Logo Studenta

Memoria de Associações de Museus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

5
Índice Pág.
Memoria de la Asociación durante 2004
Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9
Diez años de la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba
Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................. 23
La filosofía fundacional de la Asociación Provincial de
Museos de Córdoba
Santiago Cano López ..................................................................................... 27
Museos
Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero
Manuel Cano García. Director del Museo ..................................................... 37
- Guía de minerales de Andalucía
Seminario Antonio Carbonell de la E.U.P de Belmez y
Manuel Cano García. Director del Museo ............................................ 41
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Mª José Luque Pompas. Directora del Museo ............................................. 49
- El Castillo de Cañete de las Torres
Mª José Luque Pompas. Directora del Museo ..................................... 53
La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”
Antonio Martínez Castro. Director del Museo ............................................... 59
- Juan Bernier, descubridor de las importantes ciudades
prerromanas de Corduba y Carbula
Antonio Martínez Castro. Director del Museo.
Área de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba ....................... 63
Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal
Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .......................... 79
- Mitología: moneda ibérica con el “Rapto de Europa” y
oscillum representando el “Desuello del Jabalí de Calidón”.
Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)
Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .................. 87
6
Montilla. Museo Histórico Local
Asociación de Arqueología Agrópolis ............................................................ 101
- Estudio inicial sobre la influencia de la Geología en la
distribución de yacimientos en el término municipal de Montilla
Francisco José Jiménez Espejo. Geólogo ............................................ 105
Montoro. Museo Arqueológico Municipal
Santiago Cano López. Director del Museo ................................................... 117
- Propuesta de Proyecto
Santiago Cano López. Director del Museo ........................................... 121
- En torno a la Estela decorada hallada en Montoro
Esperanza Rosas Alcántara. Lda. en Historia del Arte ........................ 125
Monturque. Museo Histórico Local
Ana Ruiz Osuna. Directora Técnica .............................................................. 137
- La cerámica vidriada de Monturque (Siglos X-XII)
Ana Ruiz Osuna. Directora Técnica ...................................................... 143
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Miguel Calderón Moreno. Director del Museo ............................................. 157
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ............. 167
Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”
Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ................................................. 207
Puente Genil. Museo Histórico Local
Francisco Esojo Aguilar. Director del Museo ................................................ 225
La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza
Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 235
Córdoba. Museo Regina
Jesús Cabello Pérez. Director del Museo ..................................................... 241
- Pepe Espaliú. Diseños de Joyería 1980-1992
Belén Medina Baquerizo. Conservadora Museo Regina ...................... 247
Santaella. Museo Municipal
Joaquín Palma Rodríguez y Juan M. Palma Franquelo
Equipo directivo del Museo Municipal ........................................................... 255
7
- Hallazgo de una inscripción funeraria inédita del siglo
XIII en la Parroquia de la Asunción de Santaella (Córdoba)
Rafael Carmona Ávila. Director del Museo Histórico Municipal
de Priego. Arqueólo Municipal
Eusebio Rico Ramírez. Licenciado en Bellas Artes. Restaurador ....... 259
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Francisco Pérez Daza. Director del Museo
Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ................ 269
- Nueva ubicación del Museo Histórico Municipal de Villa
del Río en la casa denominada “Centro Cultural Casa
de las Cadenas”
Mª Ángeles Clémentson Lope ............................................................... 271
Asociaciones y Colaboraciones
Ad Aras. Asociación de Amigos del Museo Histórico Local
de La Carlota
Antonio Martínez Castro ................................................................................. 277
Publicación de artículos
Normas para la presentación de originales .................................................. 279
Museos
Belmez
41
Guía de minerales de Andalucía
Seminario Antonio Carbonell de la
E.U.P. de Belmez
Manuel Cano García
Director del Museo
Introducción
La presente guía de minerales de
Andalucía, tiene como diferenciación
con respecto a las guías habituales,
la ordenación de sus fichas de mine-
rales alfabéticamente, posibilitando
una comprobación rápida, además de
ofrecer al lector una sinopsis comple-
ta sobre dicho mineral.
Es una guía única en cuanto al ám-
bito geográfico al que se refiere; An-
dalucía es una de las regiones con
mayor historia mundial en cuanto a ya-
cimientos mineralógicos se refiere, re-
gión ya explotada por los fenicios,
cartagineses y romanos en épocas
antiguas.
