Logo Studenta

PRUEBAS DE ATLETISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRUEBAS DE ATLETISMO
INTRODUCCION
El atletismo es el conjunto de actividades deportivas más antiguo (entre individuos). Este deporte agrupa una serie de disciplinas deportivas que tiene su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: La marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. En estas pruebas se miden las actitudes de los atletas con unidades de medida como el tiempo y la distancia.
Este deporte está considerado universalmente como el “Deporte rey” y es el centro de los juegos olímpicos de verano. Practicado a nivel popular para mantener la forma, este deporte en el plano competitivo ha alcanzado grandes cotas de profesionalización en las últimas décadas.
PRUEBAS DE ATLETISMO
CARRERAS
· Carreras: el deportista debe recorrer una distancia determinada por las calles de las pistas. La longitud habitual de la pista es de 400 metros, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos marcas la mayoría de los lanzamientos y saltos(es denominada pruebas de campo), tiene lugar en zonas del interior del óvalo. Se pueden realizar en pistas cubiertas o al aire libre. Las de aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. 
· Eventos de pistas y caminos:
· 100 metros lisos: la distancia más corta para una carrera individual. Y se recorre un cuarto de pista.
· 200 metros lisos: requiere capacidades similares a las de 100 metros. Se recorre media pista.
· 400 metros lisos: los atletas recorren una vuelta a la pista.
· 700 metros lisos: esta distancia combina velocidad, resistencia y táctica, con la que los atletas completan dos vueltas al estadio.
· 1000 metros lisos: los atletas recorren dos vueltas y media a la pista.
· 1500 metros lisos: los atletas recorren una distancia equivalente a tres vueltas y tres cuartos de la siguiente vuelta.
· 2000 metros lisos: se recorren cinco vueltas al estadio.
· 3000 metros lisos: se recorren siete vueltas y medias.
· 5000 metros lisos: se recorren doce vueltas y media.
· 10000 metros lisos: es la carrera más larga que se realiza dentro de un estadio. Se recorren veinticinco vueltas.
· 20000 metros lisos: se recorren cincuenta vueltas.
· 25000 metros lisos: son sesenta y dos vueltas y medias.
· 30000 metros lisos: son sesenta y cinco vueltas.
· 110(hombres) y 100(mujeres) con vallas: cada competidor corre 
 Solo y tiene diez vallas para saltar. 
 
· Carreras de velocidad: las carreras más cortas son estas. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En todos los casos se trata de cubrir una distancia concreta en el menor tiempo posible.
La técnica de la carrera mas habitualmente empleada en pruebas de velocidad es la llamada circular. Se caracteriza por la forma en que la pierna es llevada de atrás a delante una vez realizado el impulso, para impulsar de nuevo. Dicha acción se efectúa con una acentuada flexión de la pierna sobre el muslo y de este sobre la cadera ocasionando que el pie describa en su movimiento una trayectoria circular.
· Carreras de fondo: las carreras de larga distancia en pista, dentro del atletismo, pueden ser de varios tipos: medio fondo, fondo y obstáculos. Todo se realiza individuamente. La técnica que normalmente se utiliza en cada tipo de carrera parece considerable, en caso de haber obstáculos que superar se deberá añadir la técnica adecuada igualmente, la forma de salida o inicio de carreras se realiza de la misma forma en todas las pruebas: de pie con el tronco ligeramente inclinado.
· Clasificación de las pruebas: las carreras largas en pista se agrupan depende de la distancia que tienen que recorrer, las competiciones más largas son las carreras de fondo y las pruebas de distancia son las de medio fondo.
· Carreras de medio fondo: se cubren entre 600 y 3000 metros y las más populares son los de 800 metros, 1500 metros y 3000 metros. Los medio fondistas deben regular su velocidad para evitar quedarse exhaustos; Algunos cambian el ritmo varias veces durante el recorrido y otros no. 
Existen otros tipos de pruebas que son las carreras de obstáculos. 
