Logo Studenta

Actividad física Retorno Seguro 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividad física Retorno Seguro 1
Cuestionario pre
1. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad COVID-19?
a) Dificultad respiratoria, fiebre, dolor muscular, diarrea, pérdida del conocimiento, dolor en los ojos.
b) Tos, fiebre, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular, ardor o dolor de garganta, escalofríos, dolor torácico, escurrimiento nasal, pérdida del olfato, pérdida del gusto u ojos irritados o rojos.
c) Diarrea, ojos irritados, secreción nasal, tos, pérdida del olfato, convulsiones, dolor de cabeza.
2. ¿Cómo se propaga la COVID-19?
Puedes seleccionar más de una opción
a) A través de las gotículas que expulsa una persona enferma al toser o estornudar.
b) Al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos sucias a boca, nariz u ojos.
c) Al lavarse las manos constantemente o el uso excesivo de alcohol gel.
3. Es un contacto de trabajo aquella persona que ha compartido el mismo espacio laboral con una persona confirmada o sospechosa de COVID-19, bajo alguna de las siguientes condiciones, excepto:
a) Por un periodo de 10 minutos, o más, a una distancia menor a 1.5 metros y sin haber usado el equipo de protección personal adecuado (sin cubrebocas y careta o gafas).
b) Por un período de 5 minutos con equipo de protección personal adecuado.
c) Haber tenido exposición directa con las secreciones, gotículas y/o aerosoles de un trabajador infectado o sospechoso (por ejemplo, si estornudan o tosen frente al contacto sin taparse la nariz y la boca) o contacto directo con superficies contaminadas por el trabajador infectado.
d) El contacto de trabajo debe haber ocurrido hasta cinco días anteriores al inicio de los síntomas.
4. ¿Qué medidas se deben considerar en la elaboración del Plan para el Retorno al Trabajo?
Puedes seleccionar más de una opción
a) Medidas administrativas, de ingeniería y de equipo de protección personal.
b) Medidas de mitigación, vigilancia y control.
c) Medidas de capacitación, sanitización y desinfección.
5. ¿Cuáles son algunas medidas de ingeniería que se pueden implementar para el Retorno Seguro al trabajo?
Puedes seleccionar más de una opción
a) Sensores de distancia, señalizar áreas de trabajo.
b) Barreras físicas, sistemas de extracción y ventilación.
c) Entrega de equipo de protección personal.
6. Son las dimensiones que los centros de trabajo deben considerar con el fin de identificar qué medidas deben ser implementadas para dar cumplimiento a los Lineamientos Técnicos Específicos para la reapertura de las actividades económicas. Puedes seleccionar varias opciones.
Puedes seleccionar más de una opción
a) Establecer un comité para el retorno al trabajo.
b) Su tamaño.
c) Sus características internas.
d) El tipo de actividades que desarrolla.
e) Estructurar un plan para el retorno seguro al trabajo.
f) El nivel de riesgo epidemiológico en el municipio donde se ubica el centro de trabajo.
7. Es la persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado signos y síntomas de COVID-19.
a) Caso sospechoso.
b) Caso confirmado.
c) Contacto de trabajo.
8. Es la persona que cuente con diagnóstico confirmado por la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública reconocidos por el InDRE.
a) Caso sospechoso.
b) Caso confirmado.
c) Contacto de trabajo.
9. En los entornos laborales se recomiendan las medidas de protección personal: realizar una correcta higiene de manos y etiqueta respiratoria, acompañados de:
a) El uso correcto de cubrebocas.
b) El uso de careta sin cubrebocas.
c) Las estrategias generales de promoción de la salud.
10. ¿Cuáles son los principios necesarios para la correcta toma de decisiones y la implementación exitosa de los planes de retorno al trabajo?
a) Privilegiar la salud y la vida, solidaridad y no discriminación, economía moral y eficiencia productiva y responsabilidad compartida.
b) Solidaridad, moral, tranquilidad y bienestar.
c) Amor, salud y fraternidad.
11. Las actividades físicas que se realizan es espacios cerrados (como gimnasios) nos exponen a un mayor riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2 que las actividades que se realizan al aire libre.
a) Verdadero
b) Falso
12. La actividad física, el ejercicio físico y el deporte se pueden retomar después de haber padecido COVID-19 sin previo aval médico.
a) Verdadero
b) Falso
¿Qué tipos de actividades físicas y deportivas, según las recomendaciones de la Secretaría de Salud, se pueden realizar?:
13. Durante el semáforo en rojo
a) Todas, no hay restricciones.
b) Ninguna.
c) Deportes al aire libre.
d) Solo las que se puedan realizar en casa con las medidas de prevención correspondientes.
14. Durante el semáforo en naranja:
a) Todas, no hay restricciones.
b) Ninguna.
c) Actividades de bajo riesgo al aire libre, con las medidas de prevención correspondientes.
d) Actividades de medio riesgo y alto riesgo al aire libre.
15. Durante el semáforo en amarillo:
a) Todas, no hay restricciones.
b) Ninguna.
c) Actividades de bajo riesgo al aire libre.
d) Actividades de bajo y mediano riesgo, al aire libre, con las medidas de prevención correspondientes.
e) Actividades de alto riesgo al aire libre.
16. Durante el semáforo en verde:
a) Todas, no hay restricciones.
b) Ninguna.
c) Actividades de bajo riesgo, al aire libre.
d) Actividades de medio riesgo y alto riesgo al aire libre.
