Logo Studenta

modernidad como crisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pittaluga,	Roberto
Problemas	de	historia	general:	La
modernidad	como	crisis.	Crítica	y
cultura	en	el	siglo	XIX	europeo
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
Problemas de Historia General 
TÍTULO: “La modernidad como crisis. Crítica y cultura en el siglo XIX 
europeo” 
 
 
Año lectivo: 2017 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
 
Profesor a cargo: Roberto Pittaluga 
 
Equipo docente: 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Numerosos debates se han desarrollado en torno a las significaciones y 
experiencias que abarca el concepto de “modernidad”. Si tales controversias la 
acompañaron desde el inicio, mucho de lo que prometía en sus orígenes 
renacentistas y humanistas —orígenes visualizados “modernamente” de modo 
perspectivista cuando la propia idea de lo moderno se aclimató en, y a la vez 
modelizó, el contexto político-cultural europeo— parecía realizarse de modo pleno 
en las sociedades alcanzadas más directamente por el impacto de la doble 
revolución. No son pocos los historiadores que apuntan que aquel abanico de 
derroteros iniciales —como las ideologías de la libertad, el “descubrimiento” de la 
individualidad creadora o las experimentaciones cabalísticas y alquímicas con el 
objeto de producir saberes hasta entonces prohibidos por el poder teológico y 
eclesiástico— resultaron ser afluentes de una corriente que anunciaba los valores 
y representaciones de una cultura burguesa, los cuales eran confirmados primero 
por el lugar asignado al ego y la Razón en la filosofía cartesiana para alcanzar 
tiempo después su coronación en el siglo de las luces. 
Sin embargo, ese recorrido aparentemente ascendente es él mismo el resultado 
de una perspectiva moderna en una de sus acepciones hegemónicas, aquella que 
diera cuenta de un anudamiento sólido entre modernidad y capitalismo. A pesar 
de ello, lejos estuvo la modernidad de estabilizar sus significaciones, y por lo tanto 
su propia historia. Ésta puede leerse hoy como una historia de conflictos entre 
distintas proyecciones y sentidos de lo que la misma modernidad ha establecido 
como ruptura. 
Este último es el punto de partida de la materia que proponemos: la de abordar la 
problemática de la modernidad pensándola como el concepto de una crisis, 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
abierta en algunos momentos, larvada en otros. El despliegue de la modernidad 
se aborda, de tal modo, desde un ángulo que manifieste su esencial dualidad, 
exponiendo el conflicto inherente que la moviliza. Así, los sentidos hegemónicos 
de la modernidad han sido acompañados por su crítica como si fueran su sombra, 
aunque no siempre esos sentidos críticos se expresaron abiertamente como tales. 
Es en función de acercarse a estas complejas dimensiones históricas de la 
modernidad que se privilegia un enfoque en el que los procesos y 
acontecimientos históricos son también examinados desde las perspectivas y 
representaciones de los distintos sujetos sociales que coexisten en relaciones 
conflictivas entre sí, punto de partida para la construcción de las experiencias 
formativas de tales sujetos y sus universos simbólicos, y elemento indispensable 
para la interpretación histórica. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
En tanto resultaría imposible abarcar en un curso cuatrimestral una problemática 
tan amplia, se privilegiarán algunos aspectos que sirvan como puerta de entrada a 
la cuestión, además de limitarse el arco temporal al siglo XIX. De tal manera, 
cuatro temáticas estructuran la materia. 
La primera de ellas concierne a los debates en torno a qué significa la misma 
modernidad. Si algo caracterizó a la idea de modernidad que las nuevas 
experiencias forjaban y plasmaban, fue su capacidad para redefinir lo nuevo como 
algo más que simplemente lo distinto de lo precedente, al investirlo también de un 
valor positivo que conducía a la perfectibilidad del hombre y del mundo. Las 
reflexiones sobre este aspecto son particularmente relevantes en el ámbito 
historiográfico, en tanto la configuración de una nueva experiencia del tiempo 
condensada en el propio término modernidad conllevó una nueva concepción de 
la historia, desde entonces configurada como singular colectivo, sin un objeto 
coordinado o un sujeto preordenado, como historia en y para sí. Lo cual condujo 
al abandono de las historias aditivas, del tipo de las crónicas y los anales, y a la 
emergencia de una historiografía basada en la experiencia del progreso, que 
incorporaba la perspectiva histórica subjetiva del historiador ya no como una 
anomalía sino como verdad superior de una teoría del conocimiento histórico que 
debía necesariamente producir relecturas del pasado en tanto cada contexto 
social, político y cultural presente difería de otros presentes ya pasados, siendo 