· Carreras de obstáculos: en ellas los participantes tienen que dar siete vueltas y media al estadio realizando veintiocho saltos de valla, y siete saltos de ría o foso. A diferencia de las pruebas de valla, los corredores pueden superar el obstáculo apoyándose en él con manos o pies, este es mucho más pesado y largo que las vallas. Las rías o fosos es un obstáculo muy parecido a los demás pero se encuentra un foso lleno de agua. El foso debe estar inclinado en el otro extremo para evitar caídas. 
· Carreras de vallas: las pruebas de valla son carreras en la que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal llamadas vallas. En las pruebas al aire libre más populares, para los hombres y mujeres son los 110 metros vallas que se corren con vallas altas, los 400 metros vallas, con vallas intermedias y los 200 metros vallas con vallas bajas.
En todas las distancias las primeras vallas están a 13,72 metros de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas a 9,14 metros, la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 metros.
· Carreras de relevo: son pruebas para equipos de cuatro componentes, en la que un miembro del equipo recorre una distancia y cuando termina sale el siguiente. Para que salga el siguiente debe entrar en la zona de traspaso para que salga el siguiente.
· Marchas: se corren sobre distancias entre 1500 metros y 50 kilómetros. La regla principal es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Las reglas están diseñadas para que los concursantes no corran.
SALTOS
· Saltos: los saltos se dividen en longitud, triple salto, altura y salto con pértiga. Los dos primeros son los denominados saltos horizontales y los dos últimos saltos verticales. En ninguno se puede utilizar ayuda para el salto excepto en el salto con pértiga. 
· Salto de longitud: consiste en alcanzar la mayor distancia horizontal posible mediante un salto adelante. El impulso debe efectuarse desde un punto señalizado llamado tabla batida. La caída del salto se realiza sobre un foso de arena, para amortiguarla. La técnica va encaminada a aprovechar al máximo la fuerza del impulso obtenida mediante la carrera.
Las más generalizadas son la técnica de la extensión y la técnica de carrera en el aire. En esta ultima hay varias modalidades dependiendo del numero de pasos que se den mediante el vuelo (dos y medio, tres y medio). 
Han provocado técnicas durante el vuelo, como efectuar un salto mortal adelante pero están prohibidas por su peligrosidad.
· Triple salto: tiene técnicas similares al salto de longitud, su diferencia básica radical es la realización de tres impulsos en la que los competidores realizan tres saltos sucesivos hacia delante y aquellos con las ocho mejores distancias avanza a la final. El saltador corre por la pista y salta cayendo con un pie, en el segundo salto cae con el pie opuesto y al tercer salto cae con los dos pies. La acción de los brazos tiene una gran importancia para la correcta ejecución del mismo así como para ayudar al impulso.
· Salto de altura: sus técnicas consisten en separar una altura determinada por una barra horizontal, apoyada por sus dos extremos en dos soportes verticales graduados y que se franqueara por encima sin derivarla. La zona de caída del salto de altura esta dotada de colchonetas de unos metros de grosor.
· Salto con pértiga: las características de esta prueba son muy similares a la del salto de altura, con la gran diferencia que en este salto el impulso se realiza con una barra flexible que ayuda al atleta en su elevación para superar el listón. Una vez superado, el atleta suelta la pértiga, para caer libremente sobre la colchoneta.
LANZAMIENTOS
· Lanzamientos: se incluyen dentro de las pruebas atléticasde campo, que se denominan concursos. En todas las pruebas el atleta debe intentar detener la máxima distancia posible, mediante el lanzamiento del objeto correspondiente. Dependiendo del objeto que se tire se podrá hacer de distinta manera, basándose en movimientos de rotación (giros) o de traslación (carreras). En todos los casos el lanzador debe situarse en una zona determinada del lanzamiento y el objeto debe caer dentro de un área marcado para que el lanzamiento sea considerado correcto. Los lanzamientos de peso, disco y martillo se realizan desde una zona de forma circular, mientras que en el caso de la jabalina es un pasillo. Los participantes no pueden salir de esta zona. 
