Logo Studenta

psicología del deporte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE 
Presiones deportivas 
y disposición combativa 
 
Autora: Ph.D Mercedes García 
 
ISBN: 978-9942-945-39-6
DERECHOS DE AUTOR: N. 047145 
Impreso en Ecuador, 2015 © Printed in Ecuador, 2015 
Docente de la Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
 
3 
 
 
Todo guerrero de la luz ya tuvo alguna vez miedo 
de entrar en combate 
Todo guerrero de la luz ya encontró un camino 
que no era el suyo 
Todo guerrero de la luz ya sufrió por cosas sin importancia 
Todo guerrero de la luz 
ya creyó que no era un verdadero guerrero 
Todo guerrero de la luz 
Ya falló en alguna de sus obligaciones espirituales 
Todo guerrero de la luz ya dijo “si” 
cuando en realidad quería decir “no” 
Todo guerrero de la luz ya hirió 
a alguien a quien amaba 
por eso es un guerrero de la luz 
porque pasó por todo esto y 
 no perdió la esperanza 
de ser mejor de lo que era. 
 
Paulo Coelho 
Manual del Guerrero de la luz 
 
4 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
A mi esposo, por su amor y apoyo incondicional cada 
instante de mi existencia. 
 
A mi hija, soñadora y perseverante en alcanzar sus 
altas metas. Mi inspiración y razón de vivir. 
 
A mis padres, por su aliento permanente, su ejemplo 
de amor y generosidad. 
 
 A mis hermanos, por su grandeza de espíritu, 
nobleza de corazón y porque siempre están en mi mente. 
 
Mercy 
 
6 
 
 
7 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A los deportistas que se esfuerzan día a día 
por alcanzar sus objetivos. 
Al maestro Dr. Francisco García Ucha, por sus 
valiosos comentarios, sabios consejos y orientaciones que 
enriquecieron el contenido de esta obra; 
sobre todo por confiar en mí y brindarme su amistad. 
A usted señor lector que se interesó en este tema. 
 
 
Mercy
 
8 
 
 
 
9 
 
 INDICE 
Contenido 
DEDICATORIA ......................................................................................................5 
AGRADECIMIENTO..............................................................................................7 
PRESENTACIÓN ..................................................................................................11 
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................13 
2. PSICOLOGÍA DEPORTIVA ........................................................................16 
2.1 Generalidades ...............................................................................................16 
2.2 Definición y objeto de la Psicología del Deporte.........................................19 
2.3 Surgimiento y evolución de la Psicología del Deporte .............................21 
2.4 Desarrollo de la Psicología del Deporte en el Ecuador ................................43 
3. LAS PRESIONES COMPETITIVAS............................................................45 
3.1 Factores de presión Vs. rendimiento deportivo: concepción sistémica. ......46 
3.2 Factores psicosociales generadores de presión ...........................................49 
3.3 Tipos de presiones en el deporte ..................................................................50 
3.3.1 Presiones internas ..................................................................................51 
3.3.2 Presiones externas .................................................................................52 
3.4 Influencia de la carga sobre el rendimiento deportivo .................................57 
3.5 Manifestaciones de las presiones .................................................................64 
3.6 Consecuencias psicofísicas de las presiones ................................................69 
4. LA FORMA DEPORTIVA............................................................................72 
4.1 Forma deportiva: Física, Fisiológica y Psicológica .....................................72 
4.2 Características de la Forma Deportiva .......................................................77 
4.3 Evaluación de la Forma Deportiva .............................................................80 
4.4 Estado Óptimo Combativo (ECO) ...............................................................82 
4.5 Disposición combativa (DC) ........................................................................83 
4.6 Estado del Prearranque: factores influyentes .............................................85 
4.6.1 Apatía del prearranque ..........................................................................87 
4.6.2 Fiebre de prearraque ..............................................................................88 
5. LOS ESTADOS EMOCIONALES Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO .90 
5.1 Sensaciones del rendimiento máximo ..........................................................90 
5.2 El Estado de Predisposición Psicológica para las Competencias ...............97 
5.3 Análisis de la autovaloración y los atributos ...............................................99 
5.4 Esfera de los intereses y motivos .............................................................102 
5.5 Grado de aspiración y la activación del deportista.....................................106 
5.6 Esfera de las capacidades y experiencia deportiva.....................................107 
5.7 Variables predictoras emocionales y motivacionales en el contexto 
deportivo. .........................................................................................................109 
6. CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES ............................113 
6.1 Grupo de deportes de combate ...................................................................114 
6.2 Grupo de deportes de resistencia................................................................115 
6.3 Grupo de Deportes de Coordinación y Arte Competitivo:.........................116 
7. ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS DEPORTES DE RESISTENCIA. ......117 
7.1 Habilidades psicológicas de la natación .....................................................118 
7.2 Habilidades psicológicas del ciclismo........................................................121 
7.3 Habilidades psicológicas del atletismo ......................................................123 
 
10 
 
7.4 Habilidades psicológicas del triatlón..........................................................125 
8. INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................128 
RESUMEN.......................................................................................................128 
ABSTAC ..........................................................................................................130 
Contextualización del problema .......................................................................131 
Objetivos ..........................................................................................................133 
Hipótesis...........................................................................................................133 
Marco teórico ...................................................................................................134 
Marco metodológico ........................................................................................135 
Métodos y técnicas ...........................................................................................136 
Instrumentos .....................................................................................................137 
Población y muestra .........................................................................................138 
Procedimiento ..................................................................................................139 
Variables ..........................................................................................................139 
Resultados ........................................................................................................140Conclusiones y recomendaciones.....................................................................176 
9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................180 
10. ANEXOS.......................................................................................................183 
Anexo.1 Consentimiento Informado ..............................................................184 
Anexo 2 Entrevista del Rendimiento Deportivo ..............................................185 
Anexo 3 Cuestionario Autoevaluativo STAXI ................................................186 
Anexo 4 Test de Síntoma de Carga de R. Frester ............................................188 
Anexo 5 Test de POMS....................................................................................189 
Anexo 6 Perfil psicológico del deportista de resistencia..................................191 
Anexo 7 Glosario .............................................................................................193 
Anexo 8 Fotos ..................................................................................................200 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Figura 1 Proceso de Adaptación, Teoría de la Supercompensación de 
Weigert (1999) .......................................................................................................58 
Figura 2 Figura 2 Potencial de entrenamiento .....................................................60 
Figura 3 Manifestaciones de las presiones en el deporte ......................................64 
Figura 4 Estados de la ansiedad de Spielberger, 1966 ..........................................65 
Figura 5 Proceso de la ira ......................................................................................67 
Figura 6 Efectos de las presiones en el deporte ....................................................69 
Figura 7 Patrones de conducta neuromotora Garfield, (1999) ..............................73 
Figura 8 Dinámica de la tensión psíquica y experiencia de flujo..........................82 
Figura 9 Brújula del Rendimiento Máximo ..........................................................92 
Figura 10 Estilos de focalización de la atención de Nidiffer, 1976: ...................110 
 
 
 
LIBRO_PRESIONES_SEP%202015%20este%20mismo%203.doc#_Toc431136848
LIBRO_PRESIONES_SEP%202015%20este%20mismo%203.doc#_Toc431136849
 
11 
 
PRESENTACIÓN 
 
El presente libro es el producto del trabajo de largos años en 
este apasionado mundo del deporte, abordado como una 
competencia cognitiva. Aborda temas sobre las generalidades 
de la Psicología Deportiva, tales como la competición, el 
principal campo de prueba del deportista y donde los atletas 
experimentan presiones psicológicas, que influyen en la esfera 
psíquica y conductual. Los deportistas independiente de la 
edad, especialidad, experiencia deportiva; vivencian y afrontan 
las presiones competitivas de diferente manera; así en algunos 
se desencadena emociones negativas: ira, ansiedad, miedo, 
desconcentración, desmotivación, tensión psíquica elevada y 
síntomas psicosomáticos; que inducen a inhibir o disminuir el 
rendimiento deportivo; mientras que otros manifiestan 
autoestima, autoconfianza en sus capacidades; convierten a 
las presiones en retos; generando actitudes y expectativas que 
estimulan a una disposición combativa óptima y un rendimiento 
acorde a sus propias posibilidades o por encima de las 
proyecciones, por tanto hay consistencia en el rendimiento 
deportivo. 
Otro de los acápites de este libro, se relacionó el 
psicodiagnóstico en el deporte; así también se aborda el 
Coeficiente de Valoración (CV) y sus dimensiones y se explica 
cómo incide en el rendimiento deportivo; y se concluye 
indicando la imperiosa necesidad de la preparación psicológica 
 
12 
 
de los atletas, integrada al proceso de preparación física, para 
que pueda rendir al máximo de su nivel. 
Esta obra pretende que sus lectores deportista tomen el control 
consiente sobre sus acciones y basados en la percepción de 
sus verdaderas posibilidades, conjuntamente con la 
creatividad, sutileza, ingenio y humildad, ya en el momento 
decisivo, liberen el potencial necesario para que compitan con 
mayor eficiencia y sean ganadores; pero sobre todo que 
venzan en la competición más importante de su vida: la 
búsqueda de sí mismos, encontrando equilibrio entre el deporte 
y la vida. 
 
