Logo Studenta

30418644005

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Umbral Científico
ISSN: 1692-3375
umbralcientifico@umb.edu.co
Universidad Manuela Beltrán
Colombia
Hernández, Adriana del Pilar; Campos, Diana Marcela; Pescador, Yeritza
Intervencion fisioterapeutica a traves de la acupuntura, para el manejo del dolor en fascitis plantar
Umbral Científico, núm. 16, junio, 2010, pp. 31-38
Universidad Manuela Beltrán
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30418644005
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=304
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30418644005
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30418644005
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=304&numero=18644
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30418644005
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=304
http://www.redalyc.org
31
UMBral científico 16
INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA A TRAVES DE LA ACUPUNTURA, PARA EL 
MANEJO DEL DOLOR EN FASCITIS PLANTAR
Hernández, Adriana del Pilar*, Campos, Diana Marcela**, Pescador, Yeritza **
RESUMEN: Esta investigación tuvo como objetico principal como el diseño y aplicación de un programa de intervención 
fisioterapéutica a través de la acupuntura para el manejo del dolor en fascitis plantar. Para el desarrollo de este trabajo se 
utilizó la metodología de estudio de caso, con una población de cuatro pacientes con diagnóstico actualizado de la patologia y 
presencia del dolor, se les realizó una evaluación fisioterapeutica como en Medicina Tradicional China (MTCh), con base en 
esa información se planteó el tratamiento. La intervención se realizó en 12 sesiones de 30 minutos, durante cuatro semanas. 
Al finalizar el tratamiento se evidenció la modificación significativa de la sintomatología dolorosa en el grupo poblacional.
PALABRAS CLAVES: Acupuntura, dolor, Fascitis Plantar, Fisioterapia
ABSTRACT: This research had as a main objective the design and implementation of a program of physiotherapy 
intervention through acupuncture for pain management of plantar fascitis. For the development of this paper were used 
case study methodology, with a population of four patients with current diagnosis of pathology and presence of pain, 
underwent physiotherapy assessment and in traditional Chinese medicine, based on this information pose the treatment. 
The intervention was conducted in 12 sessions of 30 minutes, for four weeks. When we concluded the study, we evidenced 
significant changes in pain symptoms in the population group. 
KEYWORDS: Acupuncture, pain, Plantar Fasciitis, physiotherapy
1. INTRODUCCIÓN
Esta investigación propuso como objetivo general establecer 
los resultados de la aplicación de un programa de intervención 
fisioterapéutica a través de acupuntura para el manejo del 
dolor en la población que presenta fascitis plantar. 
La fascia plantar se define como el tejido fibroso tenso, 
grueso, no elástico situado en la planta del pie, que se extiende 
desde el calcáneo hasta el antepié y se despliega hacia delante 
para anclarse en la base de los dedos; tiene como finalidad 
proporcionar estabilidad al arco plantar así como asistencia 
para elevarlo cuando los dedos se extienden a nivel de la 
articulación metatarsofalángica.
Con frecuencia la aponeurosis plantar, se ve comprometida 
por bipedestaciones prolongadas, exceso de peso, 
alteraciones físicas del pie (pronación excesiva pie cavo, 
cóncavo), enfermedades autoinmunes o microtraumatismos, 
que generan movimientos repetitivos y exagerados como 
las dorsiflexiones metatarsofalángicas y flexiones plantares 
máximas del tobillo, conllevando a una inflamación de la 
fascia o también denominada Fascitis plantar [1]. 
Esta lesión se manifiesta como un dolor que se presenta en 
la parte antero-medial del calcáneo que aparece a la carga 
de peso luego de un periodo de descanso o con el reposo 
nocturno, se agrava con la dorsiflexión pasiva de los dedos del 
pie, a la palpación de talón y al caminar en puntillas[2]. Esta 
sintomatología dolorosa genera en el paciente disminución 
de la movilidad articular, pérdida de la flexibilidad, retracción 
del tendón del calcáneo, fatiga muscular, inestabilidad 
muscular que altera la funcionalidad en el miembro inferior, 
con un compromiso notorio en la bipedestación y la marcha. 
[3]
Cabe resaltar que la recuperación de un paciente con lesión 
de musculoesquelética requiere un período de tiempo amplio, 
que impiden la realización de las actividades convencionales 
a nivel laboral, social y el costo económico que implica la 
recuperación. 
