Logo Studenta

Diccionario_Geografia Aplicada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA 
APLICADA Y PROFESIONAL
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA 
APLICADA Y PROFESIONAL
Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio
UNIVERSIDAD DE LEÓN
2015
Director
LORENZO LÓPEZ TRIGAL
Coordinadores
José Alberto Rio Fernandes, 
Eliseu Savério Sposito, 
Delfina Trinca Fighera
«De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la 
Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe 
por pares con resultado favorable».
Director: 
Lorenzo López Trigal 
Coordinadores: 
José Alberto Rio Fernandes, 
Eliseu Savério Sposito, 
Delfina Trinca Fighera 
 
Fuente de figura de cubierta: 
G. D. Buzai (2011): «La construcción de mapas mentales mediante apoyo 
geoinformático. Desde las imágenes perceptivas hacia la modelización digital», 
Revista Geográfica de Valparaíso, nº 44.
© LORENZO LÓPEZ TRIGAL
© UNIVERSIDAD DE LEÓN
ISBN:
 978-84-9773-721-0 (papel)
 978-84-9773-722-7 (pdf)
 978-84-9773-723-4 (epub)
 Diccionario de geografía aplicada y profesional : terminología de análisis, planifi-
cación y gestión del territorio / director, Lorenzo López Trigal ; coordinadores, José 
Alberto Rio Fernandes, Eliseu Savério Sposito, Delfina Trinca Fighera -- [León]: Univer-
sidad de León, 2015
 1 recurso en línea (676 p.) 
 Bibliogr.: p. [643]-654 – Términos en español, portugués e inglés. Título 
 tomado de la portada del PDF
 ISBN 978-84-9773-722-7
1. Geografía-Diccionarios políglotas. 2. Ordenación del territorio-Diccionarios políglotas. 
3. Español (Lengua)-Diccionarios políglotas. I. López Trigal, Lorenzo. II. Fernandes, 
José Alberto V. Rio (1958-). III. Sposito, Eliseu Savério. IV. Trinca Fighera, Delfina. V. 
Universidad de León.
 910.1(038)=00
 711(038)=00
Índice
Introducción ............................................................................. 9
Identificación de autores ........................................................ 15
Términos de la A a la Z ............................................................ 19
Bibliografía general y referencias de web .............................. 643
Índice analítico ......................................................................... 655
Introducción
El presente Diccionario de Geografía aplicada y profesional es un 
proyecto editorial universitario realizado con la contribución de geó-
grafos y de autores de otras especialidades, de nacionalidad y/o resi-
dencia española, portuguesa, brasileña, argentina, venezolana, mexi-
cana y colombiana, en su mayoría académicos, complementados por 
profesionales con formación de distintas especialidades de la Geogra-
fía, además de la Economía, el Derecho, la Arquitectura o las Inge-
nierías. Cada uno de ellos firma la correspondiente autoría de cada 
entrada, desde una visión diferente en cuanto a paradigmas y líneas 
de investigación. Como resultado del trabajo en colaboración, se ha 
pretendido crear sinergias de investigación a la vez que culminar este 
proyecto con la edición de dos volúmenes consecutivos, que no idén-
ticos, en castellano y en portugués, estando prevista su edición digital. 
A este propósito, importa anotar que en el campo de investiga-
ción ligado a la terminología geográfica, se vienen editando desde 
hace algunas décadas diccionarios temáticos y enciclopedias, en di-
versos campos de la Geografía, del Medio Ambiente, Urbanismo y 
Ordenación del Territorio (ver bibliografía general). Sin embargo, se 
han editado en raras ocasiones obras de este tipo en el ámbito de 
las geografías ibérica y latinoamericana, para las que ha supuesto 
un reto avanzar en esta línea de investigación terminológica, en un 
campo de estudio casi carente de aportaciones en formato de diccio-
nario temático o técnico. Asimismo, como resultado, la investigación 
aporta una doble innovación como diccionario internacional en es-
pañol y en portugués en el dominio de la Geografía y como primer 
diccionario de Geografía aplicada y profesional hasta ahora.
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL10
De ahí que el objetivo inicial perseguido en este proyecto ha sido 
la contribución a la terminología general y específica adoptada en la 
propia actividad práctica (aplicada y profesional) de geógrafos y de 
técnicos afines, insertos en empresas de consultoría, administraciones 
públicas e instituciones, así como en la docencia y la investigación. Y 
ello, teniendo en cuenta una aproximación a los distintos subcampos 
y materias de estudio en cuanto a los criterios de selección de entra-
das del diccionario, siempre imperfecta aunque en ningún caso se ha 
pretendido agotar el rico acervo de cuantas disciplinas tratan, como se 
advierte en el subtítulo de este volumen, sobre la terminología del aná-
lisis, la planificación y la gestión del territorio.
De otro lado, es bien conocido que la Geografía emerge en el pa-
sado como un conocimiento necesario para descubrir lo aún descono-
cido. En este contexto sin ir más lejos en la Historia, se ubican las gran-
des exploraciones científicas del siglo XIX impulsadas, muchas de ellas, 
por la necesidad de materias primas y mercados por los países donde 
estaba en marcha la Revolución Industrial. La expansión de Europa 
actúa como factor decisivo en el conocimiento interior de las tierras 
de ultramar y en el desarrollo de la institucionalización académica de 
disciplinas como la Geografía, y también en la actividad de las socieda-
des geográficas y de los institutos geográficos y cartográficos, militares 
o civiles, que surgen por entonces con el objetivo preciso de conocer 
el territorio, cartografiarlo, divulgarlo a través de revistas, para ser apro-
piado a continuación. 
Con posterioridad, ya bien avanzado el siglo XX, algunos grupos 
y escuelas de geógrafos, principalmente europeos, soviéticos o nor-
teamericanos, hicieron hincapié en la creación de institutos de Geo-
grafía y de Geografía aplicada y en la participación directa en encargos 
de ordenación y planeamiento, con lo que surgieron figuras señeras 
en este campo como, entre otros, Omer Tulippe, Umberto Toschi, 
Dudley Stamp, José Sporck, John Frazier, Michel Philipponneau, Jean 
Gottmann, Jean Labasse, Roger Brunet y Antoine Bailly. La necesidad 
de abordar investigaciones geográficas que apunten a resolver proble-
mas prácticos en beneficio de la sociedad es lo que ha impulsado y 
sustenta la Geografía aplicada y profesional.
En la actualidad, la disciplina y práctica de la Geografía están de 
nuevo en la encrucijada, a pesar de ser un arte y saber antiguo, ante 
11DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
cuestiones pertinentes sobre su concepto y también la permanente 
cuestión de ¿para qué sirve? o más bien ¿para qué sirve un geógrafo? 
De ahí la necesidad de replantearnos marcos teóricos y técnicas apro-
piadas de referencia para entender el oficio de geógrafo en el contexto 
interdisciplinar de estudios y en un mundo y sociedad globalizados. El 
papel de la Geografía y del geógrafo está esencialmente en contribuir 
al conocimiento del territorio, incluida la sociedad, y situarse al servi-
cio de esta. Parcelas o campos de estudio que han de seguir los pasos 
de aproximación al concepto, el método y la aplicación de este a un 
determinado problema, y que atañen a tópicos también de carácter 
profesional en relación con el medio ambiente, la educación, la tecno-
logía gráfica y cartográfica, la empresa y el desarrollo, el planeamiento 
y ordenación de los diferentes espacios y su gobernanza sin olvidar la 
gestión en las diferentes escalas y la capacidad de trabajo en equipos 
multidisciplinares. 
De este modo, se ha introducido, en común acuerdo de dirección y 
coordinación y en diálogo con autores, de forma selectiva, un conjunto 
de entradas sobre cuestiones teóricas, conceptuales, instrumentales y re-
gulatorias que consideramos esenciales en la forma como afectan a los 
intereses del geógrafo en el campo aplicado y profesional (véase al res-
pecto las entradas correspondientesde «geografía aplicada» y de «geo-
grafía profesional»), antes de que se procediera a encargar su redacción 
por cada uno de los autores, quienes a su vez hicieron valoraciones sobre 
la misma lista inicial de entradas, surgiendo algunas nuevas.
En estos mismos campos, la contribución de los geógrafos latinoa-
mericanos (brasileños incluidos) e ibéricos ha sido muy notable, así 
como las líneas abiertas a la cooperación interinstitucional, a partir de 
los departamentos universitarios y de diversas organizaciones, como el 
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, creado con el propósito 
de divulgar y coordinar estudios geográficos, históricos, cartográficos 
y geofísicos, de interés de los Estados americanos a partir de sus pu-
blicaciones semestrales (Revista Cartográfica y Revista Geográfica). En 
el dominio de las publicaciones, debe ser anotado también que desde 
1939, el Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística publica la Revista 
Brasileira de Geografía, iniciando así la divulgación periódica de los 
temas asociados con el territorio brasileño. Sin embargo, es en las uni-
versidades donde se observa la mayor difusión de la Geografía a través 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL12
de publicaciones periódicas, en el caso de países en los que esta ciencia 
presenta un mayor desarrollo como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa 
Rica, Colombia, México, Venezuela, Uruguay (Boletín de Estudios Geo-
gráficos, Geousp, Geociências, Revista Geográfica Norte Grande, Revista 
Geográfica de América Central, Cuadernos de Geografía, Anuario de 
Geografía, Investigaciones Geográficas, Revista Geográfica Venezolana, 
Terra). 
