Logo Studenta

GUIA FINAL CONSTRUCCIÓN RURALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
 
2 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
GUÍA DE ESTUDIOS 
 
 
CARRERA: Tecnología Superior en Agroecología 
NIVEL: Tecnológico 
TIPO DE CARRERA: Tradicional 
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Construcción Rural 
CÓD. ASIGNATURA: PRS3CR3 
PRE – REQUISITO: Matemática-Física 
CO – REQUISITO: Ninguno 
TOTAL HORAS: 
Teoría 35 
Práctica 36 
Trabajo independiente 42 
SEMESTRE: TERCERO 
PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2020 (IPA2020) 
MODALIDAD: Presencial 
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 3 
 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 5 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA ............................................................................. 6 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS ............................. 18 
INSTRUCCIONES PARA EL APRENDIZAJE .......................................................... 19 
BIENVENIDOS ........................................................................................................ 20 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................................................................... 21 
Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos ............................................................ 21 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I:................................................ 22 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I:................................................ 23 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I:................................................ 24 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I:................................................ 25 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I:................................................ 26 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I:................................................ 27 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I:................................................ 29 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I:................................................ 30 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I:................................................ 32 
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 34 
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 36 
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 37 
Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 38 
Actividad de Aprendizaje 14 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 40 
Actividad de Aprendizaje15 de la Unidad Didáctica I:............................................... 44 
Actividad de Aprendizaje 16 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 50 
Actividad de Aprendizaje 17 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 54 
Actividad de Aprendizaje 18 de la Unidad Didáctica I:.............................................. 54 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................................................................... 55 
Unidad Didáctica II: Materiales de construcción .............................................. 55 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II:............................................... 56 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II:............................................... 59 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II:............................................... 61 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II................................................ 64 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 64 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................................................................... 65 
Construcción Rural 
 
4 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Unidad Didáctica III: Elementos de la construcción ......................................... 65 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 66 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 74 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 87 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 90 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 90 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 94 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica III............................................... 96 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica III:.............................................. 98 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica III............................................. 101 
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica III: .......................................... 102 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................ 103 
Unidad Didáctica IV: Clases de construcción según su finalidad ................. 103 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 104 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 105 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 106 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 108 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 109 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 112 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 116 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 117 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica IV: ........................................... 118 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................ 119 
Unidad Didáctica V: Otras construcciones. .................................................... 119 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica V: ............................................ 120 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica V: ............................................ 127 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica V: ............................................ 134 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica V: ............................................ 134 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica V: ............................................ 136 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................ 137 
Unidad Didáctica VI: Proyecto de construcción ............................................. 137 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica VI: ........................................... 138 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VI: ........................................... 140 
 
Construcción RuralIng. Civil Raúl Prado Paucay 5 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica VI: ........................................... 142 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica VI: ........................................... 142 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica VI: ........................................... 142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
En la construcción de las viviendas, granjas agrícolas y pecuarias, desde los cimientos 
hasta la superestructura, se manejan una serie de conceptos y terminología que 
nuestra asignatura tiene el objetivo de darte a conocer. Es interesante diferenciar las 
construcciones rurales observando la utilidad. 
 
Esta asignatura de construcción rural está concebida en el sentido de poner las 
instalaciones al alcance de todos los campesinos y ganaderos. 
 
Construcción Rural 
 
6 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Dado el carácter práctico de la obra, se prescinde en ella de las etapas de estudio 
propias de los teóricos y técnicos de la construcción, procurando llegar 
inmediatamente a los resultados o a la formulación de reglas prácticas de aplicación, 
agrupadas sistemáticamente. 
 
El carácter peculiar de las construcciones rurales consiste en su simplicidad, que se 
traduce en la utilización de los materiales que se encuentran más a mano y en el 
aprovechamiento de mano de obra campesina no especializada en la construcción. 
 
El plan, según el cual desarrollaremos el presente trabajo, abarca los siguientes tipos 
de obras: 
 
 Edificaciones agrícolas: almacenes de cosecha, abonos, insecticidas, pesticidas y 
otros insumos. 
 
 Edificaciones pecuarias: albergues de ganado y las especies menores (aves, patos, 
caballos, etc.), establos, galpones, apiarios y estanques. 
 
 Viviendas rurales o campesinas: se incluyen también aquí las edificaciones que 
conforman el equipamiento comunitario de los asentamientos rurales. 
 
 
Esta guía de estudio pretende catalogar información básica para facilitar el desarrollo 
de labores administrativos y de supervisor que conciernan a la construcción y el 
mantenimiento de un grupo selecto de obras usadas habitualmente en nuestros 
campos. Además se centra en presentar ordenadamente normas y especificaciones 
de gran utilidad, que permitan describir y evaluar la calidad de algunas obras 
agropecuarias de gran interés 
 
 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA 
 
I. DATOS INFORMATIVOS 
CARRERA: Tecnología Superior en Agroecología 
NIVEL: Tecnológico 
TIPO DE CARRERA: Tradicional 
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Construcción Rural 
CÓD. ASIGNATURA: PRS3CR3 
PRE – REQUISITO: Matemáticas - Física 
CO – REQUISITO: Ninguna. 
# CRÉDITOS: No aplica TOTAL HORAS: 113 
 
ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES Componente Docencia: 35 horas 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 7 
 
POR MODALIDAD, NUMERO DE HORAS Componente de Practicas de Aprendizaje: 
36 horas 
DESTINADAS A CADA COMPONENTE. Componentes de Aprendizaje Autónomo: 
42 horas 
 
SEMESTRE: Tercero “A” 
PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2020 (IPA2020) 
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
II. FUNDAMENTACIÓN 
El curso de Construcciones Rurales permite a los estudiantes planear, diseñar y dirigir 
la construcción de obras de infraestructura básicas para el desarrollo de fincas 
agropecuarias, como son: galpones avícolas, porcinos, establos, graneros, silos 
forrajeros, viveros, invernaderos, hangares, etc. 
 
La orientación didáctica del curso es hacia la consecución del diseño funcional y la 
dirección eficiente de las construcciones aplicando los principios técnicos de la 
ingeniería, plasmados en un adecuado dimensionamiento, distribución de espacios, 
ubicación de instalaciones y orientación de las construcciones acorde con las 
necesidades y requerimientos de las diferentes especies vegetales y animales de la 
explotación agropecuaria 
 
El objeto de estudio de construcción rural tiene como pilar fundamental el 
mejoramiento sostenido de las estructuras y clases de construcciones agrícolas y 
pecuarias. 
 
El objetivo general de la asignatura es planear, diseñar estructuras agroindustriales 
como invernaderos, galpones, instalaciones de alojamiento animal, almacenamiento 
de productos agrícolas y también de vivienda rural con materiales de su entorno y 
respondiendo a las limitaciones naturales en el que se incluye clima , vegetación, para 
su conservación del medio ambiente.. 
 
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Identificar los diferentes elementos, procesos y materiales que se utilizan en la 
construcción rural y las fuerzas que actúan sobre ellas, mediante 
enunciados, leyes físicas y la normativa legal para una eficiente edificación. 
 Establecer las diferentes características y propiedades de los materiales 
convencionales destinados a la construcción agroindustrial, buscando dotar a 
esta de condiciones necesarias para una eficiente utilización. 
 Presentar los diferentes procesos constructivos, fundamentales mediante una 
planificación de cronogramas, presupuestos y planos para la construcción de 
ambientes agropecuarias e infraestructuras rurales. 
Construcción Rural 
 
8 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 Planear los diferentes tipos de edificios rurales, destinados al alojamiento de 
especies menores, silos e invernaderos, buscando dotar a esta, de condiciones 
necesarias para una eficiente producción. 
 Diseñar habilidades técnicas en las instalaciones hidrosanitarias mediante la 
observación y práctica, durante el proceso constructivo de las instalaciones 
agropecuarias. 
 Ejecutar planos arquitectónicos y estructurales básicos a escala (Incluyendo 
maqueta), proyectos específicos de construcciones agrícolas y pecuarias 
 
 
IV. CONTENIDOS 
Sistema General de conocimientos 
 
Unidad I.- Conceptos básicos 
 
Unidad II.- Materiales de la construcción 
 
Unidad III.- Elementos de la construcción 
 
Unidad IV.- Clases de construcciones según su finalidad 
 
Unidad V.- Otras construcciones 
 
Unidad VI. - Proyecto de construcción 
 
Sistema General de Habilidades 
 
Unidad I.- Identificar los diferentes elementos, procesos y materiales que se 
utilizan en la construcción rural. 
 
Unidad II.- Establecer las características y propiedades de los materiales 
destinados a la construcción agroindustrial. 
 
Unidad III.- Presentar los diferentes procesos constructivos, fundamentales 
mediante una planificación. 
 
 
Unidad IV.- Planear los diferentes tipos de edificios rurales, destinados al 
alojamiento de especies menores, silos e invernaderos. 
 
Unidad V.- Diseñar habilidades técnicas en las instalaciones hidrosanitarias 
mediante la práctica. 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 9 
 
 
Unidad VI. - Ejecutar planos arquitectónicos y estructurales básicos a escala 
(Incluyendo maqueta). 
 
 
Sistema General de Valores 
 
 Compromiso al desarrollar el trabajo autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir las ideas en el aula y en el trabajo en equipo. 
 
V. PLAN TEMÁTICO 
 DESARROLLO DEL PROCESO CON TIEMPO 
EN HORAS 
TEMAS DE LA ASIGNATURA C CP S CE T L E THP TI THA 
Conceptos básicos. 2 1 1 - - - 1 5 9 14 
Materiales de la construcción 1 7 1 1 1 - 1 12 8 20 
Elementos de la construcción 1 7 1 1 1 1 12 6 18 
Clases de construcciones 1 7 1 1 1 - 1 12 10 22 
Otras construcciones 1 6 1 1 1 - 1 11 6 17 
Proyecto de construcción 1 3 3 1 8 12 20 
EXAMEN FINAL 2 2 2 
Total de horas 7 31 5 4 5 - 8 62 51 113 
 
 
Nomenclatura: 
C – Conferencias. 
S – Seminarios. 
CP – Clases prácticas. 
CE – Clase encuentro. 
T – Taller. 
L – Laboratorio. 
E - Evaluación. 
THP – Total de horas presenciales. 
TI – Trabajo independiente. 
THA – Totalde horas de la asignatura. 
 
 
VI. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS 
 
 
Unidad I: Conceptos Básicos 
 
Construcción Rural 
 
10 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Objetivo: Identificar los diferentes, elementos, procesos y materiales que se utilizan 
en la construcción rural y las fuerzas que actúan sobre ellas mediante enunciados, 
leyes físicas y la normativa legal, para una eficiente edificación. 
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 
 Introducción. 
 
 Diferencia entre 
construcciones agrícolas y 
pecuarias. 
 
 Características de las 
construcciones. 
 
 Emplazamiento y Orientación 
de las construcciones 
agropecuarias. 
 
 Plan general para proyectar 
construcciones agropecuarias 
 
 
 
 Identificar la 
importancia y los 
conceptos básicos de 
construcción rural. 
 
 Comprender las 
diferencias entre 
construcciones agrícolas 
y pecuarias. 
 
 Conocer las 
características 
principales que debe 
cumplir una 
construcción. 
 
 Analizar las acciones 
como paso previo al 
diseño estructural. 
 
 Aplicar la normativa 
NEC-15, en las 
construcciones 
agropecuarias. 
 
 
 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir 
las ideas en el aula y en 
el trabajo en equipo 
 
 
 
 
Unidad II: Materiales de construcción. 
 
Objetivo: Establecer las diferentes características y propiedades de los materiales 
convencionales destinados a la construcción agroindustrial, buscando dotar a esta de 
condiciones necesarias para una eficiente utilización. 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 11 
 
Sistema de conocimientos 
Sistema de habilidades 
Sistema de Valores 
 Gravas, arenas, arcillas, 
calizas 
 
 Cemento, cementina, 
fibrocemento, morteros, 
hierro, hormigones, 
maderas, aluminio, vidrio, 
pinturas, materiales 
plásticos. 
 
 Ladrillos, bloques, 
azulejos, tejas, piezas 
cerámicas. 
 
 Conductores eléctricos. 
 
 Costo económico de los 
materiales de construcción 
 
 
 Comparar las 
características y 
propiedades físicas de los 
materiales naturales. 
 Reconocer los 
diferentes materiales para 
albañilería. 
 Diferenciar los costos de 
los materiales 
procesados. 
 Conocer los 
conductores eléctricos 
como el cobre. 
 Determinar los costos de 
materiales naturales, 
artificiales e industriales. 
 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir 
las ideas en el aula y en 
el trabajo en equipo 
 
 
Unidad III: Elementos de la construcción. 
 
Objetivo: Presentar los diferentes procesos constructivos, fundamentales mediante 
una planificación de cronogramas, presupuestos y planos para la construcción de 
ambientes agropecuarias e infraestructuras rurales. 
 
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 
 Cimientos, pilares, vigas, 
pisos, techos, escaleras, 
puertas, ventanas. 
 
 Instalaciones eléctricas, de 
agua potable, de aguas 
lluvias, de aguas servidas, 
de teléfono 
 
 Costo económico de los 
elementos constructivos 
 
 
 Reconocer los 
elementos estructurales. 
 
 
 Interpretar los diseños 
hidrosanitarios y 
eléctricos. 
 Determinar su costo 
económico en cuanto lo 
estructural. 
 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir 
las ideas en el aula y en 
el trabajo en equipo 
Construcción Rural 
 
12 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 
 
Unidad IV: Clases de construcciones, según su finalidad. 
 
Objetivo: Planear los diferentes tipos de edificios rurales, destinados al alojamiento 
de especies menores, silos e invernaderos, buscando dotar a esta, de condiciones 
necesarias para una eficiente producción. 
 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 Casa-hacienda (Finca). 
 
 Construcciones para 
alojamiento animal: 
Planteles avícolas, 
porquerizas, establos. 
 
