Logo Studenta

UPS-CT002294

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE CUENCA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: PEDAGOGIA 
 
 
 
 
Tesis previa a la obtención del título de: 
Licenciada en Ciencias de la Educación, 
 Mención Pedagogía 
 
 
TEMA: 
“Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Evaluación de Acuerdo a los 
Indicadores Esenciales de Evaluación según la Reforma Curricular del 2010, en el 
área de Ciencias Naturales, para los niños de cuarto año de básica de la Escuela 
Manuel Utreras Gómez del Recinto Chilchil, de la Parroquia Chontamarca del 
Cantón y Provincia del Cañar, en el periodo lectivo 2011 – 2012” 
 
AUTORA: 
Irene Matilde Morocho Espinoza 
DIRECTORA: 
Lcda. Mariana Carrillo 
 
CUENCA – ECUADOR 
2011 
 
1 
 
 
Cuenca, 13 de agosto 
 
Certificado 
Que el presente producto de grado titulado, Elaboración y Aplicación de 
Instrumentos de Evaluación de Acuerdo a los Indicadores Esenciales de Evaluación 
según la Reforma Curricular del 2010, en el área de Ciencias Naturales, para los 
niños de cuarto año de básica de la Escuela Manuel Utreras Gómez del Recinto 
Chilchil, de la Parroquia Chontamarca del Cantón y Provincia del Cañar, en el 
periodo lectivo 2011 – 2012 ha sido realizado con responsabilidad de la estudiante 
Irene Morocho Espinoza, de la Carrera de Ciencias Humanas y de la Educación 
Mención Pedagogía, la misma que ha sido revisada y ajustada a las normas 
requeridas por la Universidad. 
 
 
 
 
Lcda. Mariana Carrillo 
 LA DIRECTORA 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Los conceptos desarrollados, analizados y las conculcaciones del presente trabajo, 
exclusiva responsabilidad de la autora. 
 
 
 
 
 
Irene Morocho Espinoza 
 Autora 
 
 
 
 
 Cuenca 13 de agosto 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
A DIOS ser supremo todopoderoso fuente y fundamento de verdad, por darme la 
fuerza para vencer los obstáculos que encontrado en el camino. 
A mis PADRES quienes me han dado su apoyo incondicional. 
A la DIRECTORA DE TESIS Licenciada Mariana Carrillo que con esmero y 
paciencia supo guiarme en todo este proceso. 
A la DIRECTORA DE LA ESCUELA MANUEL UTRERAS GÓMEZ, Licencia 
Rosa Martínez y a todo el personal docente por abrirme las puertas de su 
institución para elaborar mi proyecto de tesis. 
A la DIRECTORA DE LA ESCUELA ROSENDO IGLESIAS, Licenciada Inés 
Cuesta, y todo el personal de la institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Esta tesis la dedicado con mucho amor a los seres más maravillosos que me ha 
regalado Dios, mis padres quienes me han sabido apoyar y guiar durante mi vida, 
a quienes les agradezco por haber permitido que mis anhelos se hagan realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 PÁGINAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICADO 
AUTORIA 
AGRADECIMIENTO 
DEDICATORIA 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO I 
CONTEXTO DE LA ESCUELA DONDE SE 
DESARROLLA EL PRODUCTO 
1.1 Identificación institucional 
1.2 Breve reseña histórica de la escuela 
1.3 Características del modelo pedagógico 
 1.4 EL FODA en la escuela 
1.5 Perfiles 
1.6Misión y visión de la escuela 
1.7Nivel socio económico de los estudiantes 
1.8Diagnostico de cual es proceso de evaluación en las 
instituciones educativas 
1.9Diagnostico del proceso de evaluación en la Escuela 
Manuel Utreras Gómez 
1.9.1El problema que se evidencia en el área de las 
ciencias naturales. 
CAPÍTULO II 
LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 
EDUCACIÓN 
2.1. La Evaluación 
2.1.1 Conceptos de Evaluación 
2.1.2 El concepto de Evaluación en la actualidad 
2.1.3 Evaluar, calificar y medir 
2.2 Instrumentos de evaluación 
2.2.1 La Observación 
2.2.2 Lista de Cotejos 
2.2.3 Escala de Valoración o Calificación 
2.2.4 Bitácora o registro Anecdótico 
2.2.5Portafolio 
2.2.6 Proyectos 
2.2.7 Mapas Conceptuales 
2.2.8La Entrevista 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
7 
 
 
 
 
 
8 
8 
9 
9 
10 
11 
11 
 
13 
 
22 
 
23 
 
 
 
 
 
 
26 
26 
28 
29 
30 
31 
32 
33 
33 
35 
35 
35 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.9 Análisis y Solución de casos 
2.2.10 Pruebas 
2.3 Función Social 
2.3.1 La Función Pedagógica 
2.3.2 Función Social 
2.4 Etapas de planificación de la evaluación 
2.5Tipos de evaluación 
2.6 Etapas de evaluación 
2.7 Los Momentos de la evaluación 
2.8 Características de la evaluación 
2.9 Indicadores Esenciales de Evaluación 
según la reforma curricular 2011. 
2.9.1 Antecedentes 
2.9.2 Bases Pedagógicas del Desempeño Curricular. 
2.9.3La estructura curricular: Sistema De Conceptos 
Empleados. 
2.9.4 El perfil de Salida de las Estudiantes y los 
Estudiante de la educación Básica 
2.9.5 Los Ejes Transversales dentro del Proceso Educativo 
 
CAPITULO III 
GUÍA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
 
3.1 Análisis de la información obtenida de las 
evaluaciones aplicadas 
3.1.1 Resultado de las evaluaciones realizadas a los niños 
del cuarto de básica de la Escuela Manuel Utreraz Gómez 
3.1.2 Resultado de las evaluaciones realizadas a los niños 
del cuarto de básica de la Escuela Rosendo Iglesias. 
3.2. Resultados 
 
CONCLUCIONES 
RECOMENDACIONES 
BIBLIOGRAFIA 
ANEXOS 
 
 
 
36 
37 
37 
38 
40 
40 
41 
42 
43 
44 
46 
 
51 
53 
 
54 
56 
 
 
 
 
 
 
56 
 
56 
 
70 
 
83 
 
84 
86 
87 
89 
 
 
7 
 
Introducción 
Este presente texto trata de e la elaboración instrumentos de evaluación de acuerdo a 
los indicadores de evaluación de nuestra reforma Curricular. 
 Capítulo I donde se aborda a la institución donde se desarrollar el producto de 
grado, el diagnostico que nos demuestra las falencias de la elaboración y aplicación 
de los instrumentos de evaluación. 
En el capítulo II abordaremos todos los contenidos bases de este producto como 
son que es evaluar, como se ha la forma de evaluar y como lo demos hacer en la 
actualidad , también trataremos sobre los instrumentos de evaluación, concebidos de 
una manera general como una herramienta que el docente utiliza para evaluar el 
aprendizaje de sus estudiantes, además definiremos un poco los tipos de evaluación 
, los momentos de la evaluación , las características de la evaluación, la función de 
la evaluación , etapa de la planificación e la evaluación. Además hablaremos sobre 
lo que nos dice la reforma curricular actual. 
En el capítulo III trata sobre la elaboración y la aplicación de la guía en la que 
podemos observar cuales han sido los resultados de la aplicación de los instrumentos 
de evaluación. 
 Este texto tiene el propósito de proporcionar instrumentos ya planificados y 
listos para que el docente los utilice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPITULO I 
1 CONTEXTO DE LA ESCUELA DONDE SE DESARROLLA EL 
PRODUCTO 
1.1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 
Nombre de la escuela: Manuel Utreras Gómez 
Recinto: Chilchil 
Parroquia: Contramarca 
Cantón: Cañar 
Provincia: Cañar 
Cuenta con 7 años de educación básica 
Cuenta con 98 estudiantes 
Cuenta con 6 docentes 
(Ver anexo1) 
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA: 
hace 64 años aproximadamente nace la escuela con la Sra. Josefina 
Moncayo(cañareja) quien fue la primera profesora, con el paso del tiempo se 
incorpora a la escuela Sr. Alfonso Cobos quien empezó a aglomerar a alumnos de 
varis lugares como Chontamarca, Ducur, Apangoras, en aquel entonces no contaba 
con un local propio para trabajar es decir era ambulante. 
Con la llegada de de un nuevo profesor el Sr Máximo Garate la escuela pasa a 
funcionaren la casa del sr Pompilio Garzón pero esto no fue por mucho tiempo, ya 
que el Sr Rommel Correa ase que la escuela se cambie a la propiedad de su padre. 
Poco tiempo después desaparece la escuela de CHILCHIL ya que por problemas los 
profesores de aquel tiempo se retiran de la escuela con partida y todo eliminando así 
a la escuela del magisterio. 
Los miembros de la comunidad preocupados por la educación de sus hijos, realizan 
una comisión a la Dirección de Educación para que se vuelva a abrir la escuela, 
9 
 
pero para lograrlo tuvieron que cambiarla de nombre y al final la nueva escuela 
queda con el nombre de Chilchil (Guasha Corral) 
Los primeros profesores de esta nueva escuela fueron Lucas Pillaga, Teresa 
Alvarado, Nilo Pesantes, Aida Gonzales; quienes al igual no contaban con un local 
para trabajar. Con la llegada de la profesora Martha Pezantes como directora se 
promueve para la construcción de un local propio para la escuela, el cual se logro 
hacer realidad gracias a la ayuda de la institución el CREA, la donación del terreno 
del Sr Pompilio Vásquez y el apoyo de la comunidad en general1 
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO 
Ante la crisis de valores especialmente en el ámbito moral , la Escuela Manuel 
Utreras Gómez tomando como estimulo de de vida de personas del medio, de la 
provincia , del país y del mundo , se compromete a desarrollar y fortalecer la 
solidaridad, la honradez, respeto, la lealtad, entonces la verdadera filosofía de la 
institución está en formar individuos con atributos de vales morales y éticos, 
culturales e institucionales2. 
1.4 EL FODA DE LA ESCUELA 
Las fortalezas 
 Contar con el PAE 
 Colaboración de los padres de familia 
 Material didáctico 
 Relaciones humanas con los padres de familia y alumnos. 
Debilidades 
 Dificultades en la lectoescritura 
 Dificultades de razonamiento matemático 
 Escases de computadoras 
 