Mientras que en la península Ibérica, tras las revistas pioneras de las 
diferentes sociedades geográficas, surgen múltiples revistas académicas 
en España, desde la inicial Estudios Geográficos (Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, 1940), como en Portugal, a partir de la revis-
ta Finisterra (Universidad de Lisboa, 1966). En los últimos años, están 
apareciendo también revistas electrónicas en esos mismos países, que en 
algún caso son planteadas con un objetivo de recepción y difusión en el 
ámbito ibérico y latinoamericano, como es la red de Geocrítica, impulsa-
da desde la Universidad de Barcelona (Coloquios anuales y plataformas 
Scripta Nova, Biblio 3W, Geocritiq) o GOT, revista editada desde las uni-
versidades de Oporto, Coimbra y Minho. Por último, se debe destacar la 
consolidación de nuevas revistas impresas o digitales de las asociaciones 
académicas (en España, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles; 
en Portugal, Inforgeo) y los colegios profesionales.
Es en este ámbito de escuelas geográficas nacionales donde se in-
serta el presente trabajo de terminología geográfica. En este empeño, el 
proceso de preparación y redacción ha seguido un cronograma ajustado 
a lo largo de dos años en fases consecutivas de trabajo preparatorio, 
de redacción y de edición: 1ª) discusión del proyecto y planteamiento 
de objetivos y metodologías, fomentando la articulación entre España, 
Portugal y América Latina; 2ª) localización del mayor número posible de 
términos y grupos de términos relacionados entre sí por subdisciplinas, 
de lo que resulta una selección inicial de entradas ajustadas a este tipo 
de diccionario de especialidad, temático y técnico; 3ª) divulgación del 
proyecto entre geógrafos, académicos y profesionales, y otros expertos 
de universidades ibéricas e iberoamericanas, que viene facilitado por 
la labor de coordinación; 4ª) encargo de entradas a autores de tex-
tos, siguiendo en gran medida el propio criterio de éstos, pero también 
por afinidad y cualificación; 5ª) redacción de textos, en ocasiones por 
dos personas de un mismo equipo de investigación; 6ª) cruzamiento en 
13DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
muchas de las entradas de borradores de textos entre autores hispano-
americanos y luso-brasileños; 7ª) recepción de textos y discusión de los 
mismos; 8ª) traducción de entradas vacantes en lengua española a partir 
de las correspondientes entradas en lengua portuguesa y viceversa (para 
la edición en portugués, en preparación); 9ª) organización de la versión 
del texto y consultas para una revisión interna con los coordinadores, y 
10ª) evaluación externa y edición de cada uno de los volúmenes.
El resultado de este proceso complejo ha sido el presente libro que 
incorpora quinientas seis entradas. Esta metodología de trabajo ha te-
nido, como se puede suponer, numerosos escollos e incertidumbres al 
contarse con un número tan amplio de autores, como también a la hora 
de poner en marcha la tarea de coordinación de tan amplio colectivo de 
distintas escuelas geográficas nacionales y de lenguas diferentes. 
El modo de organización del diccionario atiende principalmente a la 
sistematización de una lista de entradas de la A a la Z, que incorpora los 
contenidos siguientes en cada una de ellas: 1º) enunciado y traducción 
lexicográfica del término o expresión en los idiomas español, portugués 
e inglés; 2º) redacción de textos de acuerdo a su conceptualización, cla-
sificación y ejemplificación, con un enfoque crítico de los términos se-
leccionados; 3º) referenciación para su consulta de otros términos inclui-
dos en el volumen (I) y de una bibliografía específica de hasta seis citas 
por entrada, y 4º) complemento, al final del volumen, de una bibliografía 
y web de referencia general, subdividida a su vez en apartados, y un ín-
dice analítico de los términos de enunciados y los subtérminos incluidos 
en el texto de entradas, de manera que el número definitivo de términos 
seleccionados será, en realidad, mayor.
Las entradas del diccionario corresponden a términos, relacionados 
entre sí, relativos a las teorías y metodologías, la cartografía y los SIG, el 
desarrollo, la naturaleza y el medio ambiente, el urbanismo, la ordena-
ción del territorio, la actividad profesional y en especial las subdiscipli-
nas geográficas, con un enfoque y visión relacionados con lo aplicado y 
lo profesional. La selección de entradas terminológicas se ha hecho, así, 
a partir de estos contenidos y conceptos comunes a distintas ciencias y 
otros específicos de la Geografía, evitando en lo posible redundancias 
y sinónimos, tratando de aproximarnos a una terminología coherente 
y sistemática, aún imperfecta, por supuesto. Mientras que en la meto-
dología seguida en la redacción, cada término contiene una definición 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL14
conceptual y crítica acompañada por lo general de la correspondiente 
casuística que concierne al término, con citas de obras y documentos y 
con llamada a la consulta de otros términos del mismo diccionario, así 
como la bibliografía de referencia en cada entrada y la bibliografía ge-
neral que incorpora estudios y documentos, citados o no en los textos 
de entradas, en forma de diccionarios, enciclopedias, léxicos, artículos, 
monografías y manuales académicos, además de un listado de revistas 
y sitios de la web. 
Por último, he de mostrar mi agradecimiento a los colegas que des-
de un principio aceptaron el reto del proyecto editorial e impulsaron y 
animaron en su propio entorno la labor de coordinación – José Alberto 
Rio Fernandes en Portugal, Eliseu Sposito en Brasil y Delfina Trinca 
Fighera en la América hispana–; a los colegas que han realizado una 
primera lectura crítica a modo de autoevaluación y revisión interna – 
Gustavo Buzai y Antonio Rodríguez Pascual–; a los colegas anónimos 
que han acompañado en algún caso la labor de revisión de entradas 
específicas; y sobre todo el agradecimiento por el esfuerzo realizado a 
los ciento treinta y dos autores de entradas que han prestado su tiempo 
y buen hacer para llevar adelante este proyecto pionero de terminología 
de geografía aplicada y profesional, en su versión en lengua española, 
al que seguirá de inmediato la versión en lengua portuguesa.
 Lorenzo López Trigal
Identificaciónde autores 
ACA António Campar Almeida, Universidade de Coimbra (Portugal, Pt)
ACV Arturo Colina Vuelta, INDUROT, Universidad de Oviedo (España, Es)
AF Albano Figueiredo, Universidade de Coimbra (Pt)
AFRP Antonio F. Rodríguez Pascual, Instituto Geográfico Nacional, Madrid (Es)
AGC Alipio García de Celis, Universidad de Valladolid (Es)
AII Ana Inácio da Silva, Universidade de Lisboa (Pt) 
ALG Alejandro López González, Universidad de León (Es)
AOO Alfredo Ollero Ojeda, Universidad de Zaragoza (Es)
ARP Antía Rey Pazos, Fundación CEER, Santiago de Compostela (Es)
ASB Ángel Sánchez Blanco, Universidad de Málaga (Es)
AV António Vieira, Universidade do Minho, Guimarães (Pt)
BO Beatríz Olivo Chacín, Consultores Ambientales 3C, Porlamar (Venezuela, Vn)
BPM Belén Pedregal Mateos, Universidad de Sevilla (Es)
BRR Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, Universidad Autónoma Metropo- 
 litana de México (Mx)
CB Carlos José López Balsas, State University of New York at Albany (USA)
CDV Carmen Delgado Viñas, Universidad de Cantabria, Santander (Es)
CEM Cayetano Espejo Marín, Universidad de Murcia (Es)
CFS Carlos Ferrás Sexto, Universidad de Santiago de Compostela (Es)
CGO Carlos García Otero, Santiago de Compostela (Es)
CMM Cristina Montiel Molina, Universidad Complutense de Madrid (Es)
DHA Daniel Herrera Arias, Universidad de Oviedo (Es)
DHN Daniel Hiernaux-Nicolas, Universidad Autónoma de Querétaro, San 
 tiago de Querétaro (Mx)
DL Diana Lan, Campus Universitario Paraje Arroyo Seco, Tandil (Argentina, Arg)
DOV David Olay Varillas, Universidad de Oviedo (Es)
DPF Damiá Perelló Femenia, Instituto Balear de Estadística, Palma de Mallorca (Es)
DRP David Ramos Pérez, Universidad de Salamanca (Es)
DSM Doralice Sátyro Maia, Universidade Federal da Paraíba (Brasil, Br)
DTF Delfina Trinca Fighera, Universidad de Los Andes, Mérida (Vn)
EAPJ Edilson Alves Pereira Júnior, Universidade Estadual do Ceará (Br)
EPCH Emma Pérez-Chacón, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Es)
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL16
EPG Eduardo Paulon Girardi, Universidade Estadual Paulista, Presidente Prudente (Br)
ESM Everaldo Santos Melazzo, Universidade Estadual Paulista, Presidente 
 Prudente (Br)
ESS Eliseu Savério Sposito, Universidade Estadual Paulista, Presidente 
 Prudente (Br)
FCA Francisco Cebrián Abellán, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (Es)
FDO Fernando Díaz del Olmo, Universidad de Sevilla (Es)
FFG Felipe Fernández García, Universidad de Oviedo (Es)
FLB Felipe Leco Berrocal, Universidad de Extremadura, Cáceres (Es)
FLM Fernando López Martín, Gobierno de Aragón, Zaragoza (Es)
FM Felisbela de Sousa Martins, Universidade do Porto (Pt)
FMM Fernando Manero Miguel, Universidad de Valladolid (Es)
FN Flávio Nunes, Universidade do Minho, Guimarães (Pt)
FPF Fernanda Padovesi Fonseca, Universidade de São Paulo (Br)
FS Francisco Silva, Escola Superior de Hotelaria e Turismo, Estoril (Pt)
FT Fantina Tedim, Universidade do Porto (Pt)
FTPD Francisco Teixeira Pinto Dias, Instituto Politécnico de Leiría (Pt)