entonces situaciones que fundaban juicios históricos distintos. 
Mientras se afirmaban estos sentidos nuevos de la temporalidad histórica, bajo el 
nombre de Romanticismo se aunaron diversas críticas, en un abanico tan amplio 
como heterogéneo. La crítica romántica de la modernización capitalista, si bien 
tuvo su momento de esplendor hacia fines del siglo XVIII y en la primera mitad del 
siglo XIX, antecede a tanto como perdura después de ese momento medular, y lo 
más justo sería decir que acompaña a la modernidad en tanto parte de la misma. 
Indagar en los distintos aspectos de esas críticas románticas, en sus distintas 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
formulaciones —muchas de ellas antagónicas entre sí—, en su carácter moderno 
y en sus capacidades como alternativas a la modernidad de cuño capitalista, 
constituyen una segunda problemática de este curso. 
Una tercera temática se enfoca en el surgimiento, a principios del siglo XIX, de un 
conjunto de formulaciones sobre el futuro deseable para las sociedades modernas 
que más tarde sería conocidas como “socialismo utópico”, y que encontraban 
antecedentes en los mismo orígenes humanistas de la modernidad. Las ideas de 
Saint-Simon, Owen, Fourier o Cabet alcanzaron una importante difusión en la 
medida en que se articularon con las subjetivaciones alternativas y radicales de la 
clase obrera, principalmente en Inglaterra y Francia. En tanto crítica moderna de 
la modernidad capitalista, el utopismo socialista decimonónico es una estación 
clave para poner en evidencia las distintas alternativas que se proyectaban desde 
los orígenes modernos. 
Finalmente, la cuarta temática —que retoma las otras tres— se propone un 
examen de los aspectos de la modernidad en los tiempos de la formación de las 
megalópolis modernas, en las cuales se pusieron en movimiento un conjunto de 
dispositivos capaces de regular las emergentes sociedades de masas en la época 
de la política de la democracia. Modernización y urbanización se convirtieron en 
tópicos claves de una nueva experiencia: la de la ciudad de masas, ciudad 
industrial por su ritmo y movimiento vertiginoso, novedoso y a la vez repetitivo. 
Fenómeno tematizado en la literatura de la época como también en la fotografía y 
el cine, será confrotado, a fines del XIX y principios de XX, por diversas voces 
críticas y a la vez esclarecedoras. 
Además de la bibliografía obligatoria —de la cual se ofrece un listadoa 
continuación— la propuesta consiste en trabajar con distintos tipos de fuentes: 
textos literarios y ensayísticos de época, fotografías, cine, pintura. En este 
sentido, uno de los objetivos de la materia es brindar a los estudiantes un 
acercamiento a una bibliografía básica e inicial, y a ciertos análisis específicos de 
materiales documentales que son escasamente trabajados por la historiografía, 
como esos documentos visuales que conforman el acervo fotográfico y 
cinematográfico. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Unidad I 
Modernidad y nueva temporalidad histórica. Nueva concepcion de lo moderno. La 
modernidad capitalista. Modernidad y transformación social. Ambigüedades de la 
modernidad: como nueva era y como proyecto inconcluso. Modernidades 
antagonistas. Modernidad y revolución. La modernidad capitalista y sus críticos. 
 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Bibliografía obligatoria 
 Anderson, Perry (2004), “Modernidad y Revolución”, en Casullo, Nicolás 
(comp.), El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, El cielo por 
asalto, pp. 107-125. 
 Berman, Marshall (1989), “Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana”, 
“El Fausto de Goethe: la tragedia del desarrollo” y “Todo lo sólido se 
desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización”, enTodo lo 
sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, 
Siglo XXI, pp. 1-128. 
 Dussel, Enrique (1995), “Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las 
lecturas de Frankfurt)”, en The Postmodernism Debate in Latin America, 
Durham/London, Duke University Press. 
 Habermas, Jürgen (2004), “Modernidad, un proyecto incompleto”, en Casullo, 
Nicolás (comp.), El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, El cielo 
por asalto, pp. 53-63. 
 Harvey, David, “Introducción. La modernidad como ruptura”, en París, capital 
de la modernidad, Madrid, Akal, 2008, pp. 5-30. 
 Koselleck, Reinhart (1993), “Modernidad”, en Futuro pasado. Para una 
semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, pp. 287-332. 
 Negri, Antonio y Hardt, Michael (2002), “Dos Europas, dos modernidades”, en 
Imperio, Buenos Aires, Paidós, pp. 77-96. 
 Sazbon, José, "La Revolución Francesa y los avatares de la modernidad", en 
Boletin de Historia Social Europea, Nº 2, La Plata, 1990, pp. 34-92. 
 Fuentes: Fausto (W. G. Goethe); Manifiesto Comunista (K. Marx y F. Engels) 
 
Unidad II 
El Romanticismo. Orígenes y características. Pensadores románticos. Nostalgia 
de lo perdido y deshumanización del individuo y la sociedad. La revolución en la 
crítica romántica. Romanticismo y modernidad. Filosofía y arte románticos. 
Diversidad política y social del romanticismo. 
 
Bibliografía obligatoria 
 De Paz, Alfredo (1984), “Cuestiones terminológicas y semánticas”, “Una 
pluralidad de romanticismos” y “Romanticismo y Revolución”, en La revolución 
romántica. Poéticas, estéticas, ideologías, Madrid, Tecnos, pp. 17-20, 33-47. 
 Löwy, Michel y Sayre, Robert (2008), “¿Qué es el Romanticismo? Una 
tentativa de redefinición” y “Diversidad política y social del Romanticismo” en 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la 
modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 9-102. 
 Mosse, George L. (1997), “El Romanticismo: la poesía de la vida” y 
“Romanticismo: religión y política”, en La cultura europea del siglo XIX, 
Barcelona, Ariel, pp. 42-82. 
 Selección de fuentes del Romanticismo (literatura, filosofía, pintura, historia) 
 
Unidad III 
Utopías modernas en el siglo XIX. Saint-Simon, Fourier, Cabet, Owen. La utopía 
como crítica moderna de la modernidad. Temporalidad histórica y utopía social. 
Las utopías socialistas y las prácticas de la clase obrera. 
 
Bibliografía obligatoria 
 Ansart, Pierre (1972), “La sociedad industrial” en Sociología de Saint-Simon, 
Barcelona, Península , pp. 151-176. 
 Cappeletti, Angel J. (1968), “El socialismo experimental de Owen” y “Etienne 
Cabet y el comunismo icariano”, en El socialismo utópico, Rosario, Grupo 
Editor de Estudios Sociales, pp. 63-106. 
 Comparato, Víctor (2006), “Modelos de sociedad en el siglo XIX”, en Utopía. 
Léxico de política, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 179-206. 
 Ricœur, Paul (2001), “Saint-Simon” y “Fourier”, en Ideología y Utopía, 
Barcelona, Gedisa, pp. 303-328. 
 Fuentes: selección de textos de Saint-Simon, Fourier, Owen y otros. 
 
Unidad IV 
La ciudad moderna. Desarrollo capitalista y transformación urbana. De las 
ciudades a las metrópolis. La construcción del espacio urbano y de la subjetividad 
del hombre de la ciudad. Las dimensiones sociales y culturales de la vida en las 
ciudades de masas. La “ciudad industrial” y la conflictividad social: espacio urbano 
y clases sociales; las mujeres en la nueva ciudad de masas. Los espectáculos de 
la ciudad y la ciudad como espectáculo. Los casos de Paris, Berlín, Viena y San 
Petesburgo. 
 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Bibliografía obligatoria 
 Benjamin, Walter (2002), Paris, capitale du XIXe siècle. Le Livre des 
Passages. Les Éditions du Cerf, Paris (selección). Hay versión castellana que 
se suministrará. 
 Berman, Marshall (1989), “San Petesburgo: el modernismo del subdesarrollo”, 
en Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, 
México, Siglo XXI, pp. 174-300. 
 Fritzsche, Peter (2008), “La ciudad como texto”, “Fisonomía de la ciudad” y 
“Líneas argumentales”, en Berlín 1900. prensa, lectores y vida moderna, 
Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 27-62, 97-133, 205-232. 
 Harvey, David (2008), “Soñando el cuerpo politico: políticas revolucionarias y 
planes utópicos 1830-1848”, “Parte segunda. Materializaciones: Paris, 1848-
1870. Prólogo”, “La organización de las relaciones espaciales”, “Dinero, 
crédito y finanzas”, “El Estado”, “La condición de la mujer”, “Consumismo, 
espectáculo y ocio”, “Comunidad y clase”, “Retórica y representación”, “La 
geopolítica de la transformación urbana”, en París, capital de la modernidad, 
Madrid, Akal, 2008, pp. 79-118, 121-160, 181-196, 237-251, 271-313, 343-
396. 
 Schorske, Carl E. (2011), “La Ringstrasse, sus críticos y el nacimiento del 
modernismo urbano”, en La Viena de fin de siglo. Política y cultura, Buenos 
Aires, Siglo XXI, pp. 49-130. 
 Simmel, Georg (1903), La metrópolis y la vida mental. Hay varias ediciones 
 Simmel, Georg (1986), “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El 
individuo y la libertad, Barcelona, Península, pp. 375-398. 
 Fuentes: Grabados de Daumier y Grandville; Edgar Alan Poe (1840), “El 
hombre de la multitud”, hay varias ediciones; Baudelaire (selección de textos); 
Ruttmann, Walter (1927), Berlín. Sinfonía de una gran ciudad, film. 
 