17. Estas son algunas de las recomendaciones sanitarias que se deben tomar en cuenta para el retorno seguro a las actividades físicas:
Puedes seleccionar más de una opción
a) Cuando se realizan actividades al aire libre, elegir lugares con pocas personas y no tocar nada que las personas suelan tocar frecuencia.
b) Siempre mantener la sana distancia recomendada por actividad.
c) Elegir lugares con muchas personas y cerrados.
d) Usar cubrebocas de tela (de preferencia de tres capas) o mascarilla quirúrgica, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales.
e) Operar las instalaciones deportivas al máximo de su capacidad.
f) Realizar lavado de manos antes y después de realizar la actividad física.
g) No compartir el agua u otras bebidas.
h) Operar las instalaciones deportivas cumpliendo con el aforo recomendado por la Secretaría de Salud.
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2, el cual se ha propagado desde China hacia todo el mundo. Es importante saber que una pandemia se presenta en 2 o 3 oleadas que separan a cada brote durante 3 a 9 meses. Se espera que cada oleada dure aproximadamente de 6 a 8 semanas. Una pandemia puede durar en estos ciclos hasta por dos años.
Esta enfermedad ha afectado de manera importante a todos los ámbitos de la sociedad; uno de ellos, es el receso o disminución de la actividad física que ha tenido gran parte de la población debido al confinamiento, lo que supone un riesgo tanto a nivel físico como mental.
Es crucial entender la importancia de un retorno seguro a las actividades físicas y deportivas, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Promover medidas preventivas y cuidadosas no solo protege a los individuos que participan en estas actividades, sino que también contribuye a la protección de la salud pública en general.
El comportamiento del virus SARS-CoV-2
· Los síntomas de COVID-19.
· ¿Cómo se propaga COVID-19?
· Las características de las personas susceptibles de complicaciones por COVID-19.
· ¿Existe tratamiento para COVID-19?
COVID-19 y el mundo del trabajo.
Medidas para no tener contactos de trabajo en la empresa.
### El comportamiento del virus SARS-CoV-2:
El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, es altamente contagioso y puede propagarse fácilmente de persona a persona a través de gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar. Se sabe que puede sobrevivir en superficies durante períodos de tiempo variables, lo que aumenta la posibilidad de transmisión por contacto con superficies contaminadas.
### Los síntomas de COVID-19:
Los síntomas más comunes de COVID-19 incluyen fiebre,tos seca, fatiga, dificultad para respirar, dolor de garganta, pérdida del gusto u olfato, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, y en casos más graves, neumonía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas personas pueden ser asintomáticas o tener síntomas leves, lo que dificulta la detección y control de la enfermedad.
### ¿Cómo se propaga COVID-19?
COVID-19 se propaga principalmente a través de gotículas respiratorias que se generan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotículas pueden ser inhaladas por personas cercanas o pueden depositarse en superficies cercanas, donde el virus puede permanecer activo durante varias horas o incluso días. La transmisión también puede ocurrir al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.
### Las características de las personas susceptibles de complicaciones por COVID-19:
Las personas mayores y aquellas con condiciones médicas preexistentes, como enfermedades cardíacas, pulmonares o diabetes, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves si contraen COVID-19. También se ha observado que las personas con sistemas inmunológicos debilitados tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.
### ¿Existe tratamiento para COVID-19?
Aunque no existe un tratamiento específico para COVID-19, se están investigando y desarrollando varias opciones de tratamiento. Actualmente, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y en el manejo de las complicaciones, como la neumonía. Algunos medicamentos antivirales y terapias con anticuerpos monoclonales han mostrado cierta eficacia en el tratamiento de la enfermedad, pero su uso está sujeto a aprobación regulatoria y a ensayos clínicos.
### COVID-19 y el mundo del trabajo:
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el mundo laboral, llevando a la implementación de medidas de seguridad y salud en el trabajo para prevenir la propagación del virus en los lugares de trabajo. Esto incluye el distanciamiento físico, el uso de equipo de protección personal, la promoción de la higiene de manos y la limpieza y desinfección regular de las instalaciones.
### Medidas para no tener contactos de trabajo en la empresa:
1. Implementar el teletrabajo siempre que sea posible para reducir la cantidad de personas presentes en el lugar de trabajo.
2. Establecer horarios escalonados para evitar aglomeraciones y reducir el contacto entre empleados.
3. Limitar las reuniones presenciales y utilizar herramientas de comunicación virtual para realizarlas cuando sea posible.
4. Promover el distanciamiento físico entre los empleados mediante la reorganización de espacios de trabajo y la instalación de barreras físicas.
5. Fomentar el uso de tecnologías sin contacto, como pagos electrónicos y sistemas de entrada sin contacto, para reducir la transmisión del virus a través de superficies compartidas.
· Identificar la importancia de mantener medidas de prevención de COVID-19 después de la Fase 3 en México.
Después de la Fase 3 de la pandemia de COVID-19 en México, es crucial mantener medidas de prevención para evitar un resurgimiento del virus y proteger la salud pública. 
1. **Posible riesgo de rebrotes:** Aunque la Fase 3 pueda indicar una disminución en la transmisión del virus, el riesgo de rebrotes siempre está presente. Relajar las medidas de prevención demasiado pronto podría conducir a un aumento en los casos de COVID-19 y a la necesidad de volver a imponer restricciones más estrictas.
2. **Protección de la salud pública:** Mantener las medidas de prevención, como el distanciamiento físico, el uso de cubrebocas, la higiene de manos y la limpieza y desinfección de superficies, ayuda a proteger la salud de la población en general, especialmente de aquellos más vulnerables a desarrollar complicaciones graves por COVID-19.
