Logo Studenta

36 TGII LAURA GRISALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LENCERÍA FEMENINA, UNA EXCUSA PARA CREAR EMPRESA EN MEDELLÍN 
INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 
 
WOMEN'S LINGERIE, AN EXCUSE TO CREATE A COMPANY IN MEDELLIN. 
MARKET RESEARCH FOR THE CREATION OF A COMPANY 
 
 
Elaborado por: 
LAURA VANESSA GRISALES SEPÚLVEDA 
 
 
 
 
Asesor: ALEJANDRO SIERRA URREGO 
 Co -asesora: YULIANA GÓMEZ ZAPATA 
 
 
 
 
Negocios Internacionales 
Nombre del Programa Académico 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Medellín 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
2 
 
2020 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales 
 
LENCERÍA FEMENINA, UNA EXCUSA PARA CREAR EMPRESA EN MEDELLÍN 
INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 
 
Laura Vanessa Grisales Sepúlveda 
Estudiante de décimo semestre del programa Negocios Internacionales 
lauragrisaless1@gmail.com 
 
Asesores: Alejandro Sierra Urrego – Yuliana Gómez Zapata 
alejandro.sierra@tdea.edu.co - ygomezza@tdea.edu.co 
 
 
Resumen: una investigación de mercados permite recopilar y analizar toda la información posible 
relacionada directamente con el mundo empresarial y del mercado, sea este último uno nuevo o 
uno ya explorado, con el fin de tomar las mejores decisiones estratégicas adecuadas siempre a unos 
objetivos e intereses en común. El presente estudio, contribuye así, a mitigar significativamente 
los riesgos que se presentan al momento de emprender en el sector textil, elaborando un estudio 
basado principalmente en las preferencias de los consumidores de las prendas de lencería sensual 
femenina y en general, a todo lo relacionado con el mercado seleccionado. El presente artículo 
realiza una investigación cualitativa y su objetivo es realizar una investigación de mercados para 
identificar la viabilidad comercial de una empresa productora y comercializadora de lencería 
sensual femenina en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta las tendencias del producto, la 
demanda del mercado, los competidores reales y las proyecciones de negociación y 
comercialización. 
 
Palabras clave: investigación de mercados, lencería femenina, sector textil. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
3 
 
 
Abstract: Market research allows the collection and analysis of all possible information directly 
related to the business world and the market, whether the latter is a new one or one already 
explored, in order to make the best strategic decisions always suited to common goals and interests. 
The present study thus contributes to significantly mitigate the risks that arise when undertaking 
in the textile sector, developing a study based mainly on the preferences of consumers of women's 
sensual lingerie garments and in general, everything related with the selected market. This article 
performs a qualitative research and its objective is to carry out a market research to identify the 
commercial viability of a company that produces and markets sensual feminine lingerie in the city 
of Medellin, taking into account product trends, market demand, actual competitors and trading 
and marketing projections. 
 
Keywords: Market research, women's lingerie, textile sector. 
 
Introducción 
 
Según el trabajo desarrollado previamente a esta investigación por Grisales (2018),1 el cual se basó 
en un plan de negocio, la creación de una empresa que tendría como actividad principal producir 
y comercializar lencería sensual para mujeres antioqueñas, se desprende básicamente de la 
necesidad de cambiar el concepto de ropa interior femenina convencional evolucionando de 
acuerdo a las tendencias que exige el mercado con ropa íntima que no solo satisfaga las necesidades 
del consumidor sino que también se acomode a sus gustos. 
 
Actualmente, el panorama sigue siendo positivo, ya que, tal y como se afirmó en el trabajo previo 
realizado, la creación de una empresa de lencería sensual femenina representa una gran 
oportunidad de negocio, debido principalmente a que históricamente, Medellín sigue siendo una 
ciudad reconocida nacional e internacionalmente por su contribución a la industria textil, lo cual 
sin duda, le genera a los consumidores mayor seguridad al momento de tomar su decisión de 
 
1 Es la misma autora del presente trabajo de investigación. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
4 
 
compra, relacionando la capital antioqueña con prendas diseñadas con calidad y precios 
congruentes a la misma (Grisales 2018). 
Por otra parte, y, de acuerdo con lo planteado por Espinel, Aparicio y Mora (2018), la industria 
textil se identifica por convertir materias primas tales como hilos, fibras, telas y demás materiales 
en prendas de vestir incluyendo ropa exterior, ropa interior, zapatos, accesorios, entre otros. Para 
el caso de Colombia, según el Sistema Integrado de Comercio Exterior [SICEX] (2019), el sector 
textil es uno de los más dinámicos para su economía, teniendo en cuenta que factores como la 
globalización y la expansión de este sector a nivel mundial, han logrado posicionar al país como 
uno de los principales exportadores para Latinoamérica, encargados de suplir la demanda exterior 
de la manufactura textil. 
 
Por otra parte, en un contexto más local y específico, Grisales (2018), afirma que “Antioquia ha 
sido un departamento líder en la industria textil y de confecciones desde sus inicios, participando, 
además, en el proceso de industrialización que se da a partir de la sustitución de las importaciones, 
actividad económica que se fue expandiendo en el país en el siglo XX”. 
 
Los antecedentes de investigación que se tuvieron en cuenta en el presente estudio se basaron 
principalmente en la industria textil en Antioquia. Según Raymond (2009), citado en Pardo y 
Montoya (2017), para finales del siglo XIX, Medellín contaba con apenas 30.000 habitantes y no 
era tan reconocida por su sector textil, contrario, por ejemplo, al departamento de Santander en 
Colombia. Sin embargo, de acuerdo a Pardo y Montoya (2017), en la misma fecha, el departamento 
antioqueño comenzó poco a poco a hacer escala en la industria textil hasta transformarla hoy en 
día en un sector que promueve el desarrollo económico y que ha sobresalido y contribuido por 
décadas a la generación de empresas y por ende de empleos en departamento antioqueño. 
 
En relación a lo anterior, se establece brevemente la historia de los inicios del sector textil en 
Antioquia. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
5 
 
 
Figura 1: Principales Industrias Textiles que Surgieron en Antioquia. 
Elaboración propia basada en Arbeláez (2011), citado en Pardo y Montoya (2017). 
 
Es así como el departamento antioqueño representa parte fundamental de la historia de la industria 
textil en Colombia, la misma que según Espinel, Aparicio y Mora (2018), cuenta con un amplio 
recorrido gracias a la demanda que esta significa para los consumidores nacionales, logrando así, 
establecer sus empresas y causando con ello la expansión del sector internacionalmente con la 
ayuda de entidades como Colombia moda y Colombiatex de las Américas. De acuerdo con lo 
anterior, Arcila (2009), citado en Espinel, Aparicio y Mora (2018), afirma lo siguiente. 
 
Algunos de los dueños de las empresas textiles se dedicaban (antes de conformar su propia 
compañía) a importar telas y venderlas, de esta manera ya tenían conocimientos previos 
acerca del mercado y tenían gran demanda del producto.De manera general también 
influyeron en el desarrollo de la industria: 1) El crecimiento de la población a comienzos 
del siglo XX y 2) el asentamiento de las personas en las ciudades, situación que llevó a 
mayor demanda de productos textiles por el nuevo estilo de vida de las ciudades y por los 
mejores salarios que se recibían (p.3). 
 
Por otra parte, es importante resaltar que según SICEX (2019), uno de los productos más 
demandantes del sector textil colombiano en el exterior, es la ropa interior femenina ya que el 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
6 
 
mercado colombiano ofrece distintos diseños creativos que se ajustan al mismo tiempo a las 
necesidades de los consumidores, permitiendo, además competir con grandes marcas como lo son 
Calvin Klein y Armani. De otro lado, cabe resaltar que los aranceles aplicados a las materias primas 
traídas del exterior, pueden afectar negativamente el mercado nacional e internacional, debido a 
que se genera un incremento en el costo de fabricación y por ende del producto terminado, 
afectando así la competitividad al momento de exportar en este caso lencería femenina a otros 
países. 
 
Otro obstáculo que expone el sector textil colombiano para una empresa de ropa interior femenina 
es sin duda el contrabando de prendas confeccionadas y/o materias primas para su elaboración, el 
cual resulta una consecuencia directa de los aranceles impuestos a las mismas y que, igualmente 
afecta negativamente al mercado nacional teniendo en cuenta que este, desencadena una 
competencia desleal, debido a que quienes compran el producto terminado o sus insumos de forma 
ilegal, es decir sin pagar los impuestos relacionados a sus respectivas importaciones, tienen una 
ventaja eminente con respecto a la relación de precios, haciendo que quienes hacen sus 
importaciones legalmente deban competir localmente con precios mucho más bajos. 
 