La guía mineralógica de Andalu-
cía se desarrolló conjuntamente por
el Seminario Antonio Carbonell y por
el Museo Histórico de Belmez y del
Territorio Minero, el presente trabajo
se enmarca dentro de un proyecto fin
de carrera de la Escuela Politécnica
de Belmez de la Universidad de Cór-
doba. La pretensión de este tipo de
proyectos brinda la oportunidad, a los
alumnos que en él participan, de ins-
cribirse en las coordenadas de: una
ampliación y complementación de los
conocimientos adquiridos durante sus
estudios. Se trata de una guía de ca-
rácter didáctico, única en Andalucía,
orientada, de manera general, a la
ayuda técnica de todas aquellas per-
sonas vinculadas al mundo de la mi-
neralogía y la geología y de forma más
particular, a aquellos interesados por
la cultura de Andalucía.
Los minerales que se exponen han
sido aportados por el Museo
Geológico y Minero de Peñarroya-
Pueblonuevo y el Museo Histórico de
Belmez y del Territorio Minero. Aun-
que debemos matizar, que algunos de
los minerales citados en la guía no se
circunscriben a muestras del área
geográfica estudiada. Con ello hace-
mos referencia a la selección
muestral, donde ha primado el crite-
rio de calidad, de ahí que se hallen
incluido ejemplares procedentes de
otras regiones geográficas, con el
objeto de ilustrar con mayor calidad
los hallazgos mineralógicos de la zona
objeto del estudio.
La localización de la Escuela Uni-
42
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
versitaria Politécnica de Belmez, ha
focalizado y motivado la dirección de
este proyecto, por parte del Semina-
rio Antonio Carbonell, haciendo hin-
capié en la zona de Sierra Morena
como objeto del presente estudio
mineralógico.
La estructura en la guía es la si-
guiente:
• Se presenta una localización
geológica. Para su realización se ha
seguido como hilo conductor, la su-
cesión de las Eras Geológicas en el
marco de Sierra Morena.
• Ofrece una clasificación de los
minerales, elaborada siguiendo los
principios de la cristaloquimica. Por
tanto, el eje que articula la ordenación
de las especies minerales está basa-
da en la composición química de las
mismas y su estructura cristalina.
• Abarca una amplia descripción de
las propiedades bajo las cuales que-dan organizadas las fichas de los mi-
nerales. Dichas propiedades permiten
la identificación, in situ, de los mine-
rales detallados en la muestra que
compone este estudio.
• Una breve descripción y locali-
zación de los posibles minerales que
se pueden hallar en la zona de refe-
rencia (Sierra Morena).
• Para finalizar, se incorpora las fi-
chas de los minerales junto a sus co-
rrespondientes muestras fotográficas.
Clasificación de los minerales
Elementos nativos
Sulfuros
Óxidos
Hidróxidos
Haluros
Carbonatos
Nitratos
Boratos
Sulfatos, Cromatos, Molibdatos y
Volframatos
Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos
Silicatos
La clasificación moderna de los mi-
nerales se basa en los principios
cristaloquimicos que consideran los
indicios más importantes de las es-
pecies minerales: la composición quí-
mica y la estructura cristalina.
En la mayoría de las clases se des-
tacan las subclases de los minerales
con estructura de coordinación, insu-
lar, de cadena, estratificada o de ar-
mazón. Una división mas detallada de
las subclases se realiza en función de
las particularidades de la composición
química: su complejidad relativa, pre-
sencia de aniones complementarios
o el agua. A su vez, entre ellos se des-
Autunita
43
Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero
tacan familias y grupos de minerales.
En unas familias están reunidos los
minerales de composición variable,
pero con estructuras semejantes, en
otras, de igual composición, pero con
diferente estructura. La subdivisión
entre las especies minerales se basa
en la distinción de las particularida-
des químicas, morfológicas, físicas y
estructurales. Hay que tener presen-
te que junto con la presentación
cristaloquimica de los minerales exis-
ten otras clasificaciones basadas en
otros principios, por ejemplo, en la cla-
sificación genética, de indicio deter-
minante sirve el tipo de génesis de los
minerales; en la clasificación quími-
ca, los minerales se agrupan según
los elementos químicos principales o
sus asociaciones. En la tecnología de
transformación de las menas es útil
la clasificación a base de las propie-
dades físicas (de separación), por
ejemplo, el poder magnético, la den-
sidad, la solubilidad y la fusibilidad.
Descripción y localización de los mi-
nerales de Sierra Morena
En este capítulo se citan una serie
de minerales que se encuentran en
la zona de Sierra Morena.
Todos los minerales que aquí apa-
recen se ordenan por orden
alfabético, describiendo brevemente
la localización donde se sitúan:
Como ejemplo se mencionan va-
rios casos:
• Allamita: se localiza en los gnéis
del arroyo Argallón de Sierra
Albarrana. En la carretera
Fuenteovejuna-Alanis ( como mineral
accesorio y microscópico) y en algu-
nas pegmatitas de Sierra Albarrana.
• Andalucita: se encuentra disemi-
nado por la Sierra Albarrana acompa-
ñando al cuarzo, en pegmatitas don-
de puede aparecer en cristales indivi-
duales o en masas policristalinas
(como mineral accesorio). Este mine-
ral también se encuentra en la
Cardenchosa.
Fichas y fotografías de los minerales
En este capitulo van a aparecer las
fichas y fotografías de los minerales
que han sido seleccionados para esta
guía, la estructura del mismo es la si-
guiente: se presentan primero las fi-
chas de dos minerales, y ha continua-
ción se expone la lámina donde se
Andalucita
44
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
muestran la fotografía de esos dos
minerales y así sucesivamente se van
presentando la totalidad de los mine-
rales seleccionados en esta guía con
sus correspondientes fotografías.
• En cada una de las fichas va a
aparecer el nombre del mineral, su
formula química, el grupo químico al
que pertenece y su etimología, todos
estos datos van a estar situados den-
tro de unos cuadros. A continuación
se van a describir las propiedades fí-
sico-químicas de cada uno de los mi-
nerales así como el sistema crista-
lino al que pertenecen y la forma cris-
talina en la que se presenta cada mi-
neral. El orden en el que aparecen
estas propiedades es el siguiente: sis-
tema cristalino, forma de los cristales,
densidad, dureza, color/raya, morfo-
logía, brillo, exfoliación/fractura, trans-
parencia, composición química y
génesis/parageénesis.
A continuación se presenta una de
estas fichas:
Antigorita
Autunita Ca(UO
2
PO
4
)
2
*8-12H
2
O, Fosfatos
Etimología: del nombre de la localidad de Autum (Brooke, 1852)
• Sistema cristalino: tetragonal.
• Forma de los cristales: tablillas,
maclas.
• Densidad: 3,2
• Dureza: 2,0 a 2,5
• Color/Raya: amarillo a verde cla-
ro / amarilla clara.
• Morfología: Cristales, agregados
escamosos y terrosos
• Exfoliación / Fractura: buena
• Transparencia: translucido
• Composición química: CaO 69%
UO
3 
58%
 
P
2
O
5 
14,39% H
2
O 21,92%
(para 12H
2
O)
Para confeccionar esta guía se
han tenido varias fuentes de referen-
cia a las que también se hace men-
ción, en diferentes cuadros.
Cerusita
45
Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero
Se adjunta un ejemplo de cómo se presentan estas referencias a las dife-
rentes fuentes:
Bibliografía
• “Los Minerales y la Minería de la Sierra Albarrana y su Entorno”, Benjamin
Calvo Pérez, José González del Tanago Chanrai, José González del Tanago y
del Rió. Editorial Enresa. 1991.
• “Guía de Minerales y Roca”, Annibale Mottane, Rodolfo Crespi, Guiusepe
Liborio. Editorial Grijalbo. 1989.
• “La Gran Enciclopedia de los Minerales”, Rudolf Dudá y Lubos Rejc. Edi-
torial Susaeta. 1989.
• “Guía de Identificación de Minerales adaptada fundamentalmente a la
Península Ibérica”, Joseph Mª Mata-Perelló, Joaquín Sanz i Balagué. Editorial
Parcir Ediciones Selectes. 1993.
• “Manual de Mineralogía basado en la obra de J. D. Dana”, Cornelius Klein,
Cornelius S. Hurlbut J.R. Editorial Reverté.1996.
• “Geología de la Zona Ossa-Morena al Norte de Córdoba (Pozoblanco-
Belmez-Villaviciosa de Córdoba)”, Félix Pérez Lorente. Tesis Doctórales de la
Universidad de Granada.
• “Geología de Yacimientos minerales”, V.I. Smirnov. Editorial Mir Moscú.
• “El Cristal, morfología, estructura y propiedades físicas”, José Luis Amorós.
Editorial Atlas.
• “Mineralogía”, A.V. Milovski, O.V. Koponov. Editorial Mir Moscú.
• “Iniciación práctica a la Mineralogía” C. Díaz Mauriño. Editorial Alambra.
• “Introducción a los minerales de España” Emilio Galán, Salvador Mirete.
Editorial Ministerio de Industria y Energía 1979.