Logo Studenta

DOCUMENTO PROYECTO DE GRADO NATALIA CASTRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
ESCUELA PALAFÍTICA DE ARTES Y OFICIOS 
 PARA NUEVA VENECIA, MAGDALENA- COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
Natalia Castro Rodriguez 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2021 
2 
 
NOTA DE ADVERTENCIA: 
 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos 
en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y 
a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona 
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
6 
 
 
7 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Problemática .................................................................................................................................... 11 
Problema .......................................................................................................................................... 11 
Justificación ..................................................................................................................................... 14 
Objetivos .......................................................................................................................................... 15 
Objetivo General ........................................................................................................................... 15 
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 15 
Metodología ..................................................................................................................................... 15 
Estado del arte ................................................................................................................................. 16 
Reseña de Tesis “Investigación Y Valoración De Nueva Venecia, Ciénaga Grande De Santa Marta” ... 16 
Reseña de Tesis “Nueva Venecia 3.0” ............................................................................................ 19 
Reseña de artículo “El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: modelos palafíticos en 
el Lago de Maracaibo” .................................................................................................................... 21 
Reseña de artículo “Metodología para una rehabilitación arquitectónica sostenible: El caso de los palafitos 
de Chiloé” ....................................................................................................................................... 25 
Reseña del libro “Repensando La Ciénaga: nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en La 
Ciénaga Grande de Santa Marta” ...................................................................................................... 27 
Reseña del libro “Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano, patrimonio cultural 
afrodescendiente” ........................................................................................................................... 29 
Referentes .................................................................................................................................... 31 
Observación y diagnóstico .............................................................................................................. 34 
Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 34 
Dimensión Histórica .................................................................................................................. 39 
Dimensión Socioespacial .......................................................................................................... 42 
Dimensión Socioeconómica ..................................................................................................... 47 
Dimensión Sociocultural ........................................................................................................... 51 
Educación en Colombia .................................................................................................................. 53 
Escuela Taller Nueva Venecia .................................................................................................. 53 
Metodología para la creación de Nuevas Escuelas Taller ..................................................... 54 
Programa arquitectónico ................................................................................................................ 55 
Talleres de oficios tradicionales ..................................................................................................... 56 
Taller del pescador ..................................................................................................................... 56 
Taller del agricultor .................................................................................................................... 58 
Taller del agua ............................................................................................................................. 59 
8 
 
Taller del carpintero ................................................................................................................... 60 
Taller de medicina tradicional ................................................................................................. 62 
Taller de ecoturismo ................................................................................................................... 64 
La permacultura en la Agricultura ............................................................................................... 65 
Criterios de Implantación ............................................................................................................... 67 
Diseño a partir de patrones de la naturaleza ................................................................................ 68 
Población objetivo ........................................................................................................................... 69 
Planta general del proyecto ............................................................................................................ 70 
Asoleación ........................................................................................................................................ 71 
Planimetría ....................................................................................................................................... 72 
Taller del pescador ........................................................................................................................ 73 
Taller del agricultor ....................................................................................................................... 74 
Taller de ecoturismo ...................................................................................................................... 75 
Taller del carpintero ...................................................................................................................... 76 
Taller de medicina tradicional ....................................................................................................... 77 
Taller de cocina tradicional ........................................................................................................... 78 
Taller del agua .............................................................................................................................. 80 
Construcción de la imagen de proyecto ......................................................................................... 80 
Uso de tejidos ...............................................................................................................................81 
Materialidad ................................................................................................................................. 82 
Definición del proyecto ................................................................................................................... 83 
Imágenes del proyecto ..................................................................................................................... 84 
Estrategias de sostenibilidad ambiental ........................................................................................ 87 
Recolección de agua lluvia ........................................................................................................... 87 
Almacenamiento de agua ............................................................................................................. 87 
Tratamiento de aguas grises ......................................................................................................... 88 
Tratamiento de aguas negras ........................................................................................................ 89 
Captación de energía solar ........................................................................................................... 89 
Captación de energía eólica .......................................................................................................... 89 
Estrategias de gestión ...................................................................................................................... 90 
Estrategia de sostenibilidad económica ........................................................................................ 91 
Presupuesto general del proyecto .................................................................................................. 93 
Bibliografía ...................................................................................................................................... 95 
Anexos .............................................................................................................................................. 98 
Contraportada ............................................................................................................................... 103 
9 
 
ÍNDICE DE RECURSOS 
 
Mapas ............................................................................................................................................... 35 
1. Ecorregión ............................................................................................................................ 35 
2. Reserva de la Biósfera .......................................................................................................... 37 
3. Crecimiento Urbano ............................................................................................................. 43 
4. Traza urbana ......................................................................................................................... 43 
5. Fenómeno islas ..................................................................................................................... 44 
6. Actividades económicas ....................................................................................................... 50 
Plantas .............................................................................................................................................. 70 
1. Planta general ....................................................................................................................... 70 
2. Planta general (talleres) ........................................................................................................ 71 
3. Taller del pescador ............................................................................................................... 73 
4. Taller del agricultor .............................................................................................................. 74 
5. Taller de ecoturismo ............................................................................................................. 75 
6. Taller del carpintero ............................................................................................................. 76 
7. Taller de medicina tradicional .............................................................................................. 77 
8. Taller de cocina tradicional .................................................................................................. 78 
9. Restaurante .......................................................................................................................... 79 
10. Taller del agua ..................................................................................................................... 80 
Cortes ............................................................................................................................................... 75 
1. Taller del agricultor .............................................................................................................. 75 
2. Taller de medicina tradicional .............................................................................................. 78 
3. Restaurante ........................................................................................................................... 79 
Graficas ............................................................................................................................................ 36 
1. Coberturas de la ecorregión ................................................................................................. 36 
2. Aprendizaje en la CGSM ..................................................................................................... 52 
Imágenes........................................................................................................................................... 72 
1. Asoleación ............................................................................................................................ 72 
2. Materialidad del proyecto .................................................................................................... 82 
3. Uso de tejidos para recubrimiento ........................................................................................ 83 
4. Modos de vida anfibia .......................................................................................................... 83 
5. Vista exterior del proyecto ................................................................................................... 84 
10 
 
6. Vista interior taller de agricultura ........................................................................................ 84 
7. Fachada interna .................................................................................................................... 85 
8. Restaurante mirador ............................................................................................................. 85 
9. Volumen restaurante ............................................................................................................ 86 
10. Vista exterior de escuela ...................................................................................................... 86 
Esquemas ......................................................................................................................................... 38 
1. Servicios ecosistémicos ........................................................................................................ 38 
2. Línea del tiempo ................................................................................................................... 41 
3. Proceso constructivo palafítico ............................................................................................ 47 
4. Programa arquitectónico ......................................................................................................55 
5. Principios de la permacultura ............................................................................................... 67 
6. Lugar de implantación .......................................................................................................... 68 
7. Criterios de diseño................................................................................................................ 69 
8. Relaciones espaciales ........................................................................................................... 70 
9. Talleres de la escuela ........................................................................................................... 72 
10. Mesas de trabajo en carpintería ............................................................................................ 76 
11. Arquitectura anfibia ............................................................................................................. 81 
12. Tejidos vernáculos ............................................................................................................... 82 
13. Recolección de agua ............................................................................................................. 87 
14. Almacenamiento de agua .................................................................................................... 88 
15. Tratamiento de aguas grises ................................................................................................ 88 
16. Tratamiento de aguas negras ............................................................................................... 89 
17. Captación de energía fotovoltaica ....................................................................................... 90 
18. Estrategia de sostenibilidad económica ............................................................................... 91 
19. Presupuesto general del proyecto ......................................................................................... 92 
Tablas ............................................................................................................................................... 92 
1. Estrategia de sostenibilidad .................................................................................................. 92 
2. Costos de talleres.................................................................................................................. 93 
3. Costos de sistemas de sostenibilidad .................................................................................... 93 
4. Costos de construcción ......................................................................................................... 94 
 
 
 
 
11 
 
PROBLEMÁTICA: Déficit cuantitativo y cualitativo de equipamientos para la vivienda. 
 
