Logo Studenta

Objetivo de las cualidades físicas que posee el ser humano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Objetivo de las cualidades físicas que posee el ser humano.
CUALIDADES FÍSICAS CONDICIONALES
1. LA RESISTENCIA
“La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible”
· Resistencia general psíquica.
Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.
· Resistencia general física. 
Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
 MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL
La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras. 
Bajo el aspecto muscular se distingue entre:
Resistencia global general.
Resistencia que pone en juego mas de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura esquelética. Está limitada sobre todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un reflejo y por la utilización periférica del oxigeno.
Resistencia general local. 
Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y por los tipos de fuerza que limita: resistencia general- velocidad, resistencia general- fuerza y resistencia general- explosiva.
Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene:
Resistencia general aerobia.
La resistencia aerobia es aquella cualidad que nos permita realizar una actividad física, de media o baja intensidad, durante un periodo prolongado de tiempo. Se produce gracias a la presencia constante de oxígeno
La resistencia aerobia es fundamental para el desarrollo total de las cualidades fisicas e imprescindible para multitud de deportes, como carreras de 3000, 5000 o 10000 metros y maratones, ciclismo, natacion, fútbol, rugby, remo, marcha, etc.
Resistencia general anaerobia.
La resistencia aerobia es aquella que nos permite efectuar una actividad física en ausencia de oxígeno. En ese caso, el oxígeno que respiramos no llega a la célula muscular. Es propia de aquellos esfuerzos de poca duración y elevada intensidad. En función de este esfuerzos el compuesto molecular ATP (combustible necesario para la contracción del músculo) puede o no producir ácido láctico.
Durante los primeros segundos de un esfuerzo físico intenso no se produce ácido láctico (resistencia anerobia aláctica). Pero si el esfuerzo continua (40 o 50 seg) aparece un ácido, el ácido láctico, del cual nuestro organismo puede admitir una determinada concentración en sangre (resistencia anaerobia láctica).
Los entrenamientos específicos de esta cualidad permiten que el individuo acabe soportando una mayor concentración de este ácido, lo que retarda la aparición de la fatiga.
Las carreras de 400 y 800 metros, así como deportes tales como el balonmano, el baloncesto y otros, presentan estas características de esfuerzo.
Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene:
Pero la mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la vía oxidante aislada o la vía anoxidante. Mas bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varía según el tipo, la duración y la intensidad de la carga de entrenamiento.
En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales:
Resistencia general de corta duración.
Los esfuerzo tiene una	 duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio.
Resistencia general de media duración.
La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia (resistencia mixta)
Resistencia general de larga duración.
La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia.
Por último, existe otra clasificación de la resistencia:
a.- Resistencia general básica.
Tipo de resistencia que no esta relacionada con el deporte practicado.
b.-Resistencia general específica. 
Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada. 
2. LA VELOCIDAD
La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. 
La velocidad se mide en metros por segundo 
TIPOS DE VELOCIDAD
Velocidad de reacción.
Aunque es un factor marcadamente hereditario y es poco influenciable por el entrenador; los atletas, en especial aquéllos que efectúan las salidas de tacos, realizan acciones desde posiciones variadas y distintas, repitiéndolas innumerables veces para automatizar el gesto, utilizando estímulos distintos (sensitivos, auditivos, táctiles), pero haciendo mayor hincapié en los auditivos que van a ser los que van a proporcionar la imagen del acto a ejecutar.
Tiempo de recuperación total: 15-20 horas.
Velocidad de romper la inercia.
Esta capacidad debe conseguirse con un entrenamiento exhausto de fuerza, porque si la velocidad de traslación depende en gran medida, entre otros factores, de la velocidad de contracción, esta depende de la fuerza. Entonces aplicaremos para aumentar esta capacidad el entrenamiento de fuerza reseñado en el apartado correspondiente.
Tiempo de recuperación total: 24-48 horas.
La propia velocidad máxima.
Basada en la técnica y la coordinación. Mejorando, por lo tanto, directa o indirectamente, los parámetros de amplitud y frecuencia para hacer la carrera.
Tiempo de recuperación total: 15-20 horas.
TEST PARA MEDIR LA VELOCIDAD
Todos los tests que miden la velocidad tienen como característica común su corta duración. Esto es debido a que la velocidad máxima sólo se puede mantener durante un espacio corto de tiempo, aproximadamente de diez segundos, y más allá de este tiempo la velocidad decrece. La misma carrera de 100 metros lisos no se realiza a una velocidad constante: durante los primeros metros se acelera, después suelen transcurrir unos metros en los que se mantiene esta velocidad, y finalmente en los últimos metros suele decrecer ligeramente. Si se quisiera medir el pico de velocidad en esta prueba deberíamos hacerlo una vez que ya se ha acelerado y antes de que la velocidad empiece a decrecer. A este tipo de medición se le llama velocidad lanzada.
 
EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
Ejercicios de Velocidad máxima.
El deportista corre una distancia previa de 20 ó 25 metros hasta adquirir su máxima velocidad entrando así en una referencia a partir de la cual le comienza a contar el tiempo y a 40 metros de ésta, existe otra donde finaliza la carrera.
Ejercicios de Velocidad de reacción.
* Carrera cuesta abajo.
* Multisaltos.
* Saltos de canguro.
Ejercicios de Velocidad de romper la inercia.
* Carrera sobre cinta rodante.
* Progresiones.
* Correr largas distancias.
3. FUERZA
La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la resistencia. 
TIPOS DE FUERZA
Fuerza máxima
La fuerza máxima (fuerza bruta) se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas).
Para medir una fuerza máxima se utilizan los dinamómetros y los tensiómetros.
Fuerza explosiva
La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción se define como fuerza explosiva (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo.La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.
Una fuerza explosiva se mide a través de saltos de longitud sin carrera previa, salto vertical, salto vertical a caer desde una altura determinada, etc.
Fuerza-resistencia
Es la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza-resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8 minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor crítico. 
Una fuerza-resistencia se mide con un mantenimiento cronometrado de una posición determinada.
image4.wmf
image5.wmf
image6.wmf
image7.wmf
image1.wmf
image2.wmf
image3.wmf
 
 
 
 
 
Objetivo de las cualidades 
físicas que posee el ser 
humano.

Continuar navegando