En Colombia, según las estadísticas del Ministerio de 
protección social, Rips (Registro de Prestación de Servicios 
de Salud), durante el 2008, el número total de consulta 
ambulatoria en fue de 16.232.400, por enfermedades 
osteomusculares, correspondiente a un 6.68% del total 
anual, dentro de las causas de este grupo de enfermedades 
osteomusculares están las enfermedad general, por accidente 
de trabajo y las enfermedades profesionales. [4]
*Fisioterapeuta, Estudios Avanzados en Acupuntura y Moxibustión Escuela Neijing, Candidata a Magister Estudios Biológicos Naturista y Homeopatía. Universidad León 
España. Docente Grupo de Investigación Terapias Alternativas, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. e-mail: pilar.hernandez@umb.edu.co
** Estudiante en formación programa de fisioterapia
Umbral Científico, Bogotá Colombia No.16 p.31 - 38. Junio de 2010
Fecha de recepción : Nov 11 de 2009
Fecha de aceptación : Abril 16 de 2010
32
Universidad Manuela Beltrán
Es importante resaltar que la fascitis plantar se ha intervenido 
con diferentes tratamientos conservadores como es la 
terapia física, agentes analgésicos entre otros, que suele 
ser suficientes, aunque la recuperación puede ser pausada 
(hasta 18 meses)[5]. En los últimos años la terapéutica de 
intervención a estas lesiones ha ampliado las perspectivas 
de tratamiento incorporando avances científicos e integrales, 
como la utilización de las terapias alternativas para el 
manejo de la sintomatología dolorosas de las lesiones 
musculoesqueleticas.
Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed, bajo 
las palabras clave de Acupuntura y Fascitis Plantar, donde se 
encontró un estudio realizado por el Programa Nacional de 
Medicina Complementaria peruano, que tuvo como objetivo 
la comparación de la eficacia en medicina complementaria 
y alternativa (MCA) y la medicina alopática, en clínicas y 
hospitales que operan en el sistema se Seguridad Social 
peruano. (EsSalud). Se realizó un seguimiento a 339 pacientes 
— 170 tratados con MCA y 169 con medicina alopática — 
durante un año.
Donde se analizaron los tratamientos para patologías 
osteomusculares, respiratorias, neurosis de ansiedad, 
enfermedad ácidopéptica, cefalea tensional, obesidad 
exógena. Donde se midió la eficacia clínica, la satisfacción 
usuario paciente, la reducción del riesgo medico futuro 
relacionado a los estilos de vida. Al finalizar el estudio se 
concluyo que el costo efectividad de los tratamientos con 
la MCA fue de un 53% y 63% superior a los tratamientos 
convencionales [6]. 
Otros estudios realizados por La Universidad Bautista de 
Hong Kong y el Departamento de medicina Tradicional China 
de la Universidad del sur del 2005 al 2006, desarrollaron un 
estudio para el tratamiento de la acupuntura para la fascitis 
plantar: un ensayo controlado con seis meses de seguimiento. 
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia 
y especificidad del tratamiento con acupuntura para la fascitis 
plantar, la población fue asignada aleatoriamente con un 
grupo (n = 28) y un grupo control (n = 25).
El primer grupo recibió acupuntura en Da Ling (MC 7), 
indicado para el dolor del talón. El grupo control recibiópunción en el punto de acupuntura Hegu (IG 4), que tiene 
propiedades analgésicas. La intervención se realizó cinco 
veces durante 2 semanas.
La sintomatología dolorosa fue evaluada según la escala 
visual análoga de 100 puntos (VAS) un mes después del 
tratamiento, las medidas secundarias de resultado incluyeron 
un EVA de dolor en la actividad, dolor en general, y el umbral 
del dolor utilizando la presión algometría.
Los autores obtuvieron como resultados que la acupuntura 
puede aliviar el dolor en los pacientes con fascitis plantar, 
además reafirmaron que el punto (MC 7) es específico para el 
dolor en el talón por fascitis plantar [7]
..
Gracias a estos estudios que implementan la utilización de 
nuevas modalidades complementarias como la acupuntura, 
pueden ofrecer resultados óptimos, mediante una aplicación 
sencilla, económica e integral, en el manejo del dolor en la 
fascitis plantar, generando a los pacientes una rehabilitación 
adecuada y rápida, llevándolos a la reincorporación de sus 
actividades a nivel social y/o laboralen un periodo de tiempo 
más corto. 
Fascitis plantar
Es importante recordar que la fascia plantar se constituye 
por una aponeurosis de fibras de colágeno que se origina 
en la tuberosidad media del calcáneo y se prolonga hacia 
el arco plantar anterior, esta fascia se divide en tres partes 
media, medial y lateral, que están relacionados con un 
grupo de músculos en la planta del pie, que tienen como 
función proporcionar y mantener la curvatura longitudinal 
de la bóveda plantar, además debe atenuar las fuerzas que se 
ejercen sobre las mismas [8].