Unidad V 
Paradojas y crisis de la modernidad capitalista. El malestar en la cultura. 
 
Bibliografía obligatoria 
 Schorske, Carl E. (1991), “Adolf Loos: revuelta en Viena”, en Casullo, Nicolás 
(comp.), La remoción de lo moderno. Viena del 900, Buenos Aires, Nueva 
Visión, pp. 407-419. 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
 Löwy, Michel (2012), “Stahlhartesgehäuse: la alegoría de la jaula de hierro”, 
en Löwy, Michel (coord.), Max Weber y las paradojas de la modernidad, 
Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 53-69. 
 Fuentes: Selección de textos literarios, académicos y ensayísticos 
 
 
Bibliografía complementaria 
 
AA. VV. (1977), Ciudad y utopía, Buenos Aires, CEAL. 
AA.VV. (1984-86), Historiadel movimiento obrero, 4 vols., Buenos Aires, CEAL. 
AA.VV. (1993), El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, El cielo por 
asalto. 
Abrams, M. H. (1962), El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición clásica, 
Buenos Aires, Nova. 
Abramson, Pierre-Luc (1999), Las utopías sociales en América Latina en el siglo 
XIX, México, FCE. 
Ansart, Pierre (1972), La sociología de Saint-Simon, Barcelona, Península. 
Armand, F. y R. Maublanc (1996), Fourier, México, FCE. 
Arnaldo, J. (1987), Fragmentos para una teoría romántica del arte, Madrid, 
Tecnos. 
Arnaldo, J. (1990), Estilo y Naturaleza en el Romanticismo alemán, Madrid, Visor. 
Bauman, Zygmunt (2012), Socialismo. La utopía activa, Buenos Aires, Nueva 
Vision. 
Benjamin, Walter (1999), Sobre algunos temas en Baudelaire. Leviatán, Buenos 
Aires. 
Beriain, Josetxo (comp.) (1996), Las consecuencias perversas de la modernidad, 
Barcelona, Anthropos. 
Bravo, Gian Mario (1976), Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento 
socialista antes de Marx, Barcelona, Ariel. 
Bürger, Peter (2010), Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las Cuarenta. 
Calinescu, M. (1991), Cinco caras de la modernidad, Madrid, Tecnos. 
Cappeletti, Angel J. (1968), El socialismo utópico, Rosario, Grupo Editor de 
Estudios Sociales. 
Casullo, Nicolás (1993), La remoción de lo moderno. Viena del 900, Buenos Aires, 
Nueva Visión. 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Casullo, Nicolás; Forster, Ricardo y Kaufman, Alejandro (), Itinerarios de la 
modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la 
ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires, Eudeba. 
Cepeda, Alfredo (1950), Los utopistas. Owen, Saint Simon, Fourier, Leroux, 
Considerant, Buenos Aires, Futuro. 
Charléty, Sébastien (1969), Historia del sansimonismo, Madrid, Alianza. 
Cole, G. D. H. (1962), Historia del pensamiento socialista, México, FCE. vol. I. 
Croce, Benedetto (1996), Historia de Europa en el siglo XIX, Madrid, Ariel. 
De Paz, Alfredo (1984), La revolución romántica. Poéticas, estéticas, ideologías, 
Madrid, Tecnos. 
Desanti, Dominique (1973), Los socialistas utópicos, Barcelona, Anagrama. 
Dolléans, Edouard (1960), Historia del movimiento obrero, tomo 1 (1830-1871), 
Buenos Aires, Eudeba. 
Droz, Jacques (1966), Le Romantisme allemand et l´État: Résistence et 
collaboration dans l´Allemagne napoléonienne, Paris, Payot. 
Duarte, Rodrigo e Figueiredo, Virgínia (1999), As Luzes da Arte, Colóquio 
Internacional de Filosofia Estética da FAFICH-UFMG, Belo Horizonte, Opera 
Prima. 
Dugast, Jacques (2003), La vida cultural en Europa entre los siglos XIX y XX, 
Barcelona, Paidós. 
Dussel, Enrique (1995), “Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas 
de Frankfurt)”, en The Postmodernism Debate in Latin America, Durham/London, 
Duke University Press. 
Dussel, Enrique (1995), The Invention of the Americas. Eclipse of "the Other" and 
the Myth of Modernity, Nueva York, Continuum Publishing. 
Dussel, Enrique (2000), “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, 
Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. 
Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO. 
Echeverría, Bolívar (2008), “Un concepto de modernidad”, en Contrahistorias, nº 
11, agosto. 