Adicional a lo anterior, la problemática que se abordará incluye el desafío de enfrentarse día a día 
con las exigencias no solo de consumidores nacionales, sino también de clientes internacionales 
que aún no conocen la nueva marca y que piden aceleradamente cambios, innovación y nuevas 
tendencias; razón por la cual se propone como objetivo general realizar una investigación de 
mercados para identificar la viabilidad comercial de una empresa productora y comercializadora 
de lencería sensual femenina en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta las tendencias del 
producto, la demanda del mercado, los competidores reales y las proyecciones de negociación y 
comercialización. 
 
Con el fin de alcanzar el objetivo general, se establecen objetivos específicos tales como: 
identificar el comportamiento del sector textil de lencería femenina, desde su contexto histórico-
empresarial y su apuesta de posicionamiento económico, fabricación y 
comercialización, específicamente para la ciudad de Medellín; describir las tendencias de 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
7 
 
mercado relacionadas con el sector textil de lencería femenina a nivel nacional e internacional; 
además de analizar las tendencias del producto, los competidores reales y las proyecciones de 
negociación y comercialización para la creación de una marca productora y comercializadora de 
lencería sensual femenina. 
 
La investigación de mercado para una empresa productora y comercializadora de lencería sensual 
femenina de origen antioqueño, nace de la necesidad de conocer más a fondo las particularidades 
y exigencias que presentan los consumidores al momento de tomar la decisión de compra con 
respecto a su ropa interior, además, de identificar con mayor precisión la oferta y demanda 
presentada en el sector partiendo de que la fabricación de las prendas íntimas se ejecutará en la 
ciudad de Medellín y su comercialización se iniciará en la capital antioqueña, con miras a 
expandirse local, nacional y en un futuro cercano internacionalmente. 
 
Se realiza una selección de mercado basada en que la población de Medellín es de 2.372.330 
habitantes. Según el último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE, 2019), las mujeres representan el 53% del total de la población, siendo este género el más 
representativo en la ciudad. De acuerdo con lo anterior, la población estudio se reduce a las mujeres 
con edades comprendidas entre 15 y 54 años que según el DANE (2019), representan el 31.99% 
del total de la población femenina; mujeres de todos los tipos, con pocas o muchas curvas, es decir, 
sin importar peso o talla y que usen o estén dispuestas a usar las prendas íntimas. Lo anterior se 
detalla en el componente metodológico. 
 
De acuerdo con lo anterior, la muestra utilizada o población accesible al estudio fueron las mujeres 
seleccionadas según las características anteriormente mencionadas, a través de un muestreo 
voluntario y a conveniencia de la investigadora con el fin de simplificar el rango e identificar el 
nicho de mercado con mayor potencial para comercializar las prendas íntimas, las tendencias del 
producto, su demanda y las preferencias del consumidor, primeramente, a nivel nacional, con el 
fin de obtener unas bases y unos principios más sólidos y posteriormente incursionar en el mercado 
internacional. Lo anterior, se ejecuta durante los meses de octubre y noviembre del 2020 en la 
ciudad de Medellín. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
8 
 
Metodología 
 
El presente estudio refiere a un estudio de mercado para la creación de una empresa de lencería 
femenina, siendo una investigación cualitativa que, además utiliza técnicas e instrumentos tanto 
cualitativos como cuantitativos para enriquecer la discusión y los resultados de investigación. 
Blasco y Pérez (2007), expresan que la investigación cualitativa “Utiliza variedad de instrumentos 
para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los 
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida 
de los participantes”. Al respecto, la investigación es cualitativa debido a que en los estudios de 
mercados las tendencias no son estáticas, por el contrario, existen factores que hacen que sean 
cambiantes en el tiempo con mucha frecuencia, lo cual permite tener mayor flexibilidad y poder 
cambiar y acomodar los diferentes sucesos en el camino. 
 
Por otra parte, según Benassini (2010), citado en Vargas (2017), “la investigación de mercados es 
un procedimiento que busca la aplicación de unas técnicas apropiadas e involucradas en el diseño 
como lo es la recolección de datos, el análisis y la presentación de la información para la toma de 
decisiones”. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el estudio de mercado realizado, le 
permite al investigador valorar principalmente la viabilidad comercial de una empresa productora 
y comercializadora de lencería sensual femenina en la ciudad de Medellín, además de conocer el 
mercado, la oferta y demanda del producto seleccionado, estar preparado para ofrecer soluciones 
a las diferentes problemáticas a las cuales se puede enfrentar al iniciar un emprendimiento en este 
sector, generar estrategias y desarrollar las mejoras pertinentes en toda su cadena logística (compra 
de insumos, producción, comercialización, transporte, etc.), así como en el producto terminado. 
 
La información recolectada en el presente estudio, se obtuvo por medio de fuentes documentales 
tales como trabajos de grado, páginas de internet verificadas, archivos, bases de datos, etc., las 
cuales fueron seleccionadas a conveniencia y a través de la utilización del instrumento de la ficha 
bibliográfica. Otrade las fuentes utilizadas fueron las mujeres con edades entre los 15 y 54 años 
de la ciudad de Medellín que ya usen o estén interesadas en usar lencería sensual femenina, cuyas 
características físicas no representan ninguna limitación ya que pueden ser mujeres delgadas, 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
9 
 
promedio o con curvas muy prominentes, sin importar su peso o talla, las cuales fueron 
seleccionadas a través de un muestreo voluntario mediado por una encuesta y cuestionario. Y, por 
último, se consultó a expertos en investigación de mercados, los cuales fueron abordados a criterio 
del investigador, a través de una entrevista estructurada basada en el instrumento del cuestionario. 
 
Una vez determinada la muestra, se procedió a establecer las técnicas de investigación, las cuales 
se basaron en rastreos bibliográficos, una entrevista estructurada y una encuesta con el fin de lograr 
cada uno de los objetivos específicos planteados en el presente estudio; esta técnica fue elegida 
básicamente porque se espera obtener datos más concretos tales como que piensan las mujeres 
paisas inicialmente del concepto de lencería sensual femenina e información sobre sus gustos y 
tendencias que permitan el desarrollo efectivo de una investigación de mercados. Si bien la 
investigación que se desarrolla es cualitativa, la utilización de técnicas como la encuesta hace que 
se desarrollen mezclas en la investigación que permiten mejorar el tipo de resultado que se 
presenta. Las mezclas son permitidas en la investigación, teniendo en cuenta que el tipo y el 
método de investigación no deben mezclarse con las técnicas y los instrumentos de investigación 
(Hernández-Sampieri, et al., 2010). 
 
Para mayor claridad, se muestra la Figura 2, en la cual se puede observar la selección metodológica 
definida para este estudio. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
10 
 
 
Figura 2. Matriz metodológica. 
Elaboración propia con referencia en Gómez-Zapata, 2018. 
 
Resultados 
 
Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos de investigación planteados en este artículo, es 
necesario que se aborden conceptual y técnicamente cada uno de ellos de manera individual, pues 
ello contribuye a la identificación de cada una de las estrategias metodológicas vinculadas para el 
desarrollo, alcance y obtención de información de los propósitos trazados. 
 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
11 
 
El Sector Textil en el Mercado Colombiano. Un recorrido histórico 
 
En aras de poder identificar con mayor eficacia el comportamiento del sector textil, 
específicamente de lencería sensual femenina, es importante contextualizar su histórico en la 
industria colombiana. De acuerdo a lo anterior, resulta preciso referir el Programa de 
Transformación Productiva (PTP), un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 
encargado de liderar la planeación e incorporación de instrumentos y herramientas en pro de la 
productividad y competitividad de las compañías colombianas, con el fin de aumentar sus ventas 
nacionales e internacionales (Grisales, 2018). Este programa incluye el sector de sistema de moda, 
el mismo que según Colombia Productiva (s.f), “Está conformado por los subsectores de textiles 
(fabricación de telas) y de confecciones (fabricación de prendas con valor agregado)”, además 
afirma que, este sector de la industria, tiene una trayectoria en el mercado de más de 100 años, lo 
que le proporciona un reconocimiento en el interior y en el exterior del país a causa de los grandes 
cambios en innovación y tecnología que ha sostenido a través del tiempo. 
 
Ahora bien, se puede decir que la industria textil en Antioquia, marcó sus inicios en el año 1890 
con la creación de empresas tan importantes como la Fábrica Textil de los Andes Fatelares en 
Rionegro, seguida de la que después se llamaría Compañía Antioqueña de Hilados y Tejidos de 
Bello en el año 1903 y la Compañía colombiana de Tejidos Coltejer fundada en el año 1907 en la 
ciudad de Medellín (Pardo y Montoya, 2017). Seguido de lo anterior y con respecto a la ciudad de 
Medellín, Pardo y Montoya (2017), exponen lo siguiente. 
 