La autora 
 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La naturaleza humana no es estática, la época moderna 
produce otras expectativas, cambian las condiciones de la 
existencia y la dinámica del pensamiento. Así como, cambia la 
psicología y reglas de vida para adaptarnos a las nuevas 
condiciones, en este sentido se forjan nuevos sistemas 
potencialmente abiertos de valores con un número infinito de 
modos disponibles de vida para la humanidad. 
La práctica del deporte forma parte de la evolución de la 
cultura de la humanidad desde tiempos inmemoriales. El 
deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica 
como competición entre dos o más partes contrincantes y cuyo 
resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la 
estrategia (Cagigal, 1984). 
El deporte presupone determinadas exigencias 
psicológicas para quien lo practica, la competición es el eje 
central alrededor del cual gira todo deporte. Sin competición, 
sin lucha por la victoria y superación personal, no hay deporte. 
Puede haber actividad física sin competición, pero no puede 
haber deporte sin competición. 
No obstante, en la época moderna, la actividad deportiva 
ha encontrado su máximo desarrollo, caracterizándose por una 
institucionalización orientada a altos niveles de competición, 
misma que comprende una constante superación de las 
marcas y récords en las diversas disciplinas deportivas en los 
ámbitos amateur y profesional que conlleva a una gran 
 
14 
 
convocatoria de aficionados a los escenarios o espacios en 
donde se celebran las competencias. 
En este contexto la Psicología Deportiva se abre campo, 
como una ciencia en pleno desarrollo, que configura las líneas 
de investigación, docencia y práctica profesional; últimamente 
se aprecia una mayor aceptación en la medida en que las 
funciones del psicólogo deportivo van generado nuevas formas 
de intervención. Sí el deportista que controla las presiones, es 
quien sobresale y utiliza efectivamente las habilidades, 
destrezas físicas, psíquicas, emocionales, cognitivas, volitivas 
y en consecuencia el rendimiento es aceptable o mejor de lo 
proyectado; por el contrario quien no pueda contrarrestar 
aquello que atenta contra sus pensamientos, sentimientos, 
emociones y acciones podría rendir menos de lo que 
potencialmente pueda ser; allí radica la diferencia entre el 
triunfador y los demás competidores. 
En este sentido Riera (1985) preguntó: ¿Cómo explicar 
que los deportistas consigan marcas distintas en diferentes 
competiciones y que a menudo “fallen” o se crezcan en las 
grandes ocasiones?; y ¿Cómo explicar que deportistas o 
equipos considerados inferiores logren vencer a otros que 
históricamente han sido superiores? 
Entre los tópicos de la presente obra, se esclarece los 
campos de acción del psicólogo deportivo, tanto como 
formador – asesor, como en la intervención psicológica. Así 
mismo se desarrollan tópicos de la forma deportiva del estado 
óptimo y la disposición combativa; así como; las variables 
 
15 
 
predictoras emocionales y motivacionales en el contexto 
deportivo; así como, el grado de aspiración, de autovaloración 
y predisposición combativa en relación con las destrezas y 
habilidades psicomotrices; y a su vez con la experiencia 
deportiva. Además, detalla la clasificación psicológica de los 
deportes de resistencia, determinando el perfil de los deportes 
de resistencia y las habilidades psíquicas predominantesde 
natación, ciclismo, atletismo y triatlón. 
La investigación que se adjunta en este libro, planteó un 
análisis sistemático y correlacional de las variables que 
constituyen las presiones precompetitivas y la influencia en el 
rendimiento deportivo; así en el capítulo primero se realizó un 
análisis de los tipos de presiones tanto externas como internas, 
identificando los estímulos, factores, causas y naturaleza que 
las provocaron, relacionándolas y estableciendo semejanzas y 
diferencias con las variables intervinientes: edad, experiencia, 
tipo de deporte y especialidad deportiva; así como, con la 
influencia psicofísica que ejerce sobre los deportistas durante 
el período de pre-competitivo y de competencia propiamente 
dicho. 
Del análisis estadístico se desprendieron resultados, se 
comprobó la hipótesis; se establecieron las conclusiones y 
recomendaciones, mismas que priorizaron los efectos 
psicofísicos de las presiones, tanto internas como externas y la 
importancia de la preparación psicológica como parte 
integrante del proceso de entrenamiento y el rol del psicólogo 
deportivo dentro del equipo multidisciplinario. 
 
16 
 
2. PSICOLOGÍA DEPORTIVA 
2.1 Generalidades 
El deporte en general representa una de las actividades 
humanas con más protagonismo psico-social, se crean 
paulatinamente más espacios para la actividad deportiva 
competitiva y no competitiva; se promociona el “deporte para 
todos” como una búsqueda de nuevas formas de expresión 
corporal, como prevención de enfermedades y un nuevo estilo 
de vida. Y la verdadera importancia del deporte se refleja en 
que cada vez es mayor el número de seguidores y de 
practicantes. 
La práctica del deporte forma parte de la evolución de la 
cultura de la humanidad desde tiempos inmemoriales. “El 
deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica 
como competición entre dos o más partes contrincantes y cuyo 
resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la 
estrategia” (Cagigal, 1994). 
El deporte contemporáneo sociológicamente se ha 
convertido en un fenómeno “gigantesco” amplificado por los 
medios de comunicación en general, que espectacularizan la 
actividad deportiva competitiva y no competitiva; promocionan 
el “deporte para todos” como una búsqueda de nuevas formas 
de expresión corporal, como prevención de enfermedades y un 
nuevo estilo de vida. Y la verdadera importancia del deporte se 
refleja en que cada vez es mayor el número de seguidores y de 
practicantes. 
 
17 
 
En base de estos antecedentes la Psicología del 
Deportiva, propone estudiar las manifestaciones de la actividad 
del ser humano en el contexto deportivo y todo aquello que lo 
afecta (Riera, 1985). 
En el mismo sentido propone abordar los factores 
psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva, 
así como los efectos psicológicos que se derivan de tal 
participación (Williams, 1991). 
Es importante anotar la diferenciación entre el deporte 
base y el deporte de alto rendimiento. En el primer caso, 
Matveyer (1983) atañe al deporte escolar que se práctica en los 
centros deportivos, clubes, o personas que lo realicen por 
iniciativa propia por mantener la salud o la condición física. En 
cuanto al deporte de alto rendimiento o de altas marcas, está 
orientado a obtener el máximo resultado deportivo absoluto, 
incluidas las marcas a escala internacional. 
Por otra parte Corona (1992), concibe que el deporte de 
alto rendimiento está representado por los mejores exponentes 
de una actividad deportiva que cuentan con capacidades 
físicas, técnicas tácticas y psicológicas para someterse a 
cargas intensas. 
El deporte evoluciona través del tiempo, y partícipe de 
ello es el Movimiento Olímpico, cuyo objetivo es: 
 “…contribuir a la construcción de un mundo mejor y más 
pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin 
discriminaciones de ninguna clase y dentro de un espíritu olímpico, 
que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y 
juego limpio. La actividad del Movimiento Olímpico es permanente 
y universal, y alcanza su punto culminante en la reunión de los 
 
18 
 
atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los 
Juegos Olímpicos” (Pierre de Coubertin, 1894) 
El Comité Olímpico Internacional (COI) es la autoridad 
máxima del Movimiento Olímpico, nominada en el Congreso de 
París el 23 de junio de 1894. Toda persona u organización que 
en cualquier calidad pertenezca al Movimiento Olímpico, estará 
sometida a las disposiciones de la Carta Olímpica y deberá 
acatar las decisiones del COI. 
“El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina 
en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el 
espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el 
Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría 
del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por 
los principios éticos fundamentales universales” (Carta 
Olímpica.1981) 
Además, el Movimiento Olímpico comprende las 
Federaciones Internacionales (FAI), los Comités Olímpicos 
Nacionales (CON), los Comités Organizadores de los Juegos 
Olímpicos (COJO), las Asociaciones Nacionales, Clubes, las 
personas que forman parte de ellos; y los atletas como la 
esencia misma de toda organización deportiva. 
El deporte presupone determinadas exigencias 
psicológicas para quien lo practica, la competición es el eje 
central alrededor del cual gira todo deporte. Sin competición, 
sin lucha por la victoria y superación personal, no hay deporte. 
Puede haber actividad física sin competición, pero no puede 
haber deporte sin competición. 
 