 
 Construcciones para 
limpiar, secar y almacenar 
cosechas: Tendales, 
graneros, silos 
 
 Construcciones para 
almacenar forraje: 
forrajeros, heniles 
 
 Conocer las características de 
una finca. 
 
 Desarrollar los procesos 
constructivos de granjas 
pecuarias. 
 
 
 Desarrollar los procesos 
constructivos de instalaciones 
agrícolas. 
. 
 Identificar los procesos 
constructivos de bodegas de 
almacenamiento. 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y 
cooperativo. 
 
 Humildad al 
compartir las ideas en 
el aula y en el trabajo 
en equipo 
 
 
Unidad V: Otras construcciones 
 
Objetivo: Diseñar habilidades técnicas de las instalaciones hidrosanitarias mediante 
la observación y práctica, durante el proceso constructivo en las instalaciones 
agropecuarias. 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 13 
 
Sistema de conocimiento Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 
 Cercas, Pozos y ductos 
de agua, puentes de 
madera 
 
 Desarrollar las técnicas de 
infraestructuras de 
canalización. 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir 
las ideas en el aula y en 
el trabajo en equipo 
 
Unidad VI: Proyecto de construcciones. 
 
Objetivo: Ejecutar planos arquitectónicos y estructurales básicos a escala 
(Incluyendo maqueta), proyectos específicos de construcciones agrícolas y pecuarias 
 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
 
 
 Planear, diseñar y 
ejecutar a escala 
(Incluyendo planos y 
maqueta), proyectos 
específicos de 
construcciones agrícolas 
y pecuarias 
 
 
 
 
 
 
 Desarrollar planos, 
cronogramas y presupuesto. . 
 
 Compromiso al 
desarrollar el trabajo 
autónomo y cooperativo. 
 
 Humildad al compartir 
las ideas en el aula y en el 
trabajo en equipo 
 
VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA 
ASIGNATURA 
La asignatura se imparte en cuatro horas semanales. En cada clase se presentará el 
tema y el objetivo con la habilidad que se espera alcanzar. Cada estudiante se 
anticipará revisando los temas propuestos en cada unidad, de manera que se pueda 
establecer un intercambio de opiniones sobre los temas tratados. 
La puntualidad a las sesiones de trabajo es de vital importancia, por ello se pasará 
lista al iniciar la clase. 
Toda la asignatura se puede revisar en el texto base y en la bibliografía 
complementaria. Sin embargo, para guardar un histórico de las sesiones de trabajo, 
el estudiante deberá documentar todas las actividades de aprendizaje mediante un 
portafolio. 
Construcción Rural 
 
14 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
La asignatura contará con: clases tipo conferencia para explicar los fundamentos 
teóricos, talleres individuales y grupales como refuerzo de actividades, clases 
prácticas para desarrollar en el aula ejercicios referentes a la asignatura. 
 
Los métodos apropiados en la asignatura serán, activos, cooperativos y 
participativos. Entre las técnicas que más se usarán están: Solución de problemas, 
generación de ideas, participación activa. 
 
Las tareas y foros serán enviadas por el entorno virtual AMAUTA, cada semana para 
investigar los contenidos científicos desarrollados en el proceso de aprendizaje, 
contribuyendo con la conservación del medio ambiente (ahorro de papel). 
 
La asignatura se desarrollará en seis unidades, estimulando la participación activa de 
los estudiantes mediante tareas, talleres, trabajos investigativos, test de 
autoevaluación. 
 
Los estudiantes se organizarán en grupos para realizar un proyecto integrador de 
investigación relacionadas a una problemática en el área de construcción de 
estructuras agropecuarias. 
 
Al finalizar cadaunidad se medirá los conocimientos del estudiante mediante una 
evaluación escrita y/o práctica. 
 
 
VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
 Básicos: Marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida. 
 
 Técnicos: documentos técnicos de apoyo. 
 
 Audiovisuales: Computador, proyector y parlantes. 
 
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento de Evaluación del Instituto y el 
cronograma establecido para el semestre. Adicionalmente, la evaluación será 
diagnóstica, formativa y sumativa, con antelación terminada en las clases, 
presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas 
considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva 
de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. 
Los estudiantes serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la 
calificación final de la asignatura está dada por un examen final que corresponde al 
30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 15 
 
parámetros, considerando que por cada parcial se debe rendir un examen equivalente 
al 20% en cada una. 
 
Todas las pruebas, evaluaciones, trabajos orales o escritos serán sobre diez (10,00) 
puntos; pudiendo el estudiante, por cada uno de los parciales y por asignatura, obtener 
una calificación de diez (10,00) puntos como máximo. La nota mínima a registrar es 
0.01, con la utilización de dos decimales. No se aplicará ninguna forma de redondeo. 
Se utilizará el método promedio para el cálculo de las calificaciones parciales y final. 
 
 
Evaluaciones Parciales: 
 Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. 
 Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. 
 Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante. 
 Trabajo Individual de cada estudiante. 
 Trabajo grupal entre estudiantes. 
Exámenes: 
 Examen, del parcial I 
 Examen, del parcial II 
 Examen Final, proyecto integrador de saberes. 
 
 Parámetros de Evaluación: 
 
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 
PUNTAJES 
1er. PARCIAL 2do. PARCIAL 
Participación en clases 1,00 1,00 
Deberes y trabajos. 1,00 1,00 
Lección Escrita 1,00 1,00 
Portafolio 1,00 1,00 
Trabajos Grupales/ individuales 1,00 1,00 
Examen parcial 2,00 2,00 
SUMAN 7,00 7,00 
PROMEDIO 7,00 
Examen Final 3,00 
SUMAN 10,00 
 
Para la aprobación de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, los estudiantes 
deberán alcanzar un puntaje mínimo de siete sobre diez puntos (7,00/10,00). Siendo 
de carácter obligatorio la defensa del proyecto/actividad de vinculación. 
La evaluación de recuperación se podrá rendir por una sola vez durante cada periodo 
académico, cuando el estudiante no haya alcanzado la nota mínima aprobatoria de la 
asignatura, curso o equivalente. La calificación de esta evaluación tendrá un valor del 
60% y será acumulado al 40% de la nota anterior. No tendrán derecho a este tipo de 
Construcción Rural 
 
16 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
pruebas, aquellos estudiantes que hayan perdido la asignatura por inasistencias, 
retiro, los que cursen tercera matrícula; y, los que no hayan alcanzado una nota 
mínima de 2,50/10,00 en la nota final. 
 
Acreditación 
a) Presentación de un proyecto por escrito 
 
b) Disertación del proyecto 
 
Como examen final de la asignatura se realizará un proyecto de vinculación 
conformado en equipos de trabajo, que se constituirán en equipos de discusión, 
planificación, ejecución, evaluación y difusión de resultados, y su evaluación será de 
manera individual con su debida sustentación y defensa del proyecto. De tal manera 
que, como examen final de la asignatura se realizará un proyecto integrador junto 
con las asignaturas del semestre, dirigida actividad denominada Diseñar y ejecutar 
un manual práctico sobre construcción de granjas pecuarias e invernaderos en 
el Instituto Superior Tecnológico “Manuel Encalada Zúñiga” (IPA-2020) . 
 
Los parámetros de evaluación a tomar en cuenta en el proyecto integrador o actividad 
de vinculación de la asignatura son los siguientes: 
 
 Presenta los planos de granjas agrícolas y pecuarias. (0,50) 
 Aplicación de cronogramas y análisis de costos constructivos. (0,50) 
 Expone los resultados obtenidos (0,50) 
 Preguntas al estudiante (0,50) 
 Elaboración del documento final (1,00) 
 (3,00) 
 
Además, es importante que recuerde que puede reprobar la asignatura por exceso de 
inasistencias injustificadas. En construcciones rurales se reprueba con el 25% de 
faltas. 
Las evaluaciones y actividades extra clase atrasadas pueden ser presentadas 
únicamente con la respectiva justificación ante Vicerrectorado. 
Dentro de la equivalencia de notas se clasifica de la siguiente manera: 
 
 10,00 a 9,50 Excelente 
 9,49 a 8,50 Muy bueno 
 8,49 a 8,00 Bueno 
 7,99 a 7,00 Aprobado 
 6,99 a menos Reprobado 
 
X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 17 
 
 
 Buxade, C. 2000. Alojamientos e instalaciones (monografías I y II de la serie 
Zootecnia: Bases de la producción animal). Madrid – España. Edic. Mundi-prensa. 
 
 Calavera Ruiz, J. 2008. Proyecto y Calculo de estructuras de hormigón (2 vols.). 
Madrid - España. Edit. Intemac. 
 
 Fuentes Yague, J.L. 1992. Construcciones para la agricultura. Madrid – España. 
Edic. Mundi-prensa. 6ta edición. 
 
 Garcimartin Molina. M.A. 1998. Edificación agroindustrial: Estructuras metálicas. 
Madrid – España. Edic. Mundi- Prensa. 
 
 Ortiz Dicado J. 2008. Compendio de la Asignatura “Construcciones Rurales”. 
Babahoyo – Ecuador. Manuscrito-72 pp. 
 
 
 
 
 
Fecha de entrega: lunes, 18 de mayo del 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 
 
 
 
 
Ing.Civil Raúl Prado Paucay. 
Docente 
 
 
 
 
Ing. Agro. Yamile Orellana 
Coordinador Académico 
 
 
 
 
Dra. María Isabel Jaramillo 
Vicerrectora 
Construcción Rural 
 
18 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS 
 
Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente: 
 
1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu 
desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad. 
 
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de 
investigación científica. 
 
3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no 
sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres persistente. 
 
4.. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con la 
realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida personal y 
profesional. 
 
5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por el 
docente, para aprender los temas objeto de estudio. 
 
6. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado para 
después desarrollar individual o grupalmente las actividades. 
 
7. A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las 
actividades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 19 
 
INSTRUCCIONES PARA EL APRENDIZAJE 
 
 
IMAGENSIGNIFICADO 
 
 
 
 
SUGERENCIAS 
 
 
 
 
 
 
TALLERES 
 
 
 
 
REFLEXIÓN 
 
 
 SUBIR TAREAS AL AULA 
VIRTUAL AMAUTA 
 APUNTE CLAVE 
 FORO 
 RESUMEN 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
 Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico. 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
 
20 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
BIENVENIDOS 
 
Le damos la más cordial bienvenida a la asignatura de CONSTRUCCIÓN RURAL, la 
participación de cada uno de ustedes es fundamental para el logro de los objetivos 
planteados para este curso de la carrera de tecnología superior en agroecología. 
 
Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, estaré interactuando con ustedes 
estimados estudiantes, acompañándonos como docente-guía. Abordaremos 
conceptos básicos de la asignatura como son Conceptos Básicos, Materiales de 
Construcción, Elementos Constructivos, Clases de Construcciones, según su 
finalidad, Construcciones Hidrosanitarias y por último un Proyecto de Construcción. 
 
Los invito a que exploren los distintos apartados, en los que encontrarán información 
importante de nuestra asignatura, también podrán desarrollar las tareas foros y 
talleres necesarios e interactuar con sus compañeros de curso. 
Ánimo y éxitos en esta experiencia de aprendizajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 21 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos 
Introducción: En la construcción de las edificaciones rurales, desde los cimientos 
hasta la superestructura, se manejan una serie de conceptos y terminología que 
nuestra asignatura tiene el objeto de darte a conocer. 
Es interesante diferenciar las construcciones rurales observando la utilidad que tienen 
para sus usuarios. 
Edificaciones agrícolas: Almacenes de cosechas, abonos, insecticidas, pesticidas y 
otros insumos. 
Edificaciones pecuarias: Alberges del ganado y de especies menores. 
Establos, galpones, apiarios, invernaderos, estanques. 
Viviendas rurales o campesinas: se incluyen también aquí las edificaciones que 
conforman el equipamiento comunitario de los asentamientos rurales- 
Objetivo: Analizar los diferentes elementos, procesos y materiales que se utilizan en 
la construcción rural, y las fuerzas que actúan sobre ellas y mediante enunciados, 
leyes físicas y la normativa legal. 
Organizador Gráfico de la Unidad Didáctica I: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
 
22 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: 
Encuadre. 
 
 
 
 
Informar a los estudiantes el proceso de construcción de los conocimientos de la 
disciplina a estudiar y generar compromisos de evaluación y responsabilidad que 
generen un ambiente propicio para el aprendizaje. 
 Desarrollo de contenidos: 
 
 PERIODO DE CRITERIOS DE PORCENTAJE 
 EVALUACION EVALUACIÓN 
 
UNIDAD I 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
UNIDAD II 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
UNIDAD III 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
UNIDAD IV 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
UNIDAD V 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
UNIDAD VI 
 EVIDENCIAS 50% 
 
 EVALUACIONES 
 
20% 
 
 
 
NOTA FINAL 
 PROMEDIO UNIDADES 70% 
 
 EXAMEN FINAL 
 
30% 
 
 
 
Normatividad del curso propuestas por el docente: 
 Puntualidad. 
 Para ingresar al salón de clases deben hacerlo con el debido orden, sin ingresar 
alimentos y bebidas. 
 Se considera después de que el docente haya pasado lista, hora de inicio de 
clase, se considerará FALTA., no existiendo atrasos en el nivel superior. 
¿Porque es importante conocer el encuadre? 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 23 
 
 No se reciben evidencias extemporáneas (excepto para casos de justificación 
médica) 
 Cuando se trabaje por equipos deberá nombrar un coordinador(a) y 
secretario(a) del equipo. 
 La evidencia deberá ser presentada antes de cada examen 
 Para tener derecho a cada examen, deberá cubrir el 80% de asistencias. 
 La materia no podrá exentarse, el alumno deberá presentar su trabajo final de 
investigación programado. 
 Debe existir el debido respeto entre compañeros. 
 No se permiten aparatos electrónicos durante la clase (celulares, iPod, 
cámaras, etc.) a menos que el docente lo solicite. 
 No se permite realizar tareas o trabajos de otras asignaturas durante la clase. 
 Los trabajos académicos que se desarrollen durante el semestre, si existen 
copia o plagio, serán evaluados con la nota mínima de 0,01. 
 
 
 
 
PREGUNTA REFLEXIVA SI NO 
¿Mi decálogo abarca con los compromisos que desarrollamos 
en el aula de clase? 
¿Estoy comprometido a cumplir con el decálogo? 
¿Trabajare de forma proactiva para crear un decálogo de 
aula? 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: 
Nociones generales 
 
 
 
La granja o finca, es el conjunto de terreno en el que el granjero y su familia comparten 
su vivienda con las bodegas de almacenamiento, instalaciones pecuarias que, 
además, están limitadas por una cerca o lindero natural. Normalmente las fincas, no 
siguen un Standard (NEC 2015) y presentan diferencias en las formas de 
construcción, en la distribución de espacios y se adaptan a la comodidad de cada 
propietario. 
La durabilidad, funcionalidad, belleza, resistencia a las condiciones ambientales y 
todas las demás características de las construcciones rurales, están en relación 
directa con los diversos materiales empleados. Si se utilizan materiales de baja 
Realizar un decálogo de los compromisos realizados dentro 
del aula de clase. 
Respondamos y analicemos los decálogos presentados 
respondiendo las siguientes preguntas 
Analizar de forma general los conocimientos que se estudiaran 
durante el curso de construcciones rurales 
 
Construcción Rural 
 
24 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
calidad, o son seleccionados inadecuadamente, se pueden tener problemas, no solo 
en la estética y belleza, sino en algunos casos problemas de insectos (por ejemplo, 
una madera mal inmunizada), o, en el peor de los casos, problemas de instabilidad 
estructural (derrumbe por un sismo). 
Para la vivienda rural campesina, los materiales más utilizados son el hormigón o 
concreto, el acero, la madera, la guadua y el adobe. 
 
¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta en el campo a tiempo de construir una 
vivienda rural? 
2.- ¿Cuál es el objetivo de construir viviendas rurales agropecuarias? 
3.- ¿Qué cuidados debe tenerse en cuenta al momento de construir una vivienda 
rural? 
4.- ¿Cuáles son los materiales de construcción más aconsejables para la vivienda 
rural agropecuaria? 
5.- ¿Qué problemas acarrea la no elección adecuada de materiales de baja calidad? 
6.- ¿Qué materiales son más utilizados en la vivienda rural? 
7.- ¿Cómo se define la granja o finca destinada a la productividad agropecuaria? 
8.- Existe algún patrón de construcción o medida Standard para la construcción de la 
vivienda rural Agropecuaria 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: 
Relación hombre-animal-naturaleza 
 
 
 
 
Los tres son seres vivos que comparten las mismas funciones y estudios, nacen 
crecen, se reproducen y mueren. Las plantas son la de estructura y funcionamiento 
más simple porque carecen de voluntad y de estructuras orgánicas como el cerebro 
que permite pensar, desear, etc. Buena parte de sus funciones entonces se cumplen 
mediante agentes externos (como los pájaros que llevan el polen de un lado a otro y 
les permite reproducirse) y son seres estáticos. 
Los animales están dotados de movimiento y diversos grados de funcionamientocerebral, con los mamíferos y dentro de ellos los simios, en el nivel más elevado y 
complejo. Los mamíferos son animales sociales y están organizados en comunidades 
donde cada uno desempeña roles de acuerdo a su género y edad. 
Realizar un cuestionario de preguntas las cuales 
responderán las interrogantes de la materia a estudiar. 
 
Relacionar los conceptos de hombre-animal-naturaleza mediante 
el análisis objetivo de los modelos de desarrollo rural. 
Las construcciones rurales son los edificios que se construyen en el ámbito 
rural. Puede entenderse de dos maneras bien distintas: Como la 
consecuencia de la actividad tradicional de la cultura rural. Como rama de la 
ingeniería agrícola. 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 25 
 
El hombre es el ser más complejo y mejor dotado de la naturaleza porque su cerebro 
le permite hablar, pensar, crear, decidir. 
Con estas consideraciones se logran: 
 El manejo sostenible de los recursos naturales, lo cual involucra la preservación 
de bosques y aguas; la autosuficiencia en la producción agrícola y pecuaria, la 
agricultura ecológica y el reconocimiento de los valores humanos, especialmente el 
respeto a la vida. 
 Las tecnologías apropiadas, muy económicas y fáciles de manejar, que buscan 
aprovechar los recursos sin agotarlos ni destruirlos; es el caso del empleo de la 
energía eólica, la energía solar, la producción de gas metano y la obtención de agua 
pura por destilación solar. 
 No puede faltar la alelopatía y la función de las plantas aromáticas en los 
cultivos, sus principios farmacológicos y alimenticios para la salud y nutrición de la 
familia campesina. 
No cabe duda que las nuevas tendencias hacia una nueva agricultura orgánica 
sostenible son el mejor camino para sanar la tierra y sanarnos a nosotros mismos. 
 
1.- ¿Qué se entiende por la nueva filosofía de vida en la agricultura? 
2.- ¿Cuál es el nuevo pensamiento de las familias que no viven en el campo en la 
actualidad? 
3.- ¿Qué aspectos se logran con estas consideraciones? 
4.- ¿Qué es la alelopatía en las plantas? 
5.- ¿Qué se entiende por “modelo de granja integral”? 
6.- ¿Qué se espera lograr con la introducción de la nueva agricultura orgánica? 
7.- ¿Qué significado tiene la “Agricultura Orgánica”? 
8.- ¿Que valores humanos se logran empleando una agricultura sostenible? 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: 
Paisajismo: 
 
 
El paisajismo puede asociarse al conjunto de actividades, destinadas a modificar los 
aspectos visibles de un terreno. 
Paisajismo es la actividad destinada a modificar las característica visibles, físicas y 
anímicas de un espacio tanto rural como urbano, entre los que se incluyen los 
elementos vivos, tales como flora y fauna. 
Realizar un cuestionario de preguntas las cuales 
responderán las interrogantes del tema de estudio. 
Analizar los conceptos de paisajismos y sus clases. 
De un lado, puede significar simplemente que en la tierra viven 
hombres y animales, que de hecho hombres y animales, es decir, 
especies diferentes de animales, de las cuales una es la especie 
humana, existen en el mismo espacio. 
 
Construcción Rural 
 
26 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
La propiedad imprime carácter a la obra bajo tres puntos de vista: 
1. Punto de vista presupuestario. 
2. Punto de vista funcional. 
3. Punto de vista estético. 
 
a.- ¿A que llamamos paisaje autóctono? 
b.- ¿A que llamamos paisaje moderno? 
c.- ¿A que llamamos paisaje sostenible? 
d.- ¿A que llamamos paisaje en movimiento? 
 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: 
Materiales saludables vernáculos y económicos. 
 
 
 
Las características básicas que ha de tener un material saludable son: 
a.- que proceda de la naturaleza. 
b.- que sea saludable para la persona 
c.- que dure con el paso del tiempo. 
Materiales ecológicos y bioconstrucción. 
Un material ecológico es aquel que ha sido desarrollado por medio de materias primas 
naturales de la zona (tierra, madera, adobe), además son duraderos y reutilizables. 
Los materiales bioconstrucción son sistemas de edificación o establecimientos de 
viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto 
ambiental o ecológicos. 
Criterios para la elección de materiales 
Los criterios que adoptaremos para la elección de los materiales que conforman 
nuestras viviendas serán en función de: 
• La salud: que sean naturales y libres de tóxicos, inocuos para todas las formas de 
vida. 
• La ecología: que tengan un origen local, es decir, un bajo impacto a la hora de su 
extracción y transporte 
• La ética: que tengan una repercusión social en su producción y que fomenten 
actividades y oficios. 
• La sostenibilidad: que el material sea sostenible en su ciclo de vida, es decir, que 
tenga un bajo impacto ambiental durante todas las etapas de su existencia (extracción, 
producción, distribución, uso y desecho). 
 
Realizar un cuestionario de preguntas las cuales 
responderán las interrogantes del tema de estudio. 
El paisaje está tan arraigado en nosotros que forma parte de nuestra 
historia y de nuestra cultura. 
Estudiar los materiales económicos y ecológicos para una 
bioconstrucción 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 27 
 
• La reutilización y el reciclaje del material. Mientras más reciclable o reutilizable sea 
el material más adecuado será su uso. 
• La baja o nula emisión de sustancias tóxicas al aire y su capacidad de no alteración 
del campo magnético del entorno. Para hacernos una idea de emisiones nocivas de 
distintos materiales se hace la siguiente comparación: 
Vemos en el siguiente cuadro valores de energía primaria para los materiales más 
usados en construcción 
ENERGÍA PRIMARIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN KWH/M³ 
LADRILLO COMÚN 1350 
LADRILLOS POROSOS CON HUECOS 540 
HORMIGÓN 500 
HORMIGÓN PREFABRICADO 800 
MADERA 590 
OSB 1280 
BALAS DE PAJA 7 
ESTRUCTURA DE MADERA CON BALAS DE PAJA 45–70 
ADOBES (SIN SECADO ARTIFICIAL) 1–10 
TIERRA APISONADA, MECANIZADO 40 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SI NO 
¿Las preguntas profundizaron el tema expuesto? 
¿Quedaron preguntas sin contestarse? 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: 
Construcciones en madera 
 
 
 
 
 
Solicitar a los estudiantes que realicen preguntas con 
respuestas sustentadas para exponer planteando de forma 
socrática interrogantes para ampliar el conocimiento. 
Reflexión el proceso de aprendizaje 
Se puede decir que la arquitectura vernácula es el lenguaje arquitectónico de 
la gente con sus dialectos étnicos, regionales y locales 
Analizar la norma NEC 2015 en madera: 
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-4-MADERA.pdf 
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-4-MADERA.pdf
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-4-MADERA.pdf
Construcción Rural 
 
28 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Diseño por esfuerzos admisibles para madera estructural 
Las estructuras de madera como cualquier otro material y elemento constructivo, 
tienen que ser diseñadas para resistir las fuerzas sísmicas especificadas en la NEC-
SE-DS, con las combinaciones de carga expresadas en la NEC-SE-CG, para 
esfuerzos admisibles, y para el diseño de los elementos estructurales, señalado en la 
NEC-SE-MD. 
En el diseño estructural de madera sismo resistente, las fuerzas dependen del sitio de 
implantación geográfica del proyecto, con las propiedades inherentes al tipo de suelo 
de emplazamiento y la buena distribución interna de masa y rigidez de los elementos 
que conforman la estructura del inmueble. 
Esfuerzos admisibles para madera estructural: 
Los esfuerzos de diseño que se presentan a continuación son exclusivamente 
aplicables a madera estructural que cumple en su totalidad con lanorma de 
clasificación visual. Se deberá supervisar que la madera empleada en la construcción 
cumpla con los requisitos de la NEC-SE-MD. 
La clasificación para madera estructural se la puede encontrar en el Manual de diseño 
de maderas del Grupo Andino PADT- REFORT para las especies del Ecuador. 
 
 
 Grupos de especies estudiadas en el PADT-REFORT para madera estructural. 
País Grupo Nombre Común Nombre Científico 
 
 
A 
Caimitillo Chrysophyllum cainito 
 
Guayacán Pechiche Minquartia guianensis 
 
B 
Chanul Humiriastrum procerum 
ECUADOR 
Moral fino Chlorophora tinctoria 
 
Pituca Clarisia rasemosa 
 
C 
Fernansánchez Triplaris guayaquilensis 
 Mascarey Hieronyma chocoensis 
 Sande Brosimum utile 
 
Las especies de madera adecuadas para el diseño han sido agrupadas en 3 grupos 
estructurales 
 
GRUPO fm 
 
MADERA (MPa) 
A 23.1 
B 16.5 
C 11.0 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 29 
 
Armaduras: Diseño por esfuerzos admisibles para para correas por flexión y 
deflexión. 
Los Procedimientos de diseño de los elementos en flexión son: 
a) Definir la base del cálculo. 
b) Efectos máximos, máximo momento flector M y máxima fuerza cortante V. 
c) Establecer los esfuerzos admisibles de flexión, corte, compresión perpendicular 
y módulo de elasticidad. 
d) Cálculo del momento de inercia I, necesario por deflexiones. 
e) Cálculo del módulo de sección Z, necesario por resistencia. 
f) Seleccionar la sección mayor de las calculadas. 
g) Verificar el esfuerzo cortante. 
h) Verificar la estabilidad lateral. 
i) Determinar la longitud “a” de apoyo necesaria por compresión perpendicular a las 
fibras. 
El diseño de los elementos de madera debe hacerse por cargas de servicios o 
“MÉTODO DE ESFUERZOS ADMISIBLES”. 
 
Esfuerzo de la madera a flexión: 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: 
Construcción agrícola y pecuaria. 
 
 
 
Las construcciones agrícolas tendientes a aumentar y mejorar la producción 
agropecuaria requieren adecuadas instalaciones que permitan su desarrollo. Existen 
numerosos materiales que se emplean en construcciones rurales la mayoría de origen 
natural. 
La tendencia de hoy se orienta hacia el uso de materiales prefabricados, que 
indudablemente satisfacen con mayor seguridad y eficacia las necesidades actuales. 
Es necesario realizar un estudio adecuado antes de levantar la obra, que incluya 
acceso, servicios, topografía, arborización, temperatura, tipo de suelo y recursos 
disponibles, según el tipo de explotación que se va a realizar. 
Realice un ensayo sobre las ventajas y desventajas de la 
madera en las construcciones rurales. 
La madera como Material de construcción. es el recurso natural más antiguo 
empleado por el hombre. Desde siempre le ha proporcionado combustible, 
herramientas y protección. Es un polímero natural de origen orgánico. Se 
obtiene del interior del tronco de los árboles. 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario definir la 
construcción agrícola y pecuaria. 
Construcción Rural 
 
30 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
La mejora en la producción pecuaria se logra con instalaciones que provean a los 
animales de sanidad, comodidad, ventilación, temperatura y grado de humedad 
necesarios de acuerdo con la especie, edad, raza, y tipo de explotación. Por otra parte, 
construcciones apropiadas para el manejo de productos agrícolas, que permitan su 
almacenaje, significan mayores posibilidades de conservación, comercialización y, en 
consecuencia, aumento en los ingresos para el agricultor. 
Las comunidades rurales requieren suficiente cobertura de acueductos, diseñados 
según el aumento de la población local y las necesidades de bienestar. 
 
 
 
1. ¿Cuáles son los materiales que se utilizan para las diferentes construcciones 
rurales hoy en día? 
2. ¿Cuál es la tendencia en estos últimos tiempos en la construcción rural? 
3. ¿Cuáles son los objetivos que se logran con las construcciones rurales hoy en 
día? 
4. ¿Qué es lo que se logra hoy en día con las nuevas instalaciones agropecuarias? 
5. ¿Cuáles son los estudios que se aconsejan realizar previo a la fabricación de 
instalaciones rurales? 
6. ¿En las construcciones destinadas al manejo de productos agrícolas, cuales son 
las características que éstas deben cumplir? 
7. ¿Cuáles son los requerimientos de las comunidades rurales agrícolas hoy en 
día? 
 
Actividad de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I: 
Equilibrio mecánico 
 
 
 
Isaac Newton fue un científico inglés que escribió “Los principios matemáticos de la 
filosofía natural” ("Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica"). En este libro, entre 
otros temas, enunció sus leyes del movimiento. Este artículo pretende que estas 
famosas leyes te resulten más asequibles para tu comprensión. 
Según la PRIMERA LEY DE NEWTON, si no existen fuerzas externas que actúen 
sobre un cuerpo, éste permanecerá en reposo o se moverá con una velocidad 
constante en línea recta. 
Solicitar a los estudiantes responder estas preguntas para 
evaluar sus conocimientos adquiridos 
Es importante para el bienestar de la agricultura y la pecuaria tener 
construcciones confiables para mantener la producción del mismo. 
Porque es importante realizar el estudio de las tres leyes de 
newton 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 31 
 
La SEGUNDA LEY DE NEWTON determina que, si se aplica una fuerza a un cuerpo, 
éste se acelera. La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza 
aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve. 
Recuerda que la fuerza y la aceleración son magnitudes vectoriales por lo que tienen 
un valor, una dirección y un sentido. Si la masa de los cuerpos es constante, la fórmula 
que expresa la segunda ley de Newton es: 
fuerza = masa x aceleración. 
En cambio, cuando la masa del cuerpo aumenta, la aceleración disminuye. Entonces, 
debes establecer la cantidad de movimiento (p) que equivale al producto de la masa 
de un cuerpo por su velocidad. Es decir: 
p = m x v. 
La TERCERA LEY DE NEWTON postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera 
una fuerza igual que va en sentido contrario. Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en 
otro cuerpo, el segundo cuerpo produce una fuerza sobre el primero con igual 
magnitud y en dirección contraria. La fuerza siempre se produce en pares iguales y 
opuestos. Por esta razón, a la tercera ley de Newton también se le conoce como ley 
de acción y reacción. 
Primera Ley de Newton o 
 Segunda Ley de Newton 
 
o 
 
Tercera Ley de Newton o 
Ley de Inercia 
 
 
Ley de Fuerza 
 
Ley de acción y reacción 
 
Todo cuerpo permanece Siempre que una fuerza Cuando una fuerza 
en estado de reposo o no equilibrada actúe determinada actúa sobre 
continúa con un sobre un cuerpo, se un cuerpo, éste 
movimiento rectilíneo produce una aceleración reacciona 
uniforme, siempre en la dirección de la con una fuerza con igual 
cuando una fuerza fuerza que es magnitud, pero en 
externa no actúe sobre 
directamente 
proporcional 
 sentido 
él. opuesto. 
 a la fuerza e 
 inversamente 
 proporcional a la masa 
 del cuerpo. 
 
 
 
 
 
Realizar un cuadro de semejanzas y diferencias de las tres 
leyes de newton. 
Construcción Rural 
 
32 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
LEYES DE NEWTON SEMEJANZA DIFERENCIA 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I: 
Equilibrio mecánico (ejercicios de aplicación) 
 
 
 
 
Resolver ejercicios de las leyes de newton. (aplicando las condiciones de equilibrio) 
Una bolsa de cemento de 325 Newton de peso cuelga de 3 alambres como muestra 
la figura. Dos de los alambres forman ángulos θ1 = 600, θ2 = 250 con la horizontal 
Si el sistema está en equilibrio encuentre las tensiones T1, T2 y T3Las leyes enunciadas por Newton, y consideradas como las más importantes 
de la mecánica clásica, son tres: la ley de inercia, la relación entre fuerza y 
aceleración y la ley de acción y reacción. Newton planteó que todos los 
movimientos se atienen a estas tres leyes principales, formuladas en 
términos matemáticos. 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario definir el 
equilibrio mecánico 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 33 
 
 
 
 
 
Resolver los siguientes ejercicios, aplicando las condiciones 
de equilibrio. 
Construcción Rural 
 
34 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I: 
Resistencia de materiales 
 
 
 
 
El comprender de manera completa la totalidad de los fenómenos que ocurren en un 
proceso físico cualquiera puede ser algo demasiado difícil, y en general resultar de 
dudosa utilidad desde el punto de vista práctico. 
Frecuentemente es posible identificar un conjunto de parámetros que representen de 
manera suficiente aquellos aspectos del proceso que más nos interesan. Las “leyes 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es comprender 
los diferentes aspectos de los materiales y sus fenómenos 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 35 
 
físicas” expresan relaciones predecibles entre esos parámetros de interés, 
permitiendo con ello el estudio sistemático de casos particulares, con vistas a las 
labores de análisis y de diseño. 
En el caso de los sólidos sobre los que actúan fuerzas, puede ocurrir que sólo estemos 
interesados en el estado de reposo o movimiento del sólido como un conjunto, y no 
en fenómenos internos que podrían ocurrir en el interior del mismo, como por ejemplo 
la deformación o la rotura. En ese caso, el modelo proporcionado por la Dinámica del 
Sólido Rígido será suficiente para su estudio. Este modelo es particularmente 
elegante, ya que se formula en base a un número de parámetros muy reducido, y a 
sólo dos ecuaciones vectoriales. Éstas son las conocidas: 
ΣF=m⋅a ΣM=I⋅α 
Las anteriores son las ecuaciones de la Estática del Sólido Rígido, de común 
aplicación en el cálculo de reacciones y otras fuerzas, en problemas de sólidos 
resistentes. Todos los modelos citados anteriormente hacen uso de la herramienta 
matemática denominada Álgebra de Vectores Deslizantes, que es especialmente 
adecuada para este tipo de problemas ya que como es sabido: 
“El estado de movimiento o reposo de un cuerpo rígido no cambia si una fuerza 
actuante es aplicada en otro punto de su recta de acción”. 
En este curso estamos interesados en los fenómenos de deformación, daño, y posible 
rotura, que pueden ocurrir en los sólidos reales. Centraremos el estudio en las 
condiciones estáticas (términos de inercia despreciables) que son frecuentes en los 
problemas de estructuras convencionales. 
Aunque el estudio de los fenómenos asociados a la deformación requiere modelos 
matemáticos diferentes que la Estática del Sólido Rígido, ésta será aún de utilidad, ya 
que la imposición de las condiciones de equilibrio se realiza mediante las mismas 
ecuaciones de “suma de fuerzas igual a cero, y suma de momentos igual a cero”. 
Resistencia de Materiales. - Estudia el sólido con forma de barra esbelta, 
generalmente recta. Se asumen el resto de hipótesis básicas usadas en la Teoría de 
la Elasticidad. La particularidad geométrica de que una dimensión sea mucho mayor 
que las otras dos, permite realizar simplificaciones muy útiles en el modelo 
matemático. Esta tipología de barra es mayoritariamente utilizada tanto en estructuras 
de edificación como de ingeniería civil, y en algunos casos en máquinas y 
mecanismos, de ahí la importancia de su estudio particular. 
 
 
 
 
Realizar un ensayo sobre el tema de resistencia de los 
materiales de construcción rurales. 
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería 
que estudia la mecánica de sólidos deformables mediante modelos 
simplificados. 
 
Construcción Rural 
 
36 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Actividad de Aprendizaje 11 de la Unidad Didáctica I: 
Resistencia de materiales 
 
 
 
En cuanto a su geometría, podemos clasificar las formas estructurales de acuerdo con 
el siguiente esquema: 
Con una dimensión mayor: 
Barras rectas, Vigas, Pilares, Ejes, y Barras de Armaduras, Vigas curvas, Vigas de 
sección variable, Arcos, Cables 
Con una dimensión menor 
Membranas, Placas, y Láminas 
Forma general 
Frecuente en nudos y uniones entre los elementos anteriores, y en muchos elementos 
de máquinas (bielas, cigüeñales...) Como se ha apuntado, la forma de barra recta es 
la más ampliamente utilizada en las estructuras de todo tipo. Su geometría es la 
engendrada por una superficie plana que llamaremos “sección” o “perfil” de la barra, 
al desplazarse a lo largo de un segmento de recta perpendicular a ella, que llamamos 
“directriz” de la barra. Entendemos por viga aquella barra que está sujeta en algunos 
(pocos) puntos, y que soporta cargas transversales a ella, situadas en otros puntos. 
Por pilar entendemos aquella barra que soporta cargas fundamentalmente 
longitudinales con su eje. Frecuentemente se reserva el calificativo de pilar para las 
barras verticales de las construcciones de edificación, que suelen trabajar de la 
manera indicada, en concreto a compresión (no a tracción). Las “armaduras” son 
estructuras metálicas de barras muy ligeras y esbeltas, como las que suelen formar el 
cuerpo de las grandes grúas (para obra civil o urbana, portuarias, etc.), y los 
esqueletos resistentes de las cubiertas de muchas naves industriales, polideportivos, 
etc. Las barras de las armaduras, por cómo están diseñadas y montadas, en general 
sólo admiten cargas longitudinales con la propia barra, siendo en ese sentido 
parecidas a los pilares. Pero, por una parte, estas barras para armaduras suelen ser 
mucho más esbeltas, y por otra parte pueden trabajar a tracción o a compresión. Su 
gran esbeltez las hace especialmente propensas a sufrir fenómenos de inestabilidad, 
y su montaje y puesta en servicio difiere mucho del de los pilares, por lo que se 
estudian por separado. 
 
 
 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario 
Estudiar los tipos de estructuras 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 37 
 
 
Actividad de Aprendizaje 12 de la Unidad Didáctica I: 
Equilibrio Mecánico 
 
 
 
TORQUE DE UNA FUERZA. 
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a 
realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza 
para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o 
momento de la fuerza. Se prefiere usar el nombre torque y no momento, porque este 
último se emplea para referirnos al momento lineal, al momento angular o al momento 
de inercia, que son todas magnitudes físicas diferentes para las cuales se usa el 
mismo término. 
 
Se define el torque τ de una fuerza F que actúa sobre algún punto del cuerpo rígido, 
en una posición r respecto de cualquier origen O, por el que puede pasar un eje sobre 
el cual se produce la rotación del cuerpo rígido, al producto vectorial entre la posición 
r y la fuerza aplicada F, por la siguiente expresión: 
 
τ= r×F 
 
El torque es una magnitud vectorial, si α es el ángulo entre r y F, su valor numérico, 
por definición del producto vectorial, es: 
τ = r (F senα) 
 
 
Calcular el torque neto por los puntos A y por B en el sistema, donde F1 = 10 N, F2 = 
5 N, F3 = 15 N, a = 50 cm, b = 1 m. 
Realizar en grupo un cuestionario con preguntas sobre el 
tema, en grupo de cinco personas para luego expongan en 
5 minutos. 
Analizar el momento que actúan sobre un cuerpo y resolver 
ejercicio de aplicación. 
 
Construcción Rural 
 
38 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
Solución: el torque neto es lasuma de los torques realizados por cada fuerza. 
Los puntos A y B se consideran ejes de rotación en forma independiente, por supuesto 
no simultáneamente, por lo tanto, los torques se calculan en forma separada en cada 
punto. Para rotación en torno al punto A, considerando el sentido de la rotación que 
produce cada fuerza, lo que le da el signo al torque, se tiene: 
τA = F1 r1 sen45 + F2 r2 sen60 - F3 r3 sen20 
los valores de las distancias son: r1 =0, r2 = a = 0.5 m, r3 = b = 1 m. τA = (10)(0) sen45 
+ (5) (0.5) sen60 – (15)(1) sen20 = -3 Nm 
Para rotación en torno al punto B, considerando el sentido de la rotación: 
τB =+ F1 r1 sen45 + F2 r2 sen60 - F3 r3 sen20 
ahora los valores de las distancias son: r1 = a = 0.5 m, r2 =0, r3 = b-a = 0.5 m. τB = 
(10) (0.5) sen45 + (5)(0) sen60 – (15) (0.5) sen20 = 1 Nm 
 
 
 
La figura muestra las fuerzas F1=40 N, F2=30 N, F3=50 N, F4=60 N aplicadas a un 
cuerpo rígido que puede girar en torno de un eje que pasa por O. Calcular el torque 
resultante. R: -10.8 Nm. 
 
Actividad de Aprendizaje 13 de la Unidad Didáctica I: 
Análisis de Estructuras 
 
 
 
 
 
Resolver en grupo de tres el ejercicio propuesto 
Analizar de forma asertiva los aspectos a considerar en cada 
estructura rural. 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 39 
 
Cualquier “estructura”, entendida en un sentido amplio, se diseña para realizar una 
cierta función, como puede ser transmitir un movimiento (caso típico de un elemento 
de maquinaria), o mantener en posición los cerramientos (paredes