Logo Studenta

oportunidad-de-ayuda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA DOMÓTICA: UNA OPORTUNIDAD DE AYUDA AL MEDIO AMBIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
Kevin Nicolás Acosta Osorio Código: 1401264 
 
 
 
Tutor: 
Ing. Edith Paola Estupiñan Cuesta 
 
 
 
 
Ensayo Opción de grado modalidad: Curso Internacional 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Militar Nueva Granada 
Facultad de ingeniería 
Programa de telecomunicaciones 
Bogotá, 16 noviembre de 2022 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los avances tecnológicos que se han realizado a través de la historia humana se 
desarrollan a puntos que permiten la automatización de múltiples procesos 
cotidianos y el control de dispositivos de forma remota; esto de la mano con la 
inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT), ofrecen una alta gama de 
posibilidades para su uso, no solo a nivel industrial, sino en los hogares abriendo 
paso a la domótica como un área de desarrollo para la ingeniería y sus diferentes 
áreas de conocimiento que la apoyan. Dispositivos novedosos como Alexa1 y 
Google home2 son muestras de la implementación de estas tecnologías para 
realizar, desde las tareas más simples del hogar, como abrir las cortinas en la 
mañana, hasta las más complejas, como el lavado de ropa, la cocina o las compras. 
La domótica específicamente se define como la rama de la robótica que busca la 
integración de instrumentos electrónicos, eléctricos, robóticos, informáticos y de 
comunicación, para el desarrollo de invenciones3, entre las que están aquellas que 
facilitan la realización de las tareas diarias del hogar, ahorrando tiempo, dinero y, 
en especial, haciendo un uso más eficiente de recursos, como el agua y la 
electricidad. 
1.1 LA DOMÓTICA Y SU DESARROLLO 
La palabra domótica se vio por primera vez en 1998 en un diccionario francés 
“domotique”, cuyas raíces son las palabras “domus” que significa casa e 
“informatique” que traduce informática. Su primer hito se sitúa en los años 70’s 
cuando por primera vez se dio a conocer el protocolo X10, que hasta el día de hoy 
es uno de los más utilizados en proyectos de automatización. Este protocolo permite 
la comunicación de dispositivos aprovechando la red eléctrica de los hogares o 
edificios. 
 
 
1 Amazon.com. Alexa (https://developer.amazon.com/es-ES/alexa) 
2 Home google. What is google home 
3 Huidobro & tejedor. Manual de domótica. Creaciones Copyright SL. 2010 
https://home.google.com/what-is-google-home/
 
 
 
 
Los primeros sistemas domóticos que se implementaron tuvieron lugar en Estados 
Unidos y se limitaban al control y gestión eficiente de la energía. Para los años 80 
cuando apareció el concepto del cableado estructurado, los edificios en los cuales 
se realizaba la implementación e incorporación del sistema de cableado 
estructurado eran considerados edificios inteligentes. 
A mediados de los 90’s la tecnología fue evolucionando y se automatizaron sistemas 
de riego, detectores de humo y termostatos. Uno de los más importantes hitos en la 
historia de la domótica fue el nacimiento de internet, las redes wifi permitieron la 
trasmisión de datos e instalación de dispositivos que se conectaran a internet y 
permitieran la gestión de actividades básicas en el hogar.4 
En la actualidad, la domótica ofrece un alcance mayor con la posibilidad de adoptar 
sistemas automatizados para la climatización, el ahorro energético, el 
entretenimiento, el confort, las comunicaciones y la seguridad. Una de sus funciones 
más comunes es la programación del encendido y apagado de diferentes 
dispositivos o la conexión de contadores electrónicos que informan el consumo de 
energía y permiten un mayor control e identificación de gastos, lo cual, acompañado 
de sensores de movimiento para el control de las luces en el hogar, control de los 
dispositivos del hogar por medio de una Tablet, pc o un teléfono inteligente que 
permiten una mejor y quizás una correcta forma de administración de recursos. 
Por su parte la domótica también se enfoca en trabajar el aspecto de la seguridad, 
actualmente se ofrecen sistemas que cuentan con la instalación de cámaras, 
alarmas, sensores, micrófonos y control de acceso a la vivienda e incluso algunos 
que automáticamente accionan protocolos contra intrusos. Estos últimos son 
algunos de los servicios más comunes en cuestión de domótica para las viviendas 
residenciales.5 Es un reto para la domótica profundizar en la integración de sistemas 
de seguridad informática para mitigar sus vulnerabilidades. La identificación de los 
 