GA Giovanni Allegretti, Universidade de Coimbra (Pt)
GDB Gustavo D. Buzai, Universidad Nacional de Luján, Luján (Arg)
GFC Gaspar Fernández Cuesta, Universidad de Oviedo (Es)
HC Helena Calado, Universidade dos Açores (Pt)
HM Helena Madureira, Universidade do Porto (Pt)
HRM Héctor Rato Martín, Universidad de Oviedo (Es)
IOM Ícaro Obeso Muñíz, Universidad de Oviedo (Es)
JAAV José Antonio Aldrey Vázquez, Universidad de Santiago de Compostela (Es)
JAG José António Gavinha, University of Toronto (Canadá)
JARF José Alberto Rio Fernandes, Universidade do Porto (Pt)
JASN José Antonio Sotelo Navalpotro, Universidad Complutense de Madrid (Es)
JBB Jordi Blay Boqué, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Es)
JCA Jorge Carvalho Arroteia, Universidade de Aveiro (Pt)
JCC Juan Carlos Castañón Álvarez, Universidad de Oviedo (Es)
JCRM Juan Carlos Rodríguez Mateos, Universidad de Sevilla (Es)
JCS João Seixas, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa (Pt)
JDM Josefina Domínguez Mújica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Es)
JEP Javier Esparcia Pérez, Universidad de Valencia (Es)
JF João Ferrão, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa (Pt)
JFD Joaquín Farinós Dasi, Universidad de Valencia (Es)
JLJF João Luis Fernandes, Universidade de Coimbra (Pt)
JMB Juan Manuel Barragán Muñoz, Universidad de Cádiz (Es)
JMCP José María Cuadrat Prats, Universidad de Zaragoza (Es)
JML Júlia M. Lourenço, Universidade do Minho, Guimarães (Pt)
17DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
JMM João Morais Mourato, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa (Pt)
JMPC Josep María Panareda Clopés, Universidad de Barcelona (Es)
JMSP Joana Maria Seguì Pons, Universidad de las Islas Baleares, Palma de 
 Mallorca (Es)
JMV Javier Martín Vide, Universidad de Barcelona (Es)
JOS Josep Oliveras Samitier, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Es)
JR José Reis, Universidade de Coimbra (Pt)
JRFP José Ramón Fernández Prieto, Universidad de Oviedo (Es)
JSA Juan Sevilla Álvarez, Universidad de Salamanca (Es)
JU Jorge Manuel Rodrigues Umbelino, Universidade Nova de Lisboa (Pt)
JVA Julio Vinuesa Angulo, Universidad Autónoma de Madrid (Es)
JVF Jesús Ventura Fernández, Universidad de Sevilla (Es)
JWM John Williams Montoya Garay, Universidad Nacional de Colombia, 
 Bogotá (Co)
KPG Kevin Prieto García, Santiago de Compostela (Es)
LAEG Luis Alfonso Escudero Gómez, Universidad de Castilla-La Mancha, 
 Toledo (Es)
LC Lúcio Cunha, Universidade de Coimbra (Pt)
LFC Luis Felipe Cabrales Barajas, Universidad de Guadalajara (Mx)
LL Luciano Lourenço, Universidade de Coimbra (Pt)
LLT Lorenzo López Trigal, Universidad de León (Es)
LM Luis Moreno, Universidade de Lisboa (Pt)
LMFM Luisa María Frutos Mejías, Universidad de Zaragoza (Es)
LTT Libertad Troitiño Torralba, Universidad Complutense de Madrid (Es)
MA María Mónica Arroyo, Universidade de Sâo Paulo (Br)
MAS Marcos Aurélio Saquet, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Paraná (Br)
MATV Miguel Ángel Trotitiño Vinuesa, Universidad Complutense de Madrid (Es)
MCV Manuel de la Calle Vaquero, Universidad Complutense de Madrid (Es)
MEBS Maria Encarnação Beltrâo Sposito, Universidade Estadual Paulista, 
 Presidente Prudente (Br)
MFJ Montserrat Ferrer Juliá, Universidad de León (Es)
MFS Manuel Frochoso Sánchez, Universidad de Cantabria, Santander (Es)
MGH María García Hernández, Universidad Complutense de Madrid (Es)
MJC Márcio José Catelan, Universidade Estadual Paulista, Presidente Prudente (Br)
MJMG Manuel J. Marchena Gómez, Universidad de Sevilla (Es)
MJR Maria José Roxo, Universidade Nova de Lisboa (Pt)
MLDP Maria Llüisa Dubon Pretus, Instituto Balear de Estadística, Palma de 
 Mallorca (Es)
MLMP Manuel Luis Martínez Pacheco, Santiago de Compostela (Es)
MMP Messias Modesto dos Passos, Universidade Estadual Paulista, Presi 
 dente Prudente (Br)
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL1818
MMV Márcio Moraes Valença, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal (Br)
MP Margarida Pereira, Universidade Nova de Lisboa (Pt)
MPG Mariña Pose García, Universidad de Santiago de Compostela (Es)
MQ Margarida Queirós, Universidade de Lisboa (Pt)
MRS Mário Rui Silva, Universidade do Porto (Pt)
MSMB Miguel Sopas de Melo Bandeira, Universidade do Minho, Guimarães 
 (Pt)
MV Mário Vale, Universidade de Lisboa (Pt)
NMM Norberto Muñíz Martínez, Universidad de León (Es)
NS Norberto Santos, Universidade de Coimbra (Pt)
ORS Onofre Rullan Salamanca, Universidad de las Islas Baleares, Palma 
 de Mallorca (Es)
PAST Pere Salvá Tomás, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Es)
PAV Pedro de Almeida Vasconcelos, Universidade Federal da Bahía (Br)
PBP Paz Benito del Pozo, Universidad de León (Es)
PCH Pedro Chamusca, Universidade do Porto (Pt)
PS Paula Santana, Universidade de Coimbra (Pt)
RCLG Rubén C. Lois González, Universidad de Santiago de Compostela (Es)
RDH Ramón Díaz Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Es)
RF Rodolfo Finatti, Universidade de Sâo Paulo(Br)
RGM Ramón García Marín, Universidad de Murcia (Es)
RM Ralfo Matos, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte (Br)
RPJ Rui Pedro Julião, Universidade Nova de Lisboa (Pt)
SAC Salvador Anton Clavé, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Es)
SRS Santiago Roquer Soler, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Es)
SVM Sonia Vives Miró, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Es)
TBS Teresa Barata Salgueiro, Universidade de Lisboa (Pt)
VCD Valentín Cabero Diéguez, Universidad de Salamanca (Es)
VFS Víctor Fernández Salinas, Universidad de Sevilla (Es)
WR Walter Rodrigues, Instituto de Ciências Sociais, Universidade de 
Términos de la A a la Z
A
 Lisboa (Pt)
XMSG Xosé Manuel Souto González, Universidad de Valencia (Es)
YGV Yolanda García Vázquez, Universidad de Santiago de Compostela (Es)
accesibilidad / acessibilidade / accessibility
Este concepto puede ser abordado desde múltiples perspectivas que ge-
neran cinco líneas principales: existencia, aparición de una entidad con 
localización específica; conectividad, red de circulación que vincula las di-
ferentes entidades distribuidas espacialmente; disponibilidad, posibilidad de 
que una entidad cuente con elementos como para satisfacer una demanda; 
adecuación, posibilidad de que una entidad de oferta y la población de 
demanda puedan confluir para la satisfacción de necesidades; y capacidad 
económica, nivel monetario de la demanda para acceder a la oferta. De 
estas dimensiones, las dos primeras son de exclusiva naturaleza espacial 
y estarán relacionadas con la facilidad con que una localización específica 
será alcanzable a través de las vías de circulación que la vincula a otra lo-
calización o a un conjunto de localizaciones del área de estudio. Las tres 
dimensiones siguientes están relacionadas en el momento que contempla 
vínculos entre oferta y demanda para la satisfacción de necesidades a partir 
de poder alcanzar determinados bienes o servicios. La accesibilidad resulta 
ser un concepto central en el análisis espacial cuantitativo y se encuentra 
altamente relacionado con el de fricción considerando al espacio geográ-
fico como superficie de contacto que presenta variados impedimentos al 
movimiento. Estos impedimentos pueden ser mínimos cuando el traslado 
entre entidades se puede realizar en línea recta (distancia ideal), medianos 
cuando existen fricciones que pueden superarse o máximos cuando existen 
barreras infranqueables. Las mediciones de accesibilidad se realizan a través 
de cálculos simples en los cuales se tienen en cuenta la localización de las 
entidades geográficas, sus distancias y posibilidades de vínculos. Un conjun-
to de mediciones se realizan sobre las distancias ideales (di) y otros sobre 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL22
distancias reales (dr), las primeras son teóricas y se calculan en línea recta 
y las segundas son empíricas y se calculan a través de la red de caminos. 
La accesibilidad ideal de un sitio está dado por AI = ∑di
j 
y la accesibilidad 
real está dada por AR = ∑ dr
j
 Mediante este cálculo se obtiene un valor de 
accesibilidad para cada sitio del área de estudio y en ambos casos el resul-
tado menor será el de mayor accesibilidad tiene. La relación entre ambos 
resultados permite obtener una indicación de la eficiencia espacial a través 
del índice de trayectoria IT
 
= arai . con el cual cuál se puede determinar 
cuál es el porcentaje de diferencia del recorrido real respecto del que sería 
ideal. Un avance se produce cuando estos cálculos de accesibilidad superan 
las mediciones basadas en la geometría espacial e incorporan pesos pobla-
cionales o de actividades económicas a través del cálculo del potencial de 
población (PP), con el cual se verá el grado de interacción espacial como 
indicador de accesibilidad entre las poblaciones de otras localidades y las 
distancias entre ellas. En este análisis los sitios más accesibles serán los de 
mayor interacción a través del cálculo PP
i 
= P
i
 +
pj
dij
 . Estas posibilidades 
de mediciones son importantes en los modelos de análisis espacial, ya que 
variando el parámetro D (distancia) a través de simulaciones con variación 
en el tiempo de recorrido se podrán obtener resultados prospectivos de 
suma utilidad para realizar propuestas de ordenamiento territorial. GDB
I conectividad, distancia, eje de desarrollo, espacio geográfico, localización, movilidad, transporte.