La ciudad de Medellín tuvo su gran desarrollo industrial en la primera mitad del siglo XX, 
representado por nuevas industrias que fueron llegando a la ciudad con el objetivo de 
fortalecer el crecimiento económico de la región, la expansión de la ciudad, el 
mejoramiento de los servicios públicos y la generación de nuevas oportunidades laborales 
para los ciudadanos de Medellín al igual que de municipios cerca de la capital antioqueña 
como Bello y Envigado, lugares donde también se asentaron otras industrias textileras 
(Betancur, 2009). Lo anterior, se constituyó en el fundamento para consolidar a Medellín 
como la ciudad cuna del sector textil de Colombia y como referente para los procesos de 
expansión de llevar industrias de dicho sector a otros lugares del país (p.6). 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
12 
 
Así las cosas, se puede decir que la introducción y el empoderamiento de las industrias textileras 
tanto en los inicios como las que se fueron creando y desarrollando posteriormente, dieron pie a 
una consolidación importante del sector textil en el departamento antioqueño y a un 
reconocimiento de la industria tanto a nivel nacional como internacional. 
 
Contexto actual 
 
En el contexto local, es importante resaltar que el municipio de Medellín, ha logrado desarrollar 
un importante prestigio y reconocimiento no solo en los procesos de comercialización sino también 
en su recibimiento social en la industria textil. Lo anterior, se debe entre otras cosas a que la capital 
antioqueña se ha preocupado por desarrollar ferias que sean reconocidas internacionalmente como 
lo es el caso de Colombia Moda, uno de los eventos más importantes de Latinoamérica, que atrae 
visitantes de diferentes partes del mundo interesados en presenciar el trabajo de diferentes 
exponentes de la moda, logrando así una sinergia importante entre moda, conocimiento y negocios 
(Pardo y Montoya, 2017); y, Colombiatex, que, según ColombiaCo (s.f), es un evento con más de 
30 años en desarrollo que se ha convertido en una de las plataformas de comercialización del 
sistema moda más reconocidas en el sector, uniendo a compradores de diferentes partes del mundo 
con empresas que les puedan proporcionar insumos del sector moda en Colombia, con el fin de 
incentivar en la mayor medida posible las exportaciones de la industria textil y de confección. 
 
A pesar de lo anterior, es importante resaltar que, debido a la contingencia sanitaria que se 
expandió mundialmente el presente año (COVID-19), la economía y las industrias de los países 
decrecieron de forma importante y el caso de la industria textil en Antioquia no fue la excepción. 
Sin embargo, esta pandemia también ha traído como consecuencia la generación de nuevas 
oportunidades relacionadas con la transformación digital y la reinvención en los productos textiles 
fabricados y comercializados por las diferentes empresas del sector. Dado a que la producción de 
textiles y de confección se realiza en gran parte manualmente, se estima que aproximadamente 
6.000 compañías textileras han tenido que cerrar en estos últimos meses. (Secretaría de Desarrollo 
Económico de la Alcaldía de Medellín, citado en El tiempo, 2020) 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
13 
 
Adicional a lo anterior, y según El tiempo (2020), el sector textil representael 3,2% del PIB de 
Antioquia, además de un estimado de 190.000 empleos (antes de la expansión de la pandemia 
COVID-19), así, “Un punto positivo en la línea de la reinvención de este sector fue la realización 
de la primera edición virtual de Colombia Moda, que contó con 220.000 participantes y 3.200 
compradores (2.500 nacionales y 700 internacionales)”. 
 
Con respecto a los indicadores del sector textil en Colombia y como consecuencia de la 
propagación de la pandemia, la industria tuvo una producción total cerrando el mes de julio del 
presente año de -27,3% y unas ventas con una representación del -25,6% con relación al año 2019. 
En cuanto a las exportaciones de telas e insumos, se puede decir que también han sufrido cambios 
importantes para el sector, pues cayeron en un 42,9%, lo anterior, dado principalmente a que no se 
ha reactivado totalmente la demanda actual de telas para la industria y los países siguen mostrando 
mayor preocupación por comercializar productos de primera necesidad. Las confecciones han 
caído el 37,5% para el mes de junio en comparación al año anterior y las ventas casi que semejan 
su porcentaje con un decrecimiento de 37,3%. Finalmente, las exportaciones acumuladas de 
confecciones cayeron 28,9% dado a que “los países se están centrando en productos como 
tapabocas y trajes que no logran jalonar todo el sector. Así mismo, la Cámara destaca a los TLC 
como oportunidades para seguir ampliando la cuota de mercado” (Cámara de Comercio del Oriente 
Antioqueño, citada en El Tiempo, 2020). 
 
Por otro lado, en un ámbito internacional, la industria textil se ha ido posicionando fuertemente 
como uno de los mercados más relevantes para la economía mundial, encabezando el Ranking de 
las principales regiones exportadoras de textiles en el mundo en el año 2019, de mayor a menor 
por valor de exportación, países como China con un valor aproximado de 120.000 millones de 
dólares, Unión Europea con un valor de 66.000 millones de dólares, India con un aproximado de 
17.000 millones de dólares, Estados Unidos con ventas de 13.000 millones de dólares, siguiendo 
en la lista Turquía, República de Corea, Vietnam, China Taipéi, Pakistán y Hong Kong – China. 
(Statista, 2020) 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
14 
 
Con el fin de precisar la información más actualizada posible para la presente investigación y 
teniendo en cuenta los datos tanto de importaciones como de exportaciones colombianas del sector 
textil en sus materias primas y de confecciones, resulta importante mencionar que, para el presente 
año, según el estudio realizado por Inexmoda (2020), las importaciones de productos textiles y 
materias primas, provinieron principalmente de China, con una representación del 43.90%, India 
con una participación del 14.14% y Estados Unidos con el 17.16%, seguido de Vietnam, México, 
Perú e Indonesia. 
 
Figura 3: Importación de Productos Textiles y Materias Primas. 
DANE. Elaboración: Sectorial, citado en Inexmoda 2020. 
 
De acuerdo a la Figura 3, Inexmoda (2020) concluye lo siguiente. 
 
las importaciones de insumos textiles han disminuido, pues si bien se ha presentado 
reactivación industrial en nuestro país que conlleva a mayor demanda de insumos, la 
dinámica sigue siendo lenta. El mercado chino se mantiene como el más representativo en 
el envío de insumos (p.16). 
 
 Por otra parte, las importaciones de confecciones, es decir, productos terminados para el sector 
moda, realizadas por Colombia provienen principalmente de China con una representación del 
54.3%, Bangladesh con una participación del 8.4% Vietnam con el 4.5%, seguido de Turquía, 
India, Camboya, México, Pakistán y otros países (Inexmoda 2020). 
 
Ahora bien, para el presente año y según el estudio realizado por Inexmoda (2020), en su estudio 
Observatorio Sistema Moda de junio 2020, las exportaciones de productos textiles y materias 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
15 
 
primas se enviaron principalmente a Ecuador con una representación del 23.3%, México con una 
participación del 17.2% y Brasil con el 16.8%, seguido de Estados Unidos, Perú, Costa Rica y 
otros países. 
 
Figura 4: Exportación Colombiana de Productos Textiles y Materias Primas. 
DANE. Elaboración: Sectorial, citado en Inexmoda 2020. 
 
De acuerdo con la Figura 4, Inexmoda (2020), afirma lo siguiente. 
 
La exportación de insumos textiles sigue con signos negativos, el efecto de la pandemia y 
las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos han afectado el comercio mundial. 
Sin embargo, la industria textilera colombiana tiene la oportunidad de ampliar su cuota de 
mercado debido a que el enfoque del comercio está tendiendo hacia una consolidación más 
regional para disminuir riesgos (p.14). 
 
Para el caso de las exportaciones de confecciones colombianas, los principales países destino de 
las prendas terminadas son Estados Unidos con una representación del 45.3%, Ecuador con una 
participación del 8.4%, México con el 6.9%, seguido de Costa Rica, Perú, China, Panamá, Chile, 
Guatemala y otros países. Con relación a lo anterior, varias empresas colombianas se han 
reinventado tratando de combatir la pandemia actual por la que atraviesa el mundo, el nuevo 
coronavirus (COVID-19); confeccionando prendas de protección y anti fluido dada la demanda, 
sin embargo, las exportaciones colombianas de esta categoría aun no muestran una recuperación 
significativa en la cadena (Inexmoda 2020). Es importante traer a colación en este contexto actual 
el concepto de Sistema Moda. Euromonitor Internacional (2015), citado en Martinez, Nissman y 
Silva (2019), afirma al respecto, lo siguiente. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
16 
 
Sector prioritario para el país impulsado por el Programa de Transformación Productiva, 
alianza pública privada que trabaja por la consolidación del sistema moda colombiano 
como un sector de talla mundial. A lo largo de la última década, las ventas del sector de 
prendas crecieron a una tasa compuesta anual del 9,9% con un valor de mercado de US$ 
6.832 a 2014. Colombia se ubicó como el tercer país en la región que creció en este sector 
(p.39). 
 
De acuerdo con el Observatorio Sistema Moda de junio de 2020 de Inexmoda (2020), los 
colombianos tuvieron para la fecha un gasto de 1.63 billones de pesos en la canasta moda, esta 
misma simbolizó el 2,8% de gasto de las familias del país latino que a su vez incrementó a 58.43 
billones de pesos. En cuanto al tamaño de mercado y gasto per cápita del Sistema Moda en 
Colombia por ciudades, Inexmoda (2020), expone que la ciudad con el tamaño de mercado más 
grande fue Bogotá con un gasto mensual de $530.434 millones de pesos y con una participación 
en el mercado nacional del 33%, seguido de Medellín con un gasto mensual de $159.178 millones 
de pesos con una representación en el mercado del 10%, siguiendo en la lista la ciudad de Cali, 
Barranquilla, Cartagena, entre otras. 
 
En la actualidad, la economía de la mayoría de los países en el mundo y la actividad realizada por 
las diferentes industrias se ha visto afectada fuertemente por la emergencia sanitaria con relación 
al síndrome respiratorio coronavirus (SARS-CoV-2), la cual causa la enfermedad de COVID-19 
(MayoClinic, 2020). 
 
En Colombia, el sector textil y de confecciones ha sido uno de los más resilientes y 
pujantes, el cual se ha reinventado ante el impacto del Covid-19 y afrontado la actual 
coyuntura como uno de los más importantes para la industria nacional dado su impacto en 
áreas como empleo, consumo interno y exportaciones (Retail, 2020, párr.1). 
 
Lo anterior, refleja sin duda la fuerza que tiene el sector textilcolombiano para reinventarse y 
convertir las adversidades en grandes oportunidades, teniendo en cuenta que sigue generando más 
de 550.000 empleos en el país, a pesar de que, al igual que otros sectores atraviesan por una 
situación bastante incierta (Cámara Colombiana de confecciones, citado en América Retail 2020). 
 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
17 
 
Comportamiento del sector textil de lencería femenina en Colombia 
 
La industria textil y de confecciones representa una participación bastante importante en la 
economía colombiana, pues no solo es reconocida nacional e internacionalmente por su 
experiencia a través de los años, sino que además genera empleo, capitalización, atrae la atención 
de inversores nacionales y extranjeros y contribuye al desarrollo económico. Para lograr esta 
posición sólida en el mercado colombiano, los productores del sector, no se limitaron solamente a 
tener sus propias marcas, en este caso de lencería, pues le apostaron a maquilar a terceras empresas, 
implicando este proceso, desde la compra de los insumos hasta la terminación del producto con 
las especificaciones solicitadas, entregadas con una marca o sello diferente con el fin de ser 
comercializadas por otras empresas dedicadas a la misma actividad con enfoque a distribuir dichas 
prendas. 
 
Ahora bien, González (2019), en Fashion Network, indica lo siguiente. 
 
El mercado de la ropa interior en Colombia crece de manera exponencial; según la 
consultora Eurominitor el país ha incrementado su consumo en un 68,5 % en los últimos 5 
años y prevé un alza de al menos un 17,4 % en el próximo lustro, con lo que la industria 
lograría casi duplicar su consumo en una década (párr. 1). 
 
Lo anterior, quiere decir que la industria podría incrementar casi al doble su consumo en diez años, 
lo cual genera una gran expectativa para la nueva empresa de lencería femenina. Por otra parte, la 
autora del artículo “El consumo de ropa interior en Colombia se duplicará en 10 años”, expone 
que de acuerdo a la información revelada por Euromonitor, marcas como Leonisa, Lili Pink y 
Carmel son las principales en el país con respecto a la comercialización de prendas íntimas, con 
una participación en el mercado del 40%, siendo la empresa Leonisa quien lleva el mando con 
ventas que superan los 500.000 millones de pesos cada año (González, 2019). Además, resulta 
importante resaltar que, según el estudio de consumo de Mall & Retail en Colombia (s.f) citado en 
González (2019), compañías como Lili Pink que comercializa más de 15 millones de prendas al 
año, Feria del brasier y solo kukos y Bronzini, forman parte de las nuevas tendencias en cuanto a 
ropa interior femenina. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
18 
 
De acuerdo con SICEX (2019), en Colombia, las exportaciones para la industria textil son 
protagonizadas por las prendas elaboradas con Jeans como chaquetas, shorts, pantalones, overoles, 
faldas, etc…, sin embargo, otra clase que tiene una gran representación en las exportaciones 
colombianas es la ropa interior, la misma que es reconocida en el exterior por ofrecer diseños que 
satisfacen las necesidades de los consumidores, teniendo mayor demanda la ropa íntima deportiva, 
los vestidos de baño y los brassieres. 
 
En adición a lo anterior, González (2019), afirma lo siguiente. 
 
Los principales destinos de la exportación de ropa íntima colombiana son Estados Unidos, 
Ecuador y Perú, países que realizan sus compras a lo largo de todo el año, pero últimamente 
tienen en la temporada de San Valentín una festividad que sube las cifras de exportación 
hasta en un 15 % (párr. 6). 
 
Lo anterior, genera una visión más precisa de los países destino de exportaciones de prendas 
íntimas de origen colombiano, lo cual marca un punto de referencia para la presente investigación 
de mercados en cuanto a la posibilidad de expandir la lencería femenina confeccionada y 
comercializada principalmente en la ciudad de Medellín. 
 
Por otra parte, el mercado femenino puede llegar a ser bastante amplio ya que las mujeres llegan 
inclusive a convertirse en todos los públicos objetivos en una sola persona. Una mujer no solo 
compra para ella misma, sino que es la encargada generalmente de realizar las compras ya sea del 
hogar o de alguna festividad en especial, sintiendo el deseo no solo de comprar para ella misma 
sino para otras personas. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que tiene mucho sentido el hecho 
de que la ropa interior es la más ofertada, pues las mujeres, todas diferentes, crean una cantidad de 
necesidades importantes para quienes fabrican y/o comercializan este tipo de prendas, abriendo un 
abanico de posibilidades para generar más productos y cada vez más versátiles teniendo en cuenta 
la edad de la mujer, si se encuentra en embarazo o no, si busca prendas que ayuden a esconder lo 
que consideran sus imperfecciones, entre otros factores, haciendo que la demanda sea proporcional 
a la oferta e incrementando así las ventas nacionales e internacionales para el sector textil en 
Colombia (SICEX 2019). 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
19 
 
Comportamiento del Sector Textil de ropa íntima en Antioquia 
 
En aras de presentar información concerniente al sector textil de ropa interior específicamente para 
el departamento de Antioquia, es importante traer a colación en el presente apartado, la 
información expuesta por la Alcaldía de Medellín (2019), en su estudio de mercado de ropa 
interior. 
 
Figura 5: Principales empresas Antioqueñas exportadoras de ropa íntima – 2018. 
Alcaldía de Medellín (2019). 
 
De acuerdo con la Figura 5, se puede inferir que existe una representación importante con relación 
a las exportaciones de la categoría de ropa interior de origen antioqueño, lo que genera sin duda 
un dinamismo y desarrollo económico en la industria textil para Antioquia, siendo la ciudad de 
Medellín la más participativa con respecto a las empresas dedicadas a esta actividad comercial. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
20 
 
 
Figura 6: Exportaciones antioqueñas de ropa interior por principales posiciones arancelarias 2018. 
Alcaldía de Medellín (2019). 
 
La Figura 6, expone las principales exportaciones del departamento de Antioquia de acuerdo a su 
posición arancelaria, siendo las más representativas para el presente estudio de mercado, según su 
descripción, las correspondientes a las siguientes posiciones arancelarias: 6212100000, 
6108220000, 6212300000, 6108210000, 6212900000. 
 
Fabricación y comercialización de lencería femenina 
 
La globalización ha contribuido de manera importante a que los productores y comercializadores 
del sector textil, para el caso de lencería sensual femenina fabricada en la ciudad de Medellín, 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
21 
 
deban enfrentarse día a día a las diferentes exigencias del mercado al cual están dirigidas sus 
prendas. Uno de esos requerimientos por parte de los consumidores hace referencia a la 
consciencia y practicidad a la hora de tomar la decisión de compra, ahorrando tiempo y dinero. De 
acuerdo al informe sectorial de Inexmoda (2019), los consumidores prefieren prendas 
multipropósito, es decir, que cubran dos o más necesidades al mismo tiempo, por ejemplo, vestidos 
que puedan usarse como blusas, salidas de baño que se usen como vestidos, ropa interior que 
funcione como croptops, bodys interiores que se puedan usar como blusas, entre otros. 
 