Cuando se producen traumatismo de repetición, que generan 
rupturas localizadas a nivel de la fascia, se genera un desgaste 
del colágeno, asimilando a una tendinosis. Las fuerzas de 
tracción que se producen en el apoyo de la marcha generan 
microtraumatismo que conllevan a estados de inflamación de 
la fascia.
Clínicamente además de los procesos de inflamación, se 
genera la aparición de un dolor intenso a nivel del talón, 
la región antero-medial del calcáneo y en la planta del pie, 
hace que el paciente no puede realizar sus actividades como 
la marcha y la bipedestación, esta sintomatología en varias 
ocasiones aumenta al apoyar el pie y hacer la descargas 
de peso, especialmente tras el reposo nocturno y en los 
movimientos de flexión y extensión [9]. 
Etiología. 
La fascitis plantar en varias ocasiones es causada por una 
degeneración de las fibras de colágeno, producida por 
repetidos microtraumatismos que no permiten al organismo 
una reparación adecuada. Existes diferentes factores que 
influyen en la aparición de esta patología: 
- Factores Anatómicos: El pie cóncavo, pie plano, disimetrías 
de los miembros inferiores.
- Factores Funcionales: debilidad del soleo, tendón de Aquiles 
o de los músculos intrínsecos de los pies
- Otros factores como: Exceso de uso (típico de atletas), 
obesidad, ancianos (en los que se unen varios factores como 
puede ser el peso, la pérdida de fuerza de la musculatura 
intrínseca del pie y la disminución de la capacidad de 
regeneración) [10].
33
UMBral científico 16
Fascitis plantar desde MTCh.
Según la medicina tradicional china (MTCh), existen 
diferentes causas en este tipo de lesiones. Inicialmente se 
presenta un estancamiento de Qi (Energía) o sangre (Xue), 
en los canales energéticos principales y tendinomusculares a 
nivel local, como en el riñón, vejiga, bazo, estomago, hígado 
y vesícula biliar.
Otra causa es la afectación del reino mutante de la madera, 
que está conformada por el hígado y la Vesicular Biliar, 
que tiene como función brindar y garantizar un adecuado 
movimiento flexible y armónico, a través de la función del 
hígado, quien transporta y nutre los líquidos corporales (Jing 
Ye) y lleva la sangre a los tendones, ligamentos y tejido 
conjuntivo.
Uno de los constituyentes fundamentales en este tejido es el 
colágeno y la elastina que son producidos por los fibroblastos 
de las células totipotencial del mesénquima en el organismo; 
el buen mantenimiento de este tejido depende de la relación 
entre la fibrogenesis y la fibrolisis a través de la síntesis de 
metaloproteasas y sus inhibidores, esta acción es realizada en 
los fibroblastos en el hígado, cuando hay un compromiso de 
este órgano se generan cuadros inflamatorios en el colágeno 
alterando su función de nutrir a los ligamentos y tendones. 
La Construcción de los glicosaminoglicanos, (ácido 
hyaluronico, queratan sulfato) son elementos fundamentales 
del tejido medio local. La hipersimpaticotonia es un 
fenómeno que acompaña a los ascenso de yang de hígado 
que generan una vasoconstricción miofacial generalizada 
con la liberación de sitoquinas preinflamatorias como la 
interleuquinas uno, interferón gama y sustancia p a nivel 
local que favorece la aparición del dolor e inflamación en el 
sitio de mayor fricción[11]. 
Por otra parte la regulación del sistema básico de pissinger 
o matrix extracelular, que es el tejido ubicuitario de 
comunicación intercelular, responde en la fisiología energética 
al bazo que facilita la humidificación de los tejidos mediante 
su función de transporte y transformación de los líquidos y la 
distribución de ellos en los diferentes compartimientos. 
En las deficiencias de yang de bazo de origen emocional o 
dietético, pueden presentarse empantamiento del mesénquima 
que según la MTCh es un síndrome de humedad, que 
pude generar la presencia de gelosas o condensación del 
mesénquima que causan estancamiento en la circulación del 
Qi y la aparición de la sintomatología dolorosa.
Desde la visión humanísticas de la MTCh, la sintomatología 
dolorosa de la fascitis plantar, se relaciona con la experiencia 
personal de cada ser y que culturalmente ha sido influenciado. 
De la forma de vivir, de pensar de cada individuo, la sensación 
de dolor se ha convertido en un mecanismo de alerta o de 
alarma con el propio cuerpo.
De allí que la prevención que se debe hacer ante esta 
sintomatología es actuar en el origen, es decir frente a la actitud 
que se tiene de la vida, es indagar que está produciendo esta 
lesión y como se está manifestando a partir de la experiencia 
de cada ser [12]. 
2. MATERIALES Y METODOS
Este trabajo de investigación se desarrolló a través de 
la metodología de estudio de caso con una preprueba y 
postprueba. Se contó con una población de cuatro (4) 
pacientes, que contaban con los criterios de inclusión de 
la presencia de una sintomatología dolorosa asociada a la 
fascitis plantar, diagnóstico médico confirmado, estar en un 
rango de edad de 18 a 61 años.
Como criterios de exclusión no se contó con población que 
presentara enfermedades mentales, mujeres en estado de 
embarazo, personas con presencia de tumores, tromboflebitis, 
lesiones por quemaduras, pacientes con procesos oncológicos, 
material de osteosíntesis, marcapasos, heridas abiertas y 
niños. 
La búsqueda y selección de la población se realizó en la 
ciudad de Bogotá, en un tiempo de un mes, donde se contó 
con cuatro voluntarios que aceptaron participar en el estudio, 
donde contaban con la disponibilidad de tiempo para realizar 
el tratamiento la vinculación al estudio se realizó mediante la 
firma de un consentimiento informado, en el cual se explicaba 
el objetivo, propósito y beneficio de la intervención, además 
se explico la confiabilidad de los datos que cada paciente 
proporcionará.
La intervención se llevó a cabo en un período de dos meses 
donde se realizaron 12 sesiones de 30 minutos por cada 
paciente. 
Para el desarrollo de la investigación fue necesario el diseñó 
de un instrumento de evaluación fisioterapéutica, que incluyó 
el ítem de dolor (intensidad, localización, frecuencia, factores 
modificadores). En el formato también se contempló un 
diagnóstico según la Mtch, para ello se evaluó, la lengua 
(forma, tamaño, movilidad, color), el color de la tez y el 
pulso (forma, frecuencia), para obtener una mayor validezdel instrumento se realizó un juicio de experto. 
Además se indagó a los pacientes, si la sintomatología 
dolorosa la asociaba con factores endógenos (miedo, ira, 
alegría, tristeza, indecisión, obsesión, nostalgia en otros) y 
exógenos (frio, humedad, calor sequedad, viento). 
Con los datos obtenidos, se generó un diagnóstico desde la 
MTCh. Sin embargo estas variables no fueron contempladas 
en la posprueba. (Cuadro 1).
34
Universidad Manuela Beltrán
Cuadro 1. DIAGNOSTICO SEGÚN LA MTCh
CASOS SÍNDROMES
Caso 1 Síndrome deficiencia Qi y yang de Bazo con 
humedad: Cuando se presenta la deficiencia de 
energía en el bazo hay un compromiso de las 
funciones en la transformación y transportación 
de líquidos y nutrientes generando un síndrome 
de humedad, produciendo estancamiento de la 
energía y la presencia de dolor.
- tez de color amarillo
- lengua pálida
- saburra blanca
- pulso lento y débil
Caso 2 Síndrome de Vacio de Ying de Estomago: 
Cuando se presenta este síndrome, se ve 
afectada una de las funciones del estómago 
como es la transformación de los alimentos 
que le permiten al bazo la distribución de los 
líquidos. Al no tener esta acción correctamente, 
conlleva a un estancamiento de la energía, y 
contribuye a la aparición del dolor.
- Tez amarilla
- lengua roja
- pulso filiforme y rápido.
 Caso 3 Síndrome de plenitud de hígado: viento 
producido por exceso de calor en el Hígado. 
Que no permite que este órgano realice su 
función de transportar la sangre para la 
nutrición de los ligamentos y tendones.
- Tez de color verduzco
- Lengua Roja con saburra amarilla
- Pulso tenso y en cuerda.
Caso 4 Síndrome de plenitud en pulmón: Se da 
por invasión al pulmón por viento calor, 
que conlleva a que este órgano no cumpla 
la función de regular la circulación de los 
líquidos, generando la humidificación en el 
tejido conjuntivo y por ende a los ligamentos y 
tendones. 
- Tez blanca 
- Lengua roja con saburra amarilla
- pulso superficial y rápido.
Fuente: Autoras 2009. 
Teniendo en cuenta el anterior diagnóstico, se planteó el 
tratamiento según la Medicina Tradicional China, en el cual 
se tuvo en cuenta los resonadores para cada síndrome, por 
localización y puntos maestros (Cuadros 2, 3) 
Cuadro 2. TRATAMIENTO POR SINDROME 
SÍNDROMES TRATAMIENTO
Síndrome 
deficiencia Qi 
y yang de Bazo 
con humedad
(Caso 1)
B6: San Yin Jiao “Heredar el decreto 
del cielo” punto de cruce de los canales 
yin y por esta cualidad está indicado en 
deficiencias del ying de la tierra. Se puntura 
en tonificación.
