
  Davos	
  
3.	
  Dimensiones	
  estructurales	
  de	
  las	
  economías	
  subdesarrolladas.	
  (Tipología	
  de	
  las	
  economías	
  
periféricas):	
  Fuerzas	
  estructurantes:	
  fuerzas	
  sociales,	
  territorio,	
  población,	
  recursos,	
  actores.	
  
Subdesarrollo:	
  fruto	
  de	
  la	
  interrelación	
  población	
  /	
  sujetos	
  /	
  actores/	
  fuerzas	
  sociales	
  
/instituciones	
  /	
  estados/	
  	
  con	
  una	
  configuración	
  desigual	
  
4.	
  Elementos	
  configurantes:	
  Estructuras	
  productivas	
  endógenas	
  /	
  internas	
  vs.	
  Estructuras	
  
productivas	
  exógenas	
  (ec.	
  Subdesarrolladas	
  extravertidas)	
  
5.	
  Losestudios	
  de	
  caso	
  serán	
  preferentemente	
  de	
  países	
  que	
  por	
  sus	
  características	
  han	
  
desarrollado	
  unos	
  modelos	
  de	
  crecimiento	
  diferentes	
  de	
  la	
  dinámica	
  neoliberal	
  imperante.	
  Se	
  
abordará,	
  asimismo,	
  la	
  interrelación	
  entre	
  la	
  Economía	
  Política,	
  la	
  sostenibilidad	
  ambiental	
  y	
  
sus	
  implicaciones	
  en	
  las	
  sociedades	
  de	
  los	
  países	
  subdesarrollados.	
  
6.	
  Aprovechar	
  ese	
  análisis	
  aplicado	
  para	
  comprender	
  mejor	
  el	
  tipo	
  de	
  interrelaciones	
  
macroeconómicas	
  que	
  explican	
  las	
  dinámicas	
  de	
  crecimiento	
  económico	
  y	
  cambio	
  estructural.	
  
	
  
	
  
	
   36	
  
	
  
	
  
Competencias	
  
	
   	
  
Generales:	
   CG1:	
  Dominio	
  de	
  los	
  fundamentos	
  de	
  la	
  economía	
  y	
  de	
  al	
  menos	
  alguna	
  de	
  las	
  áreas	
  
de	
   la	
   economía	
   aplicada,	
   así	
   como	
   de	
   la	
   metodología	
   académica/profesional	
   de	
  
dichas	
  áreas.	
  
CG2:	
   Capacidad	
   de	
   identificar	
   las	
   fuentes	
   relevantes	
   de	
   información	
   económica	
  
(bases	
  de	
  datos,	
  libros,	
  artículos,	
  etc.),	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  esa	
  información	
  
y	
  de	
  comprender	
  y	
  analizar	
  críticamente	
  dichas	
  fuentes.	
  
CG3:	
  Capacidad	
  de	
  realizar	
  un	
  análisis	
  crítico,	
  evaluación	
  y	
  síntesis	
  de	
  ideas	
  nuevas	
  y	
  
complejas	
  en	
  economía	
  a	
  nivel	
  avanzado.	
  
CG4:	
   Capacidad	
   de	
   resolver	
   de	
   forma	
   autónoma	
   tareas	
   de	
   investigación	
   en	
  
economía.	
  
CG5:	
  Capacidad	
  de	
  redacción	
  de	
  informes	
  profesionales	
  y	
  trabajos	
  académicos	
  en	
  el	
  
ámbito	
  de	
  la	
  economía.	
  
CG6:	
   Capacidad	
   de	
   desempeñar	
   de	
   forma	
   competente	
   puestos	
   académicos	
   y/o	
  
profesionales	
  relacionados	
  con	
  la	
  ciencia	
  económica.	
  
CG7:	
  Capacidad	
  de	
  fomentar,	
  en	
  contextos	
  académicos	
  y	
  profesionales,	
  el	
  progreso	
  
económico	
  y	
  social	
  dentro	
  de	
  una	
  sociedad	
  basada	
  en	
  el	
  conocimiento.	
  
CG8:	
  Capacidad	
  de	
  recibir	
  y	
  transmitir	
  información	
  en	
  otros	
  idiomas,	
  principalmente	
  
inglés.	
  
CG9:	
  Capacidad	
  de	
  manejar	
  adecuadamente	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  las	
  
aplicaciones	
  informáticas	
  necesarias	
  para	
  el	
  análisis	
  económico.	
  
	
  
Específicas:	
  
	
  
CE5:	
   Dominar	
   la	
   búsqueda	
   y	
   manejo	
   de	
   fuentes	
   cuantitativas	
   y	
   cualitativas,	
  
primarias	
   y	
   secundarias,	
   relevantes	
   para	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
   economía.	
   Identificar	
   la	
  
información	
  relevante	
  y	
  saber	
  criticar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  contenido	
  de	
  las	
  fuentes.	
  
CE6:	
   Capacidad	
   de	
   análisis	
   de	
   los	
   fenómenos	
   socio-­‐económicos	
   complejos	
   que	
  
denominamos	
   desarrollo	
   y	
   subdesarrollo	
   económicos,	
   utilizando	
   correctamente	
  
los	
  conceptos	
  que	
  permiten	
  caracterizarlos.	
  
CE7:	
  Capacidad	
  para	
  captar	
   las	
   relaciones	
  de	
   interdependencia	
  que	
  se	
  dan	
  entre	
  
fenómenos	
   y	
   variables	
   económicas,	
   sociales,	
   políticas	
   y	
  medioambientales	
   en	
   el	
  
escenario	
  internacional.	
  
	
   	
  
	
   37	
  
	
  
	
  
Contenidos	
  temáticos,	
  planificación	
  docente	
  y	
  bibliografía	
  por	
  temas	
  
	
  
TEMA	
  1:	
  Panorama	
  actual	
  desde	
  una	
  visión	
  de	
  las	
  economías	
  subdesarrolladas.	
  
Economía	
  Política	
  del	
  desarrollo.	
  Consecuencias	
  del	
  subdesarrollo.	
  Desigualdad	
  y	
  
pobreza	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
4	
  clases	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  dialogadas	
  (donde	
  el	
  alumno	
  ha	
  
preparado	
  previamente	
  la	
  clase	
  y	
  participa	
  
activamente),	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  
Debate	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Estudio	
  de	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   8	
  horas	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Martínez	
  González-­‐Tablas,	
  A.	
  (en	
  prensa),	
  Las	
  fuerzas	
  estructurantes	
  de	
  nuestro	
  
tiempo.	
  Pugna	
  e	
  incertidumbre	
  en	
  torno	
  al	
  modelo	
  de	
  desarrollo	
  emergente	
  (título	
  
provisional).	
  	
  
Martínez	
  González-­‐Tablas,	
  A.	
  (2008),	
  “El	
  análisis	
  estructural	
  y	
  sus	
  relaciones	
  con	
  el	
  
análisis	
  sistémico	
  y	
  los	
  análisis	
  parciales”,	
  Revista	
  de	
  Economía	
  Mundial,	
  18,	
  393-­‐
404.	
  
Guillén	
  Romo.	
  Arturo,	
  “Modelos	
  de	
  Desarrollo	
  y	
  Estrategias	
  Alternativas	
  en	
  
América	
  Latina”,	
  Red	
  Celso	
  Furtado.	
  	
  
Baran	
  Paul	
  A.	
  (1952),	
  “Sobre	
  la	
  economía	
  política	
  del	
  atraso”.	
  The	
  Manchester	
  
School,	
  enero,	
  (En	
  el	
  Trimestre	
  Económico,	
  México,	
  Fondo	
  de	
  Cultura	
  Económica,	
  
1999).	
  
Rodrik,	
  D.	
  (2006),	
  “Industrial	
  development:	
  stylized	
  facts	
  and	
  policies”.	
  Harvard	
  
University.	
  This	
  is	
  a	
  draft	
  of	
  a	
  chapter	
  prepared	
  for	
  the	
  U.N.-­‐DESA	
  publication	
  
Industrial	
  Development	
  for	
  the	
  21st	
  Century.	
  
	
  
	
   38	
  
	
  
TEMA	
  2:	
  Las	
  relaciones	
  de	
  poder	
  Norte	
  –	
  Sur:	
  Multinacionales,	
  Inversión	
  Extranjera	
  
Directa,	
  	
  sector	
  energético,	
  la	
  industria	
  del	
  armamento	
  y	
  paraísos	
  fiscales.	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
4	
  clases	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  dialogadas	
  (donde	
  el	
  alumno	
  ha	
  
preparado	
  previamente	
  la	
  clase	
  y	
  participa	
  
activamente),	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  
Debate,	
  Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  Realización	
  
de	
  resúmenes,	
  Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  
de	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   8	
  horas	
  
	
   	
  
Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   	
  
Palazuelos	
  E.	
  (2011),	
  “Mercados	
  internacionales	
  de	
  petróleo	
  y	
  relaciones	
  de	
  
poder”,	
  Seminario	
  del	
  Posgrado	
  Economía	
  Internacional	
  y	
  Desarrollo.	
  Enero	
  de	
  
2011	
  
TEMA	
  3:	
  Estudio	
  de	
  las	
  recurrentes	
  crisis	
  de	
  la	
  era	
  neoliberal	
  en	
  los	
  países	
  
subdesarrollados.	
  
	
   	
  
Duración	
  del	
  Tema	
  en	
  clases:	
  
	
  
2	
  clases	
  
	
  	
   Actividades	
  dentro	
  del	
  Aula:	
   Clases	
  teóricas	
  dialogadas	
  (donde	
  el	
  alumno	
  ha	
  
preparado	
  previamente	
  la	
  clase	
  y	
  participa	
  
activamente),	
  Discusión	
  de	
  casos	
  o	
  artículos,	
  
Debate,	
  Presentaciones	
  de	
  los	
  alumnos	
  
	
   Actividades	
  fuera	
  del	
  Aula:	
   Preparación	
  de	
  materiales	
  previamente	
  a	
  las	
  
clases,	
  Redacción	
  de	
  casos	
  o	
  trabajos,	
  Realización	
  
de	
  resúmenes,	
  Búsqueda	
  de	
  información,	
  Estudio	
  
de	
  los	
  conceptos	
  básicos	
  
	
   Tiempo	
  fuera	
  del	
  aula:	
   4	
  horas	
  
	
   Bibliografía	
  del	
  Tema:	
  
	
   Frenkel,	
  R.	
  (2003),	
  “Globalización	
  y	
  crisis	
  financieras	
  en	
  América	
  Latina”,	
  Revista

Continuar navegando