Inexmoda (2019), afirma que“la versatilidad que tienen algunas prendas ha permitido que se 
puedan usar como interior o exterior, o que se adapten a clima frío y cálido, y que la misma prenda 
pueda usarse en un evento elegante o casual”. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que las 
empresas existentes en el mercado colombiano o los nuevos emprendimientos interesados en 
incursionar en el sector textil para confección de prendas íntimas, deben planear estrategias que 
incluyan este tipo de preferencias y tendencias actuales en aras de tener más éxito en sus ventas 
futuras, partiendo de un abastecimiento de materias primas y una producción encaminada a ofertar 
lo que está pidiendo el mercado. A continuación, se exponen las empresas antioqueñas que según 
Procolombia (s.f), ofrecen prendas de lencería femenina de exportación. 
 
Figura 7. Empresas Antioqueñas fabricantes y/o comercializadoras de ropa interior femenina. 
Elaboración propia con base a Procolombia (s.f). 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
22 
 
La información establecida en la Figura 7, refiere a las empresas ubicadas en Medellín y su área 
metropolitana que tienen como actividad principal diseñar, fabricar, comercializar y/o distribuir 
lencería femenina y que ofertan productos de exportación en encajes, corset, brasieres, baby dolls, 
tangas, cacheteros, entre otras pendas relacionadas directamente con ropa interior femenina. 
 
Además de servir como referencia para la creación de una empresa de lencería sensual femenina 
en la ciudad de Medellín, los datos suministrados anteriormente, establecen que efectivamente 
existe una gran oferta local y que además internacionaliza sus productos, sin embargo, el hecho de 
que haya en el mercado antioqueño, empresas con una trayectoria tan amplia de hasta más de 35 
años, hace que los nuevos emprendedores tengan un punto de referencia y un ejemplo a seguir con 
la experiencia de otras compañías que han logrado sostenerse en el tiempo a pesar de los cambios 
buenos y malos que ha tenido que afrontar la industria a través de los años. 
 
Así mismo, Chaparro (2018), plantea que una ventaja competitiva es un “Conjunto de 
características y atributos de una empresa o un producto, que la diferencia de su competencia y 
que es difícil de imitar. La ventaja competitiva se puede lograr empleando estrategias de 
diferenciación tanto del producto como del servicio”. De acuerdo con lo anterior, la clave del éxito 
de una empresa está en la diferenciación y en la capacidad que tienen las empresas de ofrecer un 
producto con un valor agregado, no solo visible en la calidad del producto terminado, sino en la 
forma en la cual lo comercializa, lo distribuye y lo promueve, inclusive después de haber vendido 
satisfactoriamente el producto; afirmación que, además, sustentan Krot & Lewicka (2013), 
argumentado que “Una cultura organizacional abierta a la creatividad y la innovación, es un 
determinante clave de la competitividad de la empresa. Al ser un fenómeno multidimensional, las 
culturas de innovación pueden variar mucho de una empresa a otra”. 
 
Ahora bien, de acuerdo al Observatorio Sistema Moda de Inexmoda (2020), la lencería colombiana 
tiene buenos indicadores de ventas y argumenta al respecto lo siguiente. 
 
Durante la cuarentena las ventas de vestuario han disminuido debido a que los hogares han 
desviado sus compras a productos de primera necesidad. Sin embargo, la lencería femenina 
ha sido uno de los rubros de vestuario más comprados en medio del confinamiento. Según 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
23 
 
informe de The Lyst Index, plataforma global de moda que analiza las tendencias del 
mercado, desde el inicio de la cuarentena la ropa deportiva, los pijamas y la lencería han 
sido los artículos de vestuario más vendidos. Diferentes marcas internacionales de lencería 
han encontrado una oportunidad ante esta situación, como ejemplo se tiene Journelle, una 
compañía estadounidense que cuenta con varias tiendas virtuales en diferentes países y ha 
registrado aumento de ventas en su e-commerce de un 50% entre abril y mayo (p.25). 
 
Lo anterior, motiva sin duda al investigador a llevar a cabo la creación de la nueva empresa de 
lencería sensual femenina y seguir trabajando en su respectiva investigación de mercados, teniendo 
en cuenta que, a pesar de la pandemia actual, se presentan nuevas oportunidades y se abren nuevas 
puertas utilizando como herramientas la reinvención y el uso de las nuevas tendencias no solo en 
la confección de prendas íntimas sino en su comercialización, partiendo de que el consumidor 
actual dada la coyuntura, puede inclinarse sin tantas restricciones a las compras virtuales, inclusive 
de su ropa interior, favoreciendo así, la propuesta de valor del presente emprendimiento que según 
el estudio previo a este realizado por el mismo autor, Grisales (2018), se centra en lo siguiente. 
 
La personalización de las prendas íntimas por parte de los clientes al momento de realizar 
los pedidos de acuerdo a las variables establecidas por la empresa. Es decir, los clientes 
podrán participar en el bosquejo de su ropa interior por medio de la página web, escogiendo 
el diseño de sus prendas en relación a las opciones brindadas por la compañía; esto será 
posible bajo la asesoría virtual o telefónica de la nueva promesa empresarial. Lo anterior, 
convierte esta propuesta de lencería sensual femenina en ropa interior mucho más 
exclusiva, dado a los diferentes perfiles de diseños que pueden emplear las mujeres desde 
su creatividad, moda y estilo (p.58). 
 
Materias primas para la elaboración de lencería femenina: importaciones y exportaciones 
colombianas 
 
Las tendencias del mercado de lencería sensual femenina, van cambiando conforme pasa el tiempo, 
los consumidores van apreciando más su comodidad relacionada directamente con la calidad, el 
precio y la apariencia de las prendas íntimas que usan. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que 
las prendas que se van diseñando a raíz de dichas exigencias son el efecto de las materias primas 
utilizadas para su elaboración. En el caso de Colombia, y según Arrieta (2018), citado en Grisales 
(2018), investigación previa a esta, “la mayoría de insumos utilizados para la producción de 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
24 
 
textiles y confecciones en Colombia para el año 2016, se importaron principalmente de China, 
representando un 31%, seguido de Panamá, registrando un 18% y Estados Unidos con un 16%.” 
 
Ahora bien, en aras de actualizar la información suministrada anteriormente, resulta importante 
saber cuál es el comportamiento de dichas importaciones colombianas con relación a los productos 
textiles y materias primas para el presente año. De acuerdo a lo anterior, se muestra a continuación 
las importaciones de materias primas y textiles entre enero y mayo del 2020. 
 
Figura 8: Importaciones Colombianas de materias primas y textiles de enero y mayo 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
De acuerdo con la Figura 8, se puede observar que las materias primas y textiles importadas de 
Colombia para principios del año en curso son principalmente el algodón con $121.807 USD, 
filamentos sintéticos con $91.985 USD, fibras sintéticas discontinuas con $89.836 USD, entre 
otros. De conformidad a lo anterior, las empresas colombianas que importan dichas materias 
primas y textiles son las presentadas en la Figura 9. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
25 
 
 
Figura 9: Empresas colombianas importadoras de materias primas y textiles. 
DANE – DIAN.Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
La Figura 10 representa las importaciones colombianas de confecciones o prendas terminadas en 
enero y mayo del 2020 de acuerdo a su partida arancelaria, siendo la más representativa las prendas 
y complementos de vestir excepto de punto con un valor de $77.194 USD. 
 
Figura 10: Importaciones colombianas de prendas de vestir en enero y mayo del 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
26 
 
 
Figura 11: Empresas colombianas importadoras de prendas de vestir. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
A continuación, se referencian las exportaciones colombianas de materias primas y textiles entre 
enero y mayo del año 2020. 
 
Figura 12: Exportaciones colombianas de materias primas y textiles de enero y mayo del año 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
27 
 
 
Figura 13: Empresas exportadoras colombianas de materias primas y textiles de enero y mayo del año 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
La siguiente, es la representación gráfica de las exportaciones colombianas de prendas de vestir 
entre enero y mayo del año 2020. 
 
Figura 14: Exportaciones colombianas de prendas de vestir de enero y mayo del año 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
28 
 
 
Figura 15: Empresas exportadoras colombianas de prendas de vestir de enero y mayo del año 2020. 
DANE – DIAN. Elaboración sectorial citado en Inexmoda (2020). 
 
Con respecto a la investigación elaborada por Grisales (2018), y, reforzada en los estudios de La 
Organización Mundial de Comercio en Elaboración sectorial, (Inexmoda, 2018), los principales 
productos importados de textil y confección para la elaboración especifica de lencería femenina 
son: tejidos de seda o desperdicios de seda, hilados de seda, algodón, hilados de algodón, tejidos 
de algodón, guata de materia textil y artículos de esta guata, terciopelo y felpa, tules, enaguas, 
sostenes, fajas, corpiños, tirantes, ligas, entre otras. 
 
