Logo Studenta

PROGRAMA ANALITICO 2021 reformulado completo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA ANALITICO 2021 
 
Unidad I: El concepto Cultura 
Revisitando el concepto de cultura. La historia de la cultura y sus objetos de estudio. Cultura 
Popular. Multiculturalidad, Interculturalidad. 
 
Bibliografía obligatoria para Teóricos 
 
● AAVV (2008) “Cultura” en Primer Diccionario Altermudista, Bs.As., Capital Intelectual, 
pp.87-89.- 
● OLIVÉ, L. (1999) “Multiculturalismo” en Multiculturalismo y Pluralismo, México, Paidós, 
pp. 37-45.- 
● SERNA, J. y PONS, A. (2005) “Los preparativos del viaje. Naturaleza y Cultura” en La historia 
cultural, Barcelona, Akal, pp. 5-18.- 
 
 
Unidad II: Conceptualización y características de la Modernidad y Posmodernidad 
A. La cultura, ciencia e ideologías en el mundo moderno. Conceptualización de la 
Modernidad. El “Siglo de las Luces”: la Ilustración. Razón y progreso. Las ciencias 
modernas: el nacimiento de la psicología. Las forja de las ideologías de la modernidad: 
liberalismo y socialismo. La reacción al racionalismo ilustrado: el romanticismo (Siglo XIX). 
 
Bibliografía obligatoria para Teóricos 
 
● BOVERO, M. (1993) “Modernidad” en Cruz, M. (editor) Individuo, Modernidad, Historia, 
Madrid, Tecnos, pp. 97-112 
● SCHENK, H. (1985) “La reacción contra el racionalismo” en El espíritu de los Románticos, 
México, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-47.- 
● TENENTI, A. (2011) La Edad Moderna. XVI-XVIII, Barcelona, Crítica, Tercera Parte, cap.1 
Pto. 3.- “razón, naturaleza y progreso”, pp. 319- 325 
 
B. La cultura, ciencia e ideologías en el mundo posmoderno. Características de un nuevo 
período: Posmodernidad. El escenario de nuestro presente. La crisis de los presupuestos 
modernos. ¿Qué se entiende por "globalización"?. La aldea global. 
 
Bibliografía obligatoria para Teóricos 
 
● DÍAZ, Esther (2009) “Qué es la posmodernidad” en Posmodernidad, Bs.As., Biblos, pp.15- 
34. 
● GARCÍA DELGADO, D. (2000) “La globalización como fenómeno multidimensional” en 
Estado-Nación y globalización, Bs. As. Ariel, pp. 25-39. 
 
 
Unidad III: Cultura, sociedad y trabajo en la modernidad/posmodernidad: continuidades y 
rupturas 
A. Modernidad: Revolución Industrial y el cambio en la concepción del trabajo. La cultura 
moderna y su conformación clasista. Identidad de las nuevas clases sociales. Una nueva 
notación del tiempo para la clase trabajadora. 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
 
● ARÓSTEGUI, J. BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J. (2001) El mundo contemporáneo: 
historia y problemas, Bs.As., Biblos/Crítica, pp. 71-84; 92-96 y 308-319.- 
● THOMPSON, E. (1984) “Tiempo, disciplina y capitalismo” en Tradición, revuelta y 
conciencia de clase, Barcelona, Crítica, pp. 259-270. 
 
B. Posmodernidad: Consecuencias de la globalización económica. La relación Global-local. 
Los espacios sociales transnacionales y las migraciones. Los espacios citadinos como 
lugares de desarrollo de la globalización. Los desiguales y los diferentes. 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
● SALAZAR, Mauricio (2008) Espacios transnacionales. Migración y globalización en: Teoría 
de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en linea] 9 (Mayo- 
Sin mes): [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2017] Disponible 
en:<http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=201017344009> ISSN 
 
Unidad IV: La juventud como protagonista 
 
A. Modernidad. Las transformaciones culturales en los años ’60. La rebelión juvenil al orden 
impuesto por la sociedad capitalista. Los intelectuales y el pensamiento crítico. Los ’60 
como época: la valorización de la política y la expectativa revolucionaria. 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
 
● HOBSBAWM, Eric (1995) “La revolución cultural” en Historia del siglo XX. Madrid, 
Crítica, pp 322-345. 
● CASULLO, Nicolás (1997) “Rebelión cultural y política de los 60” en Casullo, N y otros. 
Itinerarios de la modernidad Bs.As. UBA., pp. 165-190. 
 
B. Posmodernidad: Cultura juvenil, ¿Rebeldes o inconformes?. La búsqueda de una identidad 
propia. Actores contestatarios de una sociedad que los controla y moldea. 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
● MORDUCHOWICZ, Roxana (2012) "La construcción social de la identidad” en: Los 
adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet, Bs.As., 
FCE, pp 83-93. 
● NATANSON, J. (2013) “El retorno de la juventud Movimientos de repolitización juvenil en 
nuevos contextos urbanos”. versión on line 
http://www.nuso.org/.../el-retorno-de-la-juventud-movimientos-de-repolitizacion-juvenil-
en-nuev... 
● WORTMAN, Ana, (2001) “Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar 
identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad argentina del ajuste” en 
Documento de Trabajo N° 24, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de 
Ciencias Sociales, UBA, Bs.As. (selección) 
 
 
 