V20: Pi Shu “Transportar para ofrecer al 
Bazo”. Punto Shu de Bazo, se realizó en 
tonificación para recuperar la función del 
bazo. 
RM6 Qi Hai “Mar del Soplo” Punto para 
tonificar y armonizar el Qi. Se puntura en 
tonificación para aumentar el Qi general del 
paciente. 
Síndrome de 
vacio del yin de 
Estomago
(Caso 2)
B6: San Yin Jiao “Heredar el decreto 
del cielo” punto de cruce de los canales 
yin, y por esta cualidad está indicado en 
deficiencias del ying de la tierra. Se puntura 
en tonificación.
V21: Wei Shu “Transportar para ofrecer 
en el estomago” Punto Shu de Estómago. 
En tonificación para recuperar la función 
del estómago.
E36: Zu San Li “La divina Indiferencia” 
Punto Ho (mar). Punto Tierra de la tierra 
por lo cual moviliza y lleva energía a 
cualquier lugar que se requiera, además 
regular al estómago. 
Síndrome de 
plenitud de 
Hígado
(Caso 3)
H8: Qu Quan “Fuente de la Curva 
Sinuosa” Punto de Tonificación de Hígado. 
Punto Agua. Se realiza una puntura en 
dispersión, para regular y para eliminar el 
calor del hígado. 
14TM: Da Zhui “Gran Protuberancia”, 
punto de cruce de los canales yang. Se 
puntura para dispersar el calor y el yang del 
hígado.
V18: Gan Shu. “Transportar para ofrecer 
en el Hígado” Punto Shu de Hígado. En 
tonificación para recuperar la función del 
hígado.
Síndrome de 
plenitud en 
pulmón:
(Caso4)
7P: Lie Que “Desfiladero supremo” Punto 
lo del pulmón, resonador apertura del 
canal Rei Mai. Se puntura para dispersar el 
viento y la función del pulmón. 
5P: Chi Ze “Estanque de los vapores 
luminosos” Punto Ho (mar), punto agua 
del pulmón. En dispersión se elimina el 
calor del pulmón, regula el Qi del pulmón y 
favorece el descenso.
13V: Fei Shu “Transporta para ofrecer 
al pulmón” Punto Shu del pulmón. En 
tonificación se rescata la función del 
pulmón.
35
UMBral científico 16
Fuente: Autoras 2009. 
Cuadro 3. PUNTOS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN Y 
PUNTOS MAESTROS
Localización Tratamiento
Locales
·	 V61: Pu Can “Ayuda del 
Servidor”, ubicado en entre el 
vértice del maléolo externo y 
el tendón de Aquiles, dos cun 
por debajo. 
·	 V62: Shen Mai “El pulso 
del Inicio”. Está ubicado 
en la depresión, a 0,5 cun 
directamente por debajo del 
borde inferior del maléolo. 
·	 R3: Tai Xi “Torrente 
supremo”. Ubicado en la 
depresión entre le maléolo 
interno y el tendón del 
cálcaneo.
·	 R4: Da Zhong “Gran 
Campana”. Ubicado en 
la parte posterointerna 
del maléolo interno en la 
inserción del tendón calcáneo. 
·	 R5: Shui Quan “Origen 
del Agua”. Ubicado en la 
depresión antero-superior del 
lado interno de la tuberosidad 
del calcáneo.
Puntos Maestros
·	 V11 Da Zhu “Lanzadera 
Grande” Punto Maestro de los 
Huesos. 
·	 VB34 Yang Ling Guan. 
”Fuente de la colina Yang”. 
Ho (Mar). Tierra del Yang 
de la Madera. Maestro de 
Músculos y Tendones. 
Fuente: Autoras 2009.
El tratamiento con Acupuntura se aplicó, en 12 sesiones, 
con una frecuencia de 3 veces por semana y una duración 
aproximada de 30 minutos, al finalizar el procedimiento, se 
aplicó nuevamente el formato de evaluación fisioterapéutica.
Una vez recolectados los datos, se tabularon y se consolidaron 
en tablas utilizando una base de datos en formato Excel 
(Windows XP), mediante cuadros estadísticos o matrices 
de doble entrada de Frecuencia Absoluta - FA corresponde 
al número de pacientes ubicados en determinado rango y 
la Frecuencia Relativa - FR corresponde a este número 
convertido en porcentaje; la suma total de las FA debe ser 
igual al número poblacional de estudio y la suma total de las 
FR debe ser equivalente a 100% . [13]. 
3. RESULTADOS
Luego de la aplicación del programa a través de la acupuntura 
para el manejo del dolor en fascitis plantar, se inicio el 
análisis de la información de forma descriptiva destacando 
los siguientes resultados:
En la tabla 1. Según el género se encontró, que el total del la 
población 4/4 eran de género femenino. 