4 HUIDOBRO & TEJEDOR. Manual de domótica. Creaciones Copyright SL. 2010 
5Huang Chen, Ting Ting (2021). La domótica para potenciar estrategias en la arquitectura 
bioclimática-Biblioteca universitaria politécnica de Madrid-2021 
 
 
 
puntos desfavorables de la domótica permite que se ofrezcan soluciones a estas 
vulnerabilidades, las cuales pueden llegar a ser un posible valor agregado en un 
emprendimiento.6 
Los sistemas domóticos presentan algunas dependencias de arquitectura para su 
funcionamiento, principalmente dependen de una conexión a internet estable, ya 
que en su gran mayoría los dispositivos que se utilizan requieren acceso a la red, si 
en algún punto la red falla, todos los dispositivos quedan desconectados e 
incomunicados sin funcionar. 
Desde el punto de vista económico en la domótica se empieza a evidenciar con 
fuerza que el uso de dispositivos inteligentes que requieren conexión a internet 
generan ganancias de casi $27000 millones de dólares a nivel mundial, siendo 
estados unidos uno de los países líderes en esta tecnología, Hoy día existe la 
posibilidad de que cada vez más dispositivos se puedan conectar a internet, esto 
abre muchas oportunidades de automatización tanto en edificios como en hogares 
residenciales lo cual permite mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Una 
muestra de la relevancia del tema lo indica Davara7, A. evidenciando que para el 
año 2020 grandes compañías como Google, Amazon, Alibaba y Apple mostraron 
gran interés por incursionar y trabajar con más fuerza en el mercado de los hogares 
inteligentes. Este mercado crece aproximadamente en un 15% anual. De acuerdo 
con las proyecciones se estima que este mercado crecerá para 2024 en un negocio 
de $158 millones de dólares y la aproximación del crecimiento de los dispositivos 
conectados a internet, para 2025 se estima que llegue a los $75.44 billones. En este 
mercado el país que domina es Estados Unidos, con ingresos de aproximadamente 
$27.600 mil millones de dólares para el año 2020, mientras que China ocupa el 
segundo lugar con 20800 millones y según estimaciones, Alemania y el Reino Unido 
podrían alcanzar $4800 millones de dólares este año. En la siguiente posición, se 
encuentra Japón con $4700 millones de dólares en ingresos, otro análisis del 
 
6 Hábitat-inmobiliaria. Ventajas y Desventajas de la Domótica en casa-2022. Consultado en: 
https://www.habitatinmobiliaria.com/blog/ 
7 Distribución actualidad. Smart home el interés de un mercado que crece un 15 %. 2020 Disponible 
en: https://www.distribucionactualidad.com/smart-home-interes-mercado-crece-15-anual/ 
 
 
 
mercado de la domótica, indica que el mercado de la domótica a nivel mundial se 
estima en $46,607 millones de dólares para 2020 y se estima que para 2030 llegue 
a $239.897 millones de dólares, esto quiere decir que el mercado de la domótica a 
nivel mundial crecerá alrededor de un 17 %. Se considera que este crecimiento se 
debe a varios factores como la eficiencia energética, el crecimiento dedispositivos 
conectados a internet y la seguridad, sin embargo, es importante que se 
incrementen las iniciativas ecológicas por parte de los gobiernos. 
1.2 DOMOTICA CON ENFOQUE AMBIENTAL 
El cambio climático es una realidad cercana día a día, la humanidad se encuentra 
frente a una decisión determinante8 del futuro de nuestra especie, el periódico New 
York Times sábado 19 de septiembre del 2020, en uno de sus artículos publicados 
expuso que restan 5 años aproximadamente para tomar medidas frente al cambio 
climático, sino la humanidad tendrá que afrontar daños irreparables. 
El cambio climático ha sido generado principalmente a la quema de combustibles 
fósiles9 gracias a las actividades que implican la creación de estos desechos hoy en 
día la tierra es 1.1°C más caliente que a finales del siglo XIX. Normalmente el 
cambio climático es percibido por las personas desde 2 consecuencias; que la tierra 
se calienta y que aumenta el nivel del mar, no obstante, estos fenómenos son más 
que ello, implican la escasez de agua, graves incendios, inundaciones, deshielo de 
los polos, tormentas cada vez más fuertes y disminución de la biodiversidad. 
Principalmente el ser humano va a ver su vida afectada en factores como la salud, 
capacidad de cultivar alimentos, las viviendas, la seguridad, el trabajo y el costo de 
vida. Uno de los principales retos que tenemos como especie es proponer metas 
claras e implementar proyectos que nos lleven al cambio de los sistemas enérgicos 
de combustibles fósiles a energías renovables para nuestro consumo y así mismo 
la domótica puede aportar su grano de arena. 
 