3. **Apoyo al sistema de salud:** Al reducir la transmisión del virus, se alivia la carga sobre los sistemas de salud, permitiendo que los recursos y el personal médico se concentren en brindar atención a aquellos que lo necesitan. Esto ayuda a prevenir la saturación de hospitales y garantiza que todos los pacientes reciban la atención adecuada.
4. **Promoción de la reapertura segura:** Mantener medidas de prevención sólidas es fundamental para permitir una reapertura segura de la economía y la sociedad en general. Esto ayuda a proteger a los trabajadores y a los clientes mientras se reanudan las actividades comerciales y sociales.
5. **Prevención de la propagación de variantes:** El mantenimiento de medidas de prevención también contribuye a prevenir la propagación de variantes del virus, que pueden surgir cuando el virus se propaga ampliamente. Al reducir la transmisión del virus, se reduce la oportunidad de que surjan y se propaguen nuevas variantes que puedan ser más contagiosas o resistentes a las vacunas.
En resumen, incluso después de la Fase 3 de la pandemia de COVID-19 en México, es esencial seguir manteniendo medidas de prevención para proteger la salud pública, apoyar al sistema de salud, promover una reapertura segura y prevenir la propagación de variantes del virus.
1. El comportamiento del virus SARS-CoV-2
Los coronavirus (CoV) son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves). El virus SARS-CoV-2 provoca en los humanos la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
Síntomas de la COVID-19
El virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, puede presentar una amplia gama de síntomas que varían en su gravedad y manifestación en diferentes personas. Los síntomas más comunes incluyen:
1. **Fiebre:** Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal.
2. **Tos seca:** Tos persistente y sin producción de flema.
3. **Fatiga:** Sensación de cansancio extremo o agotamiento.
4. **Dificultad para respirar:** Sensación de falta de aire o dificultad para respirar.
5. **Dolor de garganta:** Irritación o dolor en la garganta.
6. **Dolores musculares o corporales:** Malestar generalizado en los músculos o en todo el cuerpo.
7. **Dolor de cabeza:** Malestar o dolor en la cabeza.
8. **Pérdida del gusto u olfato:** Incapacidad para percibir sabores o olores de manera temporal o permanente.
9. **Escalofríos:** Sensación de frío repentino acompañado de temblores.
10. **Congestión nasal o rinorrea:** Obstrucción o secreción nasal.
11. **Náuseas o vómitos:** Sensación de malestar estomacal con posible expulsión del contenido gástrico.
12. **Diarrea:** Aumento en la frecuencia y fluidez de las evacuaciones intestinales.
Es importante tener en cuenta que algunas personas infectadas con el virus pueden ser asintomáticas, es decir, no presentar ningún síntoma, mientras que otras pueden experimentar síntomas graves que requieren hospitalización. Además, los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus.
Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, especialmente si se han tenido exposiciones de riesgo o se ha estado en contacto con personas confirmadas o sospechosas de tener COVID-19, se recomienda buscar atención médica y seguir las pautas locales de salud pública para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento adecuados.
El cuadro clínico incluye:
El cuadro clínico de la enfermedad COVID-19 puede variar desde síntomas leves hasta síntomas graves y potencialmente mortales. Algunos de los síntomas y manifestaciones clínicas más comunes incluyen:
1. **Síntomas respiratorios:**
 - Tos seca.
 - Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
 - Dolor en el pecho al respirar profundamente.
2. **Síntomas generales:**
 - Fiebre o sensación de fiebre.
 - Fatiga o sensación de debilidad.
 - Dolores musculares o corporales.
 - Escalofríos y sudoración.
3. **Síntomas gastrointestinales:**
 - Náuseas.
 - Vómitos.
 - Diarrea.
4. **Síntomas neurológicos:**
 - Dolor de cabeza.
 - Mareos.
 - Pérdida del gusto (ageusia) o del olfato (anosmia).
5. **Síntomas cutáneos:**
 -Erupciones cutáneas.
 - Cambios en el color de los dedos de las manos o de los pies (conocidos como "dedos de COVID" o "dedos COVID").
Es importante destacar que, en algunos casos, especialmente en personas mayores o con condiciones médicas subyacentes, la COVID-19 puede provocar complicaciones graves, como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), fallo orgánico múltiple, coagulopatía y shock séptico, que pueden requerir hospitalización y cuidados intensivos.
Además, se ha observado que algunos pacientes pueden experimentar síntomas prolongados o persistentes después de la recuperación inicial de la infección aguda por COVID-19, un fenómeno conocido como "COVID-19 prolongada" o "COVID-19 crónica", que puede incluir fatiga persistente, dificultad para concentrarse, dolores musculares y articulares, y otros síntomas persistentes.
Es importante buscar atención médica si experimentas síntomas de COVID-19, especialmente si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho, confusión, labios o cara azulados, o cualquier otro síntoma grave.
¿Cómo se propaga COVID-19?
Los coronavirus humanos se transmiten de
una persona infectada a otras:
A través de las gotículas que expulsa una persona enferma al toser o estornudar.
Al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos sucias a boca, nariz u ojos.
Por el aire
La COVID-19 se propaga principalmente a través de las siguientes vías:
1. **Gotículas respiratorias:** Cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta, puede expulsar pequeñas gotas de líquido respiratorio que contienen el virus. Estas gotículas pueden ser inhaladas por personas cercanas y provocar la infección si contienen el virus.
2. **Contacto con superficies contaminadas:** Si una persona toca una superficie o objeto contaminado con el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, puede infectarse con el virus. Es importante mantener una buena higiene de manos y limpiar y desinfectar regularmente las superficies y objetos de uso frecuente para reducir el riesgo de propagación por esta vía.