Echeverría, Bolívar (2009), ¿Qué es la modernidad?, México, UNAM. 
Elorza, Antonio (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza. 
Engels, Federico (1970), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos 
Aires, Anteo. 
Fourier, Charles (1946), El falansterio, Buenos Aires, Intermundo. 
Fourier, Charles (1967), El nuevo mundo amoroso (manuscrito inédito), México, 
Siglo XXI. 
Gabaudan, Paulette (1979), El Romanticismo en Francia (1800-1850), 
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Gutiérrez Girardot, Rafael (2004), Modernismo. Supuestos históricos y culturales, 
Bogotá, FCE. 
Halsted, John, B. (1965), Romanticism: Problems of European Civilization, 
Boston, D.C. Health & Co. 
Honour, Hugh (1981), El romanticismo, Madrid, Alianza. 
Huyssen, Andreas (1995/6), “Memorias de Utopía”, en Diario de Poesía, 36, 
Buenos Aires, 21-25. 
Löwy, Michel (coord.) (2012), Max Weber y las paradojas de la modernidad, 
Buenos Aires, Nueva Visión. 
Löwy, Michel y Sayre, Robert (2008), Rebelión y melancolía. El romanticismo 
como contracorriente de la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión. 
Manheim, Karl (1993), Ideología y Utopía, México, FCE. 
Morton, A.L. (1970), Las utopías socialistas, Barcelona, Martínez Roca. 
Neusüss, Arnhelm (1971), Utopía, Barcelona, Barral. 
Owen, Lammenais, Blanc, Cabet (1970), Precursores del socialismo, México, 
Grijalbo. 
Quisbert, Ermo (2009), Socialismo Utópico, Sucre, Universidad Mayor San 
Francisco Xavier. 
Rama, Carlos M. (1977), Utopismo socialista (1830-1893), Caracas, Biblioteca 
Ayacucho. 
Rancière, Jacques (2010), La noche de los proletarios, Buenos Aires, Tinta Limón. 
Saint-Simon (1985), Catecismo político de los industriales, Madrid, Hyspamérica. 
Saint-Simon (2004), Nuevo cristianismo, Buenos Aires, Biblos. 
Schenk, H.G. (1983), El espíritu de los románticos europeos, México, FCE. 
Schmitt, Carl (1991), Romanticismo político, Buenos Aires, Prometeo. 
Servier, Jean (1969), Historia de la utopía, Caracas, Monte Avila. 
Sewell, William H. Jr. (1992), Trabajo y Revolución en Francia. El lenguaje del 
movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Taurus. 
Simmel, Georg (2000 [1918]), “El conflicto de la cultura moderna”, en Revista 
Española de Investigaciones Sociológica, 89, 315-330.. 
Simmel, Georg (2001), Sobre la aventura. Ensayos de estética, Barcelona, 
Península. 
Stern, Fritz R. (1974), The Politics of Cultura Despair: A Study in the Rise of the 
Germanic Ideology, Berkeley/Los Angeles/London, University of California Press. 
Subirats, Eduardo (1975), Utopía y subversión, Barcelona, Anagrama. 
Taylor, Charles (1989), Sources of the Self. The Making of the Modern Identity, 
Cambridge, Harvard University Press. 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Taylor, Charles (2006), Imaginarios sociales modernos, Barcelona, Paidós. 
Thompson, Edward P. (1977), La formación histórica de la clase obrera inglesa. 
Madrid, Laia, 1977. 
Thompson, Edward P. (1988), William Morris. De romántico a revolucionario, 
Valencia, Alfons El Magnanim. 
Tristán, Flora (1993), Feminismo y utopía. La unión obrera, México, Fontamara. 
Vidalenc, Jean (1948), Louis Blanc (1811-1882), París, PUF. 
Weinberg, Félix (1976), Dos utopías argentinas de principios de siglo, Buenos 
Aires, Solar-Hachette. 
Williams, Raymond (1997), La política del modernismo. Contra los nuevos 
conformistas, Buenos Aires, Manantial. 
Williams, Raymond (2001), Cultura y sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell, 
Buenos Aires, Nueva Visión. 
Williams, Raymond (2001), El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Las características de las materias problemas se corresponden con una dinámica 
de clase teórico-práctica de un encuentro semanal de 4hs de duración en el que 
se privilegia la interacción docente-estudiantes a partir de la lectura y discusión de 
los textos seleccionados. 
Para aprobar la materia, los estudiantes deberán asistir al menos al 75% de las 
clases, realizar una exposición oral de un texto-problema asignado y realizar un 
trabajo escrito. 
 