Gamba J.C. (2004): Potencial dinámico-sintético. Teoría y aplicaciones. Buenos Aires, Ediciones Gam-
ba_cyt.
Hanson, S. (2004): The Context of Urban Travel. Concepts and Recent Trends. En: S. Hanson y G. Giulia-
no, eds. The Geography of Urban Transportation. New York, The Guilford Press, pp. 3-29.
Ingeniería y Territorio (2003): Accesibilidad universal, nº 63 (monográfico). En línea: [http://www.ciccp.
es/revistait/portada/index.asp?id=123]
actividad creativa / atividade criativa / creative activity 
Actividad relacionada con los conceptos tradicionales de inspiración cultu-
ral (expresión artística: música, pintura, fotografía…; artes escénicas; indus-
tria editorial; patrimonio cultural), más otros que, desde finales del siglo XX 
se vinculan al ocio y a la invención científico-técnica (investigación; medios 
informativos; publicidad; arquitectura; joyería; diseño de programas infor-
máticos). El concepto, inserto en la economía creativa, cobra más fuerza 
en el siglo XXI, dado que se asume que estas actividades coadyuvan a la 
creación de empleo y al desarrollo de territorios y, sobre todo, de ciudades 
(Landry, 2000). El paradigma socioeconómico que se asienta con el nuevo 
siglo considera la cultura como un sector estratégico y sus recursos como 
bienes que aportan singularidad en un mundo progresivamente estanda-
rizado. La emergencia de estas actividades ha captado la atención no solo 
de economistas y estudiosos de los procesos de desarrollo, sino de institu-
ciones como Naciones Unidas (UNCTAD, 2008) o la Unión Europea. Uno 
23DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL 23
de los aspectos más recurrentes es el de sus protagonistas: la clase creati-
va (Florida, 2005), cuya concentración espacial, sobre todo en metrópolis, 
genera entornos apropiados para el desarrollo, hasta el punto de que este 
estaría directamente relacionado con el porcentaje de trabajadores creativos 
sobre el total de los existentes. Este capital humano creativo es el recurso 
más importante de ciudades y territorios; para estimularlo, los espacios de-
ben poseer una base de tecnología, talento y tolerancia, otorgándose gran 
importancia a la permisividad social con grupos de visibilidad emergente, 
como homosexuales e inmigrantes, e interculturales, y a la conformación 
de un ambiente acorde a los gustos de este colectivo urbano y solvente, 
individualizado aunque heterogéneo, que a menudo se vincula a barrios es-
pecíficos que proyectan su imaginario. Estos creativos abarcan desde artistas 
y profesionales algo inconformistas, pero no del todo displicentes, y, sobre 
todo, absolutamente identificados con el carácter vanguardista de su entor-
no, hasta los trabajadores de las empresas punta en alta tecnología e inves-
tigación de campos como la salud, la biotecnología, el derecho ambiental... 
Sin embargo, también abundan las críticas al carácter indefinido, icónico e 
ideológico de estas actividades (Tremblay, 2011). La tradición cultural eu-
ropea, sobre todo la francesa, asentada a partir de personajes como André 
Malraux en el siglo XX, entiende la cultura como un derecho intrínseco de 
la democracia social y, por tanto, como un recurso cuyas condiciones de 
mercado no deben condicionar su disfrute, creando así un sector cultural 
fuertemente subvencionado desde lo público. La concepción actual de las 
actividades creativas parte de la consideración contraria: de la cultura como 
un recurso competitivo, cuyos productos, con apoyo institucional secunda-
rio o nulo, se consideran básicos para un contexto socioeconómico enel 
que los artículos y servicios culturales, más que un derecho, son bienes de 
mercado. Su impulso por creativos, que abarcan desde los investigadores 
especializados a la neobohemia, genera productos que van de lo sublime a 
lo frívolo, pero que establecen en conjunto una marca urbana y territorial 
de calidad y prestigio. VFS
I cultura urbana, desarrollo territorial, gestión cultural, interculturalidad, recurso cultural.
Florida, R. (2005): Cities and the creative class. New York, Routledge. [Edic. cast.: La clase creativa. Bar-
celona, Paidós].
Landry, Ch. (2000): The Creative City: A toolkit for urban innovators. London, Earthscan.
Tremblay, G. (2011): Desde la teoría de las industrias culturales. Evaluación crítica de la economía de la 
creatividad. En: E. Bustamante ed., Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona, 
Gedisa, pp. 49-80. 
UNCTAD (2008): Creative Economy Report 2008. The Challenge of Assessing the Creative Economy 
towards informed policy making. Washington DC, United Nations Conference on Trade Development. 
En línea: [http://www.unctad.org/creative-economy]
actividad inmobiliaria / atividade imobiliária / real-estate activity
Actividad que engloba todas las transacciones y servicios que tienen como 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL24
objeto último los bienes inmuebles. A la hora de caracterizar la actividad 
inmobiliaria, es importante mantener en mente que el concepto de bien in-
mueble es muy amplio y va más allá de la idea intuitiva de la compraventa 
de hogares; tanto es así que el Diccionario de la Real Academia Española 
lo define como «tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto 
con los adornos y artefactos incorporados, así como los derechos a los cua-
les atribuye la ley esta consideración». Así, pueden citarse como ejemplos 
englobados en esta expresión: la promoción de nuevas viviendas, oficinas, 
locales comerciales, garajes u otras edificaciones por parte de empresas, 
cooperativas u otros organismos («obra nueva»); la compraventa de vivien-
das u otros inmuebles ya en uso entre personas físicas o jurídicas («segunda 
mano»); actividades relacionadas con la compraventa de terrenos, especial-
mente con carácter edificable; el arrendamiento de inmuebles, tanto desde 
la parte arrendataria como la arrendadora, ya sea a corto o a largo plazo 
y para fines de vivienda, económicos o de otra índole. Desde el punto de 
vista bancario, hay fundamentalmente dos vertientes: los créditos hipoteca-
rios al comprador final y la financiación a las empresas u organismos que 
abordan la construcción; la inspección técnica de inmuebles de acuerdo a la 
normativa de conservación vigente en cada caso; la tasación y valoración de 
inmuebles; la restauración o regeneración de inmuebles y entornos urbanos 
antiguos o deteriorados. Aunque esta actividad siempre ha existido, en los 
últimos tiempos está adquiriendo una especial relevancia en las zonas con-
solidadas de las ciudades grandes y medias, porque resulta una alternativa 
a la obra nueva que no exige el desarrollo de nuevos suelos y que ofrece 
mejores calidades en entornos urbanos atractivos para el promotor o el po-
tencial comprador por su ubicación. La actividad inmobiliaria es un impor-
tante indicador económico, dado su potencial de generación de empleo y 
riqueza. La bonanza económica de la pasada década, en especial en las zo-
nas litoral-turística (por ejemplo, en Andalucía destacan con los índices más 
altos de construcción las áreas litorales y de vecindad con los parques natu-
rales) permitió un crecimiento notable en el mercado de trabajo, con cifras 
cercanas al pleno empleo en áreas que nunca habían conocido tal circuns-
tancia, sin ser concientes de los riesgos inherentes que vendrían después 
con la crisis y el descenso de entrada del número de turistas. Por contra, al 
involucrar un bien básico de consumo como es la vivienda, existe también 
la susceptibilidad de generar efectos negativos sobre los hogares si la co-
yuntura del mercado induce subidas anormalmente grandes del precio de 
los inmuebles. Notoriamente, la evolución en el pasado del mercado inmo-
biliario ha estado marcada, primero, por una etapa expansiva, utilizándose 
la expresión tsunami urbanizador referente al crecimiento histórico de esta 
actividad en algunos países como España (Fernández y Cruz, 2011) durante 
25DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
la pasada década, apoyada en una política de tipos de interés bajos, créditos 
hipotecarios accesibles incluso en casos de dudoso cobro y aumento ver-
tiginoso del precio de la vivienda, y después, conforme estos insostenibles 
elementos han ido normalizándose, de forma en buena medida traumática, 
por una fuerte desaceleración (fenómeno de la burbuja inmobiliaria) que 
ha arrastrado consigo a la economía de países y de ciudades. MJMG
I agente urbanizador, contratación, demanda de vivienda, desarrollo urbano, dotación de infraes-
tructuras, especulación inmobiliaria, expropiación, gestión urbanística, licencia urbanística, licitación, 
mercado del suelo, territorio, urbanización, valor del suelo, vivienda.
APCE. Asociación de Promotores Constructores de España: [http://www.apce.es]
Carpintero, O. (2003): «Boom inmobiliario y especulación urbanística«, Revista El Ecologista, nº 34, pp. 
22-25.
Fernández Tabales, A. y Cruz Mallo, E. (2011): «Territorio y actividad constructora: del “tsunami’ a la 
crisis. Factores explicativos y propuestas de indicadores a escala municipal en Andalucía», Boletín de 
la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 56, pp. 79-110.
actor local, actor del territorio / ator local, agente do território / stakehol-
der
La participación pública ha pasado en las últimas décadas de ser un proceso 
democrático directo, a constituir una función social con múltiples manifes-
taciones. Las causas son heterogéneas; en este epígrafe se resaltan las que 
hacen referencia a la llegada de los conceptos de gobernanza y comunitaris-
mo, que han influido decisivamente en la gobernabilidad de los territorios y 
en la organización en ellos de los métodos de participación o «gobernanza 
participativa». La implantación de este sistema se ha extendido particular-
mente en las actuaciones de conservación de la naturaleza, ordenación y 
gestión del territorio. En ella los protagonistas de la participación (también 
citada como «gobernanza territorial», Davoudi, 2008), son reconocidos con 
diferentes apelaciones: «habitantes locales», simplemente «locales», o tam-
bién «actores sociales del lugar» o «actores del territorio». Aparece pues una 
especificación social diferente a los conceptos de población o ciudadanía. 