 
 
http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=201017344009
http://www.nuso.org/.../el-retorno-de-la-juventud-movimientos-de-repolitizacion-juvenil-en-nuev...
http://www.nuso.org/.../el-retorno-de-la-juventud-movimientos-de-repolitizacion-juvenil-en-nuev...
http://www.nuso.org/.../el-retorno-de-la-juventud-movimientos-de-repolitizacion-juvenil-en-nuev...
Unidad V: El movimiento feminista en la modernidad y Posmodernidad 
 
A. Modernidad. El pensamiento feminista. Voces y miradas sobre género, cultura y diferencia. 
La construcción del contrapúblico femenino. Historia y corrientes. 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
● BARRANCOS, Dora ¨La histórica lucha por la igualdad. Las tres olas del feminismo", en: El 
atlas de la revolución de las mujeres: las luchas históricas y los desafíos actuales del 
feminismo. Creusa Muñoz ... [ et al.]; compilado por Laura Oszust; Luciana Garbarino; Creusa 
Muñoz; dirigido por JoseNatanson; editado por Creusa Muñoz; Luciana Garbarino; Laura 
Oszust. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual, 2018, pp. 10-13. 
● DE MIGUEL, Ana “El feminismo como referencia de legitimidad de las mujeres” en Mujeres 
en red. El periódico feminista www.mujeresenred.net › Feminismo › Historia del feminismo 
(recuperado 4/03/2016) 
● GAMBA, Susana Beatriz - Maldonado Zapletal, Aida, "La gesta nacional. Los orígenes del 
feminismo argentino", en: El atlas de la revolución de las mujeres: las luchas históricas y los 
desafíos actuales del feminismo. Creusa Muñoz ... [ et al.]; compilado por Laura Oszust; 
Luciana Garbarino; Creusa Muñoz; dirigido por JoseNatanson; editado por Creusa Muñoz; 
Luciana Garbarino; Laura Oszust. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital 
Intelectual. 2018, pp. 18-21. 
● VARELA,Nuria, “Qué es el feminismo” y “La cultura: mujeres de ficción” en Feminismo para 
principiantes, Buenos Aires, Sine Qua Non, 2005, pp 13-21 y 295-305. 
 
B. Posmodernidad. El movimiento feminista y la generación Ni una menos. Masculinidades y 
feminismo. 
 
 
Bibliografía Obligatoria para Teóricos 
● ALCARAZ, Florencia – FRONTERA Agustina “La generación Ni Una Menos” en: El atlas de la 
revolución de las mujeres: las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Creusa 
Muñoz ... [ et al.]; compilado por Laura Oszust; Luciana Garbarino; Creusa Muñoz; dirigido 
por Jose Natanson; editado por Creusa Muñoz; Luciana Garbarino; Laura Oszust. 1a ed. - 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual. 2018, pp. 30-33. 
● DI MARCO, Graciela (2019) Nuevas identidades y construcciones políticas de los feminismos, 
en Feminismos y populismos del siglo XXI.Bs. As. Editorial Teseo, pp.61-75 
● SCHUSTER, Mariano (2017) Masculinidades críticas para vencer al patriarcado Entrevista a 
Leonardo García. Disponible en: https://nuso.org/articulo/nuevas-masculinidades-para-
vencer-al-patriarcado/. (Recuperado: 16/02/2021) 
● BONACCORSI, Nélida (2017) Violencia contra las mujeres. Llamar a los hechos por su 
nombre, en Revista La Aljaba, segunda época, volumen XXI 
 
 
 
Plan de trabajos Prácticos 
 
 Trabajo Práctico 1: La “mayoría de edad” no es para las mujeres.https://nuso.org/articulo/nuevas-masculinidades-para-vencer-al-patriarcado/
https://nuso.org/articulo/nuevas-masculinidades-para-vencer-al-patriarcado/
● BLAZQUEZ GRAF, Norma (2008) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y 
críticas de las mujeres a la ciencia, México, UNAM, Centro de Investigaciones 
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, pp. 17-32. 
 
Trabajo Práctico N° 2: la cultura posmoderna 
● JAMESON, Frederik. (1998) “El posmodernismo y la sociedad de consumo” en El giro 
cultural, Buenos Aires, Manantial, pp 15 –32. 
 
Trabajo Práctico N° 3: El trabajo asalariado y las mujeres en el inicio del capitalismo 
● HARTMANN, H. (1994) “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexo” en 
Borderías, C.; C. Carrasco y C.Alemany (Comps.) Las mujeres y el trabajo. Rupturas 
conceptuales, Barcelona, Icaria: Fuhem, pp. 255-291. (selección) 
 
Trabajo Práctico N °4: La globalización capitalista como generadora de servidumbres de género 
● COBO, Rosa “Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres” en 
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article385 (recuperado 03/03/2016) 
 
Trabajo Práctico 5: Las Mujeres y la expectativa revolucionaria 
● OBERTI, Alejandra Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Edhasa, 2015. (selección) 
 
Trabajo Práctico 6: El amor en contexto de globalización 
● BAUMAN, Zigmunt (2005) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, 
F.C.E. Buenos Aires (selección) 
 
Trabajo Práctico 7: Nuevas masculinidades o varones antipatriarcales: ¿reformar, transformar o 
abolir la masculinidad? 
● AZPIAZU CARBALLO, Jokin (2017) Masculinidades y feminismo. Barcelona, Virus editorial. 
(selección). 
 
 
 
 
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article385

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales