Logo Studenta

literatura precolombina, descubrimiento y conquista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
 
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALÁN 
GUÍA DE LENGUA CASTELLANA- 
GRADO 8º 
TEMA 
 
LITERATURA PRECOLOMBINA, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 
 
DBA: OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMÁTICA: 
(1) Relaciona los significados de los textos que lee con 
los contextos sociales, culturales, políticos y económicos 
en que se han producido. 
Identificar el contexto histórico, literario, características 
propias de la literatura precolombina, descubrimiento y 
conquista. 
 
NOMBRE: __________________________________________________________________________ GRADO: ____ 
• FECHA DE INICIO GUIA: 8 de febrero. 
• FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: 18 de febrero. 
 
 
LITERATURA PRECOLOMBINA 
 
Contexto Histórico: 
En Colombia, las culturas indígenas fueron muy variadas; los 
conquistadores españoles se encontraron con culturas que disponían 
de sistemas complejos de organización política y social; además, con 
manifestaciones artísticas por medio de las cuales expresaban su 
devoción a la naturaleza, considerada como sagrada. 
En Colombia, las culturas indígenas sobresalieron por su producción 
de cerámicas y de objetos sagrados en oro. Muchos de estos objetos 
eran utilizados como ofrendas en rituales. 
 
 
 
 PRESENTACIÓN DEL TEMA 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
Las capitulaciones: 
A partir de 1945, la Corona de Castilla conformada por Isabel Castilla y Fernando de Aragón, concede capitulaciones a 
personas particulares para explorar tierras; después del descubrimiento de América. Las capitulaciones eran contratos 
celebrados entre un Monarca y un particular, para reclutar ejército, conquistar un territorio para ponerlo a soberanía d ellos 
Monarcas. 
La búsqueda del dorado: 
La ciudad perdida hecha de oro, llevó a muchos conquistadores a emprender una búsqueda, a través de las selvas y montañas 
de Sudamérica. Pero, siempre fue en balde. Según confirman descubrimientos arqueológicos recientes, "El Dorado" no era 
realmente un lugar, sino una persona. 
Contexto literario: 
Los mitos son muy importantes en la literatura precolombina. ¿Qué significa la palabra mito? Entendido como lo que se 
cuenta tiene carácter oral, este comúnmente narra el origen del mundo, de los dioses, de los hombres y la relación entre 
ellos. 
El mito se caracteriza por: 
• Cuentan el origen de dioses y del hombre. 
• Nacimiento de un héroe cuyo origen es divino. 
• Establecimiento de la ley, esencial para la vida en comunidad. 
• Importancia de la tierra como propiedad de todos. 
• La estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza. 
• El establecimiento de una jerarquía que distinga las labores humanas y divinas. 
La función primordial del mito es repetir un modelo ejemplar de las actividades significativas del ser humano. Por esta 
razón la mayoría de las religiones tiene como base una visión mítica del mundo pues, en la realización de una acción de 
manera consciente, repetitiva, se crea un espacio sagrado, un espacio donde el modelo de hombre aparece hecho a semejanza 
de dios o de los dioses, llamándose héroe, sacerdote, chamán. La repetición de este acto consciente se llama rito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de 
los mitos 
Definición 
Cosmogónicos Hablan del origen del universo. 
Teogónicos Dan una explicación sobre el origen o 
nacimiento de los dioses. 
Antropogénicos Buscan explicar el origen del hombre. 
Morales Exponen principios opuestos como el bien 
y el mal. 
Civilizadores Hacen énfasis en la creación de la ley. 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
Culturas Colombianas: 
 
Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta, un 
accidente geográfico independiente de la cordillera de los Andes. 
Sobresalieron por su destreza urbanística en ingeniería. Estaban 
organizados en dos centros urbanos: La Bonda (Actual ciudad de 
Santa Marta) y Pocigüeica (Situado en la sierra nevada). 
 
 
 
 
 
Los Muiscas eran unos indígenas antiguos que se ubicaban en 
Cundinamarca, Santander y Boyacá. Su nombre “Muiscas” viene de la 
palabra “hombre” y/o “Persona”. Estos indígenas fueron los más 
importantes en la región de Cundinamarca y de Boyacá. 
Los muiscas obtenían y consumían carnes de curí, conejo, venado, 
peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la 
aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los 
muiscas y no domesticaron animales. 
 
 
 
Los Quimbayas Habitaban los valles, laderas y montañas de lo que 
hoy en día es conocido como el eje cafetero. 
Reconocidos por la maestría de sus piezas orfebres, también por ser 
un pueblo guerrero. 
Dedicados a la agricultura, la caza. 
A ellos se destina todo lo de ornamentación. 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
 
Autores u obras: 
Los textos precolombinos en su mayoría fueron descubiertos y traducidos, en algunos casos replicados. De naturaleza 
anónima, muchos escritores, buscaron mostrar las letras precolombinas mediante sus producciones. Entre esos autores 
encontramos a: 
 
 
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 
 
Contexto Histórico: 
 
El descubrimiento 
Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de 
España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal 
Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, 
reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y 
condenados a trabajos forzados. Para este viaje de expedición, 
contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la 
Santa María. 
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 
el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra. Este 
acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta 
y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había 
imaginado: la unión de dos mundos. Con la llegada de los 
españoles, América nunca más volvería a ser la misma. 
El encuentro 
Cuando Colón y su tripulación llegaron por primera vez al Nuevo Mundo fueron recibidos por un grupo de indígenas 
sonrientes, felices, inocentes, desprevenidos. Todos acudieron a la playa, entusiasmados, a hacer regalos a sus visitantes: 
loros de colores brillantes y atados de telas. 
Autor Obra 
Héctor Orjuela Yurupary: Mito, leyenda y epopeya del Vaupés (1983) 
Javier Ocampo López Leyendas populares colombianas (1996) 
Getulio Vargas Barón Cuento, mitos y leyendas del Llano (1996) 
José Luis Días Granados Cuentos y leyendas de Colombia (1999) 
Fabio Silva Vallejo Mitos y leyendas colombianos (1999) 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
Iban desnudos, salvo por la pintura corporal, algunas joyas. Cristóbal Colón observó que tenían una cara peculiarmente 
redonda, por ello les llamó, equivocadamente, “indios” (gente de la India). La redondez de su cara era artificial, resultado 
de fajar las caras de los bebés. 
La llegada de los europeos significó una catástrofe para este pueblo pacífico. En 1492, la isla La Española estaba habitada 
por 300.000 indígenas. En los cinco años siguientes 100.000 habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se les 
había matado. Además, con la llegada de los españoles los contagiaron con enfermedades desconocidas, como la viruela, el 
tifus, la difteria y el sarampión. 
La conquista 
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, en forma totalmente independiente del resto del mundo, en América se 
habían desarrollado grandes civilizaciones. El Rey de España ordenó que, si estos habitantes eran su Conquistas, éstos 
también debían ser cristianos. 
Una vez se dio el descubrimiento en torno a la exploración de los territorios, se abrió paso a la Conquista, conversión al 
cristianismode una forma violenta. Con frecuencia, se ordenaba matar a quienes no adoptaban la fe católica o se les 
esclavizaba. En este sentido, la conquista no sólo fue del territorio, también hubo una conquista de las creencias de los 
indios. Bendecido por la Iglesia y el Rey, motivado por sueños de oro, gloria; apareció un nuevo tipo europeo: el 
conquistador, protagonista de la conquista del Imperio Azteca, los Incas y otros pueblos americanos. 
La historia de la mayor parte de los indígenas americanos, después de Colón, es una historia de opresión. Los europeos se 
apropiaron de sus tierras obligando a los indígenas a trabajar para ellos en las minas, las haciendas y en la construcción. 
 
Contexto literario: 
El estudio de la literatura colombiana, entendida como el producto de una cultura híbrida implica la lectura de textos de 
origen distinto al americano, en su mayoría de origen europeo, con una función diferente a la literaria, sirvió para informar 
a otros europeos sobre la Conquista de América, por dos razones: 
 
1. No solo las costumbres formaron parte de los temas de la literatura; se incluyen relatos de viajes, crónicas, cartas de 
relación de los exploradores hicieron parte de las temáticas de esta literatura, lo mismo que las historias, las fábulas, leyendas 
de las negritudes que llegaron en masa en la Colonia, provenientes del continente africano. 
 
2. Los únicos testimonios escritos del periodo de la Conquista que se conservan hasta hoy provienen de la cultura española, 
reflejando únicamente la interpretación que tuvieron los españoles de este episodio histórico. 
 
Géneros: 
• Crónicas de indias: Permitía dar a conocer la narración apegada a la experiencia vivida, a la observación cercana u 
objetiva de la realidad. Estas se centran en la Conquista del Nuevo Mundo y sus cambios culturales. 
 
• Representaciones teatrales: El proceso de evangelización que realizó el clero utilizó el teatro para dar a conocer la vida 
de los santos, Jesús, acontecimientos narrados en la biblia. 
 
• Tradición oral: Se preservan de los aborígenes sobre todo del Caribe Colombiano; formas poéticas e híbridas. 
 
 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
Autores u obras: 
 
 
1. Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal 
Colón. Luego desarrolla las preguntas. 
Sábado, 13 de octubre 
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena 
estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente 
y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos 
ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en 
Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba 
atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la 
nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes 
vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para 
Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y 
también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de 
Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.”. 
a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? ¿por qué? 
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario? 
c. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que se mostraron 
mancebos? 
 
2. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual. 
 
3. ¿Cómo se comunicaban los aborígenes antes de la llegada de los españoles? 
 
4. ¿En qué consiste el mito? 
 
5. Elabora un cuadro comparativo breve, con las tres literaturas vistas en la guía 1. (Tener en cuenta: Concepto, 
características, aspectos literarios y autores). 
 
Autor Obra 
Gonzalo Fernández de Oviedo Historia general y natural de las Indias (1535). 
Ludovico Ariosto Orlando furioso (1532). 
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). 
Fray Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). 
Alonso de Ercilla La Araucana (1569-1589). 
Gonzalo Jiménez de Quesada El Antijovio (1567). 
Fray Esteban de Asensio Historia memorial de la fundación de la provincia de Santa Fe en el Nuevo Reino. 
Bernardo de Vargas Machuca Milicia y descripción de las Indias (1599). 
 TRABAJO FINAL 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. 
 
 
Los criterios que se plantean a continuación se tendrán en cuenta al momento de calificar los puntos propuestos en la 
GUÍA 1. Por lo tanto, los invito a tenerlas en cuenta. 
 
TEMA: LITERATURA PRECOLOMBINA, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 
 
TRABAJO FINAL 
 
Son 5 puntos, cada una tiene un valor cuantitativo de 1.0, para un total de 
5.0. Cada uno se basa en los siguientes parámetros. Total 
Interpreta textos cortos para dar respuesta asertiva frente a su contenido. 0,34 x Rta= 1.0 
Explica las características de cada literatura 1.0 
Organiza sintéticamente cada una de las literaturas. 1.0 
Identifica elementos de la literatura aborigen. 1.0 
Muestra objetividad al identificar los aspectos literarios importantes. 1.0 
Nota: ¡Ojo! 
1. En el caso del punto 1, cada respuesta vale 0.34, para un total de 1.0. 
2. La guía resuelta debe entregarse en la fecha asignada (18 Febrero). De no ser oportuna la entrega se calificará 
sobre 3.9. (Excepto los estudiantes con excusas médicas o calamidad familiar, según lo estipula el SIE). 
3. Recuerde tener una buena presentación en la guía, ordenada, legible; de no ser así, se restará (-0.5) en su 
calificación final. 
4. En caso de plagio, sea cualquiera su naturaleza, la calificación final es 0.0 (Dispuesto en el Manual de 
convivencia). 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
• Lenguaje. Proyecto educativo XXI 8. Volumen 1. Editorial: Santillana. Bogotá D. C – Colombia. 
• Metáfora. Castellano y literatura 8. Editorial: Norma. Bogotá D. C- Colombia. 
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Continuar navegando