Tabla 1. Género
Género Casos Fa Fr
Femenino 1,2,3,4 4 100%
Masculino 0 0
Total 4 100%
Fuente Autoras 2009.
Con respecto a la Edad en la tabla 2, se evidencio que el 
total de la población 4/4 se encontraba en el rango de edad 
18 – 28 años. 
Tabla 2 Edad
Edad Casos Fa Fr
18-28 1,2,3,4 4 100%
29-39 0 0
40-50
>50
Total 4 100%
Fuente Autoras 2009.
A la evaluación del dolor tabla 3, se encontró con respecto a 
la cronicidad del dolor que 2/4 de la población (Casos 1.4) 
tenia una cronicidad aguda, y 2/4 pacientes (Casos 2, 3) 
presentaban un dolor crónico. 
Tabla 3 Cronicidad del Dolor
Tipo Casos Fa Fr
Agudo 1.4 2 50%
Crónico 2,3 2 50%
Total 4 100%
Fuente Autoras 2009.
En intensidad del dolor inicial vs la final tabla 4, se encontró 
que en la evaluación inicia, 2/4 pacientes (casos 1,4) 
presentaron dolor moderado, 1/4 personas (caso 3) presento 
dolor severo y 1/4 (caso 2) tenia dolor leve, en la etapa final 
4/4 pacientes (casos 1,2,3,4) no refirieron sintomatología 
dolorosa. 
Tabla 4 Intensidad del Dolor Toma inicial y Final
Tipo INICIAL FINAL
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Leve 2 1 25% 0 0
Moderado 1,4 2 50% 0 0
Severo 3 1 25% 0 0
Nulo 1,2,3,4 4 100%
Total 4 100% 4 100%
36
Universidad Manuela Beltrán
Fuente Autoras 2009.
En la Frecuencia del dolor tabla 5, se evidenció que al iniciar 
la intervención 3/4 pacientes (Casos 1,2,4) presentaron un 
dolor ocasional y 1/4 personas (Caso 3) refirieron un dolor 
Diario. Luego de la aplicación del tratamiento se observó que 
4/4 personas(Casos 1, 2, 3, 4) no presentaron frecuencia de 
dolor. 
Tabla 5 Frecuencia del dolor toma Inicial y Final
Tipo Inicial Final
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Ocasional 1,2,4 3 75% 0 0
Diario 3 1 25% 0 0
No Presencia 0 0 1,2,3,4 4 100%
Total 4 100% 4 100%
Fuente Autoras 2009.
En el tipo de dolor tabla 6, se encontro que en la evaluación 
inical 3/4 pacientes (Casos 1,2,4 ) refirieron un dolor de tipo 
pulsátil y 1/4 personas (Caso 3) presentaron un dolor de 
tipo irradiado. Luego de la aplicación de la acupuntura se 
evidencio que 4/4 personas (Casos 1, 2, 3, 4) no presentaron 
ningún tipo de dolor. 
Tabla Nº 6 
Tipo Inicial Final
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Pulsátil 1,2,4 3 75% 0 0
Irradiado 3 1 25% 0 0
No Presencia 0 0 1,2,3,4 4 100%
Total 4 100% 4 100%
Fuente Autoras 2009.
Con respectos a los factores inhibidores de dolor en la 
evaluación inical tabla 7, se prensento que 3/4 pacientes 
(Casos 1, 2, 3 ) refirieron que el dolor se inhibía con el reposo 
y 1/4 personas (Caso 4), manifestó que el dolor disminuía 
con el frio. Luego de la aplicación del programa 4/4 pacientes 
(Casos 1, 2, 3, 4) no presentaron sintomatología dolorosa. 
Tabla 7. Factores Inhibidores del dolor Toma inicial y final
Tipo Inicial Final
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Fármaco 0 0 0 0
Reposo 1,2,3 3 75% 0 0
Frio 4 1 25% 0 0
Calor 0 0 0 0
No Presencia 0 0 1,2,3,4 4 100%
Total 4 100% 4 100%
Fuente Autoras 2009.
Con respectos a los factores Exacebadores del dolor tabla 
8 en la evaluación inical se prensento que 4/4 pacientes 
(Casos 1,2,3,4 ) refirieron que el dolor se aumentaba con 
el movimiento. Luego de la aplicación del tratamiento 4/4 
pacientes (Casos 1,2, 3, 4) no presentaron sintomatología 
dolorosa. Ver Tabla 7
Tabla 8 Factores Exacerbadores del dolor Toma inicial y final
Tipo INICIAL FINAL
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Movimiento 1,2,3,4 4 100% 0 0
Reposo 0 0 0 0
Frio 0 0 0 0
Calor 0 0 0 0
No Presencia 0 0 1,2,3,4 4 100%
Total 4 100% 4 100%
Fuente Autoras 2009.