8 Grandes de Colombia. Quedan 5 años y 99 días según el reloj gigante que muestra el tiempo por 
frenar el cambio climático instalado hace dos años en New York-2022 
9 Naciones unidas- ¿Que es el cambio climático? -2022 
 
 
 
Hoy en día organizaciones como Greenpeace10. son embajadoras de noticias no 
tan alentadoras y han advertido que durante años que cada día estamos más cerca 
al limite de calentamiento, que se estableció en los acuerdos de parís en 2015, el 
límite del aumento de la temperatura en un 1.5 °C, que es lo máximo que puede 
soportar el planeta antes del colapso. 
Greenpeace se enfoca no solo en el cuidado del medio ambiente en los países 
desarrollados, sino que ha reconocido que los países de Sudamérica, que contienen 
grandes pulmones ambientales son la última esperanza de la humanidad. El mayor 
golpe ambiental es la falta de acceso a agua potable, efectos sanitarios, sequias 
frecuentes o extremas, seguridad alimentaria e inundaciones 
A nivel local, Bogotá, según el Tercer Comunicado Nacional de Cambio Climático el 
Colombia del IDEAM, es la capital de América latina más vulnerable. Greenpeace 
declara que Bogotá puede convertirse en la primera ciudad en Latinoamérica en 
declarar la emergencia climática para 2022, aún así la comunidad se niega a realizar 
cambios que les resulten incomodos, como la selección de basuras, el ahorro de 
luz, de agua y de gas. 
Precisamente allí es donde la domótica se vuelve una herramienta que permite que 
lo usuarios tenga una vida más cómoda y al mismo tiempo aporta a la gestión del 
medio ambiente con la implementación de tecnologías que cuentan con 
certificaciones a nivel mundial como por ejemplo EDGE es una innovación de IFC, 
miembro del Grupo del Banco Mundial, que permite que la construcción sostenible 
sea más flexible y fácil,11 con la certificación EDGE también se puede a incentivos 
tributarios. 
Hoy en el gran reto – y deber – frente al cambio climático es la limitación del 
consumo de combustibles fósiles, por lo cual uno de los factores para reducir la 
contaminación en el planeta es el consumo energético, es por esto por lo que se ha 
 
10 Greenpeace, ¿Por qué nos importa muchísimo el cambio climático y que hay que hacer ara que 
no avance?, 21 de octubre 2022 
11 Camacol, Edge en Colombia-consultado 14 de nov. (camacol, 2022) 
 
 
 
empezado a visibilizar la implementación de la domótica con el fin de incrementar 
el ahorro energético. 
Esta situación también es una oportunidad para los emprendedores del sector, ya 
que, al incursionar por la domótica, se ofrecen mejores servicios que permita 
gestionar mejor los recursos de la vivienda. Al respecto, existen algunos estudios 
como los realizados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 
de la unión europea, que indican que la domótica12 puede aportar a la reducción 
energética, gestionando de manera eficiente el consumo y reduciendo un 39% en 
calefacción, un 27% en agua caliente, un 12 % en el consumo energético de 
electrodomésticos y un 9% en iluminación. 
Una de las entidades que también se ha pronunciado frente a las ventajas que tiene 
la domótica es CEDOM (Asociación Española de Domótica e Inmótica) indicó que 
la domótica ha tenido un ahorro promedio en un 30% para el año 2021. Si bien es 
cierto que la domótica no ataca la causa principal del calentamiento global, como lo 
es la industrialización desmedida y la cultura del consumo, lo cierto es que permite 
contribuir en una solución sostenible para quienes tiene acceso a este tipo de 
tecnologías, que suelen ser los sectores que más recursos consumen. 
A continuación, se muestran algunos antecedentes de proyectos enfocados a la 
correcta gestión de recursos como la energía, estos antecedentes se enfocan en la 
evaluación y análisis del rendimiento del consumo energético en viviendas y permite 
tener un panorama de optimización de recursos energéticos principalmente. 
En13 se realiza un estudio del consumo de energía comparando una vivienda 
tradicional y una vivienda automatizada con tecnología domótica. Para ello, primer 
lugar, analizan el consumo energético que realiza una vivienda tradicional en la zona 
geográfica de Colombia. La vivienda tradicional en Colombia consume en promedio 
de 150 a 300 KWh. En este caso se identificaron los electrodomésticos que más 
 