Los lanzamientos de martillo y disco se basan en movimientos de traslación y los de peso en traslación. 
En todos los casos existe señalizada una zona o sector de caída del objeto.
En el único lanzamiento que se permiten guantes es en el lanzamiento de martillo, pero los guantes tienen que ser lisos y con las puntas de los dedos al descubierto. Existen cuatro tipos de lanzamientos: disco, martillo, jabalina, y peso.
· Lanzamiento de disco: el disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo de cemento de 90º de 2,5 metros de diámetro. Para evitar riesgos para los espectadores, el lugar esta rodeado en sus tres cuartas partes con una red de cuatro metros de altura.
En la competición masculina el disco pesa dos kilos y en la competición femenina pesa un kilo.
El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y luego gira sobre si mismo y lanza. El lanzador no se pede salir del terreno hasta que el disco no toque el suelo. Cada competidor tiene tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda.
· Lanzamiento de martillo: el martillo es una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo (pesa 7,26). Agarrado del asa con las dos manos y manteniendo quieto los pies, el atleta hace girar la bola en un circulo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, el lanzador gira sobre sí mismo y suelta la bola. Cada uno tiene tres intentos y los siete primeros pasan a la siguiente ronda. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito requiere también habilidad y coordinación. 
· Lanzamiento de jabalina: la jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 centímetros para los hombres y de 220 centímetros para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 centímetros de largo que se encuentra en el centro de gravedad de la jabalina. 
La pista de lanzamiento de jabalina esta separada por dos líneas de cuatro metros entre sí. La línea de lanzamiento tiene siete centímetros de anchura y se encuentra en el suelo.
· Lanzamiento de peso: el objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. Se lanza en una base circular de cemento de 2,1 metros de diámetro.
El atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza casi agachado y al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar y empuja el peso hacia el aire en la dirección correcta. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda.
DECATLON Y HEPTALON
· Decatlón y heptalón: el decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor.
· Las pruebas de heptalon, femenino también se realizan en dos días son los:
· 100 metros vallas
· lanzamiento de peso
· salto de altura
· salto de longitud
· 200 metros lisos
· 800 metros lisos y lanzamiento de jabalina
RECORDS MUNDIALES DE ATLETISMO
RECORDS MASCULINOS
	Prueba
	Marca
	Atleta
	Fecha
	Lugar
	100 m
	9,77s
	Asafa Powell (Jamaica)
	14/06/2005
	Atenas, Grecia
	200 m
	19,32s
	Michael Johnson (Estados Unidos)
	01/08/1996
	Atlanta
	400 m
	43,18s