19 
 
2.2 Definición y objeto de la Psicología del Deporte 
La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es un 
Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el 
comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte. 
El deporte concebido como una forma de calidad de vida, 
indicador de satisfacción de las necesidades valoradas en la 
comunidad. Entendido como una forma de bienestar físico, 
aumenta la capacidad funcional de los órganos y sistemas; 
libera endorfinas y oxigena el cuerpo y ello conlleva a un 
bienestar emocional, mejorando la autoestima y estabilizando 
el estado de ánimo. 
De acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples, “el 
deporte es una competencia cognitiva, dentro del contexto de 
la inteligencia cinético corporal; donde el deportista manifiesta 
un grado de apropiación de la habilidad, la instrumentación y a 
través de la práctica sistemática pule las habilidades en 
estructuras de conjunto, constituyendo una nueva habilidad y 
así sucesivamente hasta el conseguir el comportamiento 
atlético” (Joaquín Dosil, 2002) 
Algunas definiciones de la Psicología del Deporte: 
 “...Estudio científico de las personas y su conducta en el 
contexto del deporte y la actividad física...” (Weimberg y 
Gould, 1989). 
 De la misma manera. Nachon & Nascimbene (1990) lo 
definen como aquella ciencia dedicada a estudiar, cómo, por 
qué y bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores y 
 
20 
 
espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como 
también investigar la mutua influencia entre actividad física y la 
participación en el deporte y el bienestar psicofísico, la salud y 
el desarrollo personal. 
En el mismo sentido Riera (1985) apunta que las 
manifestaciones de la actividad del ser humano en el contexto 
deportivo y todo aquello que lo afecta. A estos concepto 
Williams (1991) estudia los factores psicológicos que 
determinan el ejercicio y la práctica deportiva, así como los 
efectos psicológicos que se derivan de tal participación” 
El campo de acción del psicólogo deportivo, según Dosil 
(2002) se resume en la tabla 1. 
Tabla 1 Campos de acción del psicólogo deportivo 
Formador - Asesor Intervención PsicológicaObservar las interacciones de las 
situaciones deportivas 
(Procedimientos metodológicos) 
Elaboración de Programas de 
Entrenamiento Psicológico, 
adaptados a las demandas 
psicológicas de cada deporte o 
situación deportiva y a las 
necesidades de cada deportista. 
Dictar conferencias, a padres, 
entrenadores, dirigentes 
Elaborar el Psicodiagnóstico 
deportivo, según indicadores. 
Papel clínico en casos de 
sobreentrenamiento, burnout, 
lesiones, trastornos alimentarios, 
entre otros. 
Evaluación de la efectividad de la 
intervención, en términos de 
bienestar psicológico. 
Asesor del entrenador para 
identificar variables psicológicas en 
una situación deportiva. 
Seguimiento a los Planes de 
trabajo. 
Investigación en Psicología del 
Deporte 
Trabajar multidisciplinariamente 
 
 
21 
 
2.3 Surgimiento y evolución de la Psicología del Deporte 
La Psicología de la Actividad Física y del Deporte tiene 
como eje básico y fundamental a la Psicología Científica, de la 
cual se constituye como un área de aplicación. Podríamos 
entender que este campo de aplicación de la Psicología tiene 
un largo historial de antecedentes si consideramos como tales 
el interés de la ciencia y la filosofía por lo corporal y deportivo; 
sin embargo y de manera más restrictiva, ajustándonos a un 
concepto de disciplina científica formalizada, podríamos 
establecer sus raíces en los mismos comienzos de la 
psicología experimental de Wundt y sus trabajos de laboratorio, 
centrados en el estudio de los tiempos de reacción y las 
respuestas motrices. Las primeras referencias encontradas 
provienen principalmente de tres lugares: la antigua URSS, 
Alemania y Estados Unidos. 
Históricamente la evolución de la Psicología Deportiva 
siguió los criterios propuestos por Cruz (1997) y Weinberg & 
Gould (1996), Estos criterios son: 
1) la docencia impartida y la investigación 
realizada; 
2) la formación de asociaciones de psicología del 
deporte y la organización de actividades como congresos 
o seminarios; 
3) la literatura publicada. 
Cada uno de estos criterios orienta al relato de la historia 
y evolución de PD a través de cuatro etapas: 
 
22 
 
Primera etapa: las raíces de la psicología del deporte se 
basan en la psicología experimental (1879- 1919) Norman 
Triplett, gran aficionado al ciclismo, observó que los ciclistas en 
diferentes pruebas de la temporada de 1897, corrían más 
rápidamente cuando competían con otros ciclistas, que cuando 
participaban en una carrera solos. Triplett postuló la hipótesis 
de que “la presencia de otros corredores era el estímulo para 
activar el instinto competitivo y obtener mejor marca” 
Para comprobar sus hipótesis diseñó un experimento de 
laboratorio en donde un grupo de 40 niños tenía que realizar 
una tarea motriz que consistía en enrollar un carrete de hilo de 
pescar en dos condiciones experimentales: solos y compitiendo 
con sus compañeros. Los resultados demostraron que, en 
situación de laboratorio, los niños rendían más cuando 
competían con sus compañeros que cuando trabajaban solos. 
Con estos resultados Triplett concluyó que “a partir de las 
carreras en el laboratorio, inferimos que la presencia física de 
otro competidor que participa simultáneamente en la carrera, 
sirve para liberar la energía latente que no está disponible 
habitualmente” 
Segunda etapa: Al finalizar la primera guerra mundial, en 
los Institutos de Educación Física de Europa, los cursos de PD 
comienzan a estar presentes en el currículo de los estudiantes 
de Educación Física (1920-1939). 
Los Institutos de Educación Física de Leipzig y Berlín 
publicaron los libros (1920-1930) F. Giese, Geist “Psicología del 
 
23 
 
Deporte” (Vol. I) y Fundamentos 1 Antonio Hernández Mendo 
(Coord.) 
A comienzo de los años veinte en la Unión Soviética, el 
gobierno emprende la labor de proporcionar al pueblo 
educación físico-deportiva. Esta intención se materializa en un 
organismo denominado “Consejo Superior de Cultura Física” 
con labores docentes y rango universitario en Moscú y 
Leningrado. En estos centros se crean departamentos de 
Psicología de la Educación Física y de las Actividades 
Deportivas. Los psicólogos responsables de estos 
departamentos fueron Rudik en Moscú y Puni en Leningrado. 
Los trabajos de investigación del Instituto de Leningrado 
(1929) analizaron la influencia de la participación en el deporte 
del esquí sobre la personalidad del deportista (citado por Rudik, 
1960). A su vez Rudik en Moscú realizó trabajos de 
investigación sobre tiempo de reacción, una temática muy de 
moda en los estudios de la época. Sin embargo, tal y como 
indica Cruz (1997), estos trabajos eran todavía esporádicos y 
no pertenecían a ningún programa coordinado. 
Se crea en 1930 el “Instituto Central de Investigación 
Científica” para el estudio de la Educación Física, dirigido por 
Rudik, comienzan una serie de trabajos sistemáticos y 
continuados. Durante los cinco primeros años, estos trabajos 
se centraron básicamente en el estudio de diferentes técnicas 
de evaluación: test de inteligencia, personalidad y test de 
reacción motora. 
 
24 
 
A partir de 1936 el Comité Central del Partido Comunista 
de la Unión Soviética establece la teoría de los tres factores 
como principio de la psicología en la Unión Soviética. Este 
principio ponía el énfasis en las condiciones sociales, 
incluyendo como factor importante las condiciones de vida, la 
educación y desestimando los factores hereditarios. En este 
mismo periodo, también comienzan a lanzarse acusaciones 
contra los “test” en el sentido de que tendían a perpetuar la 
estratificación de clases; destacando los problemas sin 
subrayar los factores positivos que modelan a los niños. Así en 
la Unión soviética se abre un periodo en que la psicología 
dialéctica es la psicología autorizada. La unidad de la 
consciencia y de la actividad fue cobrando importancia para los 
soviéticos, que dedicaron sus esfuerzos al análisis psicológico 
de la actividad humana concreta. La teoría y la práctica también 
eran consideradas como una unidad. 
El desarrollo psíquico, y especialmente, el desarrollo 
social e histórico, se convirtieron en el sello de la psicología 
soviética. Este clima llevó a que los psicólogos del deporte se 
centraran en la observación continuada de entrenamientos y 
competiciones para evaluar a los deportistas. Los trabajos e 
investigaciones de los años cuarenta en la antigua Unión 
Soviética permitirán que el campo de estudio de la psicología 
del deporte como disciplina autónoma comience antes que en 
otros países. 
En Estados Unidos, Coleman Griffith en 1930 es el primer 
psicólogo que de manera institucional, comienza a investigar e 
 
25 
 
impartir docencia sobre psicología del deporte. Antes de 1925, 
la psicología del deporte era más un hobby que un área real de 
estudio y no existían líneas sistemáticas de investigación en 
este campo. Sin embargo, este panorama parece cambiar 
cuando el 15 de septiembre de 1925 un Comité de la 
Universidad de Illinois aprueba la propuesta de George Huff, 
director deportivo y a su vez, director del departamento de 
“Bienestar Físico” de la Universidad de Illinois, de crear un 
laboratorio de investigación deportiva cuyo director fue el 
psicólogo Coleman Griffith. 
Este laboratorio, tenía un área de investigación de 
fisiología del deporte y otra de PD. El mismo autor en 1930 
escribió: “muy pocos laboratorios dedicados a un solo grupo de 
problemas psicológicos están mejor equipados que este 
laboratorio para investigación deportiva” p. 37. 
Las investigaciones del laboratorio se centraron sus 
observaciones sistemáticas en: 
a) Recoger e interpretar grabaciones de diferentes prácticas 
deportivas; 
b) Desarrollar pruebas psicométricas y aparatos de medición 
de la atención, el tiempo de reacción, la coordinación; 
c) Estudiar aspectosfisiológicos del deporte 
La mayoría de los trabajos de Griffith fueron 
experimentales y otros sistemáticos, entrevistas en profundidad 
y utilizó grabaciones de películas para el análisis de datos. Fue 
especialmente popular la entrevista que realizó al jugador de 
 
26 
 
fútbol Harol Grange, el mejor jugador de su tiempo. 
Preocupado por hacer llegar a los entrenadores sus 
conocimientos, realizó varios cursos para entrenadores además 
de escribir dos libros hoy considerados como libros clásicos de 
la disciplina: Psychology of athletics (1928) y Psychology of 
coaching (1926). Llevó a cabo estudios en el equipo de béisbol 
de los Chicago Clubs y construyó el perfil de algunos jugadores 
que hoy consideran míticos los aficionados a este deporte. 
Impartió cursos de psicología del deporte en la Universidad de 
Illinois, concretamente en el otoño de 1923, antes de ser 
director del laboratorio, dictó un curso con el tema: “Psicología 
y deportistas”, en el cual Griffith realizaba un análisis 
psicológico riguroso sobre todas las fases de la competición 
deportiva. Además, trabajó como director del laboratorio de 
investigación deportiva hasta 1932. En esta fecha, por 
problemas financieros, se retiró la subvención y el laboratorio 
tuvo que cerrarse, regresó a impartir docencia de psicología de 
la educación en la misma Universidad de Illinois. Ejerció como 
decano en esta Universidad durante el periodo de 1944 a 1953. 
El trabajo de Griffith es interesante desde una perspectiva 
histórica, el impacto de su investigación para el desarrollo de la 
PD es extremadamente útil, ya que muchas de sus ideas y su 
orientación general sobre la psicología del deporte se 
encuentran hoy vigentes. 
 