 
4. CRONOGRAMA DE LECTURAS 
Fecha Lecturas 
23/3 Koselleck: “Modernidad” 
Sazbón: “La Revolución Francesa y los avatares de la modernidad” 
30/3 Berman: Todo lo sólido se desvaneceen el aire (Introducción y caps. 
1 y 2) 
6/4 Habermas: “Modernidad, un proyecto inconcluso” 
Anderson: “Modernidad y Revolución” 
Dussel: “Eurocentrismo y modernidad” 
20/4 Hardt y Negri: “Dos europas, dos modernidades” 
Harvey: “La modernidad como ruptura” 
27/4* Mosse: “El Romanticismo: la poesía de la vida” y “Romanticismo: 
religión y política” 
De Paz: “Cuestiones terminológicas y semánticas”, “Una pluralidad 
de romanticismos” y “Romanticismo y Revolución” 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
 
Problemas de Historia General (Pittaluga) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
Fuentes literarias, filosóficas, pictóricas del Romanticismo 
4/5 Löwy y Sayre: “¿Qué es el Romanticismo? Una tentativa de 
redefinición” y “Diversidad política y social del Romanticismo” 
11/5 Ricœur: “Saint-Simon” y “Fourier” 
Ansart: “La sociedad industrial” 
Comparato: “Modelos de sociedad en el siglo XIX” 
Textos de Fourier y Saint-Simon 
18/5 Cappeletti: “El socialismo experimental de Owen” y “Etienne Cabet y 
el comunismo icariano” 
Textos de Owen 
1/6* Simmel: “La metrópolis y la vida mental” y “Las grandes urbes y la 
vida del espíritu” 
Fuentes: E. A. Poe (“El hombre de la multitud”) 
Benjamin: Paris, capitale du XIXe siècle 
8/6 Harvey: Paris, capital de la modernidad (selección) 
Fuentes: Grabados de Daumier y Grandville; fotografías de Atget, 
Nadar, Disderi y otros. 
15/6 Schorske: “La Ringstrasse, sus críticos y el nacimiento del 
modernismo urbano” 
22/6 Fritzsche: “La ciudad como texto”, “Fisonomía de la ciudad” y 
“Líneas argumentales” 
Ruttmann: Berlin. Sinfonía de una gran ciudad, film 
29/6 Berman: “San Petesburgo: el modernismo del subdesarrollo” 
6/7 Löwy: “Stahlhartesgehäuse: la alegoría de la jaula de hierro” 
Schorske: “Alfred Loos: revuelta en Viena” 
Fuentes: Selección de textos 
* Las fechas indicadas corresponden a semanas con mesas de examen, quedando 
supeditada a esas instancias el dictado de dichas clases. 
 
 
 
 
 
 
Roberto Pittaluga 
Profesor titular

Continuar navegando

Contenido elegido para ti