Logo Studenta

INSTRUMENTACION_GABRIELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTRUMENTACION
Que es un Sistema: Es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.
QUE ES PROCESO: Es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.
Que es variable: es la expresión simbólica representativa de un elemento no especificado comprendido en un conjunto.
Variable dependiente: es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable.
Variable independiente: es aquella cuyo valor no depende del de otra variable.
Punto de consigna (set point): Punto en que una señal se establece bajo ciertos parámetros deseados. Es un punto de consigna para valor de la señal de la variable.
Medición: es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.​
Medición cualitativa: se basa en análisis y en la observación de lo que se ha hecho, y de cómo la audiencia ha respondido.
· según el Manual Directrices de Gestión del Riesgo del Icontec, hacen referencia a la utilización de una descripción en vez de un medio numérico para definir el nivel de riesgo de LA/FT de la entidad. Este tipo de medición puede incluir información descriptiva acerca de la probabilidad e impacto del riesgo de LA/FT.
Medición cuantitativa: Con estas mediciones se utilizan valores numéricos, a diferencia de los valores descriptivos, empleando datos provenientes de fuentes de información de la entidad. La calidad de la medición cuantitativa dependerá de la exactitud de la información empleada para la medición.
Medición directa: se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón.
Medición indirecta: es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
Medición continua: permite evaluar el consumo del producto, el control de perdidas, pero sobre todo, realizar un control de proceso preciso (VDI/VDE Directive 3519).
Medición puntual: Se usa en condiciones en las que existe un alto contraste entre el sujeto y el fondo.
Instrumentación: la Tecnología que nos permite medir magnitudes físicas, convertirlas en magnitudes eléctricas y transmitirlas a los dispositivos de registro y control.
Instrumentos: es cualquier utensilio que sirve para realizar algún tipo de actividad, normalmente una actividad de carácter manual.
Control: es el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
Variable controlada: es el parámetro más importante del proceso, debiéndose mantener estable (sin cambios), pues su variación alteraría las condiciones requeridas en el sistema, su monitoreo a través de un sensor es una condición importante para dar inicio al control.
Variable manipulada: es la variable o condición de la planta que se modifica a fin de influir sobre la variable controlada a través de la dinámica de la planta.
Señal: es un signo, un gesto u otro tipo de informe o aviso de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Tipos de señales:
1. Señal analógica: es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético; que es representable por una función matemática continúa en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.
2. Señal digital: es un tipo de señal en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango.
3. Señal periódica: es periódica si completa un patrón dentro de un marco de tiempo medible, denominado periodo, y repite ese patrón en periodos idénticos subsecuentes. Cuando se completa un patrón completo, se dice que se ha completado un ciclo. 
4. Señal aperiódica: Una señal aperiódica, o no periódica, cambia constantemente sin exhibir ningún patrón o ciclo que se repita en el tiempo. Sin embargo, se ha demostrado mediante una técnica denominada transformada de Fourier, que cualquier señal aperiódica puede ser descompuesta en un número infinito de señales periódicas.
Las señales aperiódicas pueden ser:
· Estrictamente limitadas en el tiempo: Son aquellas señales que por sí mismas tienen un nacimiento y un final. Por ejemplo, un impulso eléctrico.
· Asintóticamente limitadas en el tiempo: Son aquellas que producto de ser racionales y como resultado de una división, en ciertos puntos, tienden a infinito.
5. Señal de tiempo continuo: es una señal que puede expresarse como una función cuyo dominio se encuentra en el conjunto de los números reales, y normalmente es el tiempo.
6. Señal de tiempo discreto: es una función de una variable independiente entera.
7. Señal determinística: es una señal en la cual cada valor esta fijo y puede ser determinado por una expresión matemática, regla, o tabla.
8. Señal aleatoria: tiene mucha fluctuación respecto a su comportamiento.
9. Señal (ayuda): Una señal de socorro es un medio internacionalmente reconocido para obtener ayuda.
10. Señal de castellano: 
11. Señal de higiene: son un sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
· tienen como objetivo atraer la atención; son señales para prevenir accidentes y trabajar correctamente.
12. Señal de precaución: Son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo potencial o práctica insegura, con objeto de que se cumplan las normas de comportamiento que, en cada caso, sean procedentes.
13. Señal (informática): es una forma limitada de comunicación entre procesos empleada en Unix y otros sistemas operativos compatibles con POSIX.
14. Señal luminosa: es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos iluminados, desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
15. señales de banderas marítimas: son aquel tipo de banderas que se utilizan para indicar, señalizar o prevenir de manera visual a la población de alguna circunstancia.
16. Señales de ferrocarril: se utiliza para indicar al maquinista las condiciones de la vía que se va a encontrar por delante.
17. señales de seguridad: Se llama peligro a todas las circunstancias que pueden ocurrir en cualquier momento en las cuales pueda existir algún riesgo para la integridad física de las personas, animales o en seres que puedan estar ubicados en una determinada zona, ya sean tanto en una vía pública como en un lugar de trabajo o en el interior de cualquier vivienda o establecimiento comercial.
18. Señales de tráfico: son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones de señales de tránsito.
Medios y modos de transmisión: 
Medios: son las vías por las cuales se comunican los datos.
Modos: indican la forma en la cual el transmisor y el receptor se comunican entre sí o intercambian información.
Protocolos de comunicación más comunes: es un conjunto de normas que están obligadas a cumplir todas las máquinas y programas que intervienen en una comunicación de datos entre ordenadores sin las cuales la comunicación resultaría caótica y por tanto imposible.
-El protocolo de comunicación se puede entender como un conjunto de reglas formales, las cuales se respetan para permitir la comunicación entre dispositivos. Los tipos son:
· TCP/IP – Conjunto de protocolos básicos para la comunicación de redes. Con su ayuda hay transmisión de información entre computadoras que pertenecen a una red. Al igual varios ordenadores de una red se pueden comunicar con otros distintos de ella y esa red virtualse conoce como internet.
· TCP o Transmision Control Protocol – Está orientado a las comunicaciones y la transmisión de datos es confiable. Se encarga del ensamble de los datos que provienen de cargas superiores a los paquetes estándares.
· HTTP (Hypertext Transfer Protocol) – Permite que se recupere información y hacer búsquedas indexadas las cuales posibilitan saltos intertextuales de modo eficiente. Se pueden transferir textos en múltiples formatos.
· FTP (File Transfer Protocol) – Se usa para transferencias remotas de archivos.
· SSH (Secure Shell) – Se desarrolló para mejorar la seguridad de la comunicación en internet. Elimina el envío de las contraseñas que no están cifradas y la información siempre se codifica.
· UDP (User Datagram Protocol) – Se destina para las comunicaciones sin conexión y que no disponen de mecanismos para transmitir datagramas.
· SNMP (Simple Network Managament Protocol) – Usa el UDP para el transporte de datos y utiliza en distintos términos de TCP/IP como administradores y agentes, en vez clientes y servidores.
· TFTP (Trivial File Transfer Protocol) – Para transferencias, es muy sencillo y sin complicaciones. No dispone de seguridad.
· SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) – Se compone por varias reglas que van a regir el formato y la transferencia de los datos al enviar correos electrónicos.
· ARP (Address Resolution Protocol) – Se logran las tareas que buscan la asociación de un dispositivo IP, que se identifica con una dirección IP con un, dispositivo de red, el cual tiene una dirección de red física. Se utiliza para los dispositivos de redes locales Ethernet.
Sistema internacional: El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el heredero del antiguo sistema métrico decimal
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de todos los instrumentos de medida, y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades fundamentales, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales, que han sido elegidas por convención, y que permiten expresar cualquier magnitud física en términos o como combinación de ellas. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más, denominadas suplementarias. Este sistema se basa en el llamado MKS cuyas iniciales corresponden a metro, kilogramo y segundo. El Sistema Internacional tiene como magnitudes y unidades fundamentales las siguientes: para longitud al metro (m), para masa al kilogramo (kg), para tiempo el segundo (s), para temperatura al kelvin (K), para intensidad de corriente eléctrica al amperio (A), para la intensidad luminosa la candela (cd) y para cantidad de sustancia el mol (mol).
Sistema inglés: La mayoría de los países del mundo utilizan el metro como unidad de longitud. Sin embargo, algunas naciones de habla inglesa, usan otras medidas que no pertenecen a nuestro sistema decimal de pesas y medidas.
Esas medidas se llaman inglesas y tienen nombres y valores distintos de los que nosotros usamos. Las unidades del sistema inglés de medidas de longitud son: la milla (mi), la yarda (yd), el pie (ft) y la pulgada (in).
La milla equivale a 1 609 m; la yarda, a 0.914 m; el pie, a 0.305 m y a 30.5 cm; la pulgada equivale a 0.0254 m, 2.54 cm y 25.4 mm.
Si se busca convertir medidas del sistema métrico a las del sistema inglés, se hace una división.
· Por ejemplo de kilómetros a millas: 3.218 km = 3.218 ÷ 1.609 = 2 millas.
Si se quiere convertir medidas del sistema inglés al sistema métrico, se multiplica.
· Por ejemplo, de millas a kilómetros: 2 millas = 2 x 1.609 = 3.218 km.
OTROS SISTEMAS:
Sistema métrico decimal: Es un sistema de unidades que tiene por unidades básicas el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimal. Este sistema es el origen, ampliado y reformado, del Sistema Internacional de Unidades.
Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS: es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el acrónimo de estas tres unidades.
Fue propuesto por Gauss en 1832, e implantado por la British Association for the Advancement of Science (BAAS, ahora BA) en 1874 incluyendo las reglas de formación de un sistema formado por unidades básicas y unidades derivadas.
Sistema natural: son un sistema de unidades propuesto por primera vez en 1899 por Max Planck. El sistema mide varias de las magnitudes fundamentales del universo: tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y temperatura. El sistema se define haciendo que las cinco constantes físicas universales de la tabla tomen el valor 1 cuando se expresen ecuaciones y cálculos en dicho sistema.
Sistema técnico de unidades: está basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilogramo-fuerza o kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría como unidad de cantidad de calor.1​ Al estar basado en el peso en la Tierra, también recibe los nombres de sistema gravitatorio (o gravitacional) de unidades y sistema terrestre de unidades. Este sistema está en desuso.
Sistema anglosajón de unidades: es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente como medida principal en Estados Unidos.​ Existen ciertas discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos y del Reino Unido, donde se denomina sistema imperial, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora.
Conversión entre sistemas: La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra.
Este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles tablas de conversión.
Bastaría multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades.
Conversiones de medidas de longitud
Como por ejemplo: El querer convertir centímetros a metros, metros a kilómetros, kilómetros a millas, etc.
Ejemplo 1:
Si tenemos 100 centímetros y lo queremos convertir a metros.
Sabemos que un metro está compuesto por 100 centímetros y los centímetros por 10 milímetros; así que 100 centímetros formaría un metro por lo tanto tendríamos un metro.
Ejemplo 2:
Si queremos pasar 8 metros a yardas.
Lo único que tenemos que hacer es: Multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas.
Conversiones de temperatura
Se utilizan las siguientes formulas para sacar las temperaturas en diferentes grados
· Grados Fahrenheit
· Grados centígrados
· Kelvin
· Para convertir Grados Centígrados a Fahrenheit 
· °F= °C x 1.8 + 32
· Para convertir Grados Fahrenheit a Centígrados
· °C= (°F - 32) / 1.8
· Para convertir Grados Centígrados a kelvin
· K= 273 + C°
Ejemplo:
Hay una temperatura 50°c cuantos grados kelvin habrá? 
K=50+273=
hay 323k
Conversiones de volumen
Es cuando queremos convertir por ejemplo galones a litros o viceversa
Ejemplo:
Tenemos dos galones con agua cuantos litros tenemos de agua?
Tenemos 7.57 litros de agua.
Conversiones de masa
 Es cuando se quiere convertir kilogramos a gramos, o toneladas a kilogramos, etc.
Ejemplo: Un kilogramo de tortillas a gramos.
Tendríamos mil gramos de tortillas.
Conversiones de tiempo
Es cuando queremos convertir horas a minutos o minutos a segundos.
Ejemplo: cuantos minutos tendrá una hora.?
Tiene 60 minutos
Concepto de escala: es una sucesión ordenada de valores distintos pertenecientes a una misma cualidad.
Rango: es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos (sin considerar la afectación de los valores extremos).
Gama: es una escala de colores en degradación. Esto se debe a que un color puede tener diversas intensidades dentro de una misma gama, noobstante, cuando un color no puede estar dentro de una gama se habla de que el color esta fuera de gama.
Apreciación: Cálculo o determinación aproximada del valor de una cosa.
Variables Controladas, son los parámetros que indican la calidad del producto o las condiciones de operación del proceso, tales como:
· Presión
· Temperatura
· Nivel
· Caudal
· Velocidad
· Humedad
· Posición, etc.
Variables Manipuladas, es la variable que se modifica o manipula para provocar un cambio sobre la variable controlada.
Set Point (punto de ajuste o referencia) Es una variable de entrada la cual se ajusta al valor deseado de la variable controlada.
Planta: Es un lugar físico, abastecido de máquinas, herramientas, y espacio, necesarios para la elaboración o producción de algún objeto material o de algún servicio.​
TALLER II
ORGANIZACIONES DE LA METROLOGIA
REGIONALES:
La Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología (EURAMET) es una organización de Metrología Regional (OMR) de Europa. Coordina la cooperación de los Institutos Nacionales de Metrología (INM) de Europa en campos como la investigación en metrología, la trazabilidad de las mediciones a las unidades del SI, el reconocimiento internacional de las normas nacionales de medición y calibración relacionado con Capacidades de Medición (CMC) de sus miembros. Por medio de transmisión del conocimiento y la cooperación entre sus miembros EURAMET facilita el desarrollo de las infraestructuras nacionales de metrología.