12 Universidad de Córdoba, comparación del uso eficiente de la energía entre una vivienda con 
manejo de energía tradicional y una vivienda automatizada con tecnología domotica,24-08-2022 
13 Universidad de Córdoba, comparación del uso eficiente de la energía entre una vivienda con 
manejo de energía tradicional y una vivienda automatizada con tecnología domotica,24-08-2022 
 
 
 
 
energía consumen en la vivienda, en los cuales se instalaron dispositivos 
inteligentes que gestionaban su consumo, como resultado se presentan beneficios 
en la instalación de tecnología domótica en el hogar con un ahorro energético 
aproximadamente de 25 al 30% anual. 
En14 se presenta un enfoque de diseño de protocolos de funcionamientos domóticos 
y su aplicación para la optimización del rendimiento de una vivienda bajo parámetros 
medioambientales. Se analizaron 3 diseños de protocolos que actúan bajo 
parámetros previamente determinados en el trabajo, los cuales aseguran el 
bienestar del usuario y ejecutan acciones eficientes para asegurar el consumo 
eficiente de energía. Del estudio realizado durante 1 año, se concluyó que la 
correcta instalación de tecnología domótica permite realizar un ahorro del consumo 
energético en un 25%. 
En15 este estudio se expone un diseño de una placa de gestión domótica basada 
en un microcontrolador enfocada al ahorro energético, el cual incluye 
funcionalidades como control de las cortinas, la intensidad de la iluminación y 
climatización. Para esto el microcontrolador valida que todas las ventanas de la 
vivienda estén cerradas, la conexión y desconexión de losenchufes eléctricos, la 
medición y monitorización del consumo y de la temperatura, y la conexión bluetooth 
para la comunicación entre el dispositivo móvil y el microcontrolador. En este 
trabajo plantean que al poder controlar de manera óptima la apertura y cierre de 
cortinas esta permite aprovechar al máximo la luz solar, al realizar la instalación de 
sensores se garantiza que solo se enciendan de ser necesarias. Otra funcionalidad 
frente a la luz es que se plantea la instalación de un punto central en la entrada y 
salida del hogar, esto permite que al salir se asegure de apagar todas las luces. 
 
 
 
14 Chen, H., & Ting, T. La domótica para potenciar estrategias en la arquitectura bioclimática. 
Arquitectura. (2021). 
15 Dutra Duffy, P. Sistema de gestión domótica para optimizar el consumo energético de una vivienda. 
Universidad Politécnica de Catalunya. (2021). 
 
 
 
 
En16 se plantea el diseño de un aplicativo que interactúa con el usuario para facilitar 
el control y monitoreo del consumo eléctrico bajo el controlador Arduino. El Arduino 
utiliza un módulo KY-018 el cual permite el monitoreo del consumo eléctrico bajo el 
conteo de parpadeo que genera el contador doméstico, que en el presente caso 
tiene 1600/KWh. Este sistema se instaló y se puso a prueba durante dos días, se 
encontró que el sistema midió e informo que el consumo de estos dos días fue de 
13.95 KWh y el medidor domestico que instala el proveedor de energía fue de 14 
KWh, por ende, el sistema fue eficiente en 0.36% por lo que los autores consideran 
que es viable la comercialización del mismo. 
En17 se pretende realizar la implementación de un sistema domótico que permita la 
medición y monitorización del consumo energético en una vivienda, esto se pudo 
realizar gracias a elementos como el sensor ESP826, un Arduino que controla los 
sensores, actuadores y una raspberry pi que permita la implementación de node red 
(permite la comunicación de hardware con internet) y una conexión a internet, que 
establezca la comunicación de los sensores. El Arduino y la raspberry pi con la 
tecnología de Alexa (inteligencia artificial), acompañado de diferentes pruebas 
teóricas y prácticas en diferentes ambientes, con diferentes electrodomésticos 
conectados y consumiendo energía que se realizaron en la vivienda en Colombia. 
Se determinó que el mayor consumo de energía es el ocasionado en las noches, 
finalmente los investigadores plantean la solución de bombillos regulables para 
tener un mejor control del consumo. 
Para el caso local, En Colombia se identifica que el mercado de la domótica también 
se puede ver afectado por el sector de las construcciones18, el cual está implicado 
 