PROBLEMA: Déficit cualitativo y cuantitativo de un espacio para la educación en el 
corregimiento de Nueva Venecia. 
Nueva Venecia es un asentamiento palafítico del Complejo Lagunar Ciénaga Grande de 
Santa Marta, ubicado en el departamento del Magdalena. Este asentamiento está localizado 
dentro del municipio de Sitionuevo, y tiene una extensión de alrededor de 1,3 Km2 donde se 
localizan cerca de 380 casas palafíticas. 
Nueva Venecia es el asentamiento palafítico más grande del Complejo Lagunar CGSM, 
cuenta con alrededor de 2000 mil habitantes, y se encuentra cerca de Buenavista, otro 
corregimiento palafítico ubicado también dentro del municipio de Sitio Nuevo, el cual tiene 
alrededor de 150 viviendas. Estos dos pueblos palafíticos son los más antiguos y de mayor 
extensión y no tienen contacto directo con tierra firme. Esta condición ha influido en el 
carácter anfibio de sus habitantes, los cuales, a lo largo del tiempo, han llevado una relación 
estrecha con el agua. De esta manera Nueva Venecia podría entenderse como un maritorio, 
más que como un territorio, ya que es el mar (agua) y no la tierra, el espacio físico en donde 
crece y se desarrolla el corregimiento (Pineda, 2018). 
La estrecha relación con el agua y la cualidad de maritorio, ha influido grandemente en la 
forma de habitar de las personas. Las relaciones sociales y económicas, la movilidad, las 
técnicas constructivas, y la infraestructura se ven condicionadas y limitadas por el agua, la 
noción de lo público y lo privado que se aplican cotidianamente en las ciudades de hoy en 
día no pueden ser aplicadas allí de la misma manera, al igual que los conceptos urbanos de 
traza, centralidad, manzana, calle entre otros, los cuales deben ser abordados desde otra 
perspectiva en asentamientos palafíticos. 
La falta de conocimiento sobre los asentamientos palafíticos en relación con sus necesidades 
“urbanísticas” si es que se les puede denominar de esta manera, ha afectado el desarrollo de 
los mismos. Nueva Venecia se encuentra hoy en día en un estado de abandono 
gubernamental, por la falta de intervención del estado, lo que ha contribuido a que su 
desarrollo sea lento y se dé bajo procesos de autogestión, donde la misma comunidad ha 
intentado desarrollar otros sistemas y modos de habitar que suplan sus necesidades básicas. 
Aun así, su iniciativa autogestora no es suficiente, las personas intuitivamente han 
establecido caminos y rutas, sistemas constructivos con los materiales que encuentran en la 
zona, y sistemas de transporte como lo son las canoas, pero no tienen los recursos necesarios 
ni la capacitación ni el conocimiento técnico para llevar a cabo grandes proyectos de 
infraestructura. 
En Nueva Venecia hacen falta puentes para facilitar la movilidad peatonal, hacen falta 
centros médicos, educativos, culturales y recreativos, hay una carencia de servicios públicos 
(agua potable, alcantarillado, desechos orgánicos, gas y de teléfono), lo que ha 
desencadenado otros problemas. La falta de una red de alcantarillado y saneamiento ha 
12 
 
promovido que los desechos orgánicos sean vertidos a la ciénaga, contaminado el agua y 
afectando el equilibrio del ecosistema. La falta de equipamientos que garanticen el acceso a 
la salud y la educación a toda la población afecta su calidad de vida y su desarrollo (Pineda, 
2018). 
Existen dentro del corregimiento algunos equipamientos y espacios de integración social, 
como lo son la Iglesia, la Cancha de Futbol, un Billar, el Salón Comunal, el colegio, el puesto 
de salud Cruz Roja, y la estación de policía, ubicados en una especie de centralidad dentro 
del pueblo (Pineda, 2018). 
En cuanto a la educación en el sector, se encuentran solo 2 colegios, uno ubicado en Nueva 
Venecia y el otro ubicado en Buena vista, los cuales no dan abasto para satisfacer la demanda 
educativa. Este es un problema que se da no solo a nivel de los corregimientos, sino también 
a nivel municipal, según lo especificado en el diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial 
del 2016-2019 de Sitionuevo, el 29,4% de la población, mayor a 15 años, es analfabeta, y de 
acuerdo a información suministrada por el SISBEN, de toda la población estudiantil, solo 26 
estudiantes alcanzan formación técnica, 62 estudiantes la universitaria, y dos estudiantes el 
postgrado, lo que demuestra una baja cobertura educativa, al tener un promedio de 351 
estudiantes que logran culminar la escuela media. 
A pesar de que dentro del municipio existen varias sedes educativas, el número de docentes 
es escaso para atender a toda la población estudiantil, la infraestructura se encuentra en 
condiciones precarias, y el número de aulas no es suficiente. Esto implica que el déficit que 
existe a nivel municipal de educación no solo es cuantitativo, sino también cualitativo. 
Para el caso de Nueva Venecia, se encuentra la Escuela Mixta Nueva Venecia, esta 
institución educativa cuenta con 27 docentes, de los cuales 11 son provisionales y 16 de 
planta. El comedor escolar no posee el área suficiente para atender a toda la población 
estudiantil, que para el caso deNueva Venecia es de 590 estudiantes, los baños se encuentran 
en muy malas condiciones, no existe una biblioteca. Además, Esta institución educativa 
recibe la población estudiantil de bachillerato de Buenavista, debido a que en Buenavista no 
se imparten clases de bachillerato (Alcaldía de Sitionuevo, 2016). 
Otro de los problemas que presentan los estudiantes para acceder a las instalaciones de la 
escuela, es la falta de transporte, al ser un pueblo palafítico, la movilidad se da principalmente 
a través de canoas, lo que dificulta el traslado de la vivienda a la escuela y de la escuela a la 
vivienda. Esta situación es aún peor para los estudiantes de bachillerato que habitan en el 
corregimiento de Buenavista, debido a que la distancia que deben recorrer es mucho mayor 
y no existe un programa de transporte escolar. 
Para el caso de Buenavista, como se dijo anteriormente, solo se atiende a la población de 
básica primaria, y las aulas de clase son muy pequeñas para los 181 estudiantes que atiende 
la institución. En los salones de clase se vive una situación de hacinamiento que afecta el 
proceso de aprendizaje de los niños. Además, los baños, al igual que en Nueva Venecia, se 
encuentran en precarias condiciones y no posee zonas aptas para la recreación y el 
esparcimiento de sus estudiantes (Alcaldía de Sitionuevo, 2016). 
13 
 