Parecería que la idea central en los nuevos planteamientos de la partici-
pación pública descansa pues en transformar el eslogan histórico de la 
Ilustración, «todo para el pueblo pero sin el pueblo», en un «todo para el 
pueblo pero con el pueblo». La generalización de este planteamiento en la 
práctica de la participación territorial, abre en los investigadores una inte-
rrogante: ¿quién forma parte de ese «pueblo»?, o dicho de otro modo, ¿cuál 
y quien forma parte del censo de la participación local? Al dejar de lado 
el concepto de ciudadanía, la respuesta de la investigación empírica a esta 
interrogante en las materias territoriales referidas anteriormente, ha estable-
cido dos grandes categorías de «locales», con denominación inglesa propia: 
1ª) landholder, la población «asentada», habitante y mantenedora de un te-
rritorio (hombres y mujeres, mayores de edad las más de las veces), con o 
sin actividad económica productiva reconocida, pero vinculada a la tierra o 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL26
a sus recursos naturales, propietaria, arrendataria o usufructuaria, a tiempo 
completo o parcial. Un ejemplo del interés específico en la conservación 
de landholders usufructuarios mediante covenanting programmes, ha sido 
realzado por Kabii y Horwitz (2006), resaltando en la participacióncon los ges-
tores (stewardships), los valores éticos y de equidad en la gestión de las tierras. 
2ª) stakeholder, en origen un concepto inglés que hace alusión a la propiedad 
o a una apuesta u operación arriesgada en dinero; en Estados Unidos los cam-
pesinos podían reivindicar la propiedad de una tierra clavando «estacas» (stakes) 
en el terreno, de ahí que los stakeholders fueran los propietarios de estacas. En 
la actualidad, este concepto histórico, asociado a una determinada propiedad, 
podemos comprobar por la bibliografía que se ha traspasado al de landhol-
der. Ahora los stakeholders conforman una población menos restringida, ya 
que abarcan al conjunto de individuos o colectivos, entes públicos o privados, 
usuarios del territorio y de los recursos naturales, cuyos intereses están tanto en 
la resolución científico-técnica consensuada de la gestión (decision-making), 
como en las condiciones del producto gestionado. Los stakeholders incluyen, 
pues, los landholders, pero también a los propietarios, trabajadores por cuenta 
ajena, empresarios, funcionarios, estudiantes o no, rentistas, jubilados o trabaja-
dores del servicio doméstico e incluso turistas y visitantes, a tiempo completo o 
temporal, todos ellos afincados en el lugar o no, mayores o menores de edad, 
con o sin actividad económica productiva reconocida. Es el interés continuado 
en la «toma de decisiones» para la gestión del territorio, lo que hace que estos 
se transformen de ciudadanos, en sentido generalizado, en «actores sociales» del 
lugar o del territorio o región (Reed, 2008). 
 Puede interpretarse como una forma de involucrar la «sociedad ci-
vil local» y los diferentes «movimientos sociales» (comunitarios, vecinales, 
ecologistas, consumidores, propietarios) en una gestión del territorio más 
cooperativa, negociadora y menos jerárquica. O sea, basada en el equilibrio 
entre la autonomía del ciudadano y la sociedad, según Etzioni (2001), la 
«regla de oro» del comunitarismo. La incorporación de los «locales» enten-
didos de forma genérica, como participes de la gestión de la conservación 
y planificación, ha provocado la conformación de nuevos planteamientos 
sociales, socio-económicos, de opinión pública y éticos, junto a los clásicos 
administrativos y científico-técnicos (Steel y Weber, 2001). Con el apoyo de 
las nuevas tecnologías, particularmente novedosas son las propuestas de 
participación de los stakeholders a través de las Tecnologías de la Infor-
mación y de las Comunicaciones en la web 2.0 (redes sociales), como una 
alternativa a los clásicos talleres participativos desarrollados in situ o ex situ, 
o a los grupos de trabajo temáticos. Es el caso del modelo de participación 
abierto por la Agencia de Gestión de los Parques Nacionales de Victoria, 
Australia, al objeto de elaborar un Greater Alpine Management Plan para los 
27DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
Parques Nacionales de la región. Su ejecución se ha llevado a cabo median-
te un sistema de participación interactiva enlazado con un SIG (PPGIS), alo-
jado en una web. El sistema ha combinado conocimiento del territorio, con 
localización georreferenciada de los lugares y caracterización por valores 
ambientales y paisajísticos, diferenciando áreas de turismo y residenciales, 
áreas de conservación y ubicación de impactos ambientales. Los resulta-
dos de esta experiencia con acceso universal a internet (Facebook, Twitter, 
LinkedIn, Wikipedia…), retoma la nueva interpretación del territorio y el 
papel que juegan los stakeholders en el mismo. Como algunos autores ya 
adelantaran, de ser el territorio un clásico espacio geográfico de lugares, 
con tipos de administración y servicios diferenciados, y por supuesto con 
«locales» identificados, se ha pasado a la consideración de un territorio geo-
gráfico nuevo, considerado como un espacio de flujos. Se trataría pues de 
un ciberespacio a modo de «telepolis» electrónica (global) emergente, donde 
los «locales» son los usuarios de la web 2.0 («telepolitas» de las redes socia-
les), y donde la demanda de participación se conforma a base de la opinión 
pública generalizada. FDO
I agencia de desarrollo local, ciberespacio, flujo, gestión territorial, gobernanza, gobernanza territorial, 
participación pública, SIG, territorio, TIC.
Davoudi, S. et al. (2008): «Territorial governance in the making. Approaches, methodologies, practices», 
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 46, pp. 33-52.
Etzioni, A. (2001): La tercera vía hacia una buena sociedad: propuestas desde el comunitarismo. Madrid, 
Editorial Trotta.
Kabii, T. y Horwitz, P. (2006): «A review of landholder motivations and determinants for participation in 
conservation covennanting programmes», Environmental Conservation, vol. 33, nº 1, pp. 11-20.
Reed, M. S. (2008): «Stakeholder participation for environmental management: A literature review», Bio-
logical Conservation, vol. 141, nº 10, pp. 2417-2431.
Steel, B.S. y Weber, E. (2001): «Ecosystem management, decentralization and public opinion», Goblal 
Environmental Change, vol. 11, nº 2, pp. 119-131.
adaptación y mitigación (cambio climático) / adaptação e mitigação / 
adaptation and mitigation
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2014), define 
la «adaptación» como un ajuste, en los sistemas naturales y/o en las socie-
dades humanas en respuesta a estímulos climáticos verificados o esperados, 
que moderen los daños o exploren las oportunidades beneficiosas. Esta 
organización distingue varios tipos de adaptación: 1ª) anticipativa, que co-
rresponde a medidas tomadas antes de que los impactos de los cambios 
climáticos fueren observados, pudiendo ser igualmente denominada como 
proactiva; 2ª) autónoma o espontánea, respecto a medidas tomadas, no 
como una respuesta consciente a estímulos climáticos, sino que son desen-
cadenadas por cambios ecológicos en sistemas naturales y/o por variacio-
nes de mercado y del binenestar en los sistemas humanos, y 3ª) planeada, 
cuando las medidas resultan de la decisión política, basadas consciente-
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL28
mente en que las condiciones se modificaran o están próximas a alterarse, 
siendo necesarias para recuperar o mantener un estado deseado. Importan-
te mencionar, que las medidas de adaptación deben reconocer los niveles 
de incertidumbre de los escenarios climáticos, debiendo ellas mismas 
ser adaptativas. Mientras que «mitigación» es definida por el mismo Pa-
nel IPCC, como todo tipo de intervenciones humanas que contribuyan 
a reducir o remediar un determinado impacto ambiental nocivo, caso 
de las emisiones de gases de efecto invernadero. Mitigar es sinónimo 
de atenuar, disminuir los efectos inevitables de la concurrencia de un 
episodio productor de desastre. En el contexto del cambio climático, la 
mitigación corresponde a todas las acciones y medidas que reduzcan el 
impacto humano sobre el sistema climático, con particular énfasis en las 
estrategias de reducción de los gases de efecto invernadero y el aumento 
de carbono en la atmósfera. MJR 
I cambio climático, efecto invernadero, escenario, moderación de impactos.
Berkhout, F.; Hertin, J. y Gann, D.M. (2006): «Learning to adapt: Organisational adaptation to climate 
change impacts», Climatic Cange, nº 78, pp. 135-156. 
IPCC (2014): Intergovernmental Panel on Climate Change. Summary for Policy makers. En línea: [https://
www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml]
administración pública / administracão pública, aglomerado urbano / 
public administration, civil service
En el marco institucional de la División de Poderes, la administración asume 
la misión de satisfacer con objetividad los intereses de la comunidad social. 