16 Benítez-Pina, I. F. Sistema de uso doméstico para monitorear el consumo energético combinando 
el uso de las plataformas Arduino y Android. Latin American Developments in Energy Engineering, 
3(1), 25–30. (2022). 
17Gutiérrez Díaz, Esteban Ricardo Buendía Rincón, David Santiago; Diseño e implementación de 
un sistema domótico con Alexa, Y Raspberry pi para monitoreo del consumo de energía eléctrica.; 
2021 
18 Portafolio.com. las nuevas tendencias de la compra de vivienda en Colombia. 2022 
 
 
 
en la contaminación industrial, debido a que es uno de las ramas más 
contaminantes el cual consume el 40% de la energía, generando el 30% del CO2 y 
el 40% de los residuos, por lo tanto, se plantea un reto en el que se requiere que 
todos los departamentos de Colombia involucrados deben optar por la digitalización, 
la sostenibilidad y la des carbonización. Como una iniciativa acoplada en este 
propósito se refleja en Antioquia Colombia, con la construcción de dos proyectos 
inmobiliarios: Terrah y Ecoh, liderados por Conexo Inmobiliario y Commodities and 
Commodities construido en Medellín Antioquia. 
Estos desarrollos permiten notar que el mayor desperdicio que se realiza a nivel de 
vivienda, son en la hora de la noche, por ende, se plantea que las herramientas más 
comunes en la gestión de energía son los sensores y que estos se puedan 
programar o gestionar automáticamente, en promedio el ahorro energético que se 
tiene es de aproximadamente del 25 al 30 % de un consumo estándar en las 
viviendas. 
CONCLUSIONES 
En las condiciones actuales, la humanidad está cada vez más cerca de un punto sin 
retorno hablando del cambio climático, el consumo y desperdicio de los 
combustibles fósiles permite un paso veloz hacia un destino no favorable por la 
creación masiva de avances tecnológicos no orientados a la sostenibilidad. No 
obstante, la tecnología también puede ayudar a evitar el daño, dependiendo de 
cómo se enfoque. 
Una de las tecnologías que puede contribuir de alguna forma a desacelerar el 
cambio climático es la domótica, ya que aporta grandes beneficios en términos 
ambientales, en el ahorro y gestión de recursos, en especial del consumo 
energético, pero además da al usuario seguridad, confort y entretenimiento. 
Eventos recientes, como la guerra entre Ucrania y Rusia, han sometido a Europa a 
una fuerte escasez de energía, y nos han concientizado de la importancia que tiene 
garantizar estos recursos. El temor a desastres naturales como el ocurrido en 
Chernóbil, nos concientizan de que no se trata solo de producir más energía a 
 
 
 
cualquier costo, sino que nos enfocan en la correcta gestión de los recursos, en el 
ahorro para el futuro, quizás no el nuestro, sino el de futuras generaciones. 
La domótica es una opción, que de democratizarse, permitiría ahorrar, en 
aproximadamente 3 años, la energía suficiente para garantizar el consumo de 
energía de un año. Para el usuario reduciría los costos de servicios de un 25 a un 
30%, lo cual al largo plazo le permitiría recuperar su inversión y, en todo caso, le da 
muchas facilidades de tiempo y comodidad, mientras que los emprendimientos que 
decidan crear este tipo de sistemas no solo contribuirían al medio ambiente, sino 
que podrían lucrarse. 
Dado que el concepto de la innovación es dar valor agregado a una idea o servicio, 
el simple hecho de traer otro servicio indica una innovación en el mercado nacional. 
La posibilidad de que esta tecnología reduzca entre un 25 a un 30 %, y según los 
estudios antes mencionados, se fortalece la idea que la domótica es una alternativa 
sostenible, y su escasez de oferta la hace una oportunidad de emprendimiento e 
innovación, que tiene el reto principal de llegar a todos los hogares. 
Es importante llegar a la posibilidad que todas las personas puedan tener acceso a 
estas tecnologías, no solo por la comodidad de aquellos que las usan y los 
beneficios que traen consigo. Imaginar que todos podamos reducir entre un 20 a un 
30% de nuestro consumo de recursos, en los hogares y en las empresas, sería un 
avance que parece desmedidamente optimista, pero lo cierto es que llegara el 
momento en que esta reducción no será una opción sino la única forma de 
garantizar el futuro.

Continuar navegando