Euro-asian Cooperation of National Metrological Institutions (COOMET) es una organización regional que fijó inicialmente la cooperación de las instituciones nacionales de metrología de los países de Europa Central y Oriental. Fue fundada en junio de 1991 y rebautizado en Euro-Asiática de Cooperación de las Instituciones Nacionales de Metrología en mayo, 2000 COOMET está abierto para todas las instituciones de metrología de otras regiones a unirse como miembros asociados. La actividad básica de COOMET es la cooperación en las siguientes áreas: normas de medición de magnitudes físicas, metrología legal, acreditación y sistemas de gestión de calidad, información y formación.
NACIONALES:
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es resultado de un amplio acuerdo entre organizaciones nacionales de metrología de las 34 naciones-miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta comprometido con la ejecución de un Sistema Global de la medición en las Américas, para que todos los usuarios puedan tener confianza.
El Programa de Metrología de Asia-Pacífico (APMP) es una agrupación de los institutos nacionales de metrología (INM) de la región Asia-Pacífico comprometida en la mejora de la capacidad metrológica regional mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de servicios técnicos entre los laboratorios miembros. APMP es también una organización Metrología Regional (OMR) reconocida por el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) a los efectos de reconocimiento mutuo a nivel mundial de las normas de medición y de los certificados de calibración y medición.
INTERNACIONALES:
La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM): Tiene por misión el establecimiento a nivel mundial de la uniformidad de las mediciones y La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) asume la responsabilidad de aprobar los cambios en las definiciones del Sistema Internacional de Unidades (SI). El BIPM, bajo la responsabilidad del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM).
La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML): Promueve una armonización global de los procedimientos (reglamentos) de metrología legal. Ha desarrollado una estructura técnica mundial que provee a sus miembros con guías metrológicas para facilitar la alineación de los requerimientos técnicos y legales, nacionales y regionales, referentes a la manufactura, control, aprobación y uso de los equipos e instrumentos de aplicación en la metrología legal.
Concepto de metrología: Metrología se define como la ciencia de las mediciones, los métodos y los medios de medición (instrumentos), que garantizan la uniformidad y exactitud requeridas de las mediciones.
Sistema internacional
· Unidades básicas de medida
- Unidad de medida adoptada por convenio para una magnitud base.
- Independientes por convención.
	Magnitud básica
	Dimensión
	Unidad básica
	Longitud
	L
	M
	Masa
	M
	Kg
	tiempo
	T
	S
	Corriente eléctrica
	I
	A
	Temperatura termodinámica
	Θ
	K
	Cantidad de sustancia
	N
	Mol
	Intensidad luminosa
	J
	Cd
	
	
	
· Unidad de longitud
- Nombre: metro
- Símbolo: m
- Definición: El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
· Unidad de masa
- Nombre: kilogramo
- Símbolo: kg
- Definición: El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.
· Unidad de tiempo
- Nombre: segundo
- Símbolo: s
- Definición: El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133 (en reposo, a una temperatura termodinámica de 0 K).
· Unidad de intensidad de corriente
- Nombre: ampère
- Símbolo: A
- Definición: El ampère es la intensidad de una corriente constante que, en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno del otro, en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 · 10-7 N/m.
· Unidad de temperatura termodinámica
- Nombre: kelvin
- Símbolo: K
- Definición: El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
· Unidad de cantidad de sustancia
- Nombre: mol
- Símbolo: mol
- Definición: El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12; deben especificarse las entidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas).
· Unidad de intensidad luminosa
- Nombre: candela
- Símbolo: cd
- Definición: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 · 1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección de 1/683 W/sr.
Unidades derivadas de medida
- Se forman a partir de productos de potencias de las unidades básicas.
- Relacionadas a una magnitud derivada.
	Magnitud derivada
	Nombre de unidad
	Símbolo de unidad
	área
	Metro cuadrado
	m2
	densidad
	Kilogramo por metro cubico
	Kg m-3
	Campo magnético
	Ampere por metro
	A m-1
	iluminancia
	Candela por metro cuadrado
	cd m-2
Unidades derivadas especiales
- Nombres y símbolos son una forma compacta de expresar combinaciones de unidades básicas de uso frecuente.
	Magnitud derivada
	Nombre de unidad
	Símbolo de unidad
	trabajo
	joule
	J
	fuerza
	newton
	N
	presion
	pascal
	Pa
	Capacidad electrica
	faraday
	F
	Tensión superficial
	Newton por metro
	N m-1
	Entropía molar
	Joule por mol y kelvin
	J mol-1 K-1
	
	
	
image1.png
image2.gif
image3.jpeg