En cuanto al porcentaje de población analfabeta mayor a 15 años dentro de ambos 
corregimientos (Nueva Venecia y Buenavista), se puede decir que es considerablemente 
mayor que el porcentaje de analfabetismo a nivel municipal. Según lo establecido por el Dane 
en el 2015, en Nueva Venecia 434 personas mayores a 15 años son analfabetas, es decir el 
48,6 % de la población adulta, y en Buenavista 96 personas son analfabetas, es decir el 57,8% 
de su población adulta. Por otro lado, de la población estudiantil inscrita al SISBEN en Nueva 
Venecia, 465 reciben educación primaria, y 68 educación secundaria. Lo que puede dar un 
indicio de deserción escolar al terminar la primaria, tal vez por la falta de infraestructura en 
los demás niveles educativos (bachillerato, técnico) y por las dificultades de transporte para 
llegar a las instalaciones existentes. 
Estos datos dan cuenta del déficit educativo que existe en el sector, y la inexistencia de 
instituciones educativas de educación superior, lo que pone en desventaja a los habitantes de 
Nueva Venecia y Buenavista en relación con otros sectores del país, donde el acceso a la 
educación es más fácil. Esto influye en que los niveles de pobreza sean altos, y las 
oportunidades laborales y económicas mucho más escasas. 
La principal actividad económica de estas poblaciones es la pesca, la cual se había venido 
desarrollando de manera artesanal, pero debido al cambio de las condiciones del ecosistema 
y a los problemas ambientales que han afectado entre otras cosas la productividad de la 
actividad pesquera, algunos pescadores han recurrido a prácticas inadecuadas como la 
dinamita y el zangarreo. Estas prácticas deterioran aún más la Ciénaga, y ponen en peligro la 
vida de quienes la practican, y de las especies no humanas que habitan el ecosistema. Esta 
situación demuestra que existe una ausencia de conocimiento científico y educación 
ambiental por parte de la población local, lo que los ha llevado a tomar decisiones 
desesperadas en busca de un aumento de la actividad pesquera, sin ser conscientes del daño 
que están causando y que probablemente en un futuro va a afectar en mayor medida la 
productividad de dicha actividad (Alcaldia de Pluebloviejo, 2016). 
Cabe resaltar, que la ausencia que tiene la población local de conocimiento científico sobre 
el funcionamiento de la ciénaga no es a causa de negligencia o irresponsabilidad, sino de la 
falta de capacitación y de difusión de las investigaciones que se han hecho sobre el tema. 
Debido a que no existe en el corregimiento de Nueva Venecia, ni en la CGSM un espacio 
dedicado a la transmisión de esta información ni a la capacitación de la población local en el 
óptimo desarrollo de sus oficios. 
Esta situación al igual que el analfabetismo, la deserción escolar, y el déficit educativo, se 
podría contrarrestar con la implementación de equipamientos educativos que garanticen no 
solo una educación de calidad, sino la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda 
educativa. Equipamientos no solo de educación primaria y secundaria, sino también a nivel 
técnico, para así capacitar a las personas en los diferentes oficios y actividades tradicionales 
propios de la zona, como lo son la pesca, la construcción palafítica, la medicina tradicional, 
el turismo, la culinaria entre otros, y así contribuir al desarrollo económico, social y 
sostenible de ambos corregimientos. 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
Nueva Venecia es uno de los asentamientos palafíticos existentes dentro del territorio 
colombiano, que aún no ha sido estudiado a profundidad, hace parte del Complejo Lagunar 
de la Ciénaga Grande de Santa Marta, considerado por la Unesco como Reserva de la 
Biosfera. En este corregimiento habitan alrededor de 2000 personas, en más de 300 casas que 
flotan sobre la ciénaga en formas separadas, creando caminos y calles de agua, lo que 
convierte a la canoa en el medio de transporte protagónico. 
A pesar de ser un lugar icónico, que representa la historia de los llamados “concheros” que 
habitaron la ciénaga tiempo atrás, ha quedado en el olvido del Estado Colombiano, el cual 
no ha intervenido para fomentar el desarrollo de Nueva Venecia, debido a que al ser un 
corregimiento ubicado sobre el agua y no en tierra, la ley colombiana no reconoce a su 
población como sujetos con derecho a subsidios. Por esta razón, han sido los habitantes bajo 
procesos de autogestión los que han promovido la creación de hitos y espacios de integración 
social, como lo son la cancha de futbol, la escuela, la iglesia, el puesto de salud, el salón 
comunal y la estación de policía, pero estos equipamientos no dan abasto para satisfacer la 
demanda cultural, de salud, recreativa y educativa de sus habitantes. 
En el sector existen solo 2 colegios, ubicados en Nueva Venecia y en Buena vista, pero estos 
no cuentan con la infraestructura necesaria para atender a toda la población estudiantil, 
además, no existen establecimientos de educación técnica ni superior, lo que obliga a los 
jóvenes a tener que salir de su territorio para acceder a estos servicios, o a finalizar sus 
estudios al terminar el bachillerato, y en algunos casos mucho antes. Esto se ve reflejado en 
el alto porcentaje de analfabetismo de la población adulta de Nueva Venecia y Buena vista. 
Este déficit de infraestructura educativa podría contrarrestarse con el desarrollo de 
equipamientos de educación primaria y secundaria, pero también con la implementación de 
un equipamiento para la educación técnica, basada en actividades tradicionales que se 
realizan hoy en la ciénaga y que podrían ser complementadas y potencializadas de manera 
sostenible, tales como la pesca, la producción de canoas, la construcción palafítica, el tejido 
(mallas de pesca), la medicina tradicional, la agricultura sobre el agua y el turismo. Para así 
contribuir al desarrollo social y económico de los habitantes. 
Este tipo de equipamiento debería ser construido basado en los sistemas constructivos 
palafíticos propios del lugar, pero integrando nuevas técnicas y materiales sostenibles que 
disminuyan la tala del mangle (el cual es una de las especies más importantes para la 
preservación del ecosistema de la ciénaga) y que tengan propiedades de durabilidad, para así 
garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad del equipamiento a lo largo del tiempo. 
Hoy en día no existen muchos proyectos arquitectónicos que aborden la construcción 
palafítica, ni que busquen la hibridación de esta técnica tradicional, con otras técnicas nuevas 
que contribuyan a mejorarla habitabilidad y promuevan el desarrollo urbano sostenible. 
Además, con este proyecto se busca que la comunidad se apropie del sistema constructivo a 
través de la capacitación técnica que el mismo equipamiento facilitará. 
15 
 
Desde la arquitectura, la creación de este equipamiento podría ser la base para el desarrollo 
de infraestructura en distintos asentamientos palafíticos, para así proteger el patrimonio 
arquitectónico que estos conforman y contribuir a que su cultura y tradiciones permanezcan 
vigentes a lo largo del tiempo. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General: Proponer una Escuela de Artes y Oficios para la población de Nueva 
Venecia, basado en las técnicas constructivas palafíticas, que contribuya al desarrollo y a la 
sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural del territorio. 
Objetivos específicos: 
1. Identificar los modos de habitar de las personas en Nueva Venecia, incluyendo sus 
tradiciones constructivas, artísticas y económicas, para que estas puedan ser 
implementadas en el proyecto y este pueda reflejar la identidad del territorio y de sus 
habitantes. 
2. Generar espacios flexibles que respondan adecuadamente al programa arquitectónico 
de la Escuela de Artes y Oficios, pero que además puedan ser aprovechados por toda 
la comunidad como espacios de encuentro social. 
3. Implementar dentro del diseño del proyecto estrategias de sostenibilidad ambiental 
basadas en los principios de la permacultura, y haciendo uso de materiales ecológicos 
que mitiguen la tala del mangle. 
4. Integrar dentro del programa académico de la Escuela de Artes y Oficios las 
actividades tradicionales que realizan hoy en día los habitantes de nueva Venecia, 
para que al capacitarlos en ellas puedan contribuir al desarrollo social y económico 
del territorio. 
5. Incorporar dentro del diseño del proyecto, tecnologías para el tratamiento del agua 
lluvia, la descomposición de los desechos y el empleo de fuentes de energía 
alternativas, para disminuir la contaminación del ecosistema de la ciénaga. 
 
METODOLOGÍA 
La metodología fue formulada para responder a cada uno de los objetivos específicos 
propuestos, por esta razón la numeración de su contenido concuerda con la numeración de 
los objetivos. 
1. Observación y visitas al lugar para la elaboración de un diario de campo diario de 
campo, y consulta de textos sobre investigaciones y trabajos realizados en Nueva 
Venecia, estas se buscarán en las bibliotecas de universidades como la Javeriana y la 
Nacional, y la Biblioteca Luis Ángel Arango. 
16 
 
2. Implementación de estrategias de Co-diseño y diseño participativo: Donde la 
comunidad pueda expresar sus necesidades y expectativas con respecto al proyecto. 
Las ideas podrán ser expresadas a través de entrevistas y encuestas. 
3. Lecturas sobre estudios de nuevos materiales, y búsqueda de referentes 
arquitectónicos que empleen los principios de la permacultura y hayan obtenido 
experiencias exitosas. 
4. Encuesta a los habitantes: sobre las habilidades y actividades que realizan 
(económicas, artísticas, sociales, domesticas) o en las cuales les gustaría capacitarse. 
5. Consulta de referentes en donde se haya empleado el manejo eficiente del agua (agua 
lluvia, agua potable, aguas residuales) y de los desechos, y donde hayan empleado 
fuentes de energía alternativas. Consultar artículos e investigaciones sobre nuevas 
tecnologías que traten el tema. 
 