1 Proyecto Educativo Institucional , Maestros Innovadores para una Mejor Calidad Educativa, 2005-
2009(pag.4) 
2 Proyecto Educativo Institucional , Maestros Innovadores para una Mejor Calidad Educativa, 2005-
2009(pag.7) 
 
10 
 
 Estado de salud 
 Falta de personal docente 
Oportunidades 
 Apoyo de la Prefectura 
 Apoyo de la Alcaldía 
 Vías de acceso a la escuela en buen estado 
 El apoyo de los padres de familia 
 El apoyo de la comunidad en general. 
Amenazas 
 Migración 
 Contaminación del ambiente 
 Deserción escolar 
 Alcoholismo3 
 
1.5. PERFILES 
Se presenta a continuación la definición de los perfiles de los estudiantes, docentes, 
directivos y padres de familia. 
Estudiante. Libre, creativo que practique los valores éticos, morales, sociales, 
culturales, patrióticos y cívicos, abiertos a los cambios y animados a la creatividad. 
Docentes. Verdaderos promotores del cambio social, orientadores, guías y 
facilitadores del proceso de aprendizaje, preocupados por mantener el interés de los 
niños empleando métodos adecuados , considerando las necesidades y la realidad de 
los estudiantes. 
Directivos. Seres humanos con fortalezas en su desempeño profesional las mismas 
que deben ser utilizadas para obtener los mejores resultados en su trabajo, ser 
 
3 Proyecto Educativo Institucional , Maestros Innovadores para una Mejor Calidad Educativa, 2005-
2009(pag.12) 
 
11 
 
promotores del cambio y dl adelanto de la institución, atendiendo a cada una de las 
necesidades y requerimientos de la comunidad educativa. 
Padres de familia responsables con su labor de padres, integradores, colaboradores, 
respetuosos, activos amigables, solidarios, trabajadores y con disponibilidad para 
trabajar por la mejora de la institución4. 
1.6 MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA 
 Presentamos a continuación la misión y la visión de la institución. 
Visión institucional 
“la escuela Manuel Utreras Gómez en función de sus fortalezas y oportunidades , 
superando las debilidades y amenazas busca lograr incorporar a la gran mayor 
población escolar a la educación básica, preocupándose por brindar una formación 
académica solida capas de supera los problemas, personales , sociales .sobre todo 
que puedan adentrase al mundo de trabajo respondiendo a las exigencias actuales y 
futuras de la realidad” 
Misión institucional 
“La misión institucional educativa es lograr una formación integral de los 
estudiantes en base a la aplicaciones de la actualidad y futuras políticas y las 
características de la educación ecuatoriana como democracia, autonomía, solidaridad, 
paz”5. 
1.7 NIVEL SOCIO ECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES 
Según las encuestas realizadas en la escuela a los padres de familia a arrojado los 
siguientes resultados el nivel económico de los estudiantes en general es bajo existe 
un bajo porcentaje de estudiantes que tienen un nivel económico medio y alto. 
 
4 Proyecto Educativo Institucional , Maestros Innovadores para una Mejor Calidad Educativa, 2005-
2009(pag.10) 
 
5 Proyecto Educativo Institucional , Maestros Innovadores para una Mejor Calidad Educativa, 2005-
2009(pag.5) 
 
12 
 
En el siguiente cuadro podremos observar por porcentajes el nivel económico de los 
estudiantes: 
 
De esta manera podemos interpretar del 100% de alumnos de la escuela el 58% 
tienen ingresos económicos bajos, el 34% tienen ingresos económicos medio y el 8% 
ingresos económicos altos 
 El nivel económico bajo de la gran mayoría de sus habitantes se debe principal 
mente al bajo nivel educativo que tienen, y que la fuente de los ingresos 
económicos son en base a la agricultura y la ganadería. 
1.8 DIAGNOSTICO DE CUAL ES PROCESO DE EVALUACIÓN EN LAS 
INSTITUTORES EDUCATIVAS 
Realizado el análisis de la evaluación educativa podemos decir que la falta de un 
modelo de evaluación educativa en el Ecuador; la inexistencia de indicadores e 
instrumentos de valoración de logros de aprendizaje que es un factor ocasionador 
no sólo del bajo rendimiento escolar, sino además de continuos fracasos a los que se 
ven enfrentados tanto educandos como docentes en el nuevo espectro social, 
económico y cultural, la falta de voluntad y motivación para desarrollarse en forma 
íntegra e integral. Según datos de la UNESCO el Ecuador considerado como uno de 
los países latinoamericanos de más bajo rendimiento educativo y a la educación 
como el reflejo de una sociedad en crisis económica, política y social. 
Es así que la evaluación en el Ecuador no responde a los requisitos pedagógicos y 
sociales del mundo actual, la evaluación es vista como una represión o una 
rendición de cuentas, no es integral, se evalúa con la forma de calificar a los 
estudiantes. 
58%34%
8%
NIVEL ECONOMICO
BAJO MEDIO ALTO
 
 Una de l
evaluación
en y refo
vigilancia 
histórico d
aprendizaj
profesiona
para la int
1.9 DIAG
MAN
 Para reali
institución
 
 
Encuesta 
1.- ¿Qué e
Evaluar__
___ 
________
___ 
2.- Cree u
ser previa
¿Por qué? 
3.-Marqu
Evaluacio
Evaluacio
las debilida
n, informac
rzado por 
ciudadana
de las naci
je no ha si
ales de la e
tegración de
GNOSTIC
NUEL UTR
izar el diag
n. 
 
es para ust
__________
__________
usted que la
amente pla
 _________
ue con una X
nes utilizad
nes que vie
 
ades de la 
ión pública
el distancia
a y comuni
iones indíg
ido reconoc
educación t
e lazos socia
CO DEL PR
RERAS GÓ
gnostico se
ed? 
__________
__________
as evaluacio
nificadas. 
__________
X usted pa
das en años 
nen en los l
UNI
Facult
13
educación 
a y rendición
amiento, la 
itaria en to
enas, el pa
cido de ma
toda la resp
ales y cultur
ROCESO D
ÓMEZ. 
e aplicado l
__________
__________
ones que so
SI 
__________
ara evalua
anteriores 
libros 
IVERSIDASAL
tad de Cie
Ed
Carrera
3 
ecuatoriana
n de cuenta
falta de p
orno a la 
apel fundam
anera gener
ponsabilida
rales que fu
DE EVALU
a siguiente 
__________
__________
on aplicada
 NO 
__________
r a los estu
AD POLI
LESIANA
encias Hum
ducación
a de Pedag
a Ausencia
s del sistem
participación
educación. 
mental de la
ralizada, ab
ad de un pr
undan al Ecu
UACIÓN E
encuesta a
__________
__________
as a los est
__________
udiantes uti
ITÉCNICA
A 
manas y de
gogía 
a de un sis
ma escolar, r
n cooperati
Siendo un
as comunid
bandonándo
roceso fund
uador. 
EN LA ESC
a los docent
__________
__________
udiantes de
_________ 
iliza: 
A 
e la 
tema de 
reflejado 
iva y de 
n activo 
dades de 
se a los 
damental 
CUELA 
tes de la 
_______
_______
eben 
14 
 
Evaluaciones elaboradas en ese momento. 
Evaluaciones ya planificadas para los temas 
4.- Marque con una X los instrumentos que utiliza usted para evaluar. 
 
TRABAJOS PRÁCTICOS INVESTIGACIONES 
PRUEBAS ORALES PRUEBAS ESCRITAS 
MAPA CONCEPTUALES CUESTIONARIOS 
LISTA DE CORTEJOS FICHAS DE OBSERVACIÓN 
REGISTRO ANECDÓTICO ENTREVISTAS 
DEBERES EXPERIMENTOS 
ESCALA DE VALORACIÓN OBSERVACIÓN 
EXPOSICIONES ANÁLISIS SOLUCIÓN DE CASOS 
PORTAFOLIO PROYECTOS 
OTROS 
5.- Conoce usted los indicadores esenciales de evaluación según la reforma 
curricular 2010. 
SI NO 
6.- Usted ha recibido capacitación sobre lo que es evaluación. 
SI NO 
7.- Cree usted que la deficiencia de la evaluación de los aprendizajes se debe a la 
falta de criterios e indicadores de evaluación. 
 