Su actividad está supeditada a la previa habilitación legal y al correspon-
diente procedimiento administrativo que incorpora la garantía de la parti-
cipación de los interesados, premisa legal y procedimental que singulariza 
el derecho de los ciudadanos a una buenaadministración y que excluye la 
discrecionalidad en el ámbito administrativo y su reserva, en exclusiva, a 
determinados componentes de la actuación de los órganos políticos que tie-
nen encomendada la dirección administrativa. La actividad de las adminis-
traciones públicas por directo efecto de su sometimiento a la Ley y sujeción 
a procedimiento es objeto de control por los órganos del Poder Judicial y en 
directa aplicación del reconocimiento del derecho de los ciudadanos a una 
buena administración de supervisión por el sistema de Defensor del Pueblo 
como comisionado parlamentario del Estado. La descentralización política y 
administrativa, con el objetivo de aproximar la decisión político administra-
tiva a los ciudadanos, enriquece la División de Poderes e instrumenta una 
inicial fragmentación territorial que, en secuencia con el enriquecimiento 
de la más inmediata perspectiva ciudadana, agrega procedimientos de inte-
rrelación y unidad, y aporta a las administraciones públicas una estructura 
plural. Las administraciones públicas del Estado descentralizado operan en 
29DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
su propio ámbito organizativo y operativo con una estructura jerárquica y, 
en contraste, excluyen el principio de jerarquía entre las distintas adminis-
traciones que articulan el territorio, vertebran sus relaciones mediante el 
ejercicio de los específicos ámbitos competenciales que cada administración 
territorial tiene atribuidos por la Constitución y por los textos legales que 
la desarrollan. Los programas conjuntos de las distintas administraciones y 
la existencia de órganos colegiados interadministrativos, adecuan el proce-
dimiento administrativo de convergencia de las distintas administraciones 
a los requerimientos unitivos de la descentralización. Los procedimientos 
administrativos que incorporan ejercicio de autoridad delimitan los medios 
personales de las administraciones que requieren la condición de funciona-
rios públicos, con un régimen de selección condicionado para desempeñar 
esta función a los principios de mérito y capacidad en las oportunas convo-
catorias y pruebas públicas. Los medios personales de las administraciones 
en ámbitos distintos al ejercicio de autoridad, permiten que el acceso al 
empleo público y su desempeño pueda realizarse con respeto a los princi-
pios de publicidad y libre concurrencia. Los medios materiales al servicio de 
las administraciones públicas implican, en el caso de los bienes inmuebles, 
su condición de bienes de dominio público por estar afectos al desarrollo 
de funciones públicas o de servicio público. La financiación de los medios 
personales e instrumentales necesarios para el desempeño de las activida-
des administrativas requiere para su financiación el respeto al principio de 
estabilidad presupuestaria y, la adquisición de los medios instrumentales, 
tiene que realizarse con aplicación del procedimiento de contratación admi-
nistrativa y respeto a los principios de competitividad y libre concurrencia. 
La utilización por las administraciones públicas de formas organizativas en 
régimen de derecho privado, tipificado, en clave doctrinal, como «la huida 
del derecho administrativo» implica una desviación institucional que quie-
bra la diferenciación conceptual y funcional entre el Derecho privado y el 
Derecho público y deriva en el descontrol de la actividad pública, la elusión 
del principio de equilibrio presupuestario y la minoración de los derechos 
ciudadanos. ASB
I contratación, descentralización, dominio público.
García de Enterría, E. (2000): Democracia, Jueces y Control de la Administración. Madrid, Editorial 
Aranzadi. 
Nieto García, A. (1991): La Administración sirve con objetividad los intereses generales. En: S. Martín-
Retortillo Baquer, coord. Estudios sobre la Constitución Española: Homenaje al profesor Eduardo Gar-
cía de Enterría. Madrid, Civitas, vol. 3, pp. 2.185-2.254.
Sáinz Moreno, F., dir. (2004): Estudios para la reforma de la Administración pública. Madrid, Ministerio 
de Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública.
aeropuerto / aeroporto / airport
Infraestructura cuya función principal es facilitar el aterrizaje y despegue de 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL30
aviones. Un aeropuerto está dotado al menos de una superficie que permita 
desarrollar dichas operaciones (pista) y normalmente de instalaciones de 
servicio a los pasajeros y mercancías (terminal) y para el control del tráfico 
aéreo (torre). Ampliamente difundidos a escala mundial, su construcción 
recibió un notable impulso a partir de los años1960, de forma paralela al 
desarrollo experimentado por la aviación comercial tras la introducción del 
motor a reacción. Según estimaciones del CIA World Fact Book, en 2013 exis-
tían más de 40.000 aeropuertos visibles desde el aire, incluyendo aquellos 
no operativos y con pistas no pavimentadas. Sin embargo, de acuerdo con la 
Oficial Airline Guide (OAG), apenas el 10% cuenta con tráfico regular de pa-
sajeros con carácter estable. Aunque la mayoría de los aeropuertos dispone 
de unas dotaciones relativamente sencillas y su única función continúa sien-
do la descrita anteriormente, en las instalaciones con mayor tráfico se obser-
va no solo una tendencia a la continua expansión superficial para acomodar 
una demanda creciente, sino un aumento de la interacción con el territorio 
en el que se insertan y la aparición de una mayor diversidad de funciones. 
En un contexto marcado por la liberalización del mercado de transporte aé-
reo y la creciente entrada de capital privado en el sector, se ha operado un 
cambio significativo en la naturaleza de los aeropuertos, transformados aho-
ra en empresas públicas o privadas orientadas a la búsqueda de oportunida-
des de negocio, cuando tradicionalmente habían sido meras terminales de 
transporte de titularidad pública (Graham, 2003). Por ello, Freestone (2011) 
señala que actualmente el significado urbano y territorial de los aeropuertos 
presenta una triple dimensión: 1) su capacidad para asegurar el desplaza-
miento masivo de pasajeros y mercancías, básica para el funcionamiento de 
la mundialización; 2) su papel central en los procesos de competencia eco-
nómica interterritorial, dada la relevancia alcanzada al respecto por la conec-
tividad aérea, y 3) su transformación en empresas comerciales de una cre-
ciente importancia económica, que sintetizan los cambios en la gestión del 
espacio público introducidos por el neoliberalismo. Sin duda, los cambios 
más visibles han tenido lugar en la esfera inmobiliario-comercial, donde no 
solo el espacio de espera de la terminal ha mutado en espacio comercial (Re-
kacewicz, 2013), sino que el entorno inmediato del aeropuerto se ha conver-
tido en una fuente de financiación gracias a la explotación inmobiliaria del 
mismo (Freestone, 2011). Dichos cambios explicarían el creciente alza de los 
ingresos no aeronáuticos, observado durante los últimos años en las cuentas 
de los gestores de los aeropuertos (Graham, 2003). Finalmente, desde una 
perspectiva cultural (Adey, 2007) se ha señalado que los aeropuertos presen-
tan un notable carácter simbólico y por ello son utilizados con frecuencia 
para la proyección de la identidad nacional, regional o local. Los esfuerzos a 
veces desmedidos de algunas administraciones para potenciar sus aeropuer-
31DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
tos descansan de alguna manera en estos planteamientos, al considerar que 
esta infraestructura y sus conexiones aéreas añaden una dosis de prestigio al 
territorio que terminará teniendo algún reflejo económico. DRP y JMSP
I conectividad, desarrollo regional, hub, infraestructura de transporte, sistema de transportes.
Adey, P.; Budd, L. y Hubbard, P. (2007): «Flyinglessons: exploring the social and cultural geographies of 
global air travel», Progress in Human Geography, vol. 31, nº 6, pp. 773-791.
Freestone, R. (2011): «Managing Neoliberal UrbanSpaces: Commercial Property Development at Austra-
lian Airports», Geographical Research, vol. 49, nº 2, pp. 115-131.
Graham, A. (2003): Managing Airports: an international perspective. Oxford, Butterworth-Heinemann.
Rekacewicz, P. (2013): «Aeropuertos, del espacio público al espacio privado», Le Monde Diplomatique (en 
español), XVII, nº 208 (febrero), pp. 15-18.
agencia de desarrollo local / associação local de desenvolvimiento / 
development organization
Organismo responsable de impulsar el desarrollo de un territorio a través de 
la gestión de planes o estrategias de desarrollo y de actuaciones específicas 
de apoyo a los emprendedores locales; apoyo que puede ser técnico finan-
ciero o de prestación de servicios que en general no existen en el ámbito 
local. Se aplica normalmente al organismo responsable de la gestión de un 
plan o estrategia de desarrollo local. No existe un único modelo de agencia 
de desarrollo local, según Vázquez Barquero (1993, p. 231) la variedad de 
modelos responde a la necesidad de crear en cada caso «la organización 
que mejor se ajuste a la peculiaridad del sistema económico, empresarial 
e institucional local. No obstante, como órgano de mediación, debe ser 
capaz de recoger los impulsos de abajo arriba, y transformarlos en actuacio-
nes que tengan en cuenta todos los condicionantes del entorno». Izquierdo 
(2005, p. 234) propone la denominación agencia de desarrollo rural para 
aquellas agencias de desarrollo local que efectúan su trabajo en entornos 
rurales, con la propuesta de las siguientes funciones: «ordenar, planificar, 
impulsar y gestionar el proceso de desarrollo mediante la detección y pro-
moción de emprendedores e iniciativas, la prestación de servicios tecnológi-
cos, formativos y financieros a las empresas y el fomento de todas aquellas 
actuaciones que incrementen la competitividad, la calidad, la conservación 
del medio ambiente y el patrimonio cultural, el bienestar, la identidad y la 
cohesión de la sociedad rural». En la Unión Europea, este papel es ejercido 
en buena parte por el grupo de acción local (GAL) vinculado al programa 
LEADER. Los GAL son, en realidad, asociaciones sin ánimo de lucro consti-
tuidas por los principales representantes de los intereses socioeconómicos 
locales, públicos y privados, que definen una serie de acciones innovadoras 
para el desarrollo rural de un territorio. En ellos ningún grupo de interés 
concreto puede representar más del 49% de los derechos de voto en la 
toma de decisiones, al tiempo que plantearán, entre otras, las estrategias de 
desarrollo multisectoriales teniendo en consideración las necesidades y po-
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL32
tencial locales, así como otros aspectos innovadores como la cooperación 
y el establecimiento de redes; la descripción del proceso participativo en el 
diseño de dicha estrategia; el diseño de las herramientas técnicas de ges-
tión y seguimiento de las estrategias, así como la capacidad para ponerlas 
en práctica y la elaboración de un plan financiero que las desarrolle. Así 
mismo, en los GAL recae la responsabilidad de elaborar y poner en práctica 
las estrategias de desarrollo local participativo (Reglamento 1303/2013 de la 
UE). El GAL supone una de las especificidades más peculiares que introdujo 
la iniciativa LEADER por cuanto que, no correspondiendo ni a una adminis-
tración pública ni al sector privado, se constituyó como un innovador modo 
de organización territorial el «hecho de poner en manos de los actores loca-
les una gran parte de las decisiones y la capacidad de gestión de su propio 
desarrollo» (Esparcia Pérez, 2011). También supuso una gran innovación el 
carácter intermunicipal de los mismos ya que, desde sus inicios, se convir-
tieron en catalizadores de un sentimiento común de cooperación cuyo fin 
primordial era afrontar la desarticulación socioeconómica de los territorios 
rurales proponiendo estrategias de desarrollo desde la participación y el 
consenso.
 Las agencias de desarrollo, a pesar de su origen a menudo institu-
cional, suelen reunir agentes públicos y privados en diversos tipos de es-
tructuras de funcionamiento. Ello es así no solo a causa de la necesidad 
de colaboración entre los diferentes agentes del territorio que requiere el 
desarrollo local, sino también a causa de la autonomía operativa y la fle-
xibilidad de gestión que falta, en general, en las estructuras dependientes 
estrictamente de la Administración pública. También la composición técnica 
de las agencias de desarrollo puede ser muy variada. En el ámbito de la 
administración local, en España se creó la figura de agente de desarrollo 
local, posteriormente agente de empleo y desarrollo local (AEDL). Su defi-
nición por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales es estrictamente un 
agente que colabora «en la promoción e implantación de las políticas activas 
de empleo relacionadas con la creación de actividad empresarial» (Boletín 
Oficial del Estado, nº 182, 31 de julio de 1999, p. 28.733), en el ámbito de 
la administración local u organismos vinculados a ella, el AEDL tiene como 
funciones reconocidas: la prospección de recursos ociosos o infrautiliza-
dos, de proyectos empresariales de promoción económica local e iniciativas 
innovadoras para la generación de empleo en el ámbito local, identifican-
do nuevas actividades económicas y posibles emprendedores; la difusión 
y estímulo de potenciales oportunidades de creación de actividad entre 
los desempleados, promotores y emprendedores, así como instituciones 
colaboradoras; el acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos 
empresariales para su consolidación en empresas generadoras de nuevos 
33DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
empleos, asesorando e informando sobre la viabilidad técnica, económica 
y financiera y, en general, sobre los planes de lanzamiento de empresas; el 
apoyo a promotores de empresas, una vez constituidas estas, acompañán-
dolos técnicamente durante las primeras etapas de funcionamiento, mediante 
la aplicación de técnicas de consultoría en gestión empresarial y asistencia en 
los procesos formativos adecuados para coadyuvar a la buena marcha de las 
empresas creadas; y cualesquiera otras que contribuyan a garantizar la misión 
principal. Entre estas, el agente suele participar en la elaboración de planes de 
desarrollo local, en el marco de los cuales desarrolla su trabajo. JBB, SRS y FLB
I actor local, administración pública, desarrollo local, desarrollo rural, innovación y desarrollo, Insti-
tuto de Desarrollo Local, partenariado, planificación local, territorio.
Esparcia Pérez, J. (2011): Los Grupos de Acción Local. En: AA. VV., LEADER en España (1991-2011). 
Una contribución activa al desarrollo rural. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y 
Marino, pp. 97-124.
Izquierdo, J. (2005): Manual para agentes de desarrollo rural. Madrid, MAPA, 2ª edic.
Rodríguez, F. (1999): Manual de Desarrollo Local. Gijón, Trea.
Vachon, B. (1993): Le développement local. Théorie et pratique. Réintroduire l’humain dans la logique de 
développement. Montréal, Gaëtan Morin.
Vázquez Barquero, A. (1993): Política económica local. Madrid, Pirámide.
agente urbanizador, agente inmobiliario / agente imobiliário / estate 
agent, real-estate agent
Figura que incorpora a la gestión urbanística en España la Comunidad Va-
lenciana mediante Ley 6/1994, Reguladora de la Actividad Urbanística, que 
en el punto III de su Preámbulo lo define como: «una persona -pública o 
privada- que en un momento dado asume, voluntariamente, la responsabi-
lidad pública de promover la ejecución de una actuación urbanizadora (el 
compromiso de implantar unas infraestructuras de urbanización públicas, 
vías públicas, alcantarillado, etcétera) en desarrollo de la calificación ur-
banística del suelo prevista por el Plan. Se compromete pues, a realizar y 
gestionar las inversiones (públicas o privadas) necesarias a tal fin. Para ello 
el Urbanizador no necesita ser elpropietario civil de los terrenos ni ha de 
convertirse en propietario de los solares resultantes». La aparición de esta 
figura supuso un importante cambio en la legislación urbanística española 
(Criado, 2005), que había dejado en manos de los propietarios del suelo la 
acción urbanizadora (gestión y ejecución de los planes). En definitiva se 
trata de que, siendo la urbanización una función pública, pueda ejecutarse 
directamente por la Administración o mediante un concesionario privado, 
propietario o no, mediante un Programa para el desarrollo y ejecución de 
actuaciones integradas (PAI). Estos programas incorporan un plan para la 
ejecución de la actuación, la propuesta y la gestión del proyecto de reparce-
lación y la transformación jurídica de los terrenos afectados, la cesión gratui-
ta de viarios y suelos dotacionales públicos, las operaciones de financiación 
y garantía del coste de las inversiones, las compensaciones económicas a 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL34
los propietarios y todas las obras requeridas para la correcta urbanización 
(Koninckx, 2001). La iniciativa fue seguida en España por otras Comunida-
des Autónomas pero con importantes diferencias: En Valencia y Castilla-
La Mancha supone la sustitución de los tradicionales sistemas de gestión 
(Cooperación, Compensación y Expropiación), en las demás Comunidades 
el agente urbanizador viene a sumarse a los otros sistemas ya existentes. 
También la legislación estatal a través de la Ley 6/1998, sobre Régimen de 
Suelo y Valoraciones, incidía en estos mismos planteamientos; el artículo 
4, sobre «Acción urbanística e iniciativa privada», dice en el punto 3º lo si-
guiente: «En los supuestos de actuación pública, la administración actuante 
promoverá, en el marco de la legislación urbanística, la participación de la 
iniciativa privada aunque esta no ostente la propiedad del suelo». Igualmen-
te, la ley 8/2007 de suelo, en el artículo 6 señala que «La legislación sobre 
ordenación territorial y urbanística regulará: a) El derecho de iniciativa de los 
particulares, sean o no propietarios de los terrenos, en ejercicio de la libre 
empresa, para la actividad de ejecución de la urbanización cuando esta no 
deba o no vaya a realizarse por la propia administración competente». Con la 
figura del agente urbanizador, los legisladores pretenden facilitar y favorecer 
el muy complejo y costoso proceso de transformar el suelo urbanizable en 
suelo urbano. Se trata de proporcionar una herramienta más eficaz para los 
casos en los que los propietarios no tienen capacidad o voluntad de actuar. 
Se trata también de un planteamiento que prioriza la defensa de la libre ini-
ciativa empresarial por encima de los derechos de los propietarios, con el 
argumento de favorecer la producción de suelo y abaratar su precio, que, de 
acuerdo con el mismo argumento, es el principal causante del encarecimien-
to de los productos inmobiliarios, especialmente la vivienda. La figura del 
agente urbanizador ha aportado eficacia a la gestión urbanística al eliminar 
algunos de los efectos derivados de estrategias monopolísticas de los gran-
des propietarios o de la incapacidad de los más pequeños, pero el nuevo 
sistema ha provocado numerosas quejas de los propietarios, que ven per-
judicados sus derechos y ha producido una fuerte controversia jurídica que 
ha llegado a los altos tribunales. La sentencia del Tribunal de Justicia de la 
Unión Europea, de 30 de mayo de 2011, favorable a la legislación urbanística 
valenciana, es un hito destacable en un recorrido permanentemente litigioso. 
La gestión del suelo queda en manos de los intereses de agentes económicos 
guiados por la rentabilidad y la obtención de plusvalías. El sistema no evita 
la especulación y ha contribuido a una excesiva producción inmobiliaria 
(Rullán y Artigues, 2007). En muchos casos, el empeño por conseguir mayor 
eficiencia en la gestión en el proceso de transformación del suelo en urbano 
ha preterido, aún en mayor medida, los criterios de racionalidad urbanística 
y territorial que han de velar por el interés general y por la salvaguarda de 
35DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
los recursos naturales. JVA
I actividad inmobiliaria, demanda y necesidad de vivienda, gestión urbanística, legislación del suelo, 
mercado del suelo, suelo, urbanismo, vivienda.
Criado, A. J. (2005): El agente urbanizador en el derecho urbanístico español. Madrid, Editorial Reus.
Koninckx, A. (2001): La ejecución de actuaciones integradas mediante agente urbanizador. En: Manual 
de Urbanismo. Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, pp. 431-473.
Rullán, O. y Artigues, A. (2007) «Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. 