27 
 
Tercera etapa: el nacimiento de la psicología aplicada al 
deporte (1940-1964) 
Después de la segunda guerra mundial en los Institutos 
de Educación Física de América del Norte comienzan a 
impartirse materias docentes y a establecerse líneas de 
investigación que incluyen aspectos psicológicos del ejercicio y 
el deporte. El deporte adquiere relevancia gracias a la 
televisión y biólogos, fisiólogos y, en menor medida, psicólogos 
se interesan de forma especial por este terreno de 
investigación. 
La dura competencia que se establece entre las naciones 
obliga a los responsables a utilizar las aportaciones científicas 
que puedan resultar eficaces para el éxito de los atletas. En 
este contexto la fisiología del deporte adquiere un importante 
desarrollo. Más tarde los entrenadores comienzan a darse 
cuenta de que la psicología podía también ayudarles en su 
trabajo. Algunos recurrieron a los especialistas y otros se 
pusieron a estudiar esta ciencia. De esta forma comienza a 
surgir la psicología aplicada al deporte. 
En la Unión Soviética y en los países de la Europa del 
Este, el objeto de la PD es el estudio de la psicología de la 
actividad deportiva y la psicología del deportista. La PD se 
centra en la preparación psicológica de los deportistas de alto 
rendimiento. 
El deporte soviético, bien amparado por la política estatal, 
llegó a alcanzar, tras la guerra, altos niveles de modernidad. La 
concienzuda captación de estrellas potenciales, la investigación 
 
28 
 
científica de los principios del movimiento y el rendimiento, el 
perfeccionamiento de los aparatos, fue mucho más allá de lo 
que había caracterizado hasta la fecha al deporte americano, 
japonés y alemán. 
Paralelamente, en 1951 Lawther escribió Psychology of 
Coaching, con la finalidad de tender un puente entre la 
investigación de los docentes e investigadores y el trabajo 
aplicado de los técnicos del deporte con los deportistas. Esta 
obra es especialmente sugerente para los psicólogos sociales 
del deporte porque en ella se presentan temas psicosociales 
como: la cohesión del equipo, las relaciones interpersonales, la 
motivación. El libro tuvo una gran difusión entre los 
profesionales del mundo del deporte, tanto por sus contenidos 
como por su lenguaje, muy cercano al mundo deportivo y a los 
intereses de la gente del deporte. 
En los países latinos de Europa occidental los primeros 
psicólogos que comienzan a interesarse por este ámbito de 
estudio se encontraban vinculados a los centros de medicina 
del deporte. En España, la licenciatura en psicología no se 
instauró hasta 1968, las primeras contribuciones a la PD 
provienen de profesionales que trabajaban en áreas cercanas 
como la medicina y la educación física. 
Henry de la Universidad de Berkeley, (citado por 
Weinberg y Gould, 1996, p.12) y sus discípulos que formó: 
Richard Alderman, Albert Carron, Ronald Marteniuk, Richard 
Schmidt, George Stelmach y Dean Ryan han sido activos 
profesores universitarios que reformaron currículos y 
 
29 
 
desarrollaron la PD y del ejercicio físico, quienes han tenido un 
papel destacado en la constitución de las sociedades 
Estadounidense y Canadiense de psicología del deporte a 
finales de los años sesenta. 
En la década de los sesenta el campo de estudio más 
extendido en PD aún sigue siendo la conducta motora, los 
temas de estudio que ocupan las principales investigaciones 
son: la influencia de la práctica, la transferencia, el feedback. 
En el manual de psicología del deporte de Kunath (1963) y el 
de Aprendizaje Motor de Meinel (1960) se pueden encontrar las 
principales líneas de investigación en la Alemania democrática 
al inicio de los años sesenta. 
Pese a que comienzan aparecer algunas investigaciones 
correlaciónales sobre personalidad y deporte, ejercicio y salud 
mental; y rendimiento académico de los deportistas; muchos 
estudios de la década de los 60 se realizan en el laboratorio 
con técnicas experimentales. La razón de esta tendencia puede 
deberse a dos razones: 
a) La primera es que los psicólogos del deporte americanos 
siguieron los supuestos metodológicos que imperaban en el 
ámbito de la filosofía de la ciencia durante los años 60, la 
convicción de que el objetivo de la ciencia era la explicación 
nomológico-deductiva y la creencia de que el experimento era 
el único método de investigación mediante el cual era posible 
establecer relaciones causales entre las variables estudiadas. 
La manipulación directa de la variable independiente por parte 
 
30 
 
del experimentador y la posibilidad de controlar la influencia de 
las variables extrañas, hacía posible. 
b) La segunda es lo que se ha denominado “la generación 
de psicólogos del deporte” la mayoría de ellos ocupaban 
puestos docentes en las Facultades de Educación Física y se 
habían formado allí. Motivados por ganar cierta aceptación y 
respetabilidad científica para su disciplina y mejorar su propia 
carrera académica, muchos de ellos, se retiraron al laboratorio 
a investigar el aprendizaje de diferentes tareas motrices 
simples y fáciles de medir, pero que guardaban muy poca 
relación con las variables que se encontraban presentes en el 
ámbito deportivo. 
España (1940-1964) es uno de los países pioneros en 
esta área como lo explica Cagigal, quien creó la ley de 
Educación física del 23 de Diciembre de 1961, art. 15 “la 
creación del Instituto Nacional de Psicología del Deporte 
Educación Física (INEF) para la formación y el 
perfeccionamiento del profesorado de educación física y de los 
entrenadores deportivos”. Además de llevar a cabo la labor 
burocrática de poner en marcha el INEF de Madrid, Cagigal fue 
el artífice de los planes de estudio de la licenciatura en los 
cuales la psicología estuvo presente desde el principio como 
materia troncal. 
El psiquiatra Ferrer Hombravela y Josep Roig, interesado 
en los aspectos humanísticos y culturales de la actividad física 
y el deporte, dedicando algunas de sus reflexiones y ensayos 
teóricos a los aspectos psicológicos del deporte. Aparte de sus 
 
31 
 
ensayos filosóficos y sociológicos del fenómeno deportivo 
publicó doslibros sobre psicología y pedagogía del deporte: 
Psicopedagogía del Deporte (1962) y el Fenómeno psicológico 
en el Deporte (1963). Su planteamiento de la psicología era 
que tenía que estar al servicio del bienestar físico y emocional 
del deportista sin pretender a través de ella mejorar el 
rendimiento de los atletas por encima de todo. Cagigal poseía 
amplios conocimientos psicológicos, en sus escritos se aprecia 
cierto eclecticismo, en ellos aparecen influencias del 
psicoanálisis, de la psicología evolutiva de autores como Gesell 
y Piaget e incluso influencias del conductismo. 
En 1962 se fundó el primer Centro de Medicina Deportiva 
en el estado español en la Residencia Blume. El primer 
laboratorio de PD lo estableció Roig Ibáñez a mediados de los 
sesenta, en él se realizaron los primeros trabajos psicológicos 
encaminados a evaluar la personalidad de los deportistas, así 
como la dinámica de grupos de los equipos deportivos (Roig 
Ibáñez, 1964; 1966). Estos estudios y otros de carácter teórico 
sobre la preparación psicológica de los deportistas (Ferrer 
Hombrella, 1965; Machak, 1965) se publicaron en la revista 
“Apuntes de medicina deportiva” fundada en 1964 y 
perteneciente a la residencia Blume. El laboratorio de PD 
primero bajo la dirección de Roig Ibáñez y dependiente de la 
residencia Blume y más tarde en 1976 cuando fue creado el 
INEF de Barcelona, dependiente de esta institución y bajo la 
dirección de Gloria Balagué. 
 