SI NO 
¿Por qué? ____________________________________________________________ 
 
 
Pregunta 
Pregunta 
Pregunta 
 
 
Series
1 
2 
3 
Pr
siste
perm
los lo
estu
Series1
4
5
6
Evaluacion
que vienen
los libros
1 5
Que  u
roseso
ematico
mite ver
ogros del
udiante
F
co
i
2
Q
SI
Las evalu
previa
nes
n en
s
Evaluacio
elaborada
ese
momen
utiliza par
estudi
15
Forma de
medir el
onocimient
o del
ndibiduo
lo
1
Que  es eva
NO
uaciones q
amente p
ones
as en
nto.
Evaluac
s utilizad
año
anteri
ra evaluar
iantes 
5 
Proseso
sistematico
permite ver
os logros del
estudiante
2
aluar 
que aplica
planificada
ciuone
das en
os
otes
Evalua
y
planif
par
te
r a los 
Valorar el
desarrollo y
cumplimien
o de los
obgetivos
1
an son 
as.
aciones
ya
ficadas
ra los
mas
6
 
y
t
 
 
Pregunta 
Marque c
Pregunta 
Pregunta 
0
1
2
3
4
5
6
Tr
ab
aj
o
s 
p
ra
ct
ic
o
s
Us
4 
con una X, 
5 
6 
P
ru
eb
as
  o
ra
le
s
In
ve
st
ig
ac
io
n
es
p
ru
eb
as
  e
sc
ri
ta
s
M
a p
a 
co
n
ce
p
tu
al
es
SI
2
Conoce cu
esenciales
nueva
SI
2
sted ha reci
sobre lo qu
los instrum
p
p
C
u
es
ti
o
n
ar
io
s
lis
ta
 d
e 
co
te
jo
s
Fi
ch
as
 d
e 
o
b
se
rv
ac
io
n
D
b
NO
4
uales son lo
s de evalua
a  reforma c
NO
4
ibido capac
ue es evalua
16
mentos que 
D
eb
e
re
s
P
o
rt
af
o
lio
R
eg
is
tr
o
 a
n
ec
d
ó
ti
co
En
tr
ev
is
ta
os indicador
ción según 
curricular.
citacion 
ación.
6 
utiliza uste
 
 
Es
ca
la
 d
e 
V
al
o
ra
ci
o
n
Ex
p
o
si
ci
o
n
es
O
b
se
rv
ac
ió
n
A
n
ál
is
is
so
lu
ci
o
n
d
e
ca
so
s
res 
la 
ed para eva
A
n
ál
is
is
 s
o
lu
ci
o
n
 d
e 
ca
so
s
P
ro
ye
ct
o
s
aluar. 
 
Series1
 
Pregunta7
Después d
diagnostic
 
Las falenc
 Ev
do
de 
est
 Ta
ind
 Se
eva
ent
per
ela
 La
 
De esta m
función de
escritas y 
tienen en 
ellos utiliz
Cre
de la
ind
7 
de realizar u
co las falenc
cias 
videncia qu
centes del v
ellos evalu
tudiantes. 
ambién exist
dicadores es
gún los d
aluación co
trevistas, l
ro sin emba
aborar y apl
a falta de cap
manera pode
e evaluar el
también la
claro lo qu
zan no son 
SI
ee usted qu
a evaluacio
falta de cr
dicadores de
un análisis d
cias encontr
ue en la e
verdadero s
uar lo define
te un desco
senciales de
docentes de
omo: trabajo
lista de esca
argo descon
licar dichos 
pacitación d
emos decir q
l aprendizaj
s evalúan c
ue es evalua
elaborados 
NO
ue la falenci
n se debe a
riterios e 
e evaluacio
17
 
de la inform
radas en la E
scuela exis
sentido de d
en como un
nocimiento
e evaluación
e la instit
os prácticos
ala de valor
nocen que e
instrumento
de los docen
que los doc
je de los es
con las eval
ación. Tamb
técnicamen
ia 
a la 
on 
7 
mación obten
Escuela Man
ste un desc
de lo que es
na forma de
 por parte d
n de la refor
tución utili
s, pruebas e
ración, prue
elementos s
os. 
ntes en cuan
centes creen
tudiantes, y
luaciones el
bién se obs
nte, ya que 
nida podem
nuel Utrera
onocimient
s evaluar. Y
e medir el c
de los docen
rma curricul
izan varios
escritas, deb
ebas orales e
se deben to
nto a lo que
n que realiza
ya que elabo
laboradas e
erva que lo
no creen qu
mos dar un 
as Gómez.    
to por parte
Ya que para 
conocimient
ntes en cuan
lar 2010. 
s instrume
beres, cuesti
en su gran m
mar en cue
 es evaluaci
an correctam
oran prueba
en el libro, 
os instrumen
ue sean imp
  
e de los 
muchos 
to de los 
nto a los 
entos de 
ionarios, 
mayoría, 
enta para 
ión. 
mente la 
as orales 
pero no 
ntos que 
portantes 
 
los criterio
dan el valo
 Se deberí
mejorarlas
indicadore
¿QUÉ AC
¿QUÉ CO
¿QUÉ RE
 
1.9.1 EL
NA
El problem
de motiva
ellos no l
más dinám
muchos di
Las encue
arrojan los
 
 
Encuesta 
1.- Te gus
 
¿Por qué?_
2.- Te gus
os e indicad
or objetivo 
ía evaluar p
s, se debe te
es de evalua
CCIÓN o A
ONOCIMIE
ESULTADO
L PROBLE
ATURALE
ma que se e
ación por pa
les gusta co
micas con ju
ibujos, vide
estas realiza
s siguientes
 
sta la mater
 
__________
sta la forma
 
dores en ev
a la evaluac
para identif
ener en cue
ación. 
ACCIONES
ENTOS SO
OS CONCR
EMA QUE
ES 
evidencia en
arte de los 
omo enseña
uegos activ
eos etc. 
adas a los n
 resultados.
ria de Cien
 SI 
__________
a de enseña
UNIV
Faculta
18
valuación, d
ción. 
ficar los l
enta lo que 
S SE EVAL
ON LOS ES
RETOS EV
 SE EVID
n el aprendi
docentes a 
a su maestr
vidades real
niños del c
. 
ncias Natur
 NO 
__________
ar de tu pro
VERSIDA
SALE
ad de Cien
Edu
Carrera d
8 
de esta man
logros, las 
dice la refo
LÚAN? 
SENCIALE
VIDENCIA E
ENCIA EN
izaje de las 
los estudia
ras, y expre
lizadas en e
cuarto, quin
rales. 
__________
ofesora. 
AD POLIT
ESIANA
cias Hum
ucación 
de Pedago
nera podem
dificultades
orma curricu
ES EN EL A
EL APREN
N EL ÁRE
Ciencias N
antes, ya q
esan que les
el entorno, 
nto, sexto y
__________
TÉCNICA 
anas y de 
ogía 
mos decir q
s para supe
ular en cuan
AÑO? 
NDIZAJE? 
EA DE CIE
Naturales es
que para mu
s gustaría la
que se real
y séptimo d
_______ 
 
la 
que no le 
erarlas o 
nto a los 
ENCIAS 
s la falta 
uchos de 
as clases 
lice con 
de básica 
 
 
¿Por qué?_
 
3.- Marqu
Ciencias N
Libros 
Laminas 
4.-Marqu
Dictadas e
Les piden 
Impresas (
5.- Las ev
6.- Como 
 
 
Pregunta 
20
21
22
23
24
25
26
al
u
m
n
o
s 
 
__________
ue con un X
Naturales. 
 vide
 m
ue con un X
en ese mom
que resuelv
(elaboradas 
valuaciones
te gustaría
1 
Si
Te gusta l
 SI 
__________
X los mater
eos 
material del 
X la forma 
mento 
van las eval
 listas para
s que te tom
S
a que sean l
la materia d
19
 NO
__________riales que la
 cartele
entorno 
de tomar la
 
uaciones de
a contestar)
ma tu profe
SI 
las clases d
No
de ciencias 
9 
__________
a profesor
s 
 pl
as pruebas
Escritas en 
el libro 
esora son fá
 NO 
de Ciencias 
naturales 
__________
a utiliza pa
maquetas 
lantas 
s de la profe
el pizarrón
áciles 
Naturales.
Series1
_______ 
ara dar clas
 
 revistas 
fesora: 
n 
. 
ses de 
 
 
Pregunta 
Pregunta 
Pregunta
0
SI
No
1
2
3
4
5
n
u
m
e
ro
 d
e
 a
lu
m
n
o
s 
Q
2 
3 
s 4 
Te gusta la
0
10
20
30
40
50
Que ma
c
dict
en
mom
Series1
Forma 
10
a forma de 
aterial u
clases de
tadas
n ese
mento
escrit
el piz
22 3
de tom
pro
20
20
enseñar de
tiliza la 
e cienci
tas en
zarrón
impr
listas
conte
38 2
mar las p
fesoras 
0 
30
e tu profeso
profeso
as natu
resas
 para
estar
evalua
es de
libr
29 42
pruebas 
ora 
Series1
ora para
urales 
acion
e los
ros
2
las 
 
 
1
a dar 
Seri
 
es1
 
Pregunta 
 
 
Pregunta 
 
 
Serie
Ser
5 
6 
es1
Las evalu
jueg
ries1 4
Como te gu
SI
21
uaciones  
gos
1
ustaria  que
21
que toma
faciles 
videos
34
e sea las cla
1 
NO
27
a tu profe
realizando
experimentos
38
ases de Cien
sor  son 
s
imágene
dibujo
23
ncias Natura
 
es y
s
ales 
 
22 
 
CAPÍTULO II 
2. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN 
2.1. LA EVALUACIÓN 
“La evaluación se ha convertido, en los últimos tiempos, en un tema frecuente dentro 
del debate didáctico y de las preocupaciones de los distintos estamentos que integran 
la vida escolar”6. 
La evaluación es un proceso que implica describir de una manera cuantitativa, 
cualitativa y critica el aprendizaje de los estudiantes, interpretando los logros 
alcanzados en cada actividad desarrollada por el estudiante durante el proceso de 
enseñanza- aprendizaje y por últimos formular juicios de valor. 
La evaluar se debe considerar como efecto una decisión, no es suficiente hacer una 
recopilación de resultados de los procesos educativos y solamente emitir algún tipo 
de calificación, es decir que si no se toma alguna decisión realmente no existió, 
existe o existirá una evaluación. 
 
En la actualidad es sumamente necesario que se empiece a vincular la evaluación en 
el proceso educativo tomando como referente los aciertos de la evaluación 
tradicional e insertando la mentalidad de que la evaluación es un hecho educativo 
que debe servir de ayuda a cada uno de los estudiantes y a los docentes con la 
finalidad de mejorar cada día el proceso educativo, por intermedio de la evaluación 
se conocerá si los estudiantes y profesores progresan de manera satisfactoria y 
cumplen con los objetivos que se plantearon. 
 
Como dos dice Rodríguez “la evaluación permite juzgar la actuación del maestro y 
del estudiante en relación con sus respectivos papeles de enseñar y aprender. La 
evaluación facilita que al que enseña y aprende darse cuenta de cómo cambiar o 
desarrollar su comportamiento, provee al que enseña y aprende una base para la 
toma de decisiones subsiguientes de lo que debe enseñar y aprender, para que esta 
 
6 ALVARADO, Ana, Evaluación, Grupo Santillana S.A., 2009, Quito – Ecuador, página 5. 
 
23 
 
preparado y que tratamiento necesita como remedio. Suministra además información 
necesaria para revisar la totalidad del programa de estudio.”7 
 
2.1.1 CONCEPTOS DE EVALUACIÓN La evaluación educativa ha sido, es y será 
una parte fundamental dentro del sistema educativo, a través de los tiempos se le ha 
dado diferentes conceptualizaciones entre las que se puede citar a varios autores 
Este cuadro representa una recopilación de diferentes conceptos8. 
AÑO AUTOR DEFINICION 
1963 
 
 
1972 
 
1972 
 
 
1972 
 
 
 
1973 
Cronbach 
 
 
Suman 
 
De la Orden 
 
 
Lafourcade 
 
 
 
Stufflebeam 
La recogida y uso de la información para tomar 
decisiones sobre un programa educativo”. 
 
“Evaluar es emitir juicios de valor”. 
 
“Evaluar en educación significa definir, y 
determinar o valorar cualquier faceta de la 
estructura, el proceso o el producto educacional”. 
 
“La evaluación tiene por fin comprobar de modo 
sistemático en qué medida se ha logrado los 
resultados previstos en los objetivos que se 
hubieran especificado con alteración”. 
 
Evaluar es un proceso de planear, recoger y 
obtener información utilizable para tomar 
 
7 RODRIGEZ, Héctor, Evaluación en el Aula, Ed. Trillas, México 2001. 
 
8 CASTILLO, Santiago, CABRIZO, Jesús Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Pesaron, 
Madrid, 2003.pag 7. 
 
24 
 
 
 
1973 
 
 
1980 
 
 
1981 
 
 
 
 
 
1980y 1983 
 
 
 
 
1981 
 
 
 
 
Grounlund 
 
 
El consorcio de 
evaluación de 
Stamford(SEC) 
 
De la Orden 
 
 
 
 
 
Glass y Ellet y 
más tarde 
wortman. 
 
 
Joint committee 
on Standadards 
 
Educacional 
decisiones alternativas”. 
 
“Es un proceso sistematice para determinar hasta 
qué punto alcanzan los alumnos los objetivos de 
educación”. 
 
Definir a la evaluación como un “examen 
sistemático de los acontecimientos que ocurren en 
un programa, con el objetivo de mejorarlo”. 
 
“Evaluar hace referencia al proceso de recogida y 
análisis de la información relevante para describir 
cualquier faceta de la realidad educativa y 
formular un juicio sobre su adecuación a un 
patrón o criterio previamente establecido, como 
base para la toma de decisiones”. 
 
Caracteriza a la evaluación “como un conjunto de 
actividades teóricas pero sin un paradigma 
generalmente aceptado, con gran variedad de 
modos y donde se aprecia distintas modalidades y 
formas, consideradas como idóneas para evaluar”.
 
“La evaluación es enjuiciamiento sistemático de la 
valía o mérito de una cosa”. 
 
Entiende a la evaluación como “proceso que 
25 
 
1983 
 
 
1987 
 
 
 
 
 
1989 
 
 
 
 
1990 
 
 
 
 
1995 
 
 
Evaluación Nevo 
 
 
Para Stufflebeam 
y Shinkfiel. 
 
 
 
 
Según García 
Ramos 
 
 
 
Para Benedicto 
 
 
 
 
Casanova 
 
 
 
provee de razones para una correcta toma de 
decisiones”. 
 
“La evaluación consiste en la recopilación de los 
datos de trabajo mediante la recopilación de datos 
mediante la definición de unas metas que 
proporcionen escalas comparativas o numéricas 
con el fin de justificar los instrumentos de 
recopilación de datos, las valoraciones y la 
selección de metas”. 
 
La evaluación es, “un proceso sistemático de 
identificación recogida y tratamiento de datos 
sobre elementos y hechos educativos con el objeto 
de valorarlos primero, y sobre dicha valoración 
tomar decisiones”. 
 
“Evaluar es una actividad sistemática, continua e 
integradora del proceso educativo, cuya finalidad 
es conocer mejorar al alumno en particular y al 
proceso educativo con todos sus componentes en 
general”. 
 
Entiende a la evaluación como: “un proceso 
sistemático y riguroso de recogida de datos, 
incorporando al proceso educativo desde un 
comienzo de manera que sea posible disponer de 
información continua significativa para conocer 
la situación, formar juicios de valor con respecto a 
26 
 
 
 
 
 
2002 
 
 
 
 
S Castillo 
Arredondo 
ella y tomar las decisiones adecuadas para 
proseguir la actividad educativa, mejorándola 
progresivamente”. 
 
Enfoque sistemático e integrado de la evaluación: 
proceso evaluador dentro de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje. 
 
 2.1.2. CONSEPTO DE EVALUACIÓN EN LA ACTUALIDAD “Se puede 
definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de 
información, destinada a describir la realidad y a emitirjuicios de valor sobre la 
educación a un patrón o criterio de referencia, estableciendo como base para la toma 
de decisiones”9. 
De esta manera podemos decir que el objetivo de los sistemas de evaluación del 
aprendizaje de los estudiantes es servir para valorar el grado de cumplimiento de los 
objetivos educativos, diagnosticar errores conceptuales, habilidades o actitudes de los 
estudiantes o para analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las 
medidas correctoras oportunas para mejorar. 
2. l.3 EVALUAR, CALIFICAR Y MEDIR 
 Por mucho tiempo la evaluación ha sido vista como un sinónimo de calificación y 
medición pero la evaluación es mucho más que eso. 
 Ya que han existido docentes que han utilizado la evaluación como un medio para 
calificar los conocimientos de un niño y a la vez cuantificar el conocimiento de los 
 
9 http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio05.htm 
27 
 
estudiantes en una nota. En tal virtud se puede evidencias claramente que esto acaba 
por completo la finalidad de la evaluación. 
Diferencias 
Medición y calificación Evaluación 
cuantitativa 
Informativa y objetiva 
Parte de la evaluación 
Ofrece un diagnostico 
Se basa en parámetros cuantitativos 
Se aplica a las cosas materiales 
Es analítica y racional 
Contiene a la medición y calificación 
Se refiere al presente 
Emite los propósitos educativos 
Expresa juicios de valor 
 Se aplica a los estudiantes. 
 
 “El proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza- 
aprendizaje, esta función de retroalimentación que necesitan tanto el docente como el 
alumno, es muchas veces obviado por estos actores, en donde la responsabilidad 
principal de esta deficiencia se encuentra en el docente, que ve la evaluación como 
un simple ejercicio administrativo de cumplir con las exigencias de un mínimo de 
notas que deben tener los alumnos en un periodo de tiempo”10. 
Conceptos 
Evaluar es analizar y recoger información para tomar decisiones.es decir es un 
proceso integral y permanente que permite identificar, analizar y tomar decisiones 
con respecto a los logros o falencias en función a los objetivos y destrezas 
alcanzadas por el estudiante. 
 
10 RAMÍREZ, Jessica, SANTANDER, Eduardo, Instrumentos de evaluación a través de 
competencias, 2003, Santago. 
28 
 
Calificar “Es una manera “sintética” de información de los resultados de un proceso 
de de evaluación…”11 es decir expresar cualitativamente (satisfactorio, muy 
satisfactorio, poco satisfactorio/ apto – no apto) o cuantitativamente (10, 9,8, etc.) un 
juicio de valor emitido sobre las actividades y logros del estudiante en definitiva es 
dar una nota, 
Medir es expresar la información de una manera cuantitativa. 
“La medición es fría y totalmente objetiva, mediante ella valoramos los objetos 
cosas materiales, así como podemos apreciar la longitud, la extensión el volumen o 
capacidad de una cosa, se usa ciertos parámetros que no dan la pauta y las 
diferenciaciones correspondiente en todo aquello que es medible y objeto de 
evaluación:”12 
 Después de dar una pequeña conceptualización de cada uno de ellos podemos decir 
que aunque evaluación es más amplía tiene que estar presente la calificación y la 
medición en el proceso de evaluación, ya que la calificación es una fase de la 
evaluación que permite expresar los resultados de una manera sintética, medir 
permite ver cuáles son los objetivos que se han cumplido y los que no. 
2.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
Al instrumento se lo “define como la herramienta o máquina para cierto trabajo, 
documento legal y público (utensilio, aparato, artefacto, escritura, testamento)”…13 
En el aspecto educativo los instrumentos de evaluación están considerados como las 
herramientas básicas que un docente utiliza para obtener resultados del proceso de 
enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. 
Los instrumentos se constituyen en una parte fundamental del proceso educativo por 
intermedio del cual se obtendrá información y datos de cada uno de los estudiantes, 
es por tal razón que los profesores deben poner especial énfasis al momento de 
escoger y utilizar los instrumentos ya que de ello depende la veracidad de los datos 
que se obtenga. 
 
11 NINISTERIO DE EDUCACION CULTURA; Evaluación de los Aprendizajes, impresa Mariscal, 
Ecuador Septiembre 2004, 
12 OCHOA CEVALLOS, Marcelo, Evaluación Educativa, Editorial Epicentro, Ecuador, 1993, pág. 9  
13 DICCIONARIO PRÁCTICO LNS. Editorial Don Bosco, Cuenca – Ecuador, 1999 
29 
 
Es menester que en la actualidad con los resultados que se obtenga de la evaluación 
no se utilicen para realizar comparaciones entre los estudiantes sino más bien se tome 
los resultados y se los analice con la finalidad de realizar un mejoramiento continuo 
de los métodos de enseñanza aprendizaje. 
Es de gran importancia utilizar los instrumentos de evaluación ya que mediante el 
análisis de sus resultados se puede mejorar el sistema educativo buscando 
alternativas viables que beneficien a todos. “La actividad evaluativa incluida, debe 
servir para motivar en el estudiante un mayor empeño en el proceso de aprendizaje, 
Esta motivación puede y debe ser positiva…”14 
Una lista de instrumentos y técnicas de evaluación 
2.2.1 LA OBSERVACIÓN: es una técnica comúnmente aplicada en el proceso de 
evaluación, por la razón que proporciona información que permite realizar juicios de 
valor apropiados sobre las diferentes facetas de la vida en el salón de clase donde 
podemos evidenciar las habilidades conceptuales y actitudinales del estudiante. 
 
 Para su verificación lo podemos hacer con el uso de instrumentos como: 
 Lista de cortejos 
 Escala de estimación 
 Guías de observación 
 Entrevistas. 
 Entre otras 
 
14 GORING, Paul A, Manual de medición y evaluación de rendimiento escolar de los estudiantes, 
Editorial Capelusz, Argentina 1973, Pág. 19. 
GUÍA DE OBSERVACIÓN 
 Estudiante asignatura fecha 
Tema expuesto cuidados en el uso del agua de consumo humano 
 Introducción 
Excelente mayor de lo esperado 
 
 
 
Muy bien lo esperado 
 
 
Bien inferior a lo esperado 
 
 
30 
 
 
2.2.2 LISTA DE COTEJO: es un instrumento que registra la ausencia o presencia 
de una determinada característica o conducta en el evaluado. 
 La lista de cotejo se puede utilizar para evaluar aprendizaje actitudinales como 
también aprendizajes de procesos o procedimientos. 
 
Es conveniente que para la construcción de este instrumento y una vez conocido su 
propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe 
aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos 
y actitudes que el estudiante debe desarrollar. 
No lo logro tubo dificultad para lograrlo 
Criterios 
Aspectos generales 
Originalidad en la presentación 
Tono de voz adecuado 
Contenido 
Ejemplificación 
Argumentación 
 
lamina 
Tamaño de letra 
ortografía 
imágenes 
pulcritud 
calidad de contenido 
OBSERVACIÓN 
 
 
 
EVALUADOR FIRMA FECHA 
 LISTA DE COTEJOS 
COMPETENCIA: la capacidad de relacionar los conceptos y representarlos en un mapa. 
Indicadores Creatividad Coherencia Jerarquía Forma de relacionar los 
conceptos. 
 
Rasgos de observación 
 
 
1.- La estructura del mapa y su 
creatividad 
2.-la forma de utilizar las 
relación de los conceptos 
31 
 
 
 
2.2.3 ESCALA DE VALORES O CALIFICACIÓN: Este instrumento es una lista 
de cotejo, pero enriquecida, pues no se limita a señalar la presencia o ausencia de una 
característica observada,sino que indica gradualidad de esa característica en el 
evaluado, sin embargo, hay que tener cuidado con la tendencia a evaluar con 
calificaciones intermedias para evitar conflictos evaluador-evaluado o evitar por 
parte del evaluador una tarea evaluativa más rigurosa y objetiva que conlleva 
necesariamente un mayor trabajo. 
 
Estas escalas presentan una mayor creatividad a la hora de diseñar formatos de 
evaluación, midiendo esta gradualidad a través de símbolos, números o 
descripciones. Una escala de valor es más apropiada para evaluar la calidad de un 
trabajo o producto, así como para evaluar aspectos afectivos o actitudinales de los 
estudiantes, pues ofrece una mayor amplitud y profundidad en las variables a incluir 
en la evaluación. 
 
Se pueden usar para evaluar procedimientos, productos finales y desarrollo personal. 
Ejemplo 
 
 
 
3.- la forma de realizar la síntesis 4.- la presentación final 
Alumnos 
 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Excelente 4 
Muy buena 3 
Buena 2 
Regular 1 
 sin ejecución 0 
 Observación 
 
 
 
 
EVALUADOR FECHA FIRMA 
32 
 
 
 
2.2.4 BITÁCORA O REGISTRO ANECDOTARIO: Consiste en la descripción 
de comportamientos que se consideran importantes. Las características que debe 
poseer un buen registro anecdótico son: establecer un comportamiento típico basado 
en varias anécdotas, limitar cada anécdota o incidente a un hecho concreto, indicar 
las circunstancias necesarias para una buena información y registrarlas. Este 
instrumento puede ser utilizado por el docente como también por el estudiante, 
ESCALA DE VALORACIÓN 
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título del producto que se va a evaluar: la elaboración y exposición del mapa conceptual 
sobre el relieve del suelo. 
INDICADORES La forma de relacionar los 
conceptos 
 La coherencia del 
trabajo final 
La forma de 
exponer 
VALORACIÓN 1.- Relaciona los conceptos 
2.- Identifica el concepto 
general y lo relaciona con 
lo especifico 
3.- Coloca los conceptos en 
una jerarquía adecuada 
4.- Utiliza un lenguaje claro 
5.- Utiliza material de 
apoyo 
6.- Tiene un buen 
desenvolvimiento para la 
exposición 
 JUICIO DE VALOR 
Excelente 6 
Muy buena 5-4 
Buena 3-2 
Regular 1 
 sin ejecución 0 
 EVALUADOR FECHA 
33 
 
puesto que, privilegia el registro libre y contextualizado de observaciones vinculadas 
a un tema determinado. 
 
2.2.5 PORTAFOLIO: es un instrumento que se utiliza para evidenciar las 
habilidades, esfuerzos y los logros de los estudiantes los mismos que se pueden 
agrupar datos de visitas técnicas, resúmenes de texto, proyectos, informes, 
anotaciones, las pruebas las autoevaluaciones. 
 
 Ofrece una manera muy tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de 
hacer como resultado de su propio aprendizaje. 
 
La principal característica de los portafolios es que deben ser construidos por los 
mismos estudiantes. 
 
Como instrumento de evaluación del razonamiento reflexivo, propician 
oportunidades para documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el propio 
aprendizaje. Es por esa reflexión que el estudiante puede con ayuda del profesor 
verificar lo que necesita mejorar en sus desempeños. 
 
Por otro lado el portafolio permite al profesor conocer mejor a su estudiante, sus 
ideas, sus expectativas, su concepción de mundo. 
 
La finalidad de este instrumento es auxiliar al estudiante a desarrollar la capacidad de 
evaluar su propio trabajo, reflexionando sobre él, mejorando su producto. Al 
profesor, el portafolio le ofrece la oportunidad de trazar referencias de la clase como 
un todo, a partir de análisis individuales, con foco en la evaluación de los estudiantes 
a lo largo del proceso de la enseñanza y del aprendizaje. 
 
2.2.6. PROYECTO: El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje 
de los alumnos, una vez que permite verificar las capacidades de: 
 Representar objetivos que deben ser alcanzados 
 Caracterizar propiedades de lo que será trabajado 
 Anticipar resultados intermedios y finales 
34 
 
 Escoger estrategias más adecuadas para la solución de un problema 
 Ejecutar las acciones para alcanzar procesos o resultados específicos 
 Evaluar condiciones para la solución del problema 
 Seguir criterios preestablecidos 
El proyecto puede ser propuesto individualmente o en equipo. En los proyectos en 
equipo, además de las capacidades ya descritas, se puede verificar, por ejemplo, la 
presencia de algunas actitudes tales como: respeto, capacidad de oír, tomar 
decisiones en conjunto, solidaridad, etc. 
 
En la evaluación del Proyecto se pueden utilizar dos formas de observación 
La observación sistemática es aquella en que el observador tiene objetivos 
previamente definidos y como consecuencia sabe cuáles son los aspectos que se va a 
evaluar. 
 
La observación asistemática es aquella que se refiere a las experiencias casuales, 
llevando el observador a registrar el mayor número posible de información, sin 
correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos. 
Ejemplo 
Guía de evaluación de proyectos Excelente Muy 
bien 
Bien No lo 
logro Tema: los organismos de la localidad y el ambiente 
Formulación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ideas propias 
Trabajan en equipo 
Desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Utiliza diferentes fuentes de información 
Discute lo planteado con sus compañero 
Presentación 
 
 
 
 
 
 
 Realiza el proyecto en tiempo acordado 
Establece conclusiones validas 
Integrantes Evaluador 
 
Observación 
Fecha 
35 
 
2.2.7 MAPAS CONCEPTUALES: El mapa conceptual es una técnica de 
evaluación donde se puede verificar si el estudiante es capaz de relacionar o 
distinguir los conceptos, La finalidad de un mapa conceptual es analizar los 
procesos de pensamiento de los estudiantes. 
 
Los mapas conceptuales son instrumentos que fueron desarrollados por Joseph 
Novak y Bob Gowin en la Universidad de Cornell para estudiar la formación de 
conceptos y significados en los niños. Tienen por objeto "representar relaciones 
significativas entre conceptos en forma de proposiciones" 
 
Los mapas son herramientas muy útiles a la hora de recopilar información acerca de 
lo que los estudiantes saben. Laos mapas conceptuales permiten observar la 
capacidad de relacionar o distinguir de una manera muy adecuada los conceptos. 
 
 Como evaluar mediante mapas conceptuales: 
 Elegir un concepto para que el estudiante elabore un mapa en el que sea 
capaz de mostrar todos los conceptos y relaciones. 
 Seleccionar varios conceptos y pedir a los estudiantes hagan un mapa donde 
se puede comprobar las conexiones correctas o incorrectas. 
 
2.2.8 LA ENTREVISTA: Es un recurso a través del cual se obtiene información, 
consiste en la comunicación entre el docente y el estudiante. 
 las entrevistas deben ser previamente planificadas 
 Se debe desarrollar en un ambiente de tolerancia dando libertad al 
estudiante. 
 Pude tener una duración de 30 minutos, hasta una hora dependiendo 
el tema. 
Las entrevistas es decir son el canal directo mediante el docente recibe datos e 
información sobre el estudiante. 
2.2.9 ANÁLISIS SOLUCIÓN DE CASOS: es un proceso desencadenador del 
pensamiento de un proceso de pensar, donde se estimula la duda, para emplear la 
evaluación mediante casos es necesario que se produzca un ambiente 
constructivista de aprendizaje. 
36 
 
 
Las estrategias a seguirpara analizar y solucionar los casos: 
 Analizar un caso escrito o en un video. 
 Describir, los problemas presentados. 
 Dar solución al caso 
 Explicar el procedimiento que realizó para encontrar solución. 
 
2.2.10 PRUEBAS: 
Clasificación de las pruebas 
 
 Pruebas de ensayo es un instrumento de evaluación que permite conocer cuáles 
son las habilidades y debilidades de los estudiantes. 
Las destrezas que se puede lograr es genera ideas, elaborar esquemas, lograr una 
secuencia lógica en la escritura entre otros. 
 
Pruebas orales es en la que el docente formula una serie de preguntas que el 
alumno debe contestar. Donde se puede evaluar la capacidad del estudiante para 
contestar preguntas difíciles. 
 
Pruebas de ejecución (trabajo práctico o de aplicación) se usa para evaluar los 
trabajos prácticos o de aplicación. 
Para los cuales se puede hacer 
 Manejar aparatos 
 Pintar o moldear 
 Hacer cuadros, etc. 
Podemos evaluar la capacidad de utilizar el tiempo, aseo, originalidad, manejo de 
material entre otros. 
 
Pruebas a libro abierto tiene una característica especial los estudiantes pueden 
resolver estas pruebas consultar en varios libros que se disponga. Aunque muchas 
veces en estas pruebas solo se evidencia la transcripción de lo que está en los libros. 
37 
 
Pruebas objetivas son un instrumento de medición compuesto por una serie de 
preguntas que se usa para conocer el aprendizaje de los estudiantes. 
Los componentes de esta prueba son 
 Datos informativos 
 Cuerpo de la prueba 
 La escala de valoración 
En estas pruebas se utilizan ítems 
 De verdadero falso, 
 Respuesta corta, 
 De emparejamiento o apareamiento, 
 De ordenamiento 
 De selección múltiple 
Entre otros 
Después de analizar las diferentes pruebas que se puede utilizar para evaluar 
podemos decir “Uno de los instrumentos más adecuados que los maestros/as deben 
manejar en educación es la prueba objetiva, porque se considera confiable 
(cualquiera que la corrija obtiene los mismos resultados), de fácil calificación y 
puede muestrear adecuadamente contenido tematice (variedad de ítems)”15 
 
2.3. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 
 La evaluación tiene la función de proporcionar información útil en relación a todas 
las etapas del proceso de enseñanza- aprendizaje. Tiene dos funciones. 
2.3.1 LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA: Debe ser una autentica evaluación donde se 
permita reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, la misma que 
permite: 
Identificar la capacidad de los estudiantes sus conocimientos y competencias, sus 
estilos de aprendizaje y sus formas de estudio entre otros. 
 
15 RODRIGEZ, Héctor, evaluación en el aula, edición Trillas, México 2001. 
38 
 
Estimular y motivar a los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes. 
 El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza .aprendizaje con el fin de 
detectar los logros y las falencias y la misma que permita mejorarla. 
Reflexionar sobre el resultado alcanzado, determinando las practicas más 
eficientes y aquellas que pueden ser mejoradas. 
2.3.2 FUNCIÓN SOCIAL    de la evaluación se refiere a aspectos donde se aplica la 
evaluación para certificar si ha aprendido o no. Toda propuesta educativa se basa en 
un proyecto social y cultural con la idea de formar individuos educados para la 
inserción en la sociedad. 
Es decir ambas funciones son importantes ya que la primera la función pedagógica 
es fundamental en el proceso ya que encierra en él, el antes, el durante y el después 
del proceso el segundo la función social tiene sentido cuando el proceso a terminado 
y el estudiante está listo para integrarse a la sociedad. 
2.4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
Se dice que la evaluación es un proceso sistemático en el cual se involucran 
diferentes fases. El considerarlas garantiza una mejor calidad en los procesos de 
enseñanza-aprendizaje. 
Sus etapas son16: 
1. Identificar los objetivos del programa de estudio a evaluar: Para cualquier 
instancia de evaluación, es indispensable que el docente tenga claro el aprendizaje 
deseado; es decir, los objetivos y metas que se esperan lograr al finalizar el proceso 
de aprendizaje. Por ejemplo, evaluar el nivel de comprensión lectora en el que se 
encuentran los estudiantes. En este caso, se evaluará la comprensión lectora. 
2. Determinar la finalidad para la que se evaluará: Toda acción evaluativa debe 
tener un propósito definido. Por ejemplo, identificar si los estudiantes pueden 
comprender un texto en forma literal (comprensión específica de palabras y 
 
16ALVARADO, Ana, Evaluación, Grupo Santillana S.A., 2009, Quito – Ecuador 
 
39 
 
oraciones). Así se pueden identificar las fortalezas, para reforzarlas, y las dificultades 
para suplirlas. 
3. Definir los criterios con los que se juzgarán los resultados: Es importante 
precisar con claridad los criterios para valorar las condiciones o características de los 
trabajos evaluados para ser considerados satisfactorios, suficientes o poco 
satisfactorios. Por ejemplo, los estudiantes pueden encontrar el significado de una 
palabra utilizando las estrategias de contexto, familia de palabras o sinonimia y 
antonimia; los educandos también pueden identificar los personajes, acciones y 
escenarios de una narración; o pueden encontrar una información literal en un texto. 
4. Seleccionar el instrumento: El paso siguiente es decir que instrumento se 
empleará para la recolección de información (pruebas escritas, observación, 
cuestionarios, etc.). Las técnicas e instrumentos son decisivas momento de la 
evaluación porque aportan los datos y la información que sostienen sus juicios y 
decisiones. Por ejemplo, para identificar el nivel de comprensión literal de los 
estudiantes, se les puede aplicar una prueba en la que haya un texto y algunas 
preguntas sobre este. 
 5. Aplicar los instrumentos para obtener la información: Por ejemplo, en el caso 
de la aplicación de la prueba de comprensión, es importante tomar en cuenta que los 
estudiantes sepan seguir las instrucciones. 
6. Registrar y analizar la información: Una vez aplicado el instrumento a los 
estudiantes, se realiza el análisis de resultados obtenidos, que muestra los logros 
alcanzados, así como también las deficiencias y errores del desempeño de los 
educando en función de los objetivos planteados. El cuidado con que se realiza el 
proceso y análisis determina la utilidad de los resultados para los propósitos 
evaluativos. Por ejemplo, después de realizar la prueba, los estudiantes pueden 
identificar cuál es la estrategia más apropiada para encontrar el significado de una 
palabra, pero no logran encontrar la significación más pertinente para la palabra. 
7. Tomar decisiones: La evaluación debe aclarar los logros en cada uno de los 
objetivos valorados, para decidir sobre los conocimientos que necesitan ser 
reforzados, así como identificar las posibles causas de los errores, tanto a nivel 
grupal como individual. Por ejemplo, luego de registrar y analizar las pruebas de 
40 
 
comprensión lectora, se toma la decisión de que los estudiantes necesitan realizar 
más ejercicios de comprensión específica de palabras para suplir esta debilidad. 
2.5. TIPOS DE EVALUACIÓN 
Los tipos de evaluación son tres: 
a) Auto evaluación: 
Se refiere a quien está aprendiendo (estudiante) se autoevalué su aprendizaje. Esta 
modalidad de evaluación es poco común en la comunidad educativa, pues sus 
variables de éxito están de acuerdo a características de madurez del alumno para 
reconocer sus fortalezas y debilidades y por otro lado, preparar por parte del docente 
dispositivos de control apropiados de autoevaluación. 
 
b) Heteroevaluación: Referida cuando el docente evalúa al estudiante, es un proceso 
importanterico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las 
dificultades de enjuiciar a otras personas 
 
c) Coevaluación: Cuando los alumnos se evalúan entre sí o conjuntamente con el 
docente, práctica de evaluación que se está utilizando cada vez con mayor frecuencia 
en el aula. Esta modalidad, al igual que la autoevaluación, también deben ir en 
aumento en todo centro educativo, principalmente referido a aprender a trabajar en 
equipo e insertarse en grupos que no siempre van a estar en concordancia con las 
preferencias personales de cada integrante, sin embargo, se aprende a evaluar y a ser 
evaluado. 
 
2.6 LAS ETAPAS DE EVALUACIÓN 
Las etapas de evaluación responden a cuando evaluar es decir a los diferentes 
momentos de la evaluación. 
Las etapas de la evaluación son las siguientes: 
 
Evaluación contexto nos permitirá conocer sobre el medio en el que se desenvuelve 
el niño, familiar, escolar, ambiente local, ya que esto influye de manera directa en el 
desarrollo y los comportamientos del educando. 
41 
 
Evaluación inicial esta evaluación se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza 
aprendizaje donde permite al docente conocer las expectativas el conocimiento que 
tiene para así continuar con nuevos aprendizajes. 
 
Evaluación de proceso esta se realiza durante todo el proceso de enseñanza 
aprendizaje, la misma que permite darnos cuento de los avances o dificultades 
encontradas en el ritmo de aprendizaje de los alumnos, permite la retroalimentación. 
 
 Evaluación final se realiza al final de todo el proceso permite analizar e interpretar 
los datos obtenidos para la toma de decisiones pertinentes. 
 
2.7 LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN 
Los momentos de la evaluación que permite la “formulación de un juicio de valor 
por parte del educador que determinará diferentes momentos en el proceso de 
aprendizaje del alumno: primero, la evaluación diagnóstica demostrará los saberes 
previos del educando; la evaluación formativa dará indicios de sus progresos o 
deficiencias y, finalmente, la evaluación sumativa será una acreditación del grado o 
nivel que el estudiante alcanzó en los objetivos planteados”17. 
 Lo que es importante es que los docentes para cada momento de la evaluación 
aplique tipos y técnicas que permitan evidenciar los resultados de una mejor manera: 
 
Por ejemplo para la evaluación inicial (diagnostica) se puede utilizar: 
 Fichas de registro 
 Entrevistas etc. 
Por ejemplo para la evaluación proceso (formativa) se puede utilizar 
Para evidenciar recursos situaciones y vivencia 
Lluvia de ideas. 
Observación, etc. 
Técnicas que permiten elaborar nuevos conocimientos. 
 
17 Autores varios, Escuela para maestros, Enciclopedia de pedagogía didáctica, Edición 2007, 
Barcelona – España. 
 
42 
 
 Experimentación 
 Discusión 
 Dialogo simultáneos 
 Lecturas, etc. 
Técnicas que permiten llevar a los estudiantes a la conceptualización de los 
contenidos. 
 Elaboración de resúmenes 
 Rompecabezas 
 Palabra clave 
 Mapa conceptual 
 Mapas mentales 
 Organizadores gráficos, etc. 
Aplicación y desarrollo de destrezas para finalizar el proceso y afianzar el 
aprendizaje. 
 Debate 
 Collage 
 Crucigrama 
 Panel, etc. 
Por ejemplo en la Evaluación final (sumativa) 
 
2.8 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: Dentro de las del proceso 
educativo la evaluación tiene algunas características que permite el éxito del 
proceso, es así que la evaluación se caracteriza por ser: 
Integral significa que debe preocuparse por todas las manifestaciones de la 
personalidad del educando: intelectuales, afectivas, morales, físicas 
Continua se realiza durante todo el proceso de enseñanza –aprendizaje (al inicio-
durante y al final). 
Formativa sirve para orientar y corregir el proceso de enseñanza –aprendizaje 
buscando siempre el desarrollo integral de los estudiantes. 
Criterial requiere de ciertos criterios que permitan evaluar los resultados, de manera 
que se pueda evidenciar los logros de una forma clara. 
43 
 
Flexible toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el 
proceso, ya que toma en cuenta sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de 
cada estudiante. 
Científica requiere del uso de técnicas instrumentos confiables y validos 
Cooperativa involucra a todas los que participan en el proceso educativo de los 
estudiantes, ya que los estudiantes y la entidad que los rodea no pueden ser ajenos al 
propósito esencial. 
Las características de la evaluación planteadas permiten mejorar la calidad 
educativa 
2.9. INDICADORES ESCENCIALES DE LA EVALUACIÓN SEGÚN LA 
REFORMA CURRICULAR 2010 
El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos centrales el incremento 
progresivo de la calidad en todo el sistema educativo; para ello emprende diversas 
acciones estratégicas derivadas de las directrices de la Constitución de la República y 
del Plan Decenal de la Educación18. 
 
Una tarea de alta significación es la realización del proceso de Actualización y 
Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, para lograr los objetivos 
siguientes: 
 Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social, 
científica y pedagógica. 
 Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo de 
equidad para fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el 
contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. Ampliar y profundizar 
el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula. 
 Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la enseñanza y 
el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento profesional docente. 
 
18 República del Ecuador, Ministerio de Educación, Actualización y fortalecimiento curricular de la 
Educación Básica 2010. 
 
44 
 
 Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de calidad 
del aprendizaje en cada año de educación básica. 
 
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular se ha realizado a partir de la 
evaluación y experiencias logradas con el currículo vigente, el estudio de modelos 
curriculares de otros países y, sobre todo, recogiendo el criterio de especialistas y de 
docentes ecuatorianas y ecuatorianos del primer año y de las cuatro áreas 
fundamentales del conocimiento en la Educación Básica: Lengua y Literatura, 
Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. 
 
A continuación se presenta el resultado de la Actualización y Fortalecimiento 
Curricular/ 2010, el que será el referente principal para conducir la EDUCACIÓN 
GENERAL BÁSICA ECUATORIANA. 
 
2.9.1 ANTECEDENTES 
La nueva Constitución de la República 
En la actual Constitución de la República aprobada por consulta popular en el 2008, 
en el artículo No. 343 de la sección primera de educación, se expresa: “El sistema 
nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y 
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el 
aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y 
culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de 
manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.” 
 
En el artículo No. 347, numeral 1, de la misma sección, se establece lo siguiente: 
“Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública y la coeducación; 
asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la 
infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas 
públicas” 
 
Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación 
nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana. 
 
45 
 
El Plan Decenaldel Ministerio de Educación 
El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular, 
aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus 
políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En este plan se precisa, entre 
otras directrices: 
 Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo. 
 Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de 
un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sector. 
 Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación 
inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida. 
 
A partir de este documento, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al 
mejoramiento de la calidad educativa; una de las estrategias se refiere a la 
actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación Básica y Media y a 
la construcción del currículo de Educación Inicial, así como a la elaboración de 
textos escolares y guías para docentes que permitan una correcta implementación del 
currículo. 
 
La Reforma Curricular vigente y su evaluación 
En el año de 1996 se oficializó la aplicación de un nuevo diseño curricular llamado 
“Reforma Curricular de la Educación Básica”, fundamentada en el desarrollo de 
destrezas y el tratamiento de ejes transversales. Durante los trece años transcurridos 
hasta la fecha, diferentes programas y proyectos educativos fueron implementados 
con el objetivo de mejorar la educación y optimizar la capacidad instalada en el 
sistema educativo. 
 
Para valorar el grado de aplicación de la Reforma Curricular y su impacto, la 
Dirección 
Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que permitió comprender el 
proceso de aplicación de la Reforma de la Educación Básica y su grado de presencia 
en las aulas, las escuelas y los niveles de supervisión, determinando los logros y 
dificultades, tanto técnicas como didácticas. 
 
46 
 
Esta evaluación intentó comprender algunas de las razones que argumentan las 
docentes y los docentes en relación con el cumplimiento o incumplimiento de los 
objetivos de la Reforma: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión 
de los conocimientos a tratar en cada año de estudio, las limitaciones en las 
expresiones de las destrezas a desarrollar y la carencia de criterios e indicadores de 
evaluación. 
La elevación de los estándares de calidad de la Educación General Básica 
Considerando las directrices emanadas de la Carta Magna de la República y del Plan 
Decenal de Desarrollo de la Educación, así como de las experiencias logradas en la 
Reforma Curricular de 1996, se realiza la actualización y fortalecimiento curricular 
de la Educación General Básica como una contribución al mejoramiento de la 
calidad, con orientaciones más concretas sobre las destrezas y conocimientos a 
desarrollar, propuestas metodológicas de cómo llevar a cabo la enseñanza y el 
aprendizaje, así como la precisión de los indicadores de evaluación en cada uno de 
los años de educación básica. 
 
El diseño que se presenta de la Actualización y Fortalecimiento Curricular va 
acompañado de una sólida preparación de las docentes y los docentes, tanto en la 
proyección científica cultural, como pedagógica; además se apoyará en un 
seguimiento continuo por parte de las autoridades de las diferentes instituciones 
educativas y supervisores provinciales de educación. 
 
El Ministerio de Educación, de igual forma, realizará procesos de monitoreo y 
evaluación periódica para garantizar que las concepciones educativas se concreten en 
el cumplimiento del perfil de salida del estudiantado al concluir la Educación 
General Básica, consolidando un sistema que desarrolle ciudadanos y ciudadanas con 
alta formación humana, científica y cultural. 
 