¿Construir más o intervenir en el parque existente?»,Scripta Nova, vol. XI, nº 245 (28). En línea: [http://
www.ub.es/geocrit/sn/sn-24528.htm]
aglomeración urbana / aglomeração urbana, aglomerado urbano / agglo-
meration, built-up area
Masa más o menos compacta y densa de edificaciones, sean estas residencia-
les, industriales o equipamientos, junto con las correspondientes infraestruc-
turas de comunicaciones y las zonas verdes o no edificadas. La urbanización 
extensa que forma la aglomeración no tiene nada que ver con los límites 
de las unidades administrativas, sean estas distritos, municipios, ciudades, 
comarcas, áreas y regiones metropolitanas. En sus orígenes, las aglomera-
ciones urbanas tienen que ver con la industrialización y la revolución en los 
transportes. Gracias al ferrocarril, las ciudades se fueron expandiendo hacia 
las áreas que quedaban fuera de las antiguas murallas. El campo era absor-
bido por los suburbios. Los límites municipales quedaron pronto superados 
a lo largo de las carreteras y de las líneas de ferrocarril que permitían una 
rápida comunicación con las poblaciones del entorno. Nuevas estaciones y 
apeaderos contribuían a la formación de barriadas que quedaban unidas a 
los núcleos antiguos. La aparición de los automóviles, no hizo más que incre-
mentar la edificación a lo largo de las carreteras, surgiendo grandes manchas 
de construcciones pertenecientes a distintos municipios y que agrupaban 
numerosas entidades de población. Las características de las que participan 
las aglomeraciones son las siguientes: a) unas densidades humanas altas; b) 
proximidad de las edificaciones entre sí; c) existencia de múltiples unidades y 
jurisdicciones administrativas; d) fuerte movilidad entre los distintos núcleos 
y entidades de población; e) coexistencia de diferentes áreas funcionales y 
de desigual categoría; f) segregación espacial y social a partir de los precios 
del suelo; g) existencia de economías y oportunidades de aglomeración; h) 
problemas de coordinación para una adecuada dotación de infraestructuras, 
equipamientos y servicios; i) gran estabilidad de las construcciones que limita 
la organización del espacio, y j) dificultad en delimitarlas con precisión. Las 
aglomeraciones urbanas se han multiplicado a lo largo de los últimos años, 
como consecuencia de la transición poblacional del campo a la ciudad y del 
crecimiento demográfico mundial. Para el año 2015 la ONU ha previsto que 
en el mundo haya 23 aglomeraciones de más de 10 millones de habitantes, 
36 entre 5 y 10 millones y 352 de 1 a 5 millones de habitantes. Para estas 
manchas construidas tan extensas se han inventado diversas denominaciones. 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL36
Jean Gottmann, en 1961, escribe sobre la megalópolis formada entre Filadel-
fia, Nueva York y Boston, con más de 350 kilómetros de recorrido entre los 
extremos. Posteriormente, aparecen otras denominaciones para explicar el 
fenómeno de la invasión del campo por la urbanización y la conexión de las 
distintas poblaciones que avanzan por los bordes formando nuevas fronteras. 
Naciones Unidas denomina megaciudad a la aglomeración de más de un 
millón de habitantes, pero al margen de la cifra, la transformación de las po-
blacionesy su alcance fuera de los límites administrativos ha llevado a acuñar 
otros nombres como postmetrópolis para las aglomeraciones que superan las 
antiguas metrópolis; metápolis, para designar la suma de metrópolis; cos-
mópolis a la ciudad-región globalizada y culturalmente heterogénea. En los 
países pobres se forman, asimismo, grandes aglomeraciones en donde las ca-
racterísticas urbanas se mezclan con las rurales y existen grandes deficiencias 
en infraestructuras y servicios básicos. JOS
I área metropolitana, área urbana, ciudad, conurbación, densidad, metrópoli, metropolización, movili-
dad espacial, segregación socioespacial, urbanización.
Champion, T. y Graeme, H., eds. (2004): New forms of urbanization. Beyond the urban-rural dichotomy. 
Farnham-Surrey, Ashgate Publishing. 
Davis, M. (2006): Planet of slums. London, Verso.
Moriconi-Ebrard, F. (1994): Geopolis. Paris, Economica-Anthropos.
Soja, E. W. (2000): Postmetropolis: critical studies of cities and regions. Los Ángeles, Blackwell Publishing 
[ed. cast.: Postmetrópolis. Madrid, Traficantes de sueños, 2004].
agricultura / agricultura / agriculture, farming
La etimología del término agricultura difiere un tanto, según se trate del ori-
gen griego o latino del concepto: En griego, agros, se refiere «originalmente 
al campo no cultivado»; por el contrario, el término latino ager es definido 
como «campo», «ámbito» o «territorio», y en origen «se opone a urbe». Las dos 
lecturas, la de habitar y cultivar, ya aparecían referidas desde épocas anti-
guas, estando ambas conectadas en el sentido de la población rural, no apa-
reciendo la palabra agricultura hasta el latín medieval. En los países desarro-
llados, la agricultura más allá de ser solamente el compendio de técnicas y 
conocimientos necesarios para cultivar la tierra y constituirse en productora 
de alimentos o de materias primas para la industria agroalimentaria, se erige 
en una de las actividades económicas que mayor trascendencia tiene en 
los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales. Es así como se 
entiende el papel del agricultor en la sociedad actual, independientemente 
de que su dedicación sea exclusiva o parcial y de su más que reconocida 
función de productor de alimentos. El agricultor busca la eficiencia produc-
tiva de su explotación, generalmente asociado a entidades de producción, 
trasformación y comercialización y gracias a los servicios de asesoramiento 
dirigidos por asociaciones agrarias o cooperativas agrarias. Dirige sus pro-
ducciones hacia un mercado global, utilizando para ello todo tipo de téc-
37DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL
nicas y tecnologías fruto de la innovación en el sector. Pero, por otro lado, 
también debe ser socialmente responsable por cuanto que de él depende 
la sostenibilidad de los agrosistemas que gestiona. Sobre todo, cuando hay 
aspectos estrechamente relacionados con la gestión que realiza, tales como 
el cambio climático, impactos ambientales, la calidad de las producciones 
agrarias o el propio abastecimiento de los mercados. En el lado opuesto, 
en los países menos desarrollados la agricultura se enfrenta a limitaciones 
estructurales como los bajos niveles de productividad y empleo de técnicas, 
la fuerte vulnerabilidad natural, la inexistencia de políticas agrarias, incluso 
la propia inestabilidad política y económica de los países en los que se de-
sarrolla. Por ello, en estos países la agricultura sigue siendo el medio para 
salir del hambre a cerca de mil millones de personas en el mundo. En todo 
caso, no podemos olvidar que la agricultura aporta otras externalidades que 
no tienen un valor tangible: la agricultura como forma de vida, como iden-
tidad cultural o como patrimonio, el poblamiento y el hábitat heredados, la 
conservación de los suelos, el mantenimiento de la biodiversidad, la fijación 
de CO2, entre otras. FLB
I hábitat, industria, innovación y desarrollo, mercado, poblamiento.
Díaz Álvarez, J. R. (1982): Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Madrid, Cincel.
Mazoyer, M. y Roudart, L. (2002): Histoire des agricultures du monde. París, Seuil.
Molinero, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona, Ariel.
agua virtual / água virtual / virtual water 
Volumen de agua requerido para producir un bien o un servicio. Concepto 
utilizado por primera vez por J. A. Allan en 1993 (UNEP, 2008) para mostrar 
cómo, especialmente en Oriente Medio, las crecientes presiones sobre los 
recursos hídricos se han compensado en parte con la importación de pro-
ductos agrícolas. De esta forma, el comercio, por medio del agua virtual, 
permite el acceso flexible y relativamente barato a los recursos hídricos de 
otro lugar. El concepto es útil también para ilustrar el paso de la autosufi-
ciencia alimentaria a la seguridad alimentaria en un país o región. A través 
del comercio, se producen transferencias de agua desde los países expor-
tadores a los países importadores, por lo que los países pobres en recursos 
hídricos pueden conseguir seguridad alimentaria mediante la importación 
de agua virtual. El agua virtual asociada a cualquier producto puede ser cal-
culada estimando el volumen consumido durante el proceso de producción. 
El adjetivo «virtual» se refiere al hecho de que la mayor parte del agua que 
se utiliza no está contenida físicamente en el producto final. Generalmente, 
el contenido de agua real de los productos es despreciable si se compara 
con el contenido de agua virtual. A grandes rasgos, se estima que para 
producir un kilo de trigo hacen falta mil kilos de agua, es decir, un metro 
cúbico; para producir un kilo de carne de ternera hacen falta unos quince 
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA APLICADA Y PROFESIONAL38
metros cúbicos de agua (Llamas, 2005, p. 7). En su origen, los estudios so-
bre el agua virtual se ciñeron principalmente a la producción de alimentos. 
Posteriormente, los cálculos se han extendido también a la producción de 
otros bienes y servicios que requieren el uso de agua, aunque se reconoce 
que los resultados tienen que ser aún perfeccionados. La medición del agua 
virtual es un componente necesario en los cálculos de la huella hídrica, que 
distingue entre el «agua verde», es decir, el agua generada por las lluvias y 
almacenada de forma natural en el suelo; el «agua azul», que es la que fluye 
a través de ríos y acuíferos; y el «agua gris», la retornada al sistema una vez 
empleada por algún otro uso. Pese a su notable éxito en la bibliografía es-
pecializada y su indudable utilidad, la noción de agua virtual recibe críticas 
por sus vínculos con la evaluación en términos monetarios del agua, y con 
los procesos de mercantilización que afectan a este recurso natural (Beltrán 
y Velázquez, 2013). BPM
I huella hídrica, recurso hídrico, recurso natural.
Beltrán, M. J. y Velázquez, E. (2013): ¿Qué oculta el agua virtual? Análisis crítico de las ideas subyacentes 
del concepto de agua virtual. En: VIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua. Lisboa, 
Fundación Nueva Cultura del Agua.
Llamas, R. (2005): «Los colores del agua, el agua virtual y los conflictos hídricos», Revista de la Real Aca-
demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 99, nº 2, pp. 369-390.
UNEP (2008): Virtual water: Which perspective for the Mediterranean water management and distribu-
tion? Blue Plan Notes, Environment and Development in the Mediterranean, nº 8. 
alta capacidad viaria / alta capacidade viária / high-capacity motorway 
Las vías de alta capacidad viaria, habitualmente denominadas autopistas, 
son carreteras que cuentan con calzadas separadas para ambos sentidos 
de la circulación, cada una de ellas dotada con dos o más carriles y que 
carecen de cruces a nivel. Aunque la concepción de infraestructuras que 
permitiesen la segregación del tráfico motorizado toma cuerpo en Estados 
Unidos desde principios del siglo XX, coincidiendo con la intensa difusión 
del automóvil en el país, se considera que

Continuar navegando

Contenido elegido para ti