32 
 
Otro acontecimiento histórico importante en el desarrollo 
de la disciplina fue la gestación en 1963, durante un Congreso 
de Medicina Deportiva en Barcelona, del primer Congreso de 
Psicología del Deporte a nivel internacional. Los promotores del 
evento fueron José María Cagigal, el psiquiatra italiano 
Ferruccio Antonelli y el francés Michel Bouet. A partir de esta 
inquietud en 1965 se celebra en Roma el Primer Congreso 
Internacional de Psicología del Deporte organizado por 
Ferruccio Antonelli, presidente del congreso y el español 
Ferrer-Hombravella secretario del mismo y miembro del comité 
organizador. La participación al congreso fue muy numerosa, 
se presentaron 230 comunicaciones y asistieron unas 500 
personas. Los trabajos editados por Antonelli (1965) en una 
monografía revelan una gran dispersión tanto conceptual como 
metodológica. 
En Alemania Federal encontramos trabajos sobre 
personalidad y deporte (Neumann, 1957, citado por Cruz, 
(1989), en Gran Bretaña el trabajo de Oliver (1958) sobre la 
influencia de la actividad física en el desarrollo de la 
inteligencia de los niños o los estudios sobre la personalidad de 
los deportistas llevados a cabo por Kane (1964). 
Otra área popular de la Psicología del Deporte, fueron los 
estudios sobre la personalidad de los deportistas; estos 
estudios se realizaron partiendo de la aproximación de los 
rasgos (Bruce Ogilvie y Thomas Tutkocomenzaron, 1968) a 
trabajar directamente con deportistas. Utilizaron escalas de 
evaluación para estudiar los rasgos de personalidad de los 
 
33 
 
deportistas de elite: nadadores olímpicos, jugadores de béisbol 
y de fútbol americano de equipos universitarios y profesionales. 
Ogilvie y Tutko (1969) escribieron un libro titulado: 
Problem Athletes an How to Handle Them. Este libro 
controversial por desde un punto de vista ético, porque estos 
autores trabajaron para beneficiar a los entrenadores sin tener 
en cuenta a los deportistas (Jack Scott, 1971) 
Otros investigadores de este periodo como Warren 
Johnson y Arthur Slatter-Hammel ayudaron a establecer las 
bases de los futuros estudios de la PD y contribuyeron a la 
creación de esta materia como disciplina académica. En 
general, los trabajos sobre la personalidad de los deportistas 
no llegaron a resultados concluyentes. Por ejemplo, Hardman 
(1973) realizó una revisión de 42 estudios de personalidad que 
utilizaron el cuestionario (16 PF) con varios grupos de 
deportistas. Los resultados de las investigaciones fueron tan 
diversos que, prácticamente, no se puede extraer de ellos 
ninguna conclusión general. Solamente el factor de inteligencia 
resultó ser consistente a través de distintos estudios: los 
deportistas puntuaban más alto en el factor de inteligencia que 
los no deportistas. La falta de consistencia en los resultados de 
todos estos estudios suscitó que una serie de investigadores 
de gran peso específico en la PD de la época, realizaran duras 
críticas a los trabajos sobre personalidad (Kroll & Lewis, 1970; 
Martens, 1975). 
Las principales críticas se centraron en la falta de 
paradigmas teóricos, utilización inapropiada de las medidas de 
 
34 
 
personalidad, falta de especificación y operacionalización de 
las variables. Sin embargo, una excepción a esta tendencia de 
la época de realizar investigación poco sistemática, la 
encontramos en los trabajos Curenton (1963) y Raymon Cattell 
(1960) de la Universidad de Illinois at Urbana/Champaign. 
Estos autores realizaron una serie de investigaciones con el 
objetivo de demostrar los beneficios psicológicos de la práctica 
del ejercicio regular y continuado, como reductor de la 
ansiedad y promotor del bienestar físico y mental. Estos 
trabajos comienzan a incorporar el paradigma cognitivo y son 
pioneros de toda un área de investigación: la psicología del 
ejercicio, que se desarrollara a finales de los años 70 con un 
enorme potencial y que suscita en la actualidad gran interés. 
Vanek & Cratty (1970) Las críticas a los trabajos sobre 
personalidad tuvieron hondo calado y a partir de 1970 los 
trabajos en esta área se redujeron considerablemente. Algunos 
autores contemporáneos, al revisar este periodo histórico 
consideran que el pesimismo y las críticas vertidas a los 
estudios de esta etapa de la psicología del deporte pueden 
haber sido exagerados. Concretamente Landers (1983, 1995) 
propone la necesidad de reevaluar estos primeros estudios 
utilizando la técnica de la meta análisis. 
Cuarta etapa: el reconocimiento oficial de la PD como un 
nuevo ámbito de aplicación de la psicología (1965-1979) inicia 
con la formación de la International Society of Sport Psychology 
(ISSP) en 1965, así como la publicación de una revista 
 
35 
 
dedicada íntegramente a la PD en 1970 “International Journal 
of Sport Psychology” 
En la década de los 80, se celebra el I Congreso Nacional 
de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Barcelona, 
1986), y en el II Congreso Nacional (Granada, 1987) se 
constituye la Federación Española de Asociaciones de 
Psicología del Deporte, que agrupa a las diferentes 
asociaciones autonómicas, tratando de coordinar el intercambio 
de experiencias y la comunicación científica mediante la 
celebración de congresos y la publicación de la Revista de PD, 
fundada en 1992. 
En los últimos veinte años, también han aumentado las 
obras de autores españoles en el ámbito de la psicología de la 
actividad física y el deporte. Dichas publicaciones abarcan 
temas que van desde el tiempo de reacción (Roca, 1983b), el 
desarrollo y el aprendizaje motor (Oña, 1987, 1994; Roca, 
1983a y Ruíz Pérez, 1987, 1994, 1995), el aprendizaje de la 
técnica y la táctica deportivas (Riera,1989), hasta la psicología 
del deporte en general (Cruz, 1997; Cruz y Riera, 1991; Garcés 
de los Fayos, 1997; Gil y Delgado, 1994, Lorenzo, 1992; 
Marrero, 1988; Palmi, 1984; Pérez, Cruz y Roca, 1995 y Riera, 
1985). En los últimos años empiezan a publicarse libros sobre 
aspectos más concretos de la PD como el entrenamiento 
psicológico (Balaguer, 1994; Buceta, 1998, De Diego y 
Sagredo, 1992; Gil, 1991 y Mora, García, Toro y Zarco, 2000), 
las lesiones (Buceta, 1996), la metodología observacional y las 
aplicaciones informáticas a la PD (Anguera, 1999; Hernández 
 
36 
 
Mendo & Ramos, 1996), las actitudes de las niñas y 
adolescentes ante el deporte (Garcés de los Fayos, 1995),o 
los beneficios de la actividad física para la salud (Blasco, 1994; 
Capdevila, 2000 y Sánchez Bañuelos, 1996). 
En Europa además crearon la sociedad Francesa (1967), 
la Británica (1967), la Suiza (1969), la de Alemania federal 
(1970). También se crea en 1968 una asociación de carácter 
supranacional denominada: Federation Europeenne de la 
Psychologie du Sport et des Activites Corporelles (FEPSAC). 
En 1966 fue oficialmente fundada la North American 
Society for the Psychology of Sport and Phsycal Activity 
(NASPSPA) cuyos líderes iniciales fueron Warren, Jonhson 
(Universidad de Mariland) & Arthur Slater-Hammel (Universidad 
de Indiana). El objetivo de NASPSPA era promover la PD y 
facilitar la comunicación entre sus miembros a través de un 
boletín informativo el Sport Psychology Bulletin. Al mismo 
tiempo facilitar el encuentro anual de todos los afiliados 
financiando en parte, y organizando la conferencia. Desde su 
fundación la investigación presentada en las reuniones de la 
NASPSPA se ha organizado en tres áreas: Aprendizaje motor, 
Desarrollo motor y Psicología del deporte y del ejercicio. 
La Sociedad Norteamericana de PD recogía a psicólogos 
tanto americanos como canadienses. Sin embargo, la PD en 
Canadá ha sido, y lo sigue siendo, un área muy activa y los 
investigadores canadienses no tardaron demasiado en buscar 
su propia identidad estableciendo su propia asociación, la 
Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport 
 
37 
 
Psychology (CSPLSP). Los objetivos de esta sociedad y la 
estructura de las reuniones anuales es prácticamente la misma 
que la de la NASPSPA. Ambas sociedades junto con la 
International Society of Sport Psychology han tenido gran 
influencia en el desarrollo de la PD en Norteamérica y en 
Europa Occidental. Desde la formación de estas sociedades ha 
habido una proliferación significativa de investigaciones 
sistemáticas sobre psicología aplicada al deporte y al ejercicio. 
Estas investigaciones se han difundido a través de las distintas 
comunicaciones presentadas en los congresos, en forma de 
artículos en revistas especializadas, en libros o en capítulos de 
libro. 
Con el fin de dar una mayor cobertura a las publicaciones 
en PD, en 1979 se crea otra revista el Journal of Sport 
Psychology ( hoy Journal of Sport & Exercise Psychology). Esta 
revista es, quizá, en la actualidad la más prestigiosa en el área 
por la calidad de sus publicaciones y el impacto de las mismas 
en términos científicos. 
La influencia de la psicología social en la psicología del 
deporte (1965-1979) A mediados de los años sesenta y 
principios de los setenta comienza una lenta pero progresiva 
preocupación por temas relacionados con los aspectos sociales 
de la actividad deportiva. En el año 1966 la International 
Sociology Association celebra en abril su primer seminario 
internacional en Colonia sobre un tema relacionado con la 
psicología social. El coloquio reúne a un centenar de 
especialistas, buen número de ellos sociólogos. Al año 
 
38 
 
siguiente, en Estados Unidos se organiza en la Universidad de 
Illinois, un seminario de trabajo sobre aspectos sociales del 
deporte. 
En 1976, Kenyon & Mc Pherson organizaron un congreso 
que se celebra en la Universidad de Waterloo (Canadá) 
dedicado al tema “deporte y socialización” Daniel Landers, 
profesor adjunto de la Universidad de Pennsylvania publica en 
1976, Social Problems in Athletics. En la redacción de este libro 
colaboran diecinueve autores, americanos y canadienses, 
todos ellos profesores de universidad. 
Asimismo, Martens /1975) destacó la necesidad de 
incorporar en las investigaciones las teorías y los métodos de la 
psicología social, con la finalidad de poder establecer la 
naturaleza causal de los fenómenos sociales de la actividad 
física. Se realizan estudios sobre la influencia de las 
experiencias competitivas sobre la conducta social, y la 
influencia de la práctica de actividad física sobre las 
habilidades sociales. De especial interés considera el estudio 
de las actitudes, la personalidad, la cultura y la dinámica de 
grupos. En 1975 Martens publica un libro de texto cuyo título 
es: “Social Psychology and Physical Activity” donde amplia y 
desarrolla todos estos temas. 
En la década de los 80 hubo un gran número de 
investigaciones en el ámbito del deporte y la actividad física 
que utilizaron la teoría de la Acción Razonada para analizar el 
papel de las actitudes sobre la adherencia a la práctica de 
deporte y ejercicio físico. Sin embargo, en la década de los 70 
 
39 
 
solo el trabajo de Wankel y Beatty (1975) utilizó este modelo 
para analizar la asistencia a un programa de ejercicio y 
deporte. 
Los primeros estudios que aplicaron la orientación 
cognitiva de la teoría de la atribución al rendimiento de los 
deportistas, fue Fritz Heider (1944, 1958) el primer autor que 
analizó las consecuencias que tiene para las personas el modo 
en que interpretan las causas de los resultados de su 
comportamiento y de las demás personas de su entorno. El 
proceso atributivo comienza cuando el sujeto observa un 
comportamiento y finaliza cuando cree encontrar las causas 
que lo produjeron. 
Según Heider (1950) todas las personas utilizan unas 
reglas de sentido común cuando llevan a cabo el proceso de 
encontrar explicaciones a los sucesos. Las atribuciones pueden 
ser de dos tipos, a fuerzas ambientales o a fuerzas personales, 
que determinan la medida en que el sujeto se siente 
responsable de lo ocurrido. Así en líneas generales cuando 
mayor sea la causa por factores ambientales menor será la 
responsabilidad del sujeto sobre el resultado. 
El aporte de Weiner (1972) sobre la reestructuración de 
los factores asociados a las atribuciones en dos dimensiones 
causales, Estabilidad y Locus de control. El “Locus de control” 
lo definió como un elemento que determina la causa interna o 
externa del suceso, mientras que la “Estabilidad” la concibió de 
acuerdo a si las causas del suceso se presentan, a lo largo del 
tiempo, de forma estable o inestable. Heider( (1999) categorizó 
 
40 
 
cuatro atribuciones básicas: la habilidad (interna y estable) el 
esfuerzo (interno e inestable), la dificultad de la tarea (externa y 
estable) y la suerte (externa e inestable) 
Rejeski & Brawley (1983) publican en el Journal of Sport 
Psychology revisión de los trabajos realizados entre 1974 y 
1975 sobre la teoría de la Atribución en el deporte. 
Riera (1985) establece la clasificación de actividades 
deportivas en función del nivel de cooperación y oposición. 
Vanek & Cratty hacen matizaciones y críticas en el sentido de 
que no todas las situaciones deportivas de un mismo deporte 
tienen las mismas demandas psicológicas y se podrían añadir 
otros criterios de clasificación dentro de las mismas categorías. 
Rudik (1986) manifiesta que “el entrenamiento 
psicológico, debe realizarse en función de las necesidades 
específicas de cada deportista” 
Williams (1991) describe las técnicas que se usan en los 
programas de entrenamiento psicológico. 
La celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 
(1992) supuso un gran aumento de la demanda de preparación 
psicológica para los deportistas olímpicos, en España, así lo 
refiere Galilea, Pérez Recio, Martí & Font (1993), se aplicaron 
los programas de entrenamiento psicológico en el Centro de 
Alto Rendimiento de Sant Cugat, los mismos partían de una 
evaluación de las necesidades y recursos de los deportistas 
mediante entrevistas, cuestionarios, en colaboración con el 
 
41 
 
entrenador y cuerpo técnico; se manejaron los cambios 
conductuales, el auto informe del deportista y del entrenador. 
Otros aportes valiosos son los de Balaguer & Castillo 
(1994) quienes sistematizaron los programas de entrenamiento. 
Así mismo Buceta (1995) y García Manso (1997) realizaron el 
análisis en deportes específicos.En este mismo sentido, Weinberg & Gould (1996) 
también en su obra abordaron las técnicas de entrenamiento 
mental, con temáticas como la promoción de talentos 
deportivos, control de la intensidad de esfuerzos en judocas de 
alto rendimiento (Arruza, Alzate & Valencia, 1996) 
Otro precursor en este campo es Balagué (1997) 
programas en deportes individuales. En este mismo año se 
destacaron trabajos en las escuelas de fútbol (Llames), de tenis 
(Puing) y en clubes de atletismo (Nieto & Omedilla, 2001). 
Últimamente se abordaron temas como la psicología del 
arbitraje, aplicaciones con directivos y aficionados, aplicaciones 
para la población en general en la promoción de pautas de 
actividad física y estilos de vida saludable. 
Los psicólogos del deporte en Estados Unidos y en 
Europa Occidental empezaron a adoptar el paradigma 
cognitivo. Este cambio de rumbo en la investigación, tanto 
teórico como metodológico, fue la consecuencia de la 
insatisfacción por un lado, con los resultados obtenidos 
derivados de los experimentos en el laboratorio y por otro, con 
el descontento de la concepción mecanicista del 
comportamiento humano. La preocupación cada vez mayor, de 
 
42 
 
los psicólogos del deporte experimentalistas por controlar la 
validez interna de los experimentos, garantizando de este 
modo que los cambios en una variable dependiente son el 
resultado de la manipulación experimental y no de la influencia 
de variables extrañas, fue dando lugar a la sensación de que la 
investigación en PD estaba dedicando más esfuerzo a 
perfeccionar los diseños de investigación que a la reflexión 
teórica sobre la realidad social del deporte y el ejercicio. En 
Estados Unidos como en Europa los temas de estudio se 
amplíaron notablemente y surgieron subdisciplinas. 
Aparecieron revistas de investigación y asociaciones que 
aglutinaron a los académicos y a los profesionales interesados 
por los aspectos psicológicos del deporte y el ejercicio. 
En concreto la Psicología Deportiva ha evolucionado 
desde un enfoque individualista centrado en la figura del 
deportista a un enfoque psicosocial, hasta el punto que hoy en 
día no podría entenderse el estudio del deporte y el ejercicio 
prescindiendo de los aspectos sociales. 
 
43 
 
2.4 Desarrollo de la Psicología del Deporte en el Ecuador 
En nuestro país prácticamente la PD es una ciencia muy 
joven en busca de su identidad y su espacio. Se conoce que en 
1970 se funda la Sociedad Ecuatoriana de Psicología 
Deportiva, en Quito en un “san viernes” se elige al primer 
directorio, muchos de los cuales no estaban presentes, 
enterándose de su nombramiento por la prensa del 28 de 
febrero de 1970, en el diario Ultimas Noticias (Stornailo, 
pág.17) subsecuentemente se realiza la respectiva afiliación a 
la Sociedad Internacional de Psicología Deportiva y a la 
Sociedad Sudamericana. Hasta aquí con la legalización de la 
Sociedad. 
Dos años más tarde se realiza el Primer Congreso 
Nacional de Psicología Deportiva, en la Facultad de Filosofía 
de la Universidad Central del Ecuador. 
En la posteridad no se evidencia no se ha aplicado la PD 
al menos desde una perspectiva científica, a excepción de las 
publicaciones de Stornaiolo en 1970, quien ha dado gran 
impulso a la PD en el Ecuador, contribuyendo con los artículos 
deportivos en la columna periodística “La Psicología y Usted” 
en la revista Estadio e innumerables conferencias a clubes 
deportivos y equipos de fútbol. Y con su libro “Elementos de la 
Psicología del Deporte” editado en 1981, libro con cinco 
ediciones, la última en el 2006. 
En 1999, en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la 
UCE se abre el Postgrado en Psicología Deportiva, primera y 
 
44 
 
única promoción, la misma que tiene una duración de dos 
semestres. 
En el año 2005 en la misma Facultad a través del Instituto 
Superior de Postgrado, se abre la primera promoción para 
optar por el grado de Magister en Ciencias Psicológicas con 
Mención en Psicología Deportiva, a fin de formar profesionales 
en el área de la psicología aplicada, cuyo objetivo “es generar 
un impacto positivo a favor del desarrollo del potencial humano 
y deportivo de todos los actores de la Comunidad Deportiva 
nacional” la modalidad es semipresencial, con cuatro 
semestres y 90 créditos; se inscriben doce maestrantes, los 
once maestrantes egresan y solo uno se gradúa como 
magister. 
En el año 2008 se vuelve abrir la segunda promoción de 
la maestría en Ciencias Psicológicas con Mención en 
Psicología Deportiva, con nueve maestrantes, en modalidad 
presencial. 
La aplicación de la Psicología Deportiva, en el Ecuador, 
es un proceso que ya inició y demanda dinamismo y expansión 
de profesionales con una sólida formación teórica y práctica, y 
que se encuentre criterios de acreditación profesional que 
garanticen el correcto desarrollo de las funciones del psicólogo 
deportivo, a fin de que éstos logren un alto grado de 
aceptación. 
 
45 
 
3. LAS PRESIONES COMPETITIVAS 
 “Para someterse a esfuerzos físicos máximos, hay que 
entrenar un gran volumen e intensidad, pero sobre todo 
vencerse a sí mismo…” 
Nora Toledano 
Primera mujer mexicana en cruzar el Canal de la 
Mancha, ida y vuelta. 1997 
Las presiones se definen como el conjunto de influencias 
que ejerce la sociedad sobre los deportistas integrantes de una 
selección, esta coacción se intensifica cuando el deportista 
tiene mayor imagen pública; el compromiso de representar a un 
país, el alto sentido de responsabilidad frente a los dirigentes 
deportivos, a los padres; la carga competitiva o la "inesperada 
fama" de llegar a lo más alto cuando todavía no se tiene un 
nivel de madurez óptimo para asimilar tal situación; la 
expectación social ante el encuentro; excesivas demandas 
intrínsecas en los entrenamientos y competición en relación 
con los propios recursos del deportista (Riera, 1985). 
En este mismo sentido, Stornailo (1981) enfocó a la 
“ansiedad preagonística” como un factor constante que varía 
en su intensidad y efectos. Y en el libro de su autoría “La 
Psicología del Deporte” cita a Marcos Victoria, haciendo 
alusión al tema “Hay un monstruo que devora a las reses en 
tiempos modernos. Un monstruo que no respeta edad ni sexo y 
que destruye a los pueblos. Ese monstruo es la tensión 
nerviosa” 
Los factores situacionales, históricos y orgánicos de cada 
participante, conjuntamente con su interpretación de lo que 
acontece durante la competencia, las interacciones del 
 
46 
 
deportista, las experiencias anteriores, influencia del equipo 
entre sí y del equipo con su oponte son agentes que pueden 
incidir en el resultado ya que alteran el comportamiento del 
atleta sea en la esfera cognitiva, afectiva, conductual o 
psicofisiológica. 
De la misma manera Koskin (1987) manifestó “El máximo 
de la tensión psíquica es el límite de las posibilidades 
humanas” ¿Cómo saber cuál es el límite? ¿Y qué predetermina 
las características cualitativas y cuantitativas del 
funcionamiento del organismo del individuo en situaciones 
complejas? 
El rendimiento deportivo siempre es el resultado de la 
actividad realizada por el individuo; actividad única en la que 
intervienen los procesos íntegros de la regulación psíquica: 
intelectual, emocional y volitivo. Las presiones precompetitivas, 
pueden regularse y optimizarse por el esfuerzo volitivo 
específico. 
 
3.1 Factores de presión Vs. rendimiento deportivo: 
concepción sistémica. 
El ser humano es considerado como una totalidad 
sistémica, en el cual los diferentes procesos biológicos, 
psíquicos y sociales se interrelacionan e influyen mutuamente; 
el individuo forma su propio medio ambiente (mundo objetivo) 
en base a determinadas experiencias (mundo subjetivo) por 
tanto cada persona tiene una propia y subjetiva visión del 
desarrollo de cada situación. Así por ejemplo un deportista47 
 
ansioso previo una competencia puede sentir en el estómago 
experiencias desagradables, esto demuestra la complejidad del 
sistema y las estrechas relaciones existentes entre los 
diferentes factores de presión, estructuras y procesos que lo 
regulan y lo conservan. 
Todo comportamiento, modificación, optimización, 
perfeccionamiento de la técnica y ejecución del movimiento, se 
fija en la conciencia del atleta; por tanto la adquisición de 
habilidades motoras se desarrollan y entrenan sistémicamente 
para poder ser utilizadas de forma adecuada, con el 
afinamiento simultáneo de los procesos cognitivos, afectivos y 
motivacionales; lo cual se consigue con el entrenamiento 
mental (autoconversación, autosugestión, regulación de la 
atención, de la imaginación mental, entre otros.) A su vez 
Capdevilla Ortiz, 1981 
 
“De forma tal que el atleta consiga por medio de la 
estabilización y regularización de sus movimientos, una activación 
fisiológica normal y necesaria, con el objetivo de estar a punto para la 
acción. No obstante, en una situación precompetitiva y competitiva se 
interrelacionan sistémicamente los mecanismos neurofisiológicos y la 
activación fisiológica y se observarán reacciones como aumento de la 
frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria o tensión 
muscular. Este modelo se determina por la valoración cognitiva que 
hace el deportista de la situación competitiva, y la respuesta fisiológica 
junto con la emocional determina la conducta final o rendimiento” 
 
La acción del ser humano, sea en deportes o en la vida 
cotidiana, es eficiente cuando es sincronizada. Lo que ocurre 
en el pensamiento debe estar en armonía con la propia acción; 
es decir los procesos del pensamiento y la ejecución del 
 
48 
 
movimiento deben funcionar como un sistema armónico. En el 
ámbito deportivo esta sincronía a veces es perfecta, y los 
atletas manifiestan “hoy me salió todo bien” o al contrario 
“estaba bien, pero no sé qué me pasó” “ayer en el 
entrenamiento me salió todo perfecto, y justo hoy….” En otras 
ocasiones el deportista adopta una actitud de observador, de 
espectador de sí mismo, y consecuentemente no consigue 
ejecutar su movimiento correctamente; por ejemplo un 
practicante de tiro con arco dice el momento de tensar el arco 
“¿qué estoy haciendo? ¿Son correctos estos movimientos? 
rompe la relación sistémica interna y externa. 
No obstante, Csilkentmihaly, 1975 manifestó “…los 
atletas que consiguen la máxima sincronización sistémica son 
aquellos que perciben exclusivamente la acción, y no a sí 
mismas; que se olvidan que existen”, concentran su acción en 
un campo perceptivo determinado, en el que controlan la 
acción y así mismos” 
 
49 
 
3.2 Factores psicosociales generadores de presión 
La estructura interna mente –cuerpo se ve afectada por 
las presiones externas psicosociales, generadas con frecuencia 
por las ideologías absolutistas que circulan por los medios 
deportivos como el “todo o nada” “éxito o fracaso” 
“triunfalismo” “las expectativas excesivas o exacerbadas” o 
frases fabricadas por los mismos deportistas, entrenadores, 
dirigentes o personas cercanas a ellos, tales como: “ganar o 
ganar” “meter mucha presión” “el tren pasa solo una vez” 
“muchos quisieran estar en tu lugar” “hoy no puedo fallar” “si 
me lesiono no juego más” “si hoy no ando bien… marcho” 
“puedo quedar fuera de la selección” todas ellas utilizadas para 
“comprometer” a conseguir resultados y que en un momento 
determinado. 
Entre otros factores psicosociales podemos enumerar: (a) 
Ambiente deportivo hostil; (b) presencia en los entrenamientos 
de determinadas personas (dirigentes, prensa, etc.); (c) horario 
de la actividad; (c) carga académica o de trabajo; (d) cargas 
físicas o psicológicas en los entrenamientos; (e) monotonía de 
las tareas a realizar; (f) condiciones climatológicas; (g) 
comunicación interpersonal limitada; (h) acciones de la 
dirigencia; (i) presión de los padres; (j) exigencia de resultados 
inmediatos; entre otros. 
La conjugación de estos factores en dependencia de la 
intensidad, frecuencia y duración de los mismos; y de las 
diferencias individuales ejercerán influencia negativa en el 
deportista, provocando una gasto energético excesivo e inútil 
 
50 
 
de energía 1“echando a perder en un segundo todo un proceso 
de entrenamiento” 
 
3.3 Tipos de presiones en el deporte 
¿Cómo explicar que los deportistas consigan marcas 
distintas en diferentes competiciones y que a menudo “fallen” o 
se crezcan en las grandes ocasiones? 
¿Cómo explicar que deportistas o equipos considerados 
inferiores logran vencer a otros que históricamente son 
superiores? 
Las presiones en el deporte se clasifican en externas e 
internas de la siguiente manera: 
 
 
 
1 
 
51 
 
3.3.1 Presiones internas 
Son los factores intrínsecos que se genera el mismo 
atleta, ejerce presión sobre sí mismo a través de auto-
exigencias exageradas poco razonadas u obsesión por metas 
fijas basadas únicamente en la consecución de resultados, 
obviando en algunos casos procesos y planteamientos de 
objetivos reales y factibles. 
El hecho de dar explicaciones de un mal rendimiento, 
pensamientos obsesivos y ansiosos en “ganar”. La evaluación 
subjetiva de amenaza, son estímulos internos que producen 
trastornos endógenos en las estructuras de la función cerebral. 
La activación se traduce como síntomas periféricos derivados 
del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y 
del sistema endocrino (Glándulas suprarrenales) que son 
síntomas de ansiedad. 
Por otro lado Koshkin, 1999, definió los síntomas en 
estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se 
traducen en síntomas psicosomáticos de ansiedad, como: falta 
de sueño, dietas rígidas, sudoraciones, tics, estreñimientos o 
diarreas y discordancia de las funciones mentales, agitación 
emocional, hay gasto excesivo e inútil de energía; siente que 
no puede controlar las presiones y las dudas o indecisiones 
invaden su psiquis (no sabe por qué entrena, por qué está ahí) 
sufre y no puede desempeñarse especialmente cuando otros lo 
miran (ansiedad cognitiva) y experimenta percepciones de una 
serie de síntomas corporales que se producen 
 