En la evaluación Fisioterapéutica tabla 9, se evidencio en 
la funcionalidad del cuello de pie inicial, se encontró que 
a la dorsiflexion 3/4 pacientes (Casos 1,3,4) era normal y 
1/4 personas se encontraba disminuida, a la inversión 2/4 
pacientes (Casos 1,3) presentaron normal y 2/4 (casos 2,4) se 
encontraba dismuida con respecto a la eversión 3/4 personas 
(Casos 1,3,4) fue normal y 1/4 (Caso 2) se encontraba 
disminuida. Ver tabla Nº 8. 
Tabla 9 Valoración Funcional de cuello de Pie Inicial 
Tipo Normal Disminuida Total
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Dorsiflexión 1,3,4 4 75% 2 1 25% 100%
Inversión 1,3 2 50% 2,4 2 50% 100%
Eversión 1,3,4 3 75% 2 1 25% 100%
Fuente Autoras 2009.
En la funcionalidad del cuello de pie final tabla 10, a la 
dorsiflexión 4/4 pacientes (Casos 1, 2,3,4) fue normal, en 
la valoración de la inversión 4/4 pacientes (Casos 1,2,3,4) 
se evidencio normal, con respecto a la eversión 3/4 personas 
(Casos 1,3,4) fue normal y 1/4 (Caso 2) se encontraba 
disminuida. Ver tabla Nº 9. 
Tabla 10 Valoración Funcional de cuello de Pie Final
Tipo Normal Disminuida Total
Casos Fa Fr Casos Fa Fr
Dorsiflexión 1,2,3,4 4 100% 0 0 100%
Inversión 1,2,3,4 4 100% 0 0 100%
Eversión 1,3,4 3 75% 2 1 25% 100%
Fuente Autoras 2009.
37
UMBral científico 16
4. DISCUSIÓN
En el presente estudio se empleó la técnica de la acupuntura 
para el manejo de la sintomatología dolorosa de la fascitis 
plantar, generando resultados favorable para los pacientes 
intervenidos.
Un estudio titulado “Efecto del tratamiento con acupuntura 
en el dolor en el talón debido a una fascitis plantar”, realizado 
por Tillu, [14], (2001). Esta investigación tuvo como objetivo, 
determinar el efecto de la acupuntura en el dolor del talón a 
causa de la fascitis plantar. Se estudiaron a 18 personas del 
servicio de ortopedia del hospital Belfor, que consultaban por 
dolor en el talón durante seis meses, (septiembre del 1997 y 
Febrero del 1998).
Todos los pacientes habían recibido tratamiento convencional, 
sin resultados óptimos. Luego del consentimiento verbal se 
realiza la evaluación del dolor a través de la escala verbal, 
posterior a esta evaluación se inicio el tratamiento donde 
se tuvieron en cuenta los siguientes resonadores 60V, R3 y 
B6, esta intervención se realizo una vez por semana durante 
cuatro semanas.
Como resultados de los 18 pacientes tratados, 13 pertenecía 
al género femenino y 5 al masculino, a la evaluación del 
dolor 10 pacientes presentaba dolor en el pie derecho, 5 en el 
izquierdo y 3 bilateral, la duración del dolor oscilaba entre 12 
y 30 meses, todos los pacientes manifestaron haber recibido 
tratamiento conservado y fisioterapia. A la sexta semanas 
de haber iniciado el tratamiento con acupuntura se realizo 
un evaluación del dolor a través del test de Mann Whitney 
y arrojo que estadísticamente fue significativo dando 
inicialmente () al finalizar 
Es importante resaltar que en la investigación anteriormente 
descrita y en la investigación mencionada en este articulo, 
en relación con el tratamiento se seleccionaron puntos que 
se encontraban en la zona donde se presentaba la lesión. La 
intervención terapéutica propuesta en el presente artículo para 
los 4 casos, estableció un tratamiento individual, teniendo 
en cuenta que la patología fue desencadenada por un factor 
interno o externo.
Los resultados de esta investigación coinciden con los 
evidenciados en este estudio que describe que la acupuntura 
puede modificar la sintomatología dolorosa de la fascitis 
plantar y de esta forma se refleja el mejoramiento de las 
funciones en otras estructuras corporales.
Es importante que para la realización de futuras investigaciones 
se logre contar con un alto número de pacientes que pueda 
dar una mayor significancia, permitiendo dar validez y 
confiabilidad interna a los resultados.
Además es fundamental establecer los criterios de inclusión y 
exclusión con precisión para la variable de la sintomatología 
dolorosa, teniendo en cuenta el origen y la causa de la fascitis 
plantar. 