ESTADO DEL ARTE 
Para la aproximación conceptual y un panorama integral sobre el sistema constructivo 
palafítico y el contexto de Nueva Venecia en la Ciénaga Grande de Santa Marta, revise seis 
documentos que muestran el estado actual del conocimiento y me permiten determinar las 
posibles variables de análisis que puedo desarrollar en mi proyecto, y algunos conceptos y 
metodologías que se podrían aplicar. 
Los documentos revisados son: 
Reseña de Tesis: “INVESTIGACIÓN Y VALORACIÓN DE NUEVA VENECIA, 
CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA” Por: Adriana Pineda Vivas, 2018. 
En la tesis “Investigación y valoración de Nueva Venecia y Ciénaga Grande de Santa Marta” 
de Adriana Pineda, se busca construir una documentación espacial y un análisis del 
asentamiento palafítico de Nueva Venecia, para así resaltar la excepcionalidad de este 
corregimiento y finalmente lograr la creación de un Plan de Manejo y Protección para los 
palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. 
En el territorio colombiano se pueden encontrar 5 asentamientos palafíticos, dentro de los 
cuales se encuentra Nueva Venecia, ubicado en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Este 
pueblo palafítico se originó con la llegada de una familia indígena llamada “los Concheros”, 
los cuales se asentaron en el extremo occidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, más 
exactamente en la Ciénaga de Pajaral donde está ubicada hoy en día Nueva Venecia. 
Construyeron viviendas sobre pilotes de madera, con bases triangulares y cubiertas a dos 
aguas, y usaron como medio de transporte una canoa de madera. Su localización les permitió 
subsistir de la pesca y la recolección de moluscos, actividades que aún se conservan hoy en 
día en la población de Nueva Venecia. 
En la actualidad, Nueva Venecia tiene alrededor de 380 viviendas y más de 2000 habitantes, 
y a pesar de no tener una ayuda constante del Estado, sus habitantes se han organizado y han 
promovido un desarrollo urbano autogestionado, en donde es posible encontrar una especie 
17 
 
de centralidad, en la que se ubican la mayoría de los hitos, y una serie de viviendas que se 
distribuyen a manera de anillos sobre el agua, creciendo cada vez más lejos de tierra firme, 
para lograr capturar una mayor cantidad de peces y moluscos en las redes de enmalle, las 
cuales se ubican en el lado posterior de las viviendas. Estas viviendas se ubican de manera 
perpendicular al eje central, que divide el asentamiento en dos zonas denominadas Barrio 
arriba y Barrio abajo. Otra característica de la vivienda es la presencia, en algunos casos de 
un relleno perimetral que permite el crecimiento de vegetación. Como se dijo anteriormente, 
en un principio estas viviendas estaban conformadas por pilotes una base rectangular y una 
cubierta a dos aguas que llegaba hasta la base, y hacía que la casa tuviera forma triangular, 
además, estaban hechas en su mayoría de madera de mangle. Hoy en día, la vivienda ha 
evolucionado, se utilizan paredes de madera sobre las que descansa la cubierta a dos aguas, 
y se adosan antepatios, rellenos o patios. 
Debido a esta intrínseca relación que tiene Nueva Venecia con el medio ambiente Natural, 
Adriana Pineda propone que se establezca su categoría de BIC Nivel 1, para que de esta 
manera fueran permitidas allí obras de ampliación, consolidación, liberación, primeros 
auxilios, reforzamiento estructural, rehabilitación o adecuación funcional, reintegración, 
reparaciones locativas y restauración. 
Por otro lado, el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumple un papel 
fundamental en la regulación del ecosistema, por lo que ha sido declarado por la Unesco 
como Ramsar, pero a pesar de su importancia, las poblaciones palafíticas que allí habitan no 
son tenidas en cuenta. En el caso de Nueva Venecia, ha sido desprovista de servicios 
públicos, el agua potable debe comprarse directamente de los bongoductos, el gas es 
suministrado por válvulas y los desechos se vierten, en su mayoría, a la Ciénaga, 
promoviendo su contaminación. 
La movilidad se ve limitada al uso de canoas, debido a que toda la infraestructura se encuentra 
flotando sobre el agua, y solo el “eje central” está asentado sobre relleno, al cual se puede 
acceder también por un puente de madera, siendo este puente la obra con mayor avance 
tecnológico. 
En cuanto al espacio público, en un asentamiento palafítico es algo un poco más complejo, 
debido a que no existen como tal vías, andenes ni parques, al estar sobre el agua todoaquello 
que no es una vivienda se convierte en público incluyendo el agua. Pero esto también 
contribuye a que haya una carencia de equipamientos de servicio, y de zonas de 
esparcimiento. 
El déficit de equipamientos culturales, de salud, recreativos y educativos, ha contribuido a 
que la población se encuentre en estado de pobreza, a que muchos de los habitantes no sepan 
leer ni escribir y a que la gran mayoría de la población femenina no encuentra una actividad 
económica dentro de Nueva Venecia. 
Por otro lado, existen otra serie de problemáticas que ponen en riesgo el equilibrio del 
ecosistema de la Ciénaga, como lo es la alta sedimentación y los altos niveles de salinidad 
que han disminuido el nivel de profundidad, afectando la fauna y la flora del lugar y con ello 
18 
 
a los asentamientos palafíticos que dependen económica y culturalmente de los recursos que 
la Ciénaga ofrece. Estos problemas de sedimentación e hipersalinización han ocurrido por la 
falta de corrientes de agua dulce, las cuales han disminuido debido a las desviaciones de sus 
caudales a zonas con actividad agropecuaria, a la deforestación, a la construcción de la vía 
Barranquilla-Ciénaga, a la sobre explotación de los recursos, a los residuos agroquímicos, y 
los desechos generados por los asentamientos palafíticos. 
Pero, así como existen problemáticas, también se encuentran una serie de virtudes y 
potencialidades, como lo es la noción de familia y los procesos de autogestión que la 
población unida y organizada ha llevado a cabo. El saber de la pesca artesanal pasado de 
generación en generación, y la importancia de esta actividad para el abastecimiento de 
Barranquilla y Santa Marta. El valor cultural y patrimonial que tiene su técnica constructiva 
palafítica, con el uso de materiales endógenos y características de la arquitectura Vernácula. 
A partir del análisis de las condiciones de Nueva Venecia, Pineda, formula un Plan de Manejo 
y Protección compuesto por 10 ítems, con el propósito de transformar a Nueva Venecia en 
un asentamiento regenerativo, resiliente, autosuficiente, productivo y sostenible. Algunos de 
los ítems propuestos fueron: 1. Regeneración, en donde se buscaba recanalizar los ríos, 
implementar Islas flotantes Biohaven BTW, centros de acopio de desechos y de agua potable. 
2. Conexión, entre los asentamientos palafitos de la Ciénaga, la prohibición de la pesca por 
medio de prácticas no tradicionales, y la creación de puentes artesanales para generar 
conexión en el sentido Norte-Sur del asentamiento. 3. Centros Alternos al eje central en 
donde se ubiquen los equipamientos faltantes, una línea de servicios y una línea productiva. 
4. Consolidación de 20 viviendas para las 12 familias tradicionales de Nueva Venecia. 5. 
Productividad: reactivación de la antigua asociación pesquera ubicada al Oriente del 
asentamiento, y, por último, equipamientos y servicios: de salud, educación, cultura y 
recreación. 
Otra de las propuestas que plantea Pineda, es la construcción de una sede de Bachillerato 
para el Colegio, para la cual deja una serie de lineamientos que garantizarían el confort de 
dicho equipamiento en un sector como Nueva Venecia, haciendo énfasis en aspectos del 
proyecto arquitectónico como lo son la ventilación, la iluminación, el programa 
arquitectónico, algunos materiales y servicios complementarios que promueven la 
sostenibilidad del equipamiento, como lo es un tanque potabilizador de agua lluvia y un 
tanque de descomposición anaeróbica de desechos. 
Esta tesis fue de gran ayuda, ya que como esta lo indica, no existía una documentación 
espacial que diera cuenta de la situación que se estaba viviendo en el corregimiento de Nueva 
Venecia, y en ella se presentan algunas de las problemáticas más importantes a resolver para 
poder mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin duda se puede evidenciar la falta de 
equipamientos que promuevan el desarrollo cultural, social y económico de la población, por 
lo que la propuesta de implementar un equipamiento de educación que capacite a la población 
local en sus artes y oficios tradicionales es urgente y necesaria. Además, Pineda, deja 
establecidos algunos parámetros para comenzar a desarrollar un equipamiento de educación 
que no solo contribuya a mejorar el nivel educativo, sino que también contribuye a mejorar 
19 
 
las condiciones ambientales de la Ciénaga a través del empleo de un diseño sostenible, los 
cuales son algunos de los objetivos de la tesis a desarrollar. 
 
Reseña de Tesis: “NUEVA VENECIA 3.0 Proyecto de regeneración urbana para la 
comunidad palafítica de Nueva Venecia” Por: Daniela María Olivero et al, 2018. 
 
En la tesis “Nueva Venecia 3.0” El grupo de estudiantes de la Universidad de la Costa, realiza 
un estudio sobre las condiciones urbanas del corregimiento de Nueva Venecia, con el 
objetivo de conocer las causas que generaron el deterioro ambiental y habitacional del 
territorio, y de entender las dinámicas que configuran su identidad, para posteriormente 
generar una serie de propuestas urbano-arquitectónicas basadas en los conceptos de 
regeneración urbana y diseño sostenible, que disminuyan las condiciones de marginalidad, 
pobreza y déficit de infraestructura, equipamientos, servicios y espacio público. 
 
Se parte del reconocimiento de Nueva Venecia como un territorio singular, que se destaca 
del resto de los lugares del país, debido a que lo urbano se presenta de una manera distinta, 
es un territorio que flota sobre un cuerpo de agua que ha sido amenazado por los cambios 
climáticos a lo largo del tiempo. 
 
Algunas de las problemáticas presentes en el territorio, son el masivo deterioro ambiental, 
causado principalmente por una intervención humana irresponsable, de la cual los habitantes 
son conscientes. Pero la ausencia de la ayuda del estado y la falta de acceso a servicios 
públicos básicos, tales como el sistema de energía, de acueducto, y de gestión de residuos 
han hecho que el deterioro ambiental y la sobre explotación de los recursos sea inevitable. 
Además, a las problemáticas ambientales se suman las habitacionales, debido a la falta de 
equipamientos complementarios a la vivienda que suplan las necesidades educacionales, de 
salud, recreativas y culturales de toda la población. Por otro lado, también se presenta una 
desarticulación urbana, escases de infraestructura, y pobreza. 
 
La mayoría de los asentamientos palafíticos, están conformados por personas de escasos 
recursos económicos, en la mayoría de los casos analfabetas, que se dedican a actividades de 
ingreso diario y trabajo informal en donde solo se trabaja en busca de alimentación. Estas 
personas no tienen los recursos necesarios para emplear materiales constructivos de calidad 
en sus viviendas e infraestructura, por lo que se ven en la obligación de recurrir a materiales 
endógenos que ofrece el entorno, provocando la deforestación, en este caso del mangle para 
usar la madera como el material principal de construcción. 
 
A pesar de que el panorama descrito, se percibe un poco desolador, Nueva Venecia esta 
también llena de virtudes y potencialidades, como lo es la resiliencia urbana que han tenido 
sus habitantes para autoorganizarse y resurgir por sus propios medios y recursos, además de 
la rica tradición cultural que ha sido pasada de generación en generación, como lo son la 
pesca artesanal y las técnicas constructivas palafíticas. 
 
El 60% de las actividades económicas están relacionadas con el recurso pesquero, la 
actividad propia de pescar en un 53%y la comercialización del pescado un 7%, también se 
20 
 
llevan a cabo otras actividades como lo son el comercio informal, la docencia, la confección 
de mallas y ropa, la venta de comida entre otras, y solo el 8% no realiza ningún tipo de 
actividad. (Aguilera, 2011) 
 
Por otro lado, la arquitectura palafítica, es una de las técnicas de construcciónsostenibles, 
que generan una eficiencia energética, también es considerada la adaptación urbana de la 
casa rural típica, que se acomoda al entorno físico, en donde en el caso palafítico el elemento 
predominante es el agua. La vivienda palafítica se constituyó inicialmente de estacas de 
mangle enterradas en la ciénaga, en donde reposaban techos de palma, posteriormente la 
vivienda fue evolucionando, incluyendo paredes de madera y techos en láminas de asbesto, 
En Nueva Venecia, es posible observar 2 tipologías de vivienda, la multifamiliar en donde el 
uso es exclusivamente residencial, y la comercial en donde las personas mezclan los usos, 
con el fin de generar un ingreso económico, pero ambas tienen en común un espacio 
destinado a la piscicultura, donde crían peces generando así su propia fuente de alimento. 
 
Después del análisis del territorio y antes de pasar al desarrollo de la propuesta urbano-
arquitectónica, en la tesis Nueva Venecia 3.0 se hace uso de conceptos tales como la 
permacultura, el co-diseño y el ecodiseño, para de esta manera garantizar la sostenibilidad 
ambiental, cultural y social del proyecto. La permacultura está definida como un sistema de 
diseño que se basa en los patrones y las relaciones del ecosistema natural para satisfacer las 
necesidades locales, su objetivo es poner en práctica una serie de principios de sostenibilidad 
derivados del análisis del entorno, estos principios se resumen en: la observación de los 
procesos naturales, la captura y el almacenamiento de la energía, la obtención de un 
rendimiento, la autorregulación y la retroalimentación, el uso y la valoración de los recursos 
renovables, mitigar la producción de residuos, diseño de patrones, integración, valoración de 
la diversidad y la respuesta creativa al cambio. 
 
El ecodiseño, tiene como principios la funcionalidad, el desarrollo estético y la sostenibilidad 
ambiental, debido a que no solo se preocupa por cómo se ve y cómo funciona un proyecto, 
sino también por el impacto ambiental que este pueda generar en el territorio, teniendo en 
cuenta lo anterior, alguna de las estrategias que utiliza el ecodiseño son: la reducción de 
materiales, el diseño modular, el uso de materiales ecológicos, la durabilidad, la 
multifuncionalidad, la reutilización, el uso de tecnologías, la disminución de emisiones y la 
ecopublicidad. 
 
Por otro lado, el concepto de Co-diseño, busca generar la sostenibilidad social y cultural del 
proyecto, propiciando la inclusión y la participación de los habitantes en la toma de 
decisiones de diseño. El co-diseño fomenta la relación entre el usuario y el diseñador 
haciendo que el producto final responda de una mejor manera a las necesidades de la 
comunidad y que además sea diverso e integrador. 
 
En base a estos 3 conceptos se constituye la propuesta urbano-arquitectónica, la cual busca 
una regeneración urbana de la población de Nueva Venecia, tomando como factores 
principales, la carencia de zonas para el desplazamiento terrestre y la recreación, la necesidad 
de soluciones ambientales frente al déficit de servicios públicos como el abastecimiento de 
agua potable y el saneamiento de las aguas residuales, y por último, la producción de fuentes 
de iluminación y áreas para el cultivo de alimentos. 
21 
 
Para el cumplimiento de estos objetivos se proponen, 2 plazas comerciales de bienvenida por 
las dos rutas de acceso al corregimiento, una pasarela de conexión que permita recorrer de 
forma terrestre el territorio, un parque mirador que reduzca el déficit recreativo, un cultivo 
de mangle que genere la reforestación de esta especie (la cual tiene una alta importancia en 
el territorio por servir entre muchas cosas como estructura de las construcciones palafíticas), 
una subestación eléctrica, una serie de equipamientos complementarios a la vivienda, un 
modelo de vivienda empleando materiales sostenibles como paneles en PVC, iluminación 
led y cubierta en policarbonato,( para así reducir la sobreexplotación del mangle), y por 
último, se propone una huerta flotante en donde se puedan cosechar algunos alimentos 
esenciales para la canasta familiar como lo es el frijol, la remolacha, el tomate, el ajo, la 
cebolla y la zanahoria. 
 
En conclusión, “Nueva Venecia 3.0” fue un proyecto que busco entender el territorio y sus 
principales características, para comprender y asimilar las problemáticas que lo rodean, y así 
poder plantear una propuesta de mejoramiento integral consecuente, que logre la restauración 
y la auto sostenibilidad de la población a lo largo del tiempo. La metodología utilizada 
permite comprender la urgencia y la necesidad de las propuestas planteadas al final, las cuales 
responden directamente a solucionar uno de los problemas descubiertos en la investigación 
y caracterización de territorio. Por otro lado, considero que los conceptos de co-diseño, 
ecodiseño y la permacultura, pueden ser de gran ayuda a la hora de establecer los principios 
de diseño de la tesis a desarrollar, ya que para el desarrollo de un equipamiento de educación 
en Nueva Venecia, seria pertinente tener en cuenta la opinión y las expectativas de los 
habitantes frente al proyecto y al tipo de actividades que les gustaría tecnificar, y basarse 
constructivamente en los patrones naturales propios del ecosistema, como lo es el crecimiento 
rizomático del manglar, para así lograr una simbiosis entre lo artificial y lo natural. 
 
Reseña de Artículo: “El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: 
modelos palafíticos en el Lago de Maracaibo” Por: Francisco Mustieles Granell y Carmela 
Gilarranz Runge, 2004 
 
 Este artículo se basa en la descripción de los tipos de asentamientos palafíticos presentes en 
el Lago de Maracaibo en Venezuela, incluyendo su origen, las técnicas constructivas y 
materiales utilizados en las viviendas y los equipamientos a lo largo del tiempo, las formas 
de desplazamiento, y la disposición espacial. Para finalmente hacer un llamado de atención 
a las entidades públicas y privadas que han intervenido en dichos asentamientos, bien sea 
proponiendo modelos de viviendas no sostenibles, o influyendo en el reemplazo de la 
actividad económica principal (pesca), lo que en última instancia termina afectando el 
ecosistema y la permanencia de las tradiciones y la cultura palafítica. 
Algunos estudios arqueológicos han demostrado la presencia de población palafítica anterior 
a la era cristiana. Se descubrió en una carta (europea) fechada en el año 1500 donde se 
precisaba el descubrimiento de una población de casas construidas en el mar, semejante a la 
ciudad de Venecia en Italia, eran cerca de 44 casas en forma de cabañas asentadas sobre palos 
22 
 
de madera gruesos, conectadas por puentes levadizos. Esta descripción se refería a una de las 
poblaciones palafíticas del Golfo de Venezuela, las cuales persisten hasta el día de hoy. Estos 
asentamientos no solo han perdurado a lo largo del tiempo, sino que también han 
evolucionado, y han aparecido otras nuevas, debido que no es solo un modelo de hábitat 
persistente, sino que es también reproducible, y ha sido la solución habitacional de muchas 
personas que no encuentran refugio en tierra firme. 
El hábitat palafítico, es entendido como aquel en donde los asentamientos se ubican sobre 
cuerpos de agua, en viviendas construidas sobre plataformas generalmente de madera, las 
cuales son soportadas por postes u horcones. En el caso de Lago Maracaibo, es posible 
encontrar tres medios geográficos diferentes. Al norte se localizan pueblos sobre lagunas, 
ciénagas y caños, donde crece el manglar, siendo una zona de transición entre la tierra y el 
mar. Al sur se localizan pueblos sobre lagunas abiertas y ensenadas donde también hay 
presencia de manglar, y al este los pueblos se ubican sobre las aguas del Lago Maracaibo, 
cercanos a la costa, razón por la cual es posible encontraruna parte sobre agua y otra sobre 
tierra, son comunidades “más urbanas” en las que generalmente el manglar ha desaparecido. 
Existen tres modelos diferentes de asentamientos palafíticos que corresponde a cuerpos 
sociales diferenciados, estos son: el modelo disociado disperso, el disociado compacto, y el 
asociado compacto. El modelo disociado, es aquel en el que las viviendas y los equipamientos 
no están conectados peatonalmente, este modelo es disperso cuando las unidades que 
conforman las agrupaciones están distanciadas por centenares de metros, y es compacto 
cuando las separaciones son menores a 10 metros. Por otro lado, el modelo asociado está 
integrado por viviendas y equipamientos conectados peatonalmente, por esta razón en este 
modelo todos los asentamientos son compactos y no disociados. 
En cuanto al aspecto socioeconómico y físico, todos los asentamientos palafíticos presentan 
características en común, tales como: altos niveles de analfabetismo, condiciones de 
hacinamiento en las viviendas por su reducido tamaño y la presencia de familias numerosas. 
La actividad económica principal es la pesca y por ende la mayoría de los hombres son 
pescadores y las mujeres se dedican a realizar artesanías y o a comercializar el pescado, 
carecen de algunos servicios públicos, no cuentan con sistemas de recolección de basuras ni 
de aguas residuales, por lo que estas son vertidas en su mayoría directamente en los cuerpos 
de agua, afectando el equilibrio del ecosistema. Los habitantes viven en condiciones de 
extrema pobreza y solo llegan a ser propietarios de la edificación, puesto que, por ley los 
cuerpos de agua naturales pertenecen en este caso al Estado Venezolano, Esto ha influenciado 
a que la presencia y la inversión del estado en estos pueblos sea mínima, teniendo como 
consecuencia una autoorganización y un autodesarrollo por parte de la comunidad en lo que 
respecta a sus viviendas y a la planificación del pueblo. 
Los modelos de hábitat palafíticos se han caracterizado por su persistencia a lo largo del 
tiempo y su fácil y rápida reproducibilidad, debido a que a pesar de las amenazas económicas 
y ambientales que los asechan, también tienen potencialidades que pueden favorecer su 
permanencia en el tiempo. Una de las amenazas económicas se ha generado por la influencia 
de la actividad petrolera del siglo XX que localizo áreas de explotación cercanas a los pueblos 
23 
 
palafíticos, lo que contribuyó a que algunos de los pobladores sustituyeran su básica 
económica dejando la actividad pesquera en un segundo plano. Este cambio de la actividad 
económica puede atentar contra la persistencia de la cultura y las tradiciones del modelo 
palafítico. 
Existen casos en donde los cambios de la actividad económica son menos radicales, en la 
Laguna de Sinamaica se ha implementado el cultivo de cocoteros y la actividad turística 
sostenible, y a pesar de que la pesca deja de ser la única actividad generadora de ingresos, no 
se afecta la persistencia y la reproducibilidad del hábitat palafítico, sino que por el contrario 
se potencia y puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Esta 
condición ha contribuido a la transformación de la vivienda palafítica, la cual ha 
implementado la construcción de rellenos para la siembra. 
El Bio-hábitat, tiene también una relación estrecha con la actividad pesquera, ya que esta se 
puede ver afectada cuando las condiciones del ecosistema se alteran, disminuyendo el 
porcentaje de fauna y flora. En los últimos años el bio-hábitat ha sido afectado por varios 
factores como lo es la salinización del agua, el incremento poblacional, el vertimiento de 
aguas grises y negras, los derrames de petróleo, la tala de árboles, la sobreexplotación de los 
recursos naturales, la desviación de los flujos de agua dulce y el vertimiento de pesticidas 
que contaminan el agua. 
En cuanto a la comunidad y la demografía, se puede identificar una fuerte cohesión social 
entre los habitantes debido a que la ausencia del estado los ha motivado a organizarse y a 
actuar conjuntamente para velar por los intereses de la comunidad, este es uno de los factores 
que tienen gran influencia en la perduración a lo largo del tiempo del hábitat palafítico. Por 
otro lado, en lo que respecta a la estructura urbana, los modelos mencionados anteriormente 
(disociado disperso, disociado compacto y asociado compacto) se caracterizan por ser 
abiertos y no tener limitaciones en su crecimiento, más allá de las económicas y geográficas. 
El sistema constructivo palafítico se puede separar en 3 tipos, el palafito endógeno, el palafito 
exógeno popular y el palafito exógeno oficial, dependiendo de la tecnología y los materiales 
empleados. El endógeno, constituye un excelente ejemplo de sostenibilidad y adaptación 
bioclimática, utilizando solo 3 materiales básicos: los pilotes, la plataforma y estructura en 
madera de mangle rojo, la cubierta en enea y los cerramientos en estera de majagua, en 
algunos cerramientos laterales se emplea también la enea, y las uniones se realizan con 
amarres de majagua y solo en algunos casos se utilizan clavos y tornillos. En las viviendas, 
estos palafitos tienen medidas de 7 por 4 metros y cuentan con 3 espacios bien diferenciados, 
el dormitorio, la cocina y el sanitario. Bioclimáticamente el palafito endógeno cuenta con 
una buena permeabilidad al viento “es una vivienda filtro de poca masa térmica”. (Mustieles 
& Gilrranz, 2004). 
El palafito exógeno popular, tiene influencias de la arquitectura caribeña, y es también un 
buen ejemplo de sostenibilidad, debido a que reutiliza los desechos industriales de las 
ciudades y pueblos cercanos, aunque a veces se incorpora el cemento, material que no es 
considerado muy sostenible. Los pilotes de estos palafitos son en su mayoría de madera y 
concreto, la plataforma y la estructura son a base de madera de mangle rojo u otro tipo de 
24 
 
madera reciclada, la cubierta está hecho con láminas de zinc reutilizadas y los cerramientos 
de tablas o aglomerados de madera, en este caso se utilizan clavos y tornillos para unir los 
distintos componentes. Las viviendas de estos palafitos son pequeñas de 4 por 7 metros, y se 
encuentran totalmente sobre el agua, además la materialidad de los cerramientos les permite 
el uso de pinturas de colores en las fachadas. También con 3 espacios diferenciados, el 
dormitorio-sala, la cocina y un sanitario alejado, pero aparecen barandas y terrazas abiertas 
en las fachadas. Bioclimáticamente este palafito no es tan permeable al viento, por lo que la 
temperatura interior tiende a aumentar y por eso surge la necesidad de las terrazas. 
El palafito exógeno oficial, es introducido por organizaciones como la Unicef, las cuales han 
ofrecido en algunos casos soluciones palafíticas de dos tipos: genéricas y exo-endógenas, en 
el primer caso, el sistema constructivo empleado se da a base de pilotes, plataformas y 
estructuras en concreto, la cubierta es en láminas de zinc o de fibrocemento y se amarra a la 
estructura con anclajes metálicos y los cerramientos son en mampostería de bloque de 
cemento, lo que la hace una solución no sostenible y bioclimáticamente inadecuada, que 
además no representa la identidad del lugar de emplazamiento ni la cultura y las tradiciones 
de la comunidad. En cuanto al palafito exo-endógeno, como su nombre lo indica, combina 
materiales endógenos y exógenos, los pilotes son de concreto, la plataforma y la estructura 
de madera de mangle, la cubierta es de láminas de fibrocemento cubiertas por enea, y los 
cerramientos son recubiertos de enea, este tipo de palafito es un poco más sostenible que el 
genérico, pero al utilizar los materiales endógenos solo con fines estéticos, se pierden sus 
propiedades bioclimáticas. 
Se concluye entonces que para garantizar la persistencia y la reproducibilidad del hábitat 
palafítico, es necesario:el mantenimiento de la actividad económica pesquera, junto con el 
desarrollo de otras actividades como el turismo y el cultivo de alimentos, los cuales generan 
un aumento del ingreso económico en la población, el cuidado del ecosistema que garantiza 
la subsistencia de la actividad económica pesquera, la conservación de las técnicas 
constructivas tradicionales y endógenas combinadas con sistemas sostenibles y el uso de 
energías renovables, y la educación técnica que brinde conocimientos sobre el uso correcto 
y medido de materiales endógenos como el mangle combinado con otras tecnologías y 
materiales industriales. 
Este artículo, ofrece un conocimiento sobre los tipos de modelos palafíticos que se pueden 
encontrar en Latinoamérica, pudiendo clasificar a Nueva Venecia como un modelo palafítico 
disociado compacto, debido a que, a pesar de no estar conectado peatonalmente, las unidades 
que lo conforman se encuentran a distancias menores de 10 metros unas de otras. El sistema 
constructivo vendría siendo una mezcla entre el sistema endógeno y el exógeno popular, ya 
que se emplean materiales como el mangle, las tablas de madera, las láminas de zinc, pero el 
concreto no es altamente utilizado. Por otro lado, el articulo demuestra la necesidad que 
tienen estas poblaciones de una educación técnica en materia de construcción palafítica que 
integre correctamente otro tipo de materiales y tecnologías sostenibles, y de instrucción en 
actividades económicas complementarias a la pesca y diferentes a ella como el turismo y el 
cultivo de alimentos. 
25 
 
Reseña de Artículo: “Metodología para una rehabilitación arquitectónica sostenible: El 
caso de los palafitos de Chiloé” Por: Marcela Hurtado, 2018 
 
Este artículo expone una metodología para generar estrategias de rehabilitación 
arquitectónica sostenible en un conjunto de palafitos de la Ciudad de Castro en Chile, 
partiendo del análisis de tres variables, la ambiental, la física y la socioeconómica, que en 
conjunto dan una lectura mucho más completa de las problemáticas y necesidades de un 
territorio, y de los valores y atributos del lugar. 
 
Al momento de empezar el análisis de un lugar, un espacio o una pieza arquitectónica es 
imprescindible preguntarse primero por su significado y su valor, y el por qué merece ser 
preservado a lo largo del tiempo. Esta reflexión es la que debe anteceder la formulación de 
los criterios de intervención, para de esta manera lograr la efectiva preservación de los valores 
de dicho lugar. En ese sentido, surge una segunda pregunta, la cual indaga sobre las personas 
que le otorgan valor a ese lugar o a ese objeto, ya que son las personas las que le otorgan un 
significado a las cosas, y las que las mantienen vivas y vigentes. 
 
En consecuencia, a lo anterior, entidades como la Unesco, se han venido enfocando en 
salvaguardar la herencia cultural de los pueblos, centrando su atención en las personas, 
porque son ellas asociadas a los sitios de valor patrimonial, las que velan por su preservación. 
Entonces, cuando se tiene una pieza arquitectónica o un modelo de habitar como lo es el 
palafítico, no se debe analizar el “objeto” como una pieza aislada, sino por el contrario, es 
necesario ubicar ese objeto en un contexto, para así poder identificar su relación con el 
paisaje, la tecnología, y su vínculo con las actividades y las formas de habitar de las personas. 
 
Los palafitos del archipiélago de Chiloé representan un tipo de patrimonio arquitectónico de 
altísimo valor, un valor que no es solo material sino también inmaterial. Los palafitos se 
podrían enmarcar en la categoría de “patrimonio vernáculo”, la cual se entiende como “la 
expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio 
y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. (ICOMOS, 1999). 
y este valor se incrementa, si se tiene en cuenta que los palafitos continúan estando vigentes 
como una forma de habitar. 
 
En el caso de Chiloé, los palafitos están generalmente construidos en madera, y se localizan 
a la orilla del mar, su tipología está estrechamente vinculada al territorio insular y a sus 
habitantes (isleños, pescadores y campesinos) ya que intentan responder a las dinámicas del 
territorio y a las actividades diarias de la población. Esto hace que en la tipología se vea 
reflejada la importancia de la relación entre la cultura y la forma, relación que el concepto de 
rehabilitación sostenible representa e intenta mantener a través de sus componentes sociales 
y económicos, los cuales se encuentran ligados con la idea de desarrollo de las comunidades 
locales, como una forma de mantener viva una cultura. 
 
En cuanto a la preservación física, se deben empezar a analizar elementos como la 
materialidad, en este caso específico la madera ha sido el material de construcción centenario, 
el cual requiere de un mantenimiento periódico para su preservación, sobre todo cuando está 
sometido a condiciones climatológicas extremas como las de una isla, las cuales pueden 
acelerar su deterioro, el ataque de hongos o insectos, y propensión a incendios. Al ser la 
26 
 
madera un material vivo se encuentra expuesto a degradaciones, tanto por agentes orgánicos, 
como inorgánicos, pero con un mantenimiento periódico puede llegar a tener una larga vida 
útil. 
 
Otro elemento que ha ocasionado también transformaciones físicas y sociales de estos barrios 
palafíticos ha sido el impacto del turismo, el cual ha influenciado la adaptación de las 
viviendas en equipamientos turísticos, y en algunos casos ha ocasionado la gentrificación de 
sus históricos habitantes. Si bien el turismo es una oportunidad de desarrollo y de intercambio 
cultural, no se debe permitir que esta nueva dinámica desplace a la población residente, ya 
que son ellos los que les confieren significado a los palafitos y los que aseguran la 
preservación de sus valores en el tiempo, por el contrario, se debe involucrar a esta población 
en los procesos de intercambio que conlleva la llegada de la actividad turística. 
 
Habiendo identificado que el mal manejo de la actividad turística, y el descuido y falta de 
mantenimiento de los materiales con los que están construidos los palafitos, son el principal 
problema para la preservación de los mismos, se plantea la correspondiente metodología: 
 
Primero se consideran tres variables, la ambiental, la física y la socioeconómica, las cuales 
se reflejan en otros tres elementos, el contexto representado por la condición de borde de 
mar, la vivienda representada en los palafitos y los habitantes en los vecinos de Pedro Montt 
2. De estos elementos se desprenden finalmente los parámetros a evaluar: el clima, paisaje, 
normativa, forma, materialidad, estado de conservación, usos, confort y ocupación, para 
finalmente después del análisis de los resultados de estos parámetros, poder establecer los 
criterios de intervención. 
La variable ambiental, se enfoca en evaluar las condiciones del contexto especifico en el cual 
se emplazan los palafitos, analizando aspectos climáticos como la temperatura, la humedad, 
el viento y las precipitaciones, y aspectos normativos como las normas del requerimiento 
térmico y la normativa urbanística del sector, la cual se ve limitada por la ambigüedad 
jurídica que tienen estos asentamientos, al emplazarse en la orilla del mar, la cual es 
considerada bien nacional de uso público. 
La variable física se enfoca en el palafito en sí mismo, su morfología y su materialidad, 
estudiando las tipologías, las cuales permiten identificar los elementos invariantes en los 
palafitos, para después poder integrarlos y reinterpretarlos en nuevas propuestas y la revisión 
material apunta a comprender y valorar las tecnologías empleadas para determinar las 
estrategias de intervención adecuadas para lograr una conservación sostenible de los 
palafitos,capaz de extender la vida útil de los mismos. 
La variable socioeconómica, evalúa aspectos como el uso, la ocupación y el confort de los 
espacios, los cuales han venido cambiando junto a las necesidades de la población, hoy en 
día es posible encontrar viviendas mixtas en donde el comercio juega un papel fundamental 
dentro de ellas, o palafitos que comenzaron siendo viviendas y ahora el uso ha sido sustituido 
por restaurantes, hoteles y tiendas. Para lograr la sostenibilidad es indispensable pensar en 
conceptos como la flexibilidad y la adaptabilidad de los espacios, para que los palafitos no 
se conviertan en estructuras obsoletas con el pasar del tiempo, sino que por el contrario 
tengan la capacidad de evolucionar y adaptarse a las necesidades del futuro. 
27 
 
A partir del estudio de las variables es posible generar estrategias de intervención mucho más 
eficientes, ya que estas responderían directamente a las condiciones y problemáticas 
especificas del hábitat palafito a intervenir, y esa eficiencia ambiental, física y 
socioeconómica y cultural es la que a la vez garantiza que el proyecto que se realice sea 
realmente sostenible, este artículo explica como una metodología consciente puede facilitar 
el desarrollo de un proyecto adecuado, y explica el papel que tienen los pobladores originales 
en la preservación de los palafitos, vistos como un modelo de habitar. A pesar de que las 
condiciones climatológicas, políticas, económicas, físicas y culturales de los de Chiloé, sean 
muy distintas a la de los Palafitos de Nueva Venecia, la metodología aplicada en este articulo 
podría ser aplicada en cualquier espacio, lugar o pieza arquitectónica del mundo, lo 
importante es no olvidar que, aunque la metodología es universal, las condiciones de cada 
lugar son específicas, y son las que a través de un correcto análisis determinaran los 
requerimientos del proyecto arquitectónico. 
 
Reseña del Libro: “Repensando La Ciénaga: nuevas miradas y estrategias para la 
sostenibilidad en La Ciénaga Grande de Santa Marta” Por: Sandra Villardy et al, 2011 
 
En este libro se realiza un análisis de la problemática socioambiental en la Ciénaga Grande 
de Santa Marta, partiendo del reconocimiento de una mala gestión de los recursos naturales 
y humanos, y de la necesidad de entender el territorio como un sistema socio-ecológico, para 
posteriormente plantear un modelo de gestión adaptativa con participación de la comunidad 
local que contribuya al desarrollo integral y sostenible de la Ciénaga. 
 
Por mucho tiempo la ciencia se ha dividido en dos ramas, las ciencias naturales y las ciencias 
sociales, se han estudiado por separado, y se han analizado los territorios de la misma manera, 
es por ello que las estrategias de intervención de ecosistemas y de desarrollo social no son 
nunca completamente efectivas o por lo menos no lo han sido en la CGSM, porque le apuntan 
a resolver los problemas como si estos fueran simples y lineales, sin tener en cuenta que la 
ecorregión de la CGSM es un sistema complejo, que debe comprenderse desde la 
interdisciplinaridad. Esta mirada fragmentada del territorio ha contribuido al deterioro del 
mismo, a la pérdida de biodiversidad, a la dificultad de desarrollo económico, al aumento de 
la contaminación y a la pérdida de valores y prácticas tradicionales por parte de la comunidad 
local. Los autores del libro plantean entonces el concepto de sistema socio-ecológico, para 
unir el sistema natural y el social y abordar el problema de la CGSM desde una mirada mucho 
más amplia e integradora. Los sistemas socio-ecológicos se caracterizan por tener humanos 
en la naturaleza, por ser complejos, adaptativos y por integrar el capital natural y el capital 
humano. 
Después de entender la Ciénaga grande de Santa Marta como un sistema socio-ecológico, se 
plantean una serie de estrategias de acción que rearticulen el capital natural, el capital humano 
y el capital económico, con el fin de generar un nuevo modelo de gobernanza adaptativa con 
participación local, que contribuya a la creación de un escenario de sostenibilidad para la 
ecorregión de la Ciénaga. Este modelo de gobernanza se divide en cuatro aéreas de 
28 
 
intervención, la gestión integral de ecosistemas, la gestión ambiental y ecoeficiencia, el 
bienestar humano y cohesión social y los servicios de los ecosistemas. 
El área de “gestión integral de ecosistemas”, intenta desarrollar nuevos modelos y 
herramientas de gestión del capital natural, que garantice la conservación y la recuperación 
de la integridad ecológica, estableciendo las bases que permitan un desarrollo social y 
ambientalmente sostenible. Para ello, se propone una gestión integrada del ciclo del agua, 
que garantice un aprovechamiento socialmente justo y ambientalmente sostenible del recurso 
hídrico, se propone la implementación de programas de recuperación de los ecosistemas que 
se han visto afectados por la actividad humana, y por último se propone el fortalecer la 
capacidad de gestión de las áreas naturales protegidas y de su biodiversidad. 
El área de “gestión ambiental y ecoeficiencia” busca la prevención y el control de la 
contaminación ambiental, y mejorar la calidad de vida de la población local mejorando el 
acceso a los servicios básicos de saneamiento y energía. Para ello, se proponen modelos 
sostenibles de gestión de residuos sólidos, que minimicen el deterioro del paisaje, acceso 
sostenible al agua potable y sistemas de saneamiento para tratar adecuadamente las aguas 
servidas, y por último promover el uso de energías limpias. 
El área de “bienestar humano y cohesión social” busca generar bienestar común y fortalecer 
el capital social, incentivando a la comunidad local a tener una participación activa en la 
planificación y en la toma de decisiones, promoviendo una actitud ambiental responsable, 
mejorando la calidad y el acceso a la educación pública, revalorizando las culturas y las 
tradiciones locales como lo es el conocimiento ecológico tradicional, promoviendo la 
igualdad de género al empoderar a las mujeres mediante el aumento de sus capacidades y el 
fortalecimiento de su autonomía, y guiando la resolución pacífica de los conflictos. 
El área de “servicios de los ecosistemas”, busca optimizar los servicios que ofrece el 
ecosistema, a través de un aprovechamiento sostenible y una distribución justa de los 
beneficios que se generen, Esto mediante el desarrollo de un modelo de turismo responsable 
que aporte un ingreso económico adicional a las comunidades locales, promoviendo un 
desarrollo agropecuario sostenible que entienda las necesidades alimentarias de la población 
local, y desarrollando modelos de ordenación de las actividades pesqueras tradicionales. 
Finalmente, para cumplir con los objetivos mencionados anteriormente, se hace énfasis en la 
importancia de fortalecer la capacidad técnica y operativa de las instituciones, y de seguir 
impulsando la investigación científica y la innovación tecnológica para aumentar el 
conocimiento sobre los sistemas naturales y sociales y su sostenibilidad. 
Este libro proporciona una visión integrada de la ecorregión de la Ciénaga Grande Santa 
Marta, como un sistema socio-ecológico, conformado por una dualidad entre elementos 
naturales y sociales. Esta reflexión aporta no solo una explicación sobre el porqué de la 
problemática socioambiental presente en el territorio, sino que aborda el problema como una 
oportunidad de transformación, proponiendo una serie de acciones que encaminadas a la 
creación de un nuevo escenario donde prima la sostenibilidad. A pesar de que dichas acciones 
están pensadas para un modelo de gobernabilidad, pueden ser aplicadas dentro de un proyecto 
29 
 
arquitectónico, al fomentar en este la educación ambiental, la participación de la comunidad 
local, el uso de energías renovables, de técnicas constructivas tradicionales como lo son los

Continuar navegando