	Michael Johnson (Estados Unidos)
	26/08/1999
	Sevilla
	800 m
	1m 41,11s
	Wilson Kipketer (Dinamarca)
	24/08/1997
	Colonia
	1.000 m
	2m 11,96s
	Noah Ngeny (Kenia)
	05/09/1999
	Rieti
	1.500 m
	3m 26,00s
	Hicham El Guerrouj (Marruecos)
	14/07/1998
	Roma
	2.000 m
	4m 44,79s
	Hicham El Guerrouj (Marruecos)
	07/09/1999
	Berlín
	3.000 m
	7m 20,67s
	Daniel Komen (Kenia)
	01/09/1996
	Rieti
	5.000 m
	12m 37s,35c
	Kenenisa Bekele (Etiopía)
	31/05/2004
	Hengelo
	10.000 m
	26m 17s, 53c
	Kenenisa Bekele (Etiopía)
	26/08/2005
	Bruselas
	20.000 m
	56m 55,6s
	Arturo Barrios (México)
	30/03/1991
	La Flèche
	25.000 m
	1h 13m 55,8s
	Toshihiko Seko (Japón)
	22/03/1981
	Christchurch
	30.000 m
	1h 28m 00s
	Takayuki Matsumiya (Japón)
	27/02/2005
	Kumamoto
	Media maratón
	59m 16s
	Samuel Wanjiru (Kenia)
	12/09/2005
	Rotterdam (Holanda)
	Maratón
	2h 4m 55s
	Paul Tergat (Kenia)
	28/09/2003
	Berlín
	3.000 m
obstáculos
	7m 53,63s
	Saif Saaeed Shaheen (Qatar)
(nacido Stephen Cherono, Kenia)
	03/09/2004
	Bruselas
	110 m vallas
	12,91s
	Colin Jackson (Reino Unido)
Liu Xiang (China)
	20/08/1993
27/08/2004
	Stuttgart
Atenas
	400 m vallas
	46,78s
	Kevin Young (Estados Unidos)
	06/08/1992
	Barcelona
	Altura
	2,45 m
	Javier Sotomayor (Cuba)
	27/07/1993
	Salamanca
	Pértiga
	6,14 m
	Sergey Bubka (Ucrania)
	31/07/1994
	Sestriere
	Longitud
	8,95 m
	Mike Powell (Estados Unidos)
	30/08/1991
	Tokio
	Triple salto
	18,29 m
	Jonathan Edwards (Reino Unido)
	07/08/1995
	Göteborg
	Peso
	23,12 m
	Randy Barnes (Estados Unidos)
	20/05/1990
	Los Ángeles
	Disco
	74,08 m
	Jürgen Schult (RDA)
	06/06/1986
	Neubranden
	Martillo
	86,74 m
	Yury Syedikh (URSS)
	30/08/1986
	Stuttgart
	Jabalina
	98,48 m
	Jan Zelezný (Chequia)
	25/05/1996
	Jena
	Decatlón
	9.026 puntos
	Roman Sebrle (Chequia)
	27/05/2001
	Götzis
	20 km marcha
	1h 17m 21s
	Jefferson Pérez (Ecuador)
	23/08/2003
	París
	30 km marcha
	2h 1m 44,1s
	Maurizio Damilano (Italia)
	03/10/1992
	Cuneo
	50 km marcha
	3h 36m 3s
	Robert Korzeniowski (Polonia)
	27/08/2003
	París
	Relevos
4 × 100 m
	37,40s
	Mike Marsh, Leroy Burrell, Dennis Mitchell y Carl Lewis
(Estados Unidos)
	08/08/1992
	Barcelona
	Relevos
4 × 200 m
	1m 18,68s
	Mike Marsh, Leroy Burrell, Floyd Heard y Carl Lewis
(Estados Unidos)
	17/04/1994
	Walnut
	Relevos
4 × 400 m
	2m 54,20s
	Jerome Young, Antonio Pettigrew, Tyree Washington y Michael Johnson
(Estados Unidos)
	22/07/1998
	Nueva York
	Relevos
4 × 800 m
	7m 03,89s
	Peter Elliott, Garry Cook, Steve Cram y Sebastian Coe
(Reino Unido)
	30/08/1982
	Londres
	Relevos
4 × 1.500 m
	14m 38,8s
	Thomas Wessinghage, Harald Hudak, Michael Lederer y Karl Fleschen
(Alemania Federal)
	17/08/1977
	Colonia
	Relevos
4 × 110 m vallas
	54,40s
	Universidad de Tennessee (Estados Unidos)
	22/05/1981
	Knoxville
RECORDS FEMENINOS
	Prueba
	Marca
	Atleta
	Fecha
	Lugar
	100 m
	10,49s
	Florence Griffith Joyner (Estados Unidos)
	16/07/1988
	Indianápolis
	200 m
	21,34s
	Florence Griffith Joyner (Estados Unidos)
	29/09/1988
	Seúl