5. CONCLUSIONES 
Se concluye con esta investigación que al aplicar la 
acupuntura se logra eliminar el dolor en la fascitis plantar, 
de severo, moderado, leve a nulo (4 pacientes), del total 
de pacientes tratados en este trabajo. Dando Modificando 
significativamente el dolor y logrando beneficios a corto 
plazo (4 semanas), disminuyendo en consecuencia los costos 
de la atención.
Es importante resaltar un bueno diagnóstico desde la 
Medicina Tradicional China, ya que permite analizar las 
diferentes causas de la patología en aspectos funcionales, 
orgánicos, externos o emocionales, estableciendo el origen 
de la patología y así plantear un tratamiento adecuado para 
cada paciente. 
Es indispensable que desde fisioterapia se empiece a incluir 
esta modalidad, intervención convencional, ampliando las 
herramientas de tratamiento. 
Se recomienda en futuras investigaciones y de acuerdo los 
resultados obtenidos, en este trabajo, hacer un tratamiento 
conjunto de las dos modalidades: alternativa y convencional 
que evidencie los efectos en la sintomatología dolorosa.
6. BIBLIOGRAFÍA
[1]. J. G. Miñano Abordaje de la fascitis plantar en jugador 
de fútbol mediante tratamiento de PGM en aductor corto 
del primer dedo. Artículo publicado por laRevista de la 
Asociación Española de Fisioterapia. (vol. 34 : no. 59).
España, 2001. p. 1−8. (disponible en: <www.websalud.com.
es> y en <www.electrosalud.com.es>).
[2].R. Perez, L, Foster. Low-Frequency Electroacupuncture 
In The Management Of Refractory Plantar 
Fasciitis: A Case Series. Medical Acupuncture
A Journal For Physicians By Physicians Volume 13 / Number 
1
[3]. R. Zanon, A. Kundrat, M. Imamura. Continuous ultrason 
und for chronic plantar fasciitis treatment. Study conducted 
at the Physical Therapy Department, Orthopaedics and 
Traumatology Institute, Hospital das Clínicas, University of 
São Paulo. 2006
[4]. MPS. Registro Individual de Prestación de servicios, 
RIPS. Consultadas 2009 .Disponible:[http://rips.minproteccionsocial.gov.co/estadísticas/] (consultado el 
08 de Noviembre del 2009). Disponible en: http://www.
minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.
asp?ID=15850&IDCompany=3.
[5]. W. Márquez, Pie doloroso. Servicio de Ortopedia. Clínica 
de las Américas. Medellín. Colombia. 2004. p. 7
38
Universidad Manuela Beltrán
[6]. OMS. Directrices sobre la capacitación básica y 
seguridad en la acupuntura. Ginebra [online].2002 [citado 
14 de Noviembre del 2009], p. 35. Disponible en la Woeld 
Wide Web: http://whqlibdoc.who.int/hp/2002/WHO_EDM_
TRM_99.1spa.pdf
[7]. S. Chang, T Yip, Q Li. Acupuncture Treatment for Plantar 
Fasciitis: A Randomized Controlled Trial with Six Months 
Follow-up. Acupuncture. Medical. Online. Publicado. 
Novibre del 2009. [Consultado 13 Noviembre del 2009]. 
[8]. L. Agudelo. Manejo Terapéutico de la Fascitis Plantar. 
Tribuna Médica. Información y cuidado de salud. Online. 
[Consultado 13 Noviembre del 2009]. Disponible en www.
ibermutuamur.es/salud.
[9]. F. Iglesias. Fascitis plantar y sus tratamientos. Portal 
de fisioterapia y rehabilitación. Online. [Consultado 13 
Noviembre del 2009]. Disponible en www.efisioterapia.net 
[10]. S.J. Simon, J. BARTOLD, The plantar fascia as a 
source of pain—biomechanics, presentation and treatment. 
En: Journal of Bodywork and Movement Therapies 2004. p. 
214-226. Vol. 8. No. 3.
[11]. H, Roa . Homeosiniatría: de la conciencia del Tao a la 
memoria del agua. Bogotá : Impresol, 2005. p. 91.
[12]. J.L Padilla. Sistemas de Regulación energética en 
Medicina Tradicional China. Editorial Miraguano. 2006. 
Madrid España. P. 76
[13]. R. Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. 
4 ed. Bogotá : McGraw Hill, 2002. p. 370−371. 
[14]. A. Tillu. S. Gupta. Effect of acupuncture treatment 
on heel pain due to plantar fasciitis. Acupunct Med. 1998. 
Downloaded from aim.bmj.com on November 15, 2009 - 
Published by group.bmj.com.

Continuar navegando