Tendencias de Mercado del Sector Textil en Colombia 
 
Es indiscutible el hecho de que todas las industrias del mercado deben estar preparadas para el 
cambio y la transformación de sus productos o servicios, su cadena logística, su capital humano, 
su atención al cliente, etc. y, el caso de la industria textil no es la excepción, al contrario, esta debe 
estar atenta a las constantes variables que presenta el mercado para así cubrir la demanda ya sea 
interna, externa o ambas y satisfacer así cada una de las necesidades exigidas por los consumidores 
que cada vez son mayores. En sustento a lo anterior, la Cámara de Comercio de Medellín para 
Antioquia (2020), afirma lo siguiente. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
29 
 
Una de las situaciones que lleva a que una empresa se transforme es sin duda el cambio en 
el comportamiento de los clientes, las nuevas tecnologías, por ejemplo, han creado un 
usuario con la capacidad de tomar decisiones de compra basados en la comparación de los 
productos entre competidores, es por ello que, la tecnología debe ser la herramienta 
principal para conocer de manera completa cómo está compuesto el mercado (párr. 4). 
 
Así las cosas, una de las tendencias más importantes del sector textil colombiano, sigue siendo la 
adaptabilidad que tengan las empresas del medio a la tecnología, y por supuesto, que estén 
dispuestos a ver esta herramienta poderosa como una inversión importante que traerá grandes 
contribuciones al desarrollo y crecimiento de las empresas que conforman el sector. Por otra parte, 
se puede decir que otra tendencia relacionada con el sector textil en Colombia es el 
aprovisionamiento de materias primas o insumos teniendo en cuenta la demanda del mercado, 
partiendo de la necesidad generada al cliente para así definir las estrategias organizacionales 
internas. (Cámara de Comercio de Medellín, 2020). 
 
Con relación a lo anterior, la Cámara de Comercio de Medellín (2020), expone que: 
 
A su vez, basados en el modelo de abastecimiento bajo demanda se permitirá que los 
almacenes tengan las prendas más solicitadas y con ello se aumenten las ventas. Esto 
implica un proceso de logística de mayor frecuencia con la tienda, pero se garantiza las 
referencias de mayor venta (párr. 15). 
 
De lo anterior, se puede decir que este modelo de negocio que representa una tendencia, favorece 
el manejo de inventarios de las empresas que se encuentran inmersas en el sector textil ya que al 
tener la información precisa de cuáles son las prendas que se comercializan con mayor frecuencia 
y las preferidas por el consumidor, el inventario se reduce, así como los costos que el manejo de 
este implica. 
 
Por otra parte, el proceso de logística de las compañías de la industria textilera, tiende a 
interrelacionar a sus proveedores con sistemas de información adaptados por medio de un acuerdo 
entre las partes (proveedores – cliente), además de crear relaciones de confianza entre toda la 
cadena con el fin de satisfacer las necesidades de cada uno de los involucrados en las operaciones 
comerciales. (Cámara de Comercio de Medellín, 2020) 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
30 
 
Con relación a las tendencias del mercado del sector textil en Colombia relacionados con la ropa 
interior, se puede decir que los consumidores de esta categoría se interesan cada vez más en su 
comodidad, sin dejar de lado el hecho de verse bien, y esto, se puede decir, es consecuencia directa 
de la influencia que ha aportado en los últimos tiempos la cultura del deporte y de una vida más 
saludable, atrayendo así, la tendencia de combinar las piezas deportivas con otras más sofisticadas. 
Lo anterior, se puede ver reflejado tanto en las prendas exteriores como en las prendas interiores 
de los colombianos, factor que deben tomar en cuenta las empresas dedicadas a la fabricación y 
comercialización de ropa íntima. (Alcaldía de Medellín, 2019). 
 
Tendencias de Mercado del Sector Textil en el Exterior 
 
China, es sin duda el país asiático más reconocido en el mundo por su capacidad para producir a 
gran escala la mayoría de productos comercializados en el exterior, con un capital humano 
prominente con relación a otros países y además altamente capacitado para trabajar en masa y por 
ende a bajos costos. Al respecto y en relación a la industria textil desde un punto de vista global, 
Farías (2016), afirma lo siguiente. 
 
Asia se ha convertido en el mayor centro fabricante-proveedor de productos textiles y de 
prendas de vestir para el mundo. Pero ahora, la región está a punto de entrar en una nueva 
fase en la que el propio consumo de los productos textiles y de moda va a ser muy grande 
(párr. 1). 
 
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el continente no solo tiene una demanda externa 
bastante alta, sino que el mercado interno le exige cada vez más a su industria textil más producción 
de prendas de diferentes categorías, entre las cuales se incluye la ropa interior. Al respecto, es 
importante resaltar que la nueva empresa de lencería femenina seguirá teniendo dentro de sus 
estrategias financieras la posibilidad de importar los principales insumos y materias primas para 
la elaboración de lencería femenina provenientes de China, con el fin de optimizaral máximo sus 
recursos y poder así satisfacer la demanda principalmente interna, es decir, inicialmente en el 
departamento de Antioquia, siguiendo con las principales ciudades de Colombia y lograr así, en 
un futuro una expansión total nacional y parcialmente internacional. Por otra parte, y más 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
31 
 
específicamente hablando del sector textil en lo concerniente a ropa interior en el mundo, se 
muestra a continuación el tamaño del mercado mundial de ropa interior en millones de dólares. 
 
Figura 16: Tamaño del mercado de Ropa Interior en Millones de Dólares. 
Satista (s.f), citado en Alcaldía de Medellín (2019). 
 
La Figura 16 muestra una proyección en cuanto al ascenso que ha tenido y que se prevé que tenga 
el mercado de ropa interior en un entorno global que va desde el año 2010 con un total de $177.281 
USD hasta el año 2023 con un acumulado de $348.593 USD. Lo anterior se ve bastante alentador 
para el sector global en relación con la categoría de ropa interior, sin embargo y de acuerdo al 
golpe económico mundial generado por la pandemia que se vive actualmente, se considera que 
habría una diferencia importante en cuanto a la proyección, sin que este deje de ser un buen 
referente para la nueva empresa de lencería sensual femenina en su idea de comercializar las 
prendas a nivel nacional y en un futuro a nivel internacional. 
 
De acuerdo con lo anterior, Arroyo y Cañada (2017), citado en Alcaldía de Medellín (2019), 
afirman lo siguiente. 
 
En general, el mercado de la ropa interior está creciendo con el apoyo del sector del lujo, 
los mercados emergentes y las nuevas tendencias, tales como fajas y prendas ecológicas 
hechas de tejidos naturales. Los minoristas, excepto los especialistas en ropa interior 
pueden y deben mantener pequeños segmentos para competir en el sector de interés; por lo 
tanto, deberán concentrarse en ser buenos en alguna cualidad del producto, ya sea la 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
32 
 
comodidad o el tipo de uso final de la prenda; bien sea deportiva o de glamour, por citar 
dos ejemplos (p.8). 
 
Demanda Interna 
 
La nueva empresa de lencería sensual femenina se creará en la ciudad de Medellín, por lo tanto, 
se hace preciso visualizar la demanda relacionada al producto que se oferta y que en este caso se 
trata de prendas íntimas para mujeres. De acuerdo a lo anterior, la demanda potencial de este 
emprendimiento se relaciona con 1.257.057 mujeres, de las cuales, el 31.99% tienen edades 
comprendidas entre 15 y 54 años (DANE, 2019), desde el estrato socioeconómico 1 hasta el 
número 6 y que, además estén dispuestas a usar las prendas íntimas con diseños exclusivos y 
diseñados por ellas mismas virtualmente con todas las herramientas proporcionadas por la 
compañía; sin importar su peso, color o talla. 
 
Figura 17: Distribución poblacional por sexo y grupos de edad de la ciudad de Medellín. 
DANE (2019). 
 
Oportunidad de Internacionalización de acuerdo a la demanda exterior 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
33 
 
Desde un punto de vista global, se puede decir que el comportamiento de las ventas al exterior solo 
se contempla en relación a la demanda externa y el tipo de cambio real, empero, a través de los 
años se ha establecido que estos dos factores no pueden explicar plenamente el desarrollo de las 
exportaciones. De acuerdo a lo anterior, la evolución de la demanda interna de un país es 
considerada como otra variable relevante para la dinámica de corto plazo de las operaciones 
comerciales internacionales, teniendo más peso cuando la demanda interna está disminuyendo que 
cuando está aumentando. (Soares y Rúa, 2015). 
 
La nueva empresa de lencería femenina, ubicada en la ciudad de Medellín, como se ha mencionado 
anteriormente, tiene como visión expandirse internacionalmente en un futuro cercano. De acuerdo 
a lo anterior, el presente estudio de mercado contempla a países como Ecuador y Estados Unidos 
para la comercialización exterior de sus prendas dado a que según la Cámara de Comercio de 
Medellín para Antioquia (2020), el primer país mencionado favorece el intercambio comercial 
para el sector moda teniendo en cuenta que actualmente existen “costos logísticos reducidos, cero 
por ciento de arancel para productos que tienen certificado de origen, no cuentan con macro ruedas 
o grandes ferias para el sector moda y registro de marca como garantía para el consumidor 
ecuatoriano”. Este último, tiene como particularidad un instinto más conservador a la hora de vestir 
sus prendas, cualquiera que sea, además de tener una tendencia importante a realizar sus compras 
con tarjeta de crédito. Se puede decir que su decisión de compra se basa en la salud, comodidad, 
confort y moda, además, se puede decir que el país tiene una demanda considerable teniendo en 
cuenta que lo más solicitado entre otras prendas de vestir es la ropa interior (Figueroa, s.f, citado 
en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2020). 
 
Por otra parte, el país americano, está catalogado como el principal país importador de 
confecciones colombianas con una participación en el sector del 43.6%. Con relación a la demanda 
actual de Estados Unidos, Echavarría (s.f), citado en la Cámara de Comercio de Medellín para 
Antioquia (2020), afirma lo siguiente. 
 
(…) todo lo relacionado con las industrias biomédicas, la industria militar, prendas de alta 
tecnología con impermeabilidad, protección UV, entre otros, tejido Denim, artículos 
promocionales, como llaveros, peluches y toallas, que antes se hacían en china, ropa 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
34 
 
interior masculina y femenina y fajas de control, son las categorías de mayor demanda en 
estos momentos en el país americano (párr. 9). 
 
Así las cosas, las operaciones comerciales que puedan presentarse entre Colombia- Ecuador y 
Colombia- Estados Unidos con relación a lencería femenina producida en la ciudad de Medellín, 
auguran un éxito preponderante teniendo en cuenta las alianzas comerciales que existen entre los 
países, además de la nueva normalidad que obliga tanto a consumidores como a vendedores o 
empresarios a acoger el comercio electrónico como su principal herramienta de promoción, 
comercialización y distribución de sus productos. 
 
Tendencias del Producto: Lencería femenina 
 
Tanto las tendencias del mercado como del producto, en este caso de lencería femenina, son 
considerados altamente competitivas y volátiles, factores que sin duda, representan una gran 
oportunidad para nuevas empresas que quieran incursionar en el sector, dado que hay una 
trayectoria y precedentes importantes para tomarlos como punto de partida, además, en el caso de 
Colombia, específicamente Medellín, la experiencia y reconocimiento en la fabricación de las 
prendas íntimas con calidad genera no solo una oferta variada del producto, sino que también crea 
proporcionalmente una mayor demanda. 
 
Figura 18: Tendencias relacionadas con lencería femenina. 
Elaboración propia basada en Alcaldía de Medellín (2020). 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
35 
 
En la Figura 18, se evidencian las tendencias del producto actuales, que para el caso es ropa interior 
femenina. En primera instancia, se puede decir que una preferencia importante de los 
consumidores a la hora de tomar una decisión de compra, está relacionada con los nuevos diseños 
que contengan una fusión de estilos vanguardistas y a la moda con nuevas tallasque se acomoden 
a las mujeres latinoamericanas, teniendo en cuenta que actualmente existen muchas empresas 
colombianas que toman como referencia a mujeres extranjeras y que por lo tanto no satisfacen las 
necesidades de la mayor parte del género femenino, es decir, solo cubren una parte de la demanda 
que por lo general son de talla pequeña, dejando por fuera a mujeres con curvas más pronunciadas. 
Por otra parte, se encuentra la tendencia Atlheisure que, en términos generales se trata de una 
combinación entre el deporte y la moda. 
 
En correspondencia a lo anterior, Santamaría (2017), indique que: 
 
La ubicuidad del Atlheisure será la locomotora principal del mercado global de la ropa 
interior en los próximos 5 años, a medida que los sujetadores deportivos se coronan como 
líderes entre la ropa interior versátil y de moda, según un nuevo informe. El estudio 
realizado por Research and Markets sobre el mercado global de la ropa interior y sus 
perspectivas de crecimiento ha estimado que el sector crecerá a una tasa anual de 
crecimiento del 4,3% entre 2017 y 2021 (párr. 1). 
 
Ahora bien, la marca es otro factor determinante, pues las compañías que crean su propia identidad 
han incrementado su participación de forma representativa en el mercado, causando así, una 
disminución de prendas sin marca. De acuerdo a lo anterior, 
 
Se espera que la etiqueta propia continuará ganando porcentaje de participación en el 
mercado de ropa interior durante los próximos años. En cuanto a la ropa interior regular, 
la característica es que se está compitiendo en reducción de costos y en la obtención de 
tiempos de fabricación más cortos. (Alcaldía de Medellín, 2019, p.10) 
 
Sin embargo, en un contexto internacional, el estudio hecho en la India por Singh (2018), demostró 
que, las marcas de ropa interior femenina deben modificar su oferta de productos con el fin de 
evitar mostrar siempre el mismo portafolio y fomentar así la fidelidad a la marca por parte de sus 
consumidores. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
36 
 
Finalmente, la tendencia de nuevas tecnologías para prendas más innovadoras, hace parte de la 
cultura actual del consumidor, pues no es un secreto, que dada la globalización, se ha sistematizado 
casi que por defecto la estrategia de inclusión de tecnologías que permitan la fabricación de 
prendas, en este caso de ropa interior, con un valor agregado, como por ejemplo lencería más 
resistente a los lavados, ropa íntima elaborada con productos ecológicos que favorecen al medio 
ambiente o prendas femeninas que las mujeres puedan usar en sus periodos o ciclos menstruales, 
sin necesidad de usar otro tipo de elementos. (Alcaldía de Medellín, 2020) 
 
Un ejemplo de lo anterior, lo exponen Cadenius & Gartvall (2015), en un estudio realizado a Björn 
Borg, una empresa que confecciona ropa interior en el exterior, en el cual se desarrolló un sujetador 
deportivo hecho de un material que mejora la termorregulación y por tanto la comodidad de quien 
lo usa, además de ser capaz de monitorear la frecuencia cardiaca usando electrodos textiles cosidos 
en una de sus cintas. 
 
La competencia 
 
El concepto de competencia está cambiando de vertical a horizontal. La tecnología es la 
causa principal. La hipótesis de la cola larga de Chris Anderson no podría ser más cierta 
hoy en día. El mercado se está alejando de las principales marcas de gran volumen en 
nichos de bajo volumen. Con Internet, ya no existen restricciones logísticas físicas para las 
empresas y marcas más pequeñas. (Kotler, Kartajaya & Setiawan, 2017, citado en Grisales, 
2018, p.45) 
 
En relación a lo anterior, se puede inferir que actualmente, la tecnología y la capacidad de 
adaptabilidad al cambio que tengan las nuevas empresas del sector textil, más específicamente en 
lo concerniente a la fabricación y comercialización de ropa interior femenina, permiten que estas 
mismas tenga más y mejores oportunidades de desarrollar sus emprendimientos pese a la 
competitividad que se presenta indiscriminadamente. Así las cosas, es importante resaltar que, en 
un contexto global y general para Colombia y según la Alcaldía de Medellín (2019), 
 
Pese a las grandes inversiones que se han hecho en tecnología y maquinaria, el sector textil 
confecciones presenta un atraso en estos factores que le han impedido competir con grandes 
productores en masa. La competencia asiática, en especial de China, ha hecho que el sector 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
37 
 
se vea fuertemente afectado en sus exportaciones. Así mismo, los altos costos de 
producción han hecho que tenga una alta desventaja frente a otros competidores de similar 
grado de desarrollo (p.29). 
 
Por otra parte, resulta imprescindible para el presente estudio hacer una distinción de la 
competencia real y actual en el entorno nacional con el fin de mitigar los riesgos que se puedan 
presentar a la hora de crear una nueva empresa antioqueña de lencería femenina que se dedique 
principalmente a su confección y comercialización, teniendo en cuenta su estilo basado en resaltar 
lo vanguardista, un aspecto de lujo, la elegancia y la sensualidad de la mujer. 
 
En primera instancia, se encuentra CHAMELA S.A, una compañía actualmente reconocida a nivel 
nacional e internacional, creada en el año 1996 como una marca de ropa interior femenina, 
conforme fueron pasando los años y el mercado lo fue exigiendo, amplió su portafolio de 
productos, introduciendo en ellos pijamas, vestidos de baño y ropa deportiva. CHAMELA S.A 
cuenta con presencia en ciudades de Colombia como Medellín Bogotá, Armenia, Manizales y 
Cartagena con ocho tiendas propias, además cuenta con alianzas de distribución con almacenes de 
cadena reconocidos como Colsubsidio, Tania, Sao, Agaval, Cencosud; y, con presencia 
internacional en más de 20 países. (CHAMELA SA, s.f). 
 