	400 m
	47,60s
	Marita Koch (RDA)
	06/10/1985
	Canberra
	800 m
	1m 53,28s
	Jarmila Kratochvílová (Checoslovaquia)
	26/07/1983
	Múnich
	1.000 m
	2m 28,98s
	Svetlana Masterkova (Rusia)
	23/08/1996
	Bruselas
	1.500 m
	3m 50,46s
	Qu Junxia (China)
	11/09/1993
	Beijing
	2.000 m
	5m 25,36s
	Sonia O'Sullivan (Irlanda)
	08/07/1994
	Edimburgo
	3.000 m
	8m 6,11s
	Wang Junxia (China)
	13/09/1993
	Beijing
	5.000 m
	14m 24,68s
	Elvan Abeylegesse (Turquía)
	11/06/2004
	Bergen
	10.000 m
	29m 31,78s
	Wang Junxia (China)
	08/09/1993
	Beijing
	20.000 m
	1h 5m 26,6s
	Tegla Loroupe (Kenia)
	03/09/2000
	Borgholzhausen
	25.000 m
	1h 27m 5,8s
	Tegla Loroupe (Kenia)
	21/09/2002
	Mengerskirchen
	30.000 m
	1h 45m 50s
	Tegla Loroupe (Kenia)
	07/06/2003
	Warstein
	Media maratón
	1h 6m 44s
	Elana Meyer (República Sudafricana)
	15/01/1999
	Tokio
	Maratón
	2h 15m 25s
	Paula Radcliffe (Reino Unido)13/04/2003
	Londres
	3.000 m obstáculos
	9m 01,59s
	Gulnara Samitova (Rusia)
	04/07/2003
	Heraklion
	100 m vallas
	12,21s
	Yordanka Donkova (Bulgaria)
	20/08/1988
	Stara Zagora
	400 m vallas
	52,34s
	Yulia Pechyonkina (Rusia)
	12/08/2003
	Tula
	Altura
	2,09 m
	Stefka Kostadinova (Bulgaria)
	30/08/1987
	Roma
	Pértiga
	5,01 m
	Yelena Isinbayeva (Rusia)
	12/08/2005
	Helsinki
	Longitud
	7,52 m
	Galina Chistyakova (URSS)
	11/06/1988
	Leningrado
	Triple salto
	15,50 m
	Inesa Kravets (Ucrania)
	10/08/1995
	Göteborg
	Peso
	22,63 m
	Natalya Lisovskaya (URSS)
	07/06/1987
	Moscú
	Disco
	76,80 m
	Gabriele Reinsch (RDA)
	09/07/1988
	Neubrandenburg
	Martillo
	77,06 m
	Tatyana Lysenko (Rusia)
	15/07/2005
	Moscú
	Jabalina
	71,70 m
	Osleidys Menéndez (Cuba)
	14/08/2005
	Helsinki
	Heptatlón
	7.291 puntos
	Jackie Joyner-Kersee (Estados Unidos)
	24/09/1988
	Seúl
	
	12,69s (100 m vallas), 1,86 m (altura), 15,80 m (peso), 22,56s (200 m)
7,27 m (longitud), 45,66 m (jabalina), 2:08,51 (800 m)
	Decatlón
	8.366 puntos
	Austra Skujyte (Lituania)
	14-15/04/2005
	Columbia
	
	12,45 s (100 m), 46,19 m (disco), 3,10 m (pértiga), 48,78 m (jabalina), 57,19 s (400 m)
14,22 s (100 m vallas), 6,12 m (longitud), 16,42 m (peso), 1,78 m (altura), 5:15,86 (1500 m)
	5 km marcha
	20m 2,60s
	Gillian O'Sullivan (Irlanda)
	13/07/2002
	Dublín
	10 km marcha
	41m 56,23s
	Nadezhda Ryashkina (URSS)
	24/07/1990
	Seattle
	20 km marcha
	1h 25m 41s
	Olimpiada Ivanova (Rusia)
	07/08/2005
	Helsinki
	Relevos
4 × 100 m
	41,37s
	Silke Gladisch, Sabine Rieger, Ingrid Auerswald y Marlies Göhr
(RDA)
	06/10/1985
	Canberra
	Relevos
4 × 200 m
	1m 27,46s
	LaTasha Jenkins, LaTasha Colander-Richardson, Nanceen Perry y Marion Jones
(Estados Unidos)
	29/04/2000
	Philadelphia
	Relevos
4 × 400 m
	3m 15,17s
	Tatyana Ledovskaya, Olga Nazarova, Mariya Pinigina y Olga Bryzgina
(URSS)
	01/10/1988
	Seúl
	Relevos
4 × 800 m
	7m 50,17s
	Nadezhda Olizarenko, Lyubov Gurina, Lyudmila Borisova y Irina Podyalovskaya
(URSS)
	05/08/1984
	Moscú
HISTORIA DEL ATLETISMO
La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate.
Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre.
Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a.C. hasta 394 d.C. se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atena.
La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio. Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carera dórica. El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizo el bronce. Existían dos estilos de lanzamiento:
-hacia arriba: para calificar él más alto,
-y de longitud, para calificar la mayor distancia.
También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de fiero en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura debían caer dentro de un circulo dibujado en la tierra.
En el año 776 a.C., Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia.
En el año 394 a.C. se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes, que era fielmente observada por los enemigos en pugna.
Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a.C. alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.
Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavía, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del país, entre ellas los tarahumaras y los yaquis.
Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos. A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.
El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617, el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes, en el que se autorizaba la practica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos.
Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebro en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas .En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna.
La practica intensa y reglamentada del atletismo paso de Inglaterra a otros países. Fue en los estados unidos donde cobro el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundo el primer club de atletismo que organizo ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de estados unidos e Inglaterra.
Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius, Altius, Fortius (más rápido, más alto, más fuerte) con tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos.
El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros.
Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio. Los dos sexos visten camisetas y pantalones cortos.
ATLETISMO ADAPTADO
INTRODUCCION
El Principio esencial del atletismo adaptado se basa en la consideración de la igualdad de los seres humanos, y en que todos tenemos las mismas necesidades y deseos derivado de nuestro desarrollo físico, afectivo y emocional.
En las actividades atléticas adaptadas se aplica el reglamento federativo con modificaciones. Estos dependen del tipo y del grado de minusvalía, como de la necesidad de las ayudas a los recursos que precisen los atletas.
TIPOS DE ATLETAS CON DISCAPACIDADES
1º Desde los que no perciben la luz, hasta los que perciben pero no reconocen las formas. Deben llevar gafas oscuras, se les pueden orientar con señales acústicas y los espectadores deben permanecer en silencio.
2º Desde los que son capaces de reconocer la forma de una mano hasta los que poseen una agudeza visual de 2/60 y un campo visual de menos de 5 grados. Para ello se permite unos guías visuales
3º Desde los que poseen una agudeza visual superior a 2/60 hasta los que la tienen de 6/60 y un campo visual de más de 5 y menos de 20 grados. Para ellos se aplica plenamente las normasfederativas.
 
ATLETAS CON PROBLEMAS MOTORES
Carreras: Reclasifican en series; amputaciones por encima de la rodilla, debajo del codo y amputaciones de ambos miembros. Existe otra clasificación para los atletas con anquilosis, prótesis, etc. Conocidos como los anties. Hay carreras con sillas de ruedas en las que están prohibidos los caneradores, etc.
Lanzamientos: No presentan grandes diferencias con los deportistas válidos, excepto por ciertas variantes, como pueden ser las sillas.
Saltos: En ellos se tienen en cuenta el tipo de lesión, diferenciadores entre las de los miembros superiores y los de los miembros inferiores.
FACTORES QUE DEBE PRESENTAR EL DEPORTE ADAPTADO COMPETITIVO
· Un reglamento de juego.
· Entre internacionales y nacionales que lo avalen.
· Un sistema de competición (local, nacional e internacional).
· Un sistema de clasificación. 
 
 
 
 
PRUEBAS DE 
ATLETISMO