52 
 
automáticamente en estas condiciones el deportista no puede 
desarrollar las destrezas y habilidades aprendidas. 
Síntomas que presionan aún más al atleta e impiden su 
normal participación; llegando a desmotivarlo, a disminuir la 
confianza en sí mismo e impidiendo alcanzar una disposición 
combativa óptima, a la hora de competir y la consecuencia es 
un rendimiento que no reflejará el verdadero nivel de 
preparación física del atleta. 
3.3.2 Presiones externas 
Aquellos estímulos que están fuera de la mente del 
deportista se consideran como presiones externas; no son 
controlables, ni dependen del atleta. Por ejemplo los 
imprevistos propios de las competencias deportivas, como 
desplazamientos largos, aplazamientos de la competencia, falta 
o falla en los instrumentos a utilizar, instalaciones incómodas, 
el clima, importancia del evento; ser titular también es una 
presión (nadie quiere ser suplente) todos quieren esta 
oportunidad. Estos estímulos presionantes afectan el 
rendimiento deportivo, si no se los sabe afrontar. 
El entrenador también constituye en determinadas 
ocasiones un factor de presión externa, cuando no contempla 
los principios del entrenamiento deportivo; por ejemplo cuando 
aplica programas de entrenamiento de otros deportistas, sin 
considerar el principio de individualización y sin respetar las 
fases sensibles del desarrollo evolutivo de los atletas (atletas 
más jóvenes toleran cargas más bajas y variadas que los 
atletas mayores) esta aceleración de los procesos de 
 
53 
 
entrenamiento ejercen mucha presión enlos jóvenes 
deportistas e incluso se corre riesgo de malograr talentos y 
generar deserciones tempranas. 
De la misma manera hay que considerar el principio de 
adaptabilidad, Eshby 1979 “lo que no se estimula a 
determinada edad no se aprende, es la Ley del Tren Perdido” 
el primer sistema que se consolida es el Sistema Nervioso (SN) 
por tanto la coordinación debe ser entrenada a edades 
tempranas, si esto no ocurrió, la falta de la misma será un 
estímulo de presión externa que incida también en el 
rendimiento deportivo. 
Cuando no hay variación en el entrenamiento y éste se 
vuelve monótono (aburrido) los estímulos aplicados no 
provocan cambios en el organismo, el rendimiento no mejora, 
se estanca; es decir no hay un aumento progresivo de la carga 
y este efecto es un factor de presión externa de gran incidencia 
que a su vez desmotiva al atleta. 
Los errores tácticos del entrenador, son factores 
presionantes externos negativos, por ejemplo cuando coloca a 
un atleta en un puesto táctico que al sujeto no le guste o no se 
adapte. 
La importancia asignada a la competencia, cuánto más 
importante es la competición, más probabilidad existe de que 
se eleven los niveles de ansiedad. La percepción que tenga el 
deportista de la prueba puede estar influenciada por la 
presencia de alguna persona en particular dentro del público 
(familiar, pareja, amigos, representantes, etc.) o por algún 
 
54 
 
oponente en particular, siendo este factor para el mismo atleta 
generador de un nivel da activación muy alto o muy bajo en 
otro; hasta dentro del mismo campeonato dos pruebas en el 
mismo torneo pueden presentar diferentes niveles de ansiedad. 
Condiciones extradeportivas son también medios 
presionantes externos e influyen en el rendimiento, como las 
condiciones familiares, situación económica, vivienda, 
separación familia, posición social, nutrición inadecuada, falta 
de descanso, condiciones del traslado al lugar de 
entrenamiento, vías de llegada, tiempo de llegada, medios de 
transporte. Estos factores actúan de manera distinta en cada 
deportista, su efecto depende de la percepción de cada 
individuo y los efectos dependen de la regulación psicológica 
de la propia actividad. 
La personalidad del entrenador, constituye también un 
factor de presión externa, por ejemplo un entrenador de 
personalidad “autoritario” es muy disciplinado, persona difícil de 
llevar que demanda cierta correspondencia de los deportistas 
constantemente empuja al atleta a conseguir las metas; es 
rígido con los programas y planes; es organizado, a veces usa 
hasta el castigo, es intolerante; aplica las cargas de 
entrenamiento de manera tirante, produce en los atletas temor 
ante la carga y malas interrelaciones con los compañeros de 
equipo u otras personas que le rodean. 
El entrenador “afable” flexible, preocupado por el 
bienestar de los demás, es agradable, le gusta hablar de todo 
tipo de problemas, su hogar está abierto a sus jugadores, se 
 
55 
 
preocupa por el resultado académico de los deportistas. Usa 
medios positivos para elevar autoestima de los alumnos; 
permite desviaciones fácilmente de la planificación, esta 
condición ligeramente caótica puede conducir a la confusión y 
frustración de los atletas. La percepción de este tipo de 
entrenador para los atletas es de “débil”, “indeciso e 
incompetente” 
La personalidad del entrenador “conductor” es gritón y 
protestón, acosa a los árbitros, toma las cosas en forma 
personal, es detallista, estudioso, comunicativo, pero nunca 
está satisfecho con los logros, no acepta la pérdida. Los 
deportistas están dispuestos a realizar el esfuerzo, el equipo se 
siente apoyado por él cuando trabaja fuerte. La contraparte es 
que puede asustar algunos atletas por la forma como exige, 
existe la posibilidad de que los equipos se quemen antes de la 
temporada. 
El entrenador “formal” o “metódico”.- Siempre interesado 
por aprender, no es egoísta, es organizado, estratégico, no 
deja nada para la casualidad, elabora horarios muy detallados, 
así como el material didáctico. 
Tiene siempre presente los objetivos; evalúa el progreso 
del equipo, es muy lógico en su enfoque; no le gusta perder el 
tiempo, estudia las fortalezas y debilidades de sus jugadores. 
Es frío en sus relaciones interpersonales, ordenado, preciso, 
enfatiza en conocer al oponente. Entre una de las desventajas 
es que no da importancia a los jugadores como personas, sino 
que los ve como instrumento, carece de espíritu de equipo. 
 
56 
 
Sintetizando, el entrenador debe ser sensible a las 
diferencias individuales de los deportistas, coherente en sus 
acciones, debe saber que la personalidad del equipo es el 
reflejo de su propia personalidad, por lo tanto manejar a los 
deportistas es un verdadero arte y ciencia, para ser formadores 
primero de “personas” y después “campeones” en la vida y en 
la cancha, caso contrario se convertirá en un factor de presión 
externa. 
 
57 
 
3.4 Influencia de la carga sobre el rendimiento deportivo 
“… en la línea de meta, mis energías vienen 
desde el fondo de la tierra e invaden mi cuerpo” 
Rolando Vera 
 
Los estudios de Tschise & Tschise, 2001 sobre la carga 
sin control dijeron que “… es impensable y peligrosa” El 
entrenamiento de los deportes de resistencia conlleva a la 
consecución de una serie de procesos de adaptación, general y 
local del organismo, los cuales tienen la finalidad de retrasar la 
aparición de la fatiga. 
 La carga es la influencia global de los medios y métodos 
de entrenamiento sobre el organismo del individuo”, en otras 
palabras es una compleja estructura funcional de componentes 
que van cambiando constantemente sobre la marcha de la 
preparación. Hallar la correlación óptima entre los componentes 
de la carga (volumen, intensidad, densidad, frecuencia y 
duración) cada nueva etapa del entrenamiento deportivo, es la 
labor básica del entrenador (Weigert, 2001). 
El entrenamiento es un proceso adaptativo, que engloba 
dos aspectos: externo (magnitud y carácter del trabajo 
realizado: carga física) e interno (magnitud y carácter de los 
cambios funcionales); es decir es el efecto provocado por las 
cargas de entrenamiento orientadas a mejorar la resistencia, 
las cuales deben mantener durante el máximo tiempo posible 
una intensidad óptima de carga; mantener al mínimo las 
pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas 
 
58 
 
prolongadas; mejorar la capacidad de recuperación y 
concomitantemente estabilizar el gesto técnico y la capacidad 
de concentración. 
Según Weigert (1999) La dinámica de los procesos 
adaptativos, se produce cuando el músculo suspende la 
actividad y con esto detiene la degradación activa de las 
sustancias, los procesos de resíntesis comienzan a transcurrir 
con tanta intensidad que los recursos energéticos gastados 
durante un cierto período después del trabajo (carga) alcanzan 
un nivel más alto que el inicial; esta fase se llama 
superrecuperación y éste es la base del perfeccionamiento 
funcional y estructural del organismo que pasa a un nivel más 
alto, en el que la elevada capacidad de trabajo es ya una 
adquisición constante, este fenómeno es universal, se conoce 
como la Teoría de la Supercompensación la cual es 
“unifactorial” y refleja la acción consecutiva de los factores: 
carga – fatiga – recuperación – supercompensación (Figura 1). 
 
 
Figura 1 Figura 1 Proceso de Adaptación, Teoría de la Supercompensación 
de Weigert (1999) 
 
 
59 
 
Al intensificar el proceso de entrenamiento, en el 
organismo se produce un efecto de adaptación como función 
de acción conjunta de dos procesos contrarios, la mejora de la 
capacidad física de trabajo y la influencia negativa de la fatiga 
(teoría bifactorial) es el resultado final “efectoneto” el cual se 
obtiene sumando los cambios positivos y negativos del 
organismo.

Más contenidos de este tema