Otra de las empresas importantes a tener en cuenta como competencia directa de la nueva empresa 
de lencería femenina es sin duda Leonisa, según Mejía (2019), Esta gigante del sector textil, es la 
marca en la categoría de lencería femenina con mayor reconocimiento en Colombia, creada en el 
año 1956 en el departamento de Antioquia y logrando su expansión posterior principalmente a 
Islas Caribe y Centroamérica en el año 1966, llegando incluso a Europa en España mientras tomaba 
más fuerza en Latinoamérica. Al respecto, Mejía (2019), afirma lo siguiente. 
 
Actualmente la categoría de ropa interior ha tenido un crecimiento exponencial, según 
datos de Euromonitor, mientras que en el 2013 las ventas fueron de 1,30 billones, en el 
2018 fueron de 2,2 billones, es decir un crecimiento en la categoría en los últimos cinco 
años del 68,5%. El líder de esta categoría en Colombia con un 28,6% de la participación 
es Leonisa, seguida de Lili Pink y Carmel. Por otra parte, es importante saber que Leonisa 
es la marca número 1 en nueve países y actualmente genera 10.000 empleos directos e 
indirectos (párr. 10). 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
38 
 
 
Ahora bien, Leonisa cuenta con varias categorías dentro de su actividad de fabricación y 
comercialización y, en la que concierne para el presente estudio que es la ropa interior femenina, 
se encuentran los brasieres y los panties que a su vez se encuentran subdivididos de la siguiente 
manera. 
 
 
Figura 19: Categoría Brasieres Leonisa. Figura 20: Categoría Brasieres Leonisa. 
Elaboración propia basada en Leonisa (s.f). Elaboración propia basada en Leonisa (s.f). 
 
Otra competencia en consideración para el presente proyecto de emprendimiento es la marca 
Ellipse Lingerie S.A.S, creada en el año 1985 “que hace partede un grupo empresarial con una 
gran trayectoria en América Latina en el mercado textil y puntualmente de ropa interior femenina” 
(Ellipse Lingerie S.A.S.). Según la investigación previa a esta, Grisales (2018), expone en el plan 
de negocio que Ellipse Lingerie S.A.S tiene participación física con sus tiendas en ciudades como 
Medellín, Bogotá, Pereira y Villavicencio, además de presencia en Costa Rica con la exportación 
de sus productos. 
 
Figura 21: Categoría ropa interior Ellipse Lingerie S.A.S. 
Grisales (2018). 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
39 
 
Proyecciones de comercialización 
 
Dada la situación actual y como se ha mencionado en diferentes apartados del presente estudio, 
las nuevas empresas que deseen incursionar en el sector textil en la categoría de lencería femenina, 
inclusive las que ya tienen una trayectoria en el mercado, deben innovar no solo en la fabricación 
de las prendas, sino también en sus estrategias de comercialización en aras de obtener mayor 
rentabilidad derivada de sus ventas y, adicional a ello, no solo fidelizar sus clientes actuales, sino 
sumar nuevos consumidores de sus productos diariamente. 
 
De acuerdo a lo anterior y debido inclusive a la situación actual que ha propiciado el incremento 
de las ventas en línea, la nueva empresa de lencería sensual femenina, parte de la idea de iniciar la 
promoción y comercialización de sus prendas por medio del concepto Marketing digital, teniendo 
en cuenta la apreciación de quien escribe en su investigación previa a esta, la cual expone de 
acuerdo a su estudio anterior lo siguiente. 
 
El marketing digital se ha convertido en un medio global de intercambio de bienes y 
servicios, mediante plataformas virtuales que pretenden integrar elementos de información 
del producto, solicitudes de compra, agilidad en entregas y una interacción continua entre 
las empresas y sus clientes (Grisales, 2018, p.51). 
 
Por otra parte, es importante resaltar que, según Patrutiu (2015), el Marketing digital tiene una 
herramienta fundamental denominada Marketing de contenidos, el cual tiene como función 
principal informar y educar a los consumidores del producto o servicio que se comercializa, 
desarrollando así una relación más cercana con los clientes que permita una exitosa fidelización 
de marca. 
 
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la estrategia de marketing digital no puede tener 
éxito sin contemplar un Marketing de contenidos de buena calidad, el cual puede comunicarse con 
mayor facilidad en la actualidad, dadas las herramientas ofrecidas por el internet, entre las más 
populares para fines comerciales y de entretenimiento se encuentran las denominadas redes 
sociales como Facebook, Instagram, y Youtube. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
40 
 
Así las cosas, se proyecta como canal de comercialización, ventas directas, es decir sin 
intermediarios por medio de una página web y redes sociales como Facebook, Instagram y 
Youtube. Lo anterior, promueve sin duda un ahorro importante en costos de infraestructura para 
la exhibición de las prendas íntimas y una muestra de adaptabilidad al cambio y a las tendencias 
de digitalización y sistematización referentes a las compras on-line. 
 
Análisis de resultados 
 
Uno de los instrumentos aplicados al presente estudio corresponde a una entrevista estructurada, 
conformada por tres preguntas directamente relacionadas a los objetivos específicos de la presente 
investigación. De acuerdo a lo anterior, la experta en investigación de mercados María Isabel 
Guerrero, afirma que, en términos generales el comportamiento del sector textil desde su contexto 
histórico-empresarial y su apuesta de posicionamiento económico, fabricación y comercialización; 
ha sido satisfactorio dado a que ha logrado mantenerse sin una curva muy pronunciada de 
decrecimiento a pesar de la situación actual por la que atraviesa el mundo a causa de la pandemia 
provocada por el COVID-19. Lo anterior, ha sido gracias, según la experta a el desarrollo de 
maquilas y tecnología aplicada a su maquinaria para mantenerse de pie y reinventar la industria 
con la confección de las prendas más demandas para el momento como lo son los tapabocas, 
conjuntos anti fluidos, entre otros. 
 
Por otra parte, Guerrero indica que una de las tendencias de mercado relacionadas con el sector 
textil a nivel nacional es la orientación a pasar de producir prendas tradicionales a incorporar en 
sus telas elementos biodegradables hechos a base de plástico o el polietileno, además de ropa 
elaborada a partir de los desechos de las frutas como por ejemplo la pepa de aguacate, lo cual 
demuestra una clara preocupación por la contribución de estas empresas textileras al medio 
ambiente. En México, por ejemplo, también han adoptado esta tendencia ambientalista 
produciendo productos como bolsos partir de los tubos de PVC o a base de botellas de gaseosa, 
además de la introducción de su cultura por medio de bordados en alusión a las catrinas, un 
personaje de ficción que hace referencia al día de los muertos en este país, es decir, los mexicanos 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
41 
 
tejen en lugar de estampar, mientras que en Colombia la técnica es diferente ya que prefieren el 
estampado al tejido. 
 
Finalmente, la especialista en investigación de mercados, de acuerdo a su experiencia y en relación 
a su opinión referente a la viabilidad de la creación de una empresa productora y comercializadora 
de lencería sensual femenina y teniendo en cuenta las nuevas tendencias, la competencia y las 
proyecciones de negociación, afirma que sin lugar a duda en la actualidad hay mucha competencia 
para el sector textil y en la categoría de ropa interior, es decir, que es imprescindible para la época 
contar con un elemento diferenciador muy sólido para incursionar en este mercado. Mencionó, 
además, la participación de las maquilas en la actualidad en la ciudad de Medellín, las cuales 
permiten que grandes empresas, inclusive de talla internacional, contraten empresas del municipio 
para la fabricación de sus prendas y les pongan su sello o marquilla en el país de origen y las 
comercialicen y distribuyan a partir de allí; lo cual hace que la competencia sea aún más 
prominente ya que la competitividad se presenta tanto a nivel nacional como a nivel internacional. 
 
Encuesta para revisar el comportamiento del mercado 
 
Con el propósito de obtener información más detallada con relación a los factores que influyen en 
la mitigación de los riesgos asociados al momento de emprender con una nueva empresa de 
lencería sensual femenina de origen antioqueño, se realizó una encuesta con un muestreo 
voluntario que ascendió a 104 mujeres del departamento, con su respectiva tabulación y análisis 
de resultados expuestos a continuación. 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
42 
 
Figvura:22: Preguntas sociodemográficas. 
Elaboración propia. 
 
De acuerdo a la Figura 22, se puede observar que el 44,4% de las mujeres encuestadas tiene una 
edad entre 26 y 35 años, abarcando casi la mitad de la muestra, la mayoria de las mujeres 
encuestadas correspondientes al 39,4% pertenecen al estrato 3 y el 30,8% al estrato 4, mientras 
que del estrato 1 no hubo uninguna participante. Por otra parte, casi la mitad de la población 
interrogada son solteras y más de la mitad de las mujeres, con una participación del 74%, trabajan 
como empleadas. 
 
lencería femenina, una excusa para crear empresa en Medellín 
investigación de mercado para la creación de una empresa 
 
43

Continuar navegando