2.9.2 BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR 
La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básicas- 2010, se 
sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; 
en especial, se han considerado los fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al 
estudiantado como protagonista principal en busca de los nuevos conocimientos, del 
saber hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del 
47 
 
aprendizaje, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos 
referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma: 
 
El Desarrollo de la Condición Humana y la Preparación para la Comprensión: 
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Básica se ha 
proyectado sobre la base de promover ante todo la condición humana y la 
preparación para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la 
formación de ciudadanos y ciudadanas con un sistema de valores que les permiten 
interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, 
dentro de los principios del buen vivir. 
 
El desarrollo de la condición humana se concreta de diversas formas, entre ellas: en 
la comprensión entre todos y con la naturaleza. En general la condición humana se 
expresa a través de las destrezas y conocimientos a desarrollar en las diferentes áreas 
y años de estudio; las cuales se concretan en las clases y procesos de aulas y en el 
sistema de tareas de aprendizaje, con diversas estrategias metodológicas y de 
evaluación. 
 El desarrollo de la condición humana y la enseñanza 
 Para la comprensión. 
 Jerarquización de la formación humana en articulación con la preparación 
científica y cultural 
 Respeto, solidaridad, honestidad 
 Interculturalidad 
 La comprensión entre los seres humanos 
 Inclusión 
 Plurinacionalidad 
 
Proceso Epistemológico: Un Pensamiento y Modo de Actuar Lógico, Crítico y 
Creativo: 
La dimensión epistemológica del diseño curricular; es decir, el proceso de 
construcción de conocimiento se orienta al desarrollo de un pensamiento y modo de 
48 
 
actuar lógico, crítico y creativo, en la concreción de los objetivos educativos con su 
sistema de destrezas y conocimientos, a través del enfrentamiento a situaciones y 
problemas reales de la vida y de métodos participativos de aprendizaje, para conducir 
al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que demanda el perfil de salida 
de la Educación Básica. Esto implica: 
 Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas 
esenciales y secundarias interrelacionadas entre sí, buscando aspectos 
comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas; 
 Reflexionar, valorar, criticar y argumentar sobre conceptos, hechos y 
procesos de estudio; 
 Indagar, elaborar, generar, producir soluciones novedosas, nuevas alternativas 
desde variadas lógicas de pensamiento y formas de actuar. 
 
Una visión crítica de la Pedagogía: Un Aprendizaje Productivo y Significativo: 
Esta proyección epistemológica tiene el sustento teórico en las diferentes visiones de 
la 
Pedagogía Crítica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento del 
protagonismo de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo, con la 
interpretación y solución de problemas, participando activamente en la 
transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, la actividad de 
aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas 
que dinamicen la actividad de estudio, para llegar a la “meta cognición”. 
 
El Desarrollo de Destrezas con Criterios de Desempeño: 
La destreza es la expresión del saber hacer en las estudiantes y los estudiantes. 
Caracteriza el “dominio de la acción”; y en el concepto curricular realizado se le ha 
añadido criterios de desempeño, los que orientan y precisan el nivel de complejidad 
sobre la acción: pueden ser condicionantes de rigor científico - cultural, espaciales, 
temporales, de motricidad y otros. 
Las destrezascon criterios de desempeño constituyen el referente principal para que 
el profesorado elabore la planificación micro curricular con el sistema de clases y 
tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se 
49 
 
graduarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas 
teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. 
 
El Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: 
Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo de las 
TIC 
(Tecnologías de la información y la comunicación), dentro del proceso educativo; es 
decir, de videos, televisión, computadoras, internet, aulas virtuales, simuladores y 
otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, en procesos tales como: 
 Búsqueda de información con inmediatez; 
 Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al 
contenido de estudio; 
 Simulación de procesos o situaciones de la realidad; 
 Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica a 
profundizar en el aprendizaje; 
 Evaluación de los resultados del aprendizaje. 
En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la estructura curricular 
desarrollada, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condicionantes para el 
empleo de las TIC, pero las docentes y los docentes las aplicarán en los momentos 
que consideren necesario y siempre y cuando dispongan de lo indispensable para 
hacerlo. 
 
La Evaluación Integradora de los Resultados del Aprendizaje: 
La evaluación del aprendizaje constituye el componente de mayor complejidad 
dentro del proceso educativo, ya que es necesario valorar el desarrollo y 
cumplimiento de los objetivos a través de la sistematización de las destrezas con 
criterios de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua que 
detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de las estudiantes y los estudiantes, 
a fin de adoptar las medidas correctivas que requieran la enseñanza y el aprendizaje. 
 
Las docentes y los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño 
(resultados concretos del aprendizaje) del estudiantado a través de diferentes 
50 
 
técnicas que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de la 
destreza; para ello es muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones 
que incrementen el nivel de complejidad y la integración de los conocimientos que se 
van logrando. 
 
Es de alta trascendencia, al seleccionar las técnicas evaluativas, combinar la 
producción escrita de las estudiantes y los estudiantes articulada con la 
argumentación, para ver cómo piensan, cómo expresan sus ideas, cómo interpretan lo 
estudiado, cómo son capaces de ir generalizando en la diversidad de situaciones de 
aprendizaje, que deben proyectarse a partir de los indicadores esenciales de 
evaluación planteados para cada año de estudio. 
 
Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas están las 
expresiones de desarrollo humano (valores) que deben lograrse en el estudiantado, 
las que deben ser evaluadas en el quehacer práctico cotidiano y en el comportamiento 
del estudiantado ante diversas situaciones del aprendizaje. 
 
Entre las principales técnicas de evaluación deben considerarse de forma prioritaria: 
 La observación directa del desempeño de las estudiantes y los estudiantes 
para valorar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, a través 
de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje; así como, en el 
deporte, la cultura y actividades comunitarias; 
 La defensa de ideas, con el planteamiento de variados puntos de vistas al 
argumentar sobre conceptos, ideas teóricas y procesos realizados; así como 
para emitir juicios de valor; 
 La solución de problemas con diversos niveles de complejidad, haciendo 
énfasis en la integración de conocimientos y la formación humana; 
 La producción escrita que reflejen ideas propias de las estudiantes y los 
estudiantes; 
 El planteamiento y aplicación de nuevas alternativas, nuevas ideas en la 
reconstrucción y solución de problemas; 
51 
 
 La realización de pruebas sobre el desarrollo de procesos y al cierre de etapas 
o parciales académicos. 
 
Se concibe que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la 
formación cognitiva (destrezas y conocimientos asociados) con la formación de 
valores humanos, lo que debe expresarse en las “calificaciones o resultados” que se 
registran oficialmente y se dan a conocer a las estudiantes y los estudiantes. 
 
2.9.3 LA ESTRUCTURA CURRICULAR: SISTEMA DE CONCEPTOS 
EMPLEADOS 
El nuevo referente curricular de la Educación Básica se ha estructurado sobre la base 
del sistema conceptual siguiente: 
 
a) PERFIL DE SALIDA: expresión del desempeño que debe demostrar el 
estudiantado al concluir el décimo año de estudio, con un grado de generalización de 
las destrezas y conocimientos especificados en el currículo de Educación Básica. 
Este desempeño debe reflejarse a través de las destrezas de mayor generalización 
(saber hacer), de los conocimientos (saber) y de los valores humanos (ser). 
 
b) OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA: orientan el alcance del desempeño 
integral que deben alcanzar las estudiantes y los estudiantes en el área de estudio 
durante todo el proceso de la Educación Básica. Los objetivos responden a las 
interrogantes siguientes: 
• ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar las 
estudiantes y los estudiantes? 
• ¿QUÉ DEBE SABER? conocimientos asociados y cuáles son logros de 
desempeño esperados? 
• ¿PARA QUÉ? contextualización con la vida social y personal; 
c) OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: expresan las máximas aspiraciones a 
lograr en el proceso educativo dentro de cada año de estudio. Tienen la misma 
estructura que los objetivos del área. 
d) MAPA DE CONOCIMIENTOS: esquema general que distribuye, por años de 
estudio, con una lógica ascendente en nivel científico y complejidad, los 
52 
 
conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber las estudiantes y los 
estudiantes, desde el 1ero. Hasta el 10mo. Año, conformando un sistema coherente. 
e) EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA: idea de mayor grado de 
generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular, con 
proyección interdisciplinaria. A partir de él se generan las destrezas, los 
conocimientos y las expresiones de desarrollo humano, constituyendo la guía 
principal del proceso educativo dentro de cada área. 
Los ejes curriculares máximos, correspondientes a cada área son los siguientes: 
 
 LENGUAJE: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA 
INTERACCIÓN SOCIAL 
 MATEMÁTICA: DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y 
CRÍTICO PARA INTERPRETAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA 
VIDA 
 SOCIALES: EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD 
ECUATORIANA 
 NATURALES: INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y 
SUSVARIACIONES 
 
f) EJES DEL APRENDIZAJE: componente integrador del quehacer educativo; se 
derivan del eje curricular máximo en cada área de estudio; sirven de base para 
articular los bloques curriculares y están presentes en uno o en varios años. 
 
g) BLOQUES CURRICULARES: componente de la proyección curricular que 
articula e integra un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de 
un tema central siguiendo una determinada lógica de ciencia. 
 
h) DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: expresan el “saber 
hacer”, con una o más acciones que deben desarrollar las estudiantes y los 
estudiantes, asociados a un determinado conocimiento teórico; y dimensionadas por 
niveles de complejidad que caracterizan los criterios de desempeño. Las destrezas 
con criterios de desempeño se expresan respondiendo a las interrogantes siguientes: 
53 
 
 ¿QUÉ TIENE QUE SABER HACER? DESTREZA 
 ¿QUÉ DEBE SABER? CONOCIMIENTO 
 ¿CON QUÉ GRADO

Continuar navegando