3. **Transmisión por el aire:** Si bien la transmisión por el aire es posible en ciertas circunstancias, como en entornos cerrados con ventilación insuficiente y en situaciones en las que se realizan procedimientos médicos que generan aerosoles, no es la principal vía de propagación del virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la transmisión aérea del virus es más probable en entornos cerrados y con poca ventilación, especialmente en presencia de personas infectadas que realizan actividades que generan aerosoles, como gritar, cantar o hablar en voz alta.
En resumen, la COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas respiratorias expulsadas por personas infectadas al toser, estornudar, hablar o cantar, así como por el contacto con superficies contaminadas. Si bien la transmisión por el aire es posible en ciertas circunstancias, no es la vía principal de propagación del virus.
Exacto, estudios científicos han demostrado que el virus SARS-CoV-2 puede sobrevivir en diversas superficies durante períodos variables de tiempo. La duración de la viabilidad del virus en superficies depende de una serie de factores, como el tipo de superficie, la temperatura ambiente, la humedad y otros factores ambientales.
Aquí hay algunos ejemplos de la duración aproximada de la viabilidad del virus en diferentes superficies:
1. **Superficies de plástico y acero inoxidable:** Se ha encontrado que el virus puede permanecer viable en estas superficies durante hasta varios días, aproximadamente de 2 a 3 días.
2. **Superficies de cartón:** El virus puede sobrevivir en superficies de cartón durante un período más corto, de unas pocas horas a un día.
3. **Superficies de cobre:** Se ha observado que el virus tiene una vida útil más corta en superficies de cobre, con una viabilidad de alrededor de 4 horas.
Es importante tener en cuenta que la supervivencia del virus en superficies no necesariamente significa que pueda infectar a las personas durante todo ese período de tiempo. La cantidad de virus presente en la superficie y otros factores también juegan un papel importante en la transmisión del virus.
Para reducir el riesgo de transmisión por contacto con superficies contaminadas, es fundamental mantener una buena higiene de manos, limpiar y desinfectar regularmente las superficies y objetos de uso frecuente, y evitar tocarse la cara antes de lavarse las manos. Estas medidas pueden ayudar a prevenir la propagación del virus en entornos comunitarios y hogares.
Las formas de contagio más comunes:
https://youtu.be/tAOJB_7Nnx4
Las formas de contagio más comunes de la COVID-19 son:
1. **Gotículas respiratorias:** La transmisión ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta, expulsando pequeñas gotas de líquido respiratorio que contienen el virus. Estas gotículas pueden ser inhaladas por personas cercanas, lo que resulta en la infección.
2. **Contacto con superficies contaminadas:** Si una persona toca una superficie o objeto contaminado con el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, puede infectarse con el virus. Es importante mantener una buena higiene de manos y limpiar y desinfectar regularmente las superficies y objetos de uso frecuente para reducir el riesgo de propagación por esta vía.
3. **Transmisión por aerosoles:** Además de las gotículas respiratorias más grandes, también existe la posibilidad de que el virus se propague a través de aerosoles, partículas más pequeñas que pueden permanecer en el aire durante períodos prolongados y viajar distancias más largas. Esto es más probable en entornos cerrados con ventilación inadecuada y en situaciones en las que se realizan actividades que generan aerosoles, como cantar, gritar o hablar en voz alta.
4. **Contacto cercano con personas infectadas:** El contacto cercano, especialmente si es prolongado (a menos de 1 metro de distancia), con una persona infectada con COVID-19 aumenta significativamente el riesgo de transmisión del virus, especialmente si la persona infectada no está usando mascarilla facial.
Estas son las formas más comunes de contagio de la COVID-19, y es importante seguir las medidas de prevención recomendadas, como el uso de mascarillas faciales, el distanciamiento físico, la higiene de manos y la ventilación adecuada de espacios interiores, para reducir el riesgo de propagación del virus.
https://coronavirus.gob.mx/
Las características de las personas susceptibles de complicaciones por COVID-19.
Todos podemos enfermarnos de COVID-19, pero hay una parte de la población que requiere tener mayor cuidado, por el riesgo de presentar complicaciones, como son:
Notifica a tu jefe en caso de pertenecer a alguno de estos grupos, para que se evalúe la posibilidad de realizar tu trabajo desde casa o bien ambos fortalezcan las medidas de seguridad dentro de tu área de trabajo.
Las personas que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones por COVID-19 incluyen:
1. **Personas mayores:** Los adultos mayores, especialmente aquellos mayores de 65 años, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por COVID-19. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico tiende a debilitarse, lo que puede hacer que sea más difícil combatir la enfermedad.
2. **Personas con condiciones médicas subyacentes:** Aquellas personas que tienen ciertas condiciones médicas preexistentes tienen un mayor riesgo de complicaciones graves si contraen COVID-19. Estas condiciones pueden incluir enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC), diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades del sistema inmunológico y cáncer, entre otras.
3. **Personas inmunocomprometidas:** Las personas cuyo sistema inmunológico está debilitado debido a condiciones médicas, como el VIH/SIDA, o a tratamientos médicos, como la quimioterapia o los trasplantes de órganos, tienen un mayorriesgo de presentar complicaciones graves si contraen COVID-19.
4. **Personas de grupos étnicos minoritarios:** Se ha observado que ciertos grupos étnicos minoritarios, incluidos los afroamericanos, latinos e indígenas, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por COVID-19. Esto puede deberse a disparidades en el acceso a la atención médica, condiciones socioeconómicas y otras inequidades sistémicas.
Es importante que las personas que pertenecen a estos grupos de riesgo tomen precauciones adicionales para protegerse del virus, como practicar el distanciamiento físico, usar mascarillas faciales, lavarse las manos con frecuencia y evitar las multitudes. Además, como se menciona en el mensaje, es fundamental que notifiquen a sus empleadores si pertenecen a alguno de estos grupos para que se puedan tomar medidas adicionales para proteger su salud en el lugar de trabajo. Esto puede incluir la posibilidad de trabajar desde casa o fortalecer las medidas de seguridad dentro del lugar de trabajo para reducir el riesgo de exposición al virus.
¿Existe tratamiento para COVID-19?
No existe medicamento que cure la enfermedad por COVID-19, sólo para aliviar los síntomas que generan.
Ya hay vacuna para COVID-19 sin embargo, su producción y disponibilidad aún es escasa en todo el mundo. Por ello, debemos mantener las medidas que nos permitan protegernos ante COVID-19.
Si recibes la vacuna, debes seguir manteniendo las medidas de protección.
Si ya estuviste enfermo por COVID-19 no existe evidencia científica suficiente que confirme que no puedas volver a enfermarte.
Correcto, hasta el momento no existe un tratamiento específico que cure la enfermedad por COVID-19. Sin embargo, se han desarrollado varios tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y a reducir la gravedad de la enfermedad en ciertos casos. 
1. **Terapias de soporte:** Esto puede incluir el uso de oxígeno suplementario para pacientes con dificultad respiratoria, así como la administración de líquidos y medicamentos para mantener la presión arterial y apoyar la función de los órganos.
2. **Medicamentos antivirales:** Algunos medicamentos antivirales, como el remdesivir, han sido autorizados para uso de emergencia en el tratamiento de la COVID-19 en ciertos casos graves.
3. **Corticosteroides:** Se ha demostrado que los corticosteroides, como la dexametasona, pueden reducir la inflamación y mejorar los resultados en pacientes graves con COVID-19 que requieren oxígeno suplementario o ventilación mecánica.
4. **Terapias con anticuerpos monoclonales:** Algunas terapias con anticuerpos monoclonales están siendo utilizadas para tratar a personas con COVID-19 leve a moderada que tienen un alto riesgo de progresión a enfermedad grave.
En cuanto a las vacunas para la COVID-19, efectivamente han sido desarrolladas y autorizadas para uso de emergencia en muchos países. Estas vacunas han demostrado ser seguras y eficaces en la prevención de la enfermedad por COVID-19 y han sido una herramienta crucial en la lucha contra la pandemia. Sin embargo, como mencionaste, la producción y disponibilidad de vacunas aún es limitada en muchas partes del mundo, por lo que es importante mantener las medidas de protección, como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y la higiene de manos, incluso después de recibir la vacuna.
Es importante seguir investigando y desarrollando tratamientos y vacunas para la COVID-19, así como mantener las medidas de prevención para reducir la propagación del virus y proteger la salud pública.
Es por este motivo, que durante el regreso al trabajo y en nuestra vida cotidiana, debemos mantener las recomendaciones que las autoridades de salud nos han indicado hasta ahora:
Exactamente, es crucial que durante el regreso al trabajo y en nuestra vida cotidiana sigamos manteniendo las recomendaciones de salud pública proporcionadas por las autoridades sanitarias. 
1. **Uso de mascarillas:** Es importante usar mascarillas faciales en espacios públicos, especialmente en lugares donde el distanciamiento físico puede ser difícil de mantener.
2. **Distanciamiento físico:** Se debe mantener una distancia de al menos 1 metro (preferiblemente 2 metros) entre personas que no pertenezcan al mismo hogar para reducir el riesgo de propagación del virus.
3. **Higiene de manos:** Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de estar en lugares públicos, después de tocar superficies de alto contacto y antes de comer o tocarse la cara.
4. **Evitar multitudes:** Se recomienda evitar grandes reuniones y eventos donde pueda haber una alta densidad de personas, ya que esto aumenta el riesgo de propagación del virus.
5. **Ventilación adecuada:** En espacios interiores, es importante asegurar una ventilación adecuada abriendo ventanas y puertas para permitir la circulación de aire fresco.
6. **Permanecer en casa si se está enfermo:** Si se presentan síntomas de COVID-19, es importante quedarse en casa y buscar orientación médica si es necesario. Esto ayuda a prevenir la propagación del virus a otras personas.
7. **Seguir las directrices locales:** Es importante estar al tanto de las directrices y recomendaciones específicas proporcionadas por las autoridades de salud locales y gubernamentales, ya que estas pueden variar según la situación epidemiológica en cada área.
Al seguir estas recomendaciones, podemos ayudar a prevenir la propagación del virus y proteger nuestra salud y la de los demás mientras continuamos con nuestras actividades diarias, incluido el regreso al trabajo.
COVID-19 y el mundo del trabajo
1. Etapa pandémica
2. Interrupción de la
actividad económica
3. Afectación a los
trabajadores
4. Impacto en el
mercado laboral
5. Empresas
Durante la pandemia de COVID-19, el mundo del trabajo ha experimentado una serie de etapas y desafíos significativos:
1. **Etapa pandémica:** En esta etapa inicial, la propagación del virus llevó a una crisis de salud global, lo que resultó en la implementación de medidas de contención y restricciones para frenar su propagación. Estas medidas incluyeron cierres de negocios, cuarentenas, distanciamiento social y otras restricciones que afectaron la actividad económica.
2. **Interrupción de la actividad económica:** Las medidas de contención para combatir la pandemia llevaron a una interrupción significativa de la actividad económica en muchos sectores. Muchas empresas tuvieron que cerrar temporalmente o reducir sus operaciones debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus.
3. **Afectación a los trabajadores:** La interrupción de la actividad económica tuvo un impacto directo en los trabajadores, muchos de los cuales perdieron sus empleos o experimentaron reducciones en sus ingresos debido a los cierres de negocios y las medidas de distanciamiento social. Esto resultó en un aumento del desempleo y la precariedad laboral en muchos países.
4. **Impacto en el mercado laboral:** La pandemia también tuvo un impacto significativo en el mercado laboral, con cambios en la demanda de ciertos tipos de trabajos y una mayor adopción del trabajo remoto. Al mismo tiempo, sectores como la salud, la tecnología y la logística experimentaron un aumento en la demanda de trabajadores para hacer frente a las necesidades creadas por la pandemia.
5. **Empresas:** Las empresas se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia, implementando medidas de salud y seguridad en el lugar de trabajo, facilitando el trabajo remoto cuando fuera posible y buscando formas de mantener la continuidad del negocio en un entorno económico desafiante.
En resumen, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en el mundo del trabajo, desde la interrupción de la actividad económica hasta la afectación de los trabajadores y el mercado laboral en general. Las empresas y los trabajadores han tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones impuestas por la crisis sanitaria, lo que ha llevado a cambiossignificativos en la forma en que se llevan a cabo las actividades laborales.
3. Medidas para no tener contactos de trabajo en la empresa
Estamos conscientes de que las medidas de protección necesarias para cuidar la salud de la población han tenido un impacto muy importante para el sustento de la población; por lo que es indispensable establecer estrategias para afrontar esta pandemia cuidando la salud y la sustentabilidad de la población, para ello hemos trabajado un plan para el retorno al trabajo.
Para reducir los contactos de trabajo en la empresa y mitigar el riesgo de propagación de COVID-19, se pueden implementar una serie de medidas y estrategias. Algunas de estas medidas incluyen:
1. **Trabajo remoto:** Fomentar y facilitar el trabajo remoto para aquellos empleados cuyas tareas lo permitan. Esto ayuda a reducir la cantidad de personas presentes en el lugar de trabajo y minimiza el riesgo de exposición al virus.
2. **Horarios escalonados:** Implementar horarios de trabajo escalonados para reducir la cantidad de empleados presentes en la empresa al mismo tiempo. Esto puede implicar la división del personal en equipos rotativos que trabajen en horarios alternos o en días específicos.
3. **Distancia física:** Reorganizar los espacios de trabajo para garantizar un distanciamiento físico adecuado entre los empleados. Esto puede incluir la reconfiguración de escritorios, la instalación de barreras físicas y la marcación de pisos para indicar la distancia recomendada entre las personas.
4. **Limitación de reuniones presenciales:** Reducir al mínimo las reuniones presenciales y fomentar el uso de plataformas virtuales para llevar a cabo reuniones y comunicaciones internas. Cuando sea necesario realizar reuniones en persona, asegurarse de que se lleven a cabo en espacios bien ventilados y con un número limitado de participantes.
5. **Uso de equipo de protección personal:** Proporcionar equipo de protección personal, como mascarillas faciales y/o protectores faciales, guantes y desinfectante de manos, y asegurarse de que los empleados los utilicen correctamente según las indicaciones de las autoridades de salud.
6. **Protocolos de limpieza y desinfección:** Implementar protocolos rigurosos de limpieza y desinfección en todas las áreas de trabajo, incluyendo superficies de alto contacto como mesas, pomos de puertas, interruptores de luz y equipos compartidos.
7. **Educación y sensibilización:** Brindar información y capacitación regular a los empleados sobre las medidas de prevención de COVID-19, incluyendo la importancia del lavado de manos, el distanciamiento físico y el uso adecuado de equipo de protección personal.
Al implementar estas medidas, las empresas pueden reducir el riesgo de propagación de COVID-19 en el lugar de trabajo y proteger la salud y seguridad de sus empleados. Es importante adaptar estas medidas a las necesidades específicas de cada empresa y mantenerse al día con las recomendaciones de las autoridades de salud locales y gubernamentales.
¿Qué es un contacto cercano de trabajo?
Aquella persona que ha compartido el mismo espacio laboral con una persona confirmada o sospechosa de COVID-19, bajo las siguientes condiciones:
Por un periodo de 10 minutos o más a una distancia menor a 1.5 metros o sin haber usado el equipo de protección personal adecuado (cubrebocas, careta o goggles).
Haber tenido exposición directa con las secreciones, gotículas y/o aerosoles de un trabajador infectado o sospechoso (por ejemplo, si estornudan o tosen frente al contacto sin taparse la nariz y la boca) o contacto directo con superficies contaminadas por el trabajador infectado.
El contacto de trabajo debe haber ocurrido en promedio cinco días anteriores al inicio de los síntomas.
Un contacto cercano de trabajo se refiere a aquella persona que ha estado en proximidad física con un individuo confirmado o sospechoso de tener COVID-19 en el entorno laboral. Las condiciones específicas que definen un contacto cercano de trabajo incluyen:
1. **Duración y distancia:** El contacto cercano puede haber ocurrido durante un período de 10 minutos o más a una distancia menor a 1.5 metros de la persona infectada. Esta condición se aplica tanto si no se ha utilizado el equipo de protección personal adecuado, como el cubrebocas, la careta o goggles.
2. **Exposición directa:** Además de la duración y la distancia, el contacto cercano también puede haber implicado la exposición directa a las secreciones, gotículas y/o aerosoles de la persona infectada. Esto puede ocurrir si el individuo infectado estornuda o tose frente al contacto sin cubrirse la nariz y la boca, o si el contacto tiene contacto directo con superficies contaminadas por la persona infectada.
3. **Periodo de exposición:** El contacto de trabajo debe haber ocurrido en promedio hasta cinco días anteriores al inicio de los síntomas de la persona infectada. Esto significa que el contacto cercano puede haber ocurrido durante el período en el que la persona infectada era contagiosa.
En resumen, un contacto cercano de trabajo se define por la duración y la proximidad física con una persona infectada, la exposición directa a sus secreciones o a superficies contaminadas, y el período de exposición en relación con el inicio de los síntomas de la persona infectada. Identificar y rastrear los contactos cercanos es importante para controlar la propagación de COVID-19 en el entorno laboral y tomar las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores.
¿Cómo podemos lograrlo?
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en colaboración de la Secretaría de Salud, Secretaría Economía, Secretaría del Trabajo y algunas empresas en México han trabajado para desarrollar el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas.
El propósito es lograr un retorno o la continuidad de las actividades laborales saludable y responsable. Los centros de trabajo identificarán las medidas preventivas para el retorno o la continuidad de sus labores, contemplando cuatro dimensiones que deberán considerarse:
El tipo de actividad (esencial o no esencial) que realiza el centro de trabajo.
El tamaño del centro de trabajo.
El nivel de alerta sanitaria acorde a la ubicación del centro de trabajo.
Las características propias del centro de trabajo.
Asimismo, las empresas podrán hacer uso de listas de comprobación para la identificación de las medidas a implementar, recursos de capacitación (CLIMSS), de asesoría por parte del IMSS, y el uso de un mecanismo en línea a través del cual deberán autoevaluar su cumplimiento.
Para lograr un retorno o continuidad de las actividades laborales de manera saludable y responsable, es fundamental seguir los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas establecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en colaboración con diversas instituciones gubernamentales y empresas en México. Estos lineamientos proporcionan un marco integral para que los centros de trabajo identifiquen y apliquen medidas preventivas adecuadas.
Aquí hay algunas acciones clave que las empresas pueden tomar para lograr este objetivo:
1. **Identificar medidas preventivas:** Los centros de trabajo deben analizar y determinar las medidas preventivas necesarias para el retorno seguro de sus actividades, considerando factores como el tipo de actividad realizada (esencial o no esencial), el tamaño del centro de trabajo, el nivel de alerta sanitaria en su ubicación y las características específicas del centro.
2. **Utilizar listas de comprobación:** Las empresas pueden hacer uso de listas de comprobación proporcionadas por las autoridades sanitarias para identificar las medidas preventivas que deben implementar. Estas listas ayudarán a garantizar que se aborden todos los aspectos necesarios para proteger la salud de los trabajadores.
3. **Recursos de capacitación:** El IMSS ofrece recursos de capacitación, como el Centro de Información y Logísticadel IMSS (CLIMSS), donde las empresas pueden acceder a material educativo y asesoramiento sobre medidas de prevención y seguridad en el trabajo.
4. **Asesoramiento del IMSS:** Las empresas pueden solicitar asesoramiento y orientación específica del IMSS para garantizar el cumplimiento de los lineamientos y la implementación efectiva de las medidas preventivas.
5. **Autoevaluación en línea:** Se proporciona un mecanismo en línea a través del cual las empresas pueden realizar una autoevaluación de su cumplimiento con los lineamientos establecidos. Esta herramienta les permite identificar áreas de mejora y asegurarse de que están tomando todas las medidas necesarias para proteger la salud de sus empleados.
Al seguir estos pasos y colaborar estrechamente con las autoridades y el IMSS, las empresas pueden contribuir a un retorno seguro y responsable a las actividades laborales, protegiendo así la salud de sus trabajadores y la comunidad en general.
ara llegar a la Nueva Normalidad se definió un proceso que consta de tres etapas, con la premisa de proteger la salud de la población controlando la trasmisión del SARS-CoV-2 y así prevenir picos epidémicos de gran magnitud o rebrotes:
1. Primera etapa
2. Segunda etapa
3. Tercera etapa
Para llegar a la "Nueva Normalidad", se definió un proceso que consta de tres etapas:
1. **Primera etapa:** Durante esta etapa inicial, se implementaron medidas de contención y mitigación para controlar la transmisión del virus SARS-CoV-2 y reducir la propagación de la enfermedad COVID-19. Estas medidas incluyeron el distanciamiento social, el uso de mascarillas faciales, la promoción de la higiene de manos y la implementación de cierres de negocios y restricciones de movimiento para frenar la propagación del virus.
2. **Segunda etapa:** En esta etapa intermedia, se comenzaron a flexibilizar algunas de las medidas de contención implementadas durante la primera etapa, permitiendo la reapertura gradual de ciertas actividades económicas y sociales. Sin embargo, se mantuvieron medidas de precaución y vigilancia para prevenir picos epidémicos de gran magnitud o rebrotes. Esto implicó la implementación de protocolos de salud y seguridad en el trabajo, así como la promoción continua de prácticas de prevención entre la población.
3. **Tercera etapa:** La tercera etapa marca la transición hacia la "Nueva Normalidad". Durante esta etapa, se espera que la situación epidemiológica esté bajo control y que se haya logrado reducir significativamente la transmisión del virus. Esto permite una mayor flexibilización de las restricciones y la reactivación de la vida social y económica de manera más completa. Sin embargo, es importante mantener la vigilancia epidemiológica y estar preparados para responder rápidamente ante cualquier brote o aumento en los casos de COVID-19.
En resumen, estas tres etapas representan un proceso gradual y cuidadosamente gestionado para controlar la propagación del virus, proteger la salud de la población y permitir la recuperación gradual de la actividad económica y social. La transición a la "Nueva Normalidad" requiere un enfoque equilibrado que combine la flexibilización de las medidas de restricción con la vigilancia continua y la capacidad de respuesta ante posibles brotes de la enfermedad.
Los niveles de alerta del semáforo son máximo, alto, medio y bajo, y en esta etapa las empresas podrán reiniciar operaciones de acuerdo con los niveles de alerta de los semáforos siempre que implementen lo establecido en los lineamientos.
Este semáforo se sustenta con la información provista por el Sistema de Alerta Sanitaria.
El sistema de semáforo epidemiológico, como se menciona, establece diferentes niveles de alerta según la situación epidemiológica de cada región o localidad. Estos niveles suelen ser clasificados como máximo, alto, medio y bajo, y se determinan en función de indicadores como la incidencia de casos de COVID-19, la disponibilidad de camas hospitalarias, la positividad de pruebas diagnósticas, entre otros.
Con base en el nivel de alerta del semáforo epidemiológico, se establecen las medidas y restricciones correspondientes para cada nivel. Esto incluye la posibilidad de que las empresas reinicien operaciones, siempre y cuando implementen las medidas de prevención y seguridad establecidas en los lineamientos correspondientes.
El objetivo principal del semáforo epidemiológico es proporcionar una guía clara para la toma de decisiones por parte de las autoridades y la población en general, ayudando a controlar la propagación del virus y minimizando el riesgo de rebrotes o picos epidémicos.
La información utilizada para determinar el nivel de alerta del semáforo se basa en datos proporcionados por el Sistema de Alerta Sanitaria, el cual recopila y analiza información epidemiológica y de salud pública para evaluar la situación del COVID-19 en una determinada área geográfica.
En resumen, el semáforo epidemiológico y el Sistema de Alerta Sanitaria son herramientas importantes para monitorear y responder a la evolución de la pandemia de COVID-19, permitiendo una gestión más eficaz de la situación y la implementación de medidas adecuadas para proteger la salud de la población.
Autoevaluación de las empresas
Para el caso de las empresas esenciales 
Para el caso de los centros de trabajo 
Las empresas no esenciales 
La autoevaluación de las empresas es un proceso mediante el cual las mismas revisan y evalúan sus propias prácticas, procesos y medidas para garantizar el cumplimiento de normativas, estándares y lineamientos establecidos, en este caso, relacionados con la prevención de la propagación de COVID-19.
Aquí hay algunos pasos comunes que las empresas pueden seguir para realizar una autoevaluación efectiva:
1. **Revisión de lineamientos y normativas:** Familiarizarse con los lineamientos, normativas y recomendaciones proporcionadas por las autoridades sanitarias y gubernamentales para prevenir la propagación de COVID-19 en el lugar de trabajo. Estos pueden incluir lineamientos técnicos específicos, protocolos de salud y seguridad, y recomendaciones de buenas prácticas.
2. **Identificación de medidas requeridas:** Identificar las medidas preventivas y de control necesarias según las normativas y lineamientos establecidos. Esto puede incluir medidas como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas, la implementación de protocolos de limpieza y desinfección, entre otros.
3. **Evaluación de prácticas actuales:** Evaluar las prácticas y medidas actuales implementadas en la empresa en relación con las medidas requeridas. Esto puede implicar revisar políticas internas, procedimientos operativos y protocolos de seguridad existentes.
4. **Identificación de áreas de mejora:** Identificar áreas donde las prácticas actuales pueden no cumplir completamente con los lineamientos establecidos o donde se puedan mejorar para garantizar una mayor protección de la salud de los empleados y clientes.
5. **Desarrollo de un plan de acción:** Desarrollar un plan de acción para abordar las áreas identificadas para mejorar o corregir. Esto puede implicar la implementación de nuevas medidas, la revisión de procesos existentes o la asignación de recursos adicionales según sea necesario.
6. **Seguimiento y revisión continua:** Realizar un seguimiento regular de la implementación del plan de acción y revisar periódicamente las medidas implementadas para garantizar su eficacia y hacer ajustes según sea necesario.
Realizar una autoevaluación periódica ayuda a las empresas a mantenerse actualizadas y a cumplir con las normativas y lineamientos establecidos, protegiendo así la salud y seguridad de sus empleados y clientes. Además, demuestra un compromiso con la prevención de la propagación de COVID-19 y la responsabilidad social empresarial.
Bibliografía
Department of Labor USA, & Department of Health & Human Services USA. (2020). Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19. Retrieved from https://www.osha.gov/Publications/OSHA3992.pdfGobierno de México, & Secretaría de Salud Mexico. (2020). COVID-19. Retrieved May 1, 2020, from https://coronavirus.gob.mx/
Kissler, S. M., Tedijanto, C., Goldstein, E., Grad, Y. H., & Lipsitch, M. (2020). Projecting the transmission dynamics of SARS-CoV-2 through the postpandemic periedo. Science, 5793(1), 1–18.
Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Estimaciones actualizadas y análisis, 1–23. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas. Diario Oficial de la Federación 29 may 2020 (consulta 03 jun 2020). Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594138&fecha=29/05/2020
El cuadro clínico de COVID-19
**Signos y síntomas mayores:**
- Fiebre
- Dificultad respiratoria
- Dolor torácico
**Signos o síntomas menores:**
- Tos
- Dolor de cabeza
- Escurrimiento nasal
- Dolor en músculos o articulaciones
- Ojos irritados o rojos
- Escalofríos
- Dolor articular
- Dolor o ardor de garganta
- Pérdida del olfato
- Pérdida del gusto
El "Dato de gravedad" generalmente estaría asociado con los signos y síntomas mayores, ya que estos son los que indican una posible complicación o enfermedad más severa.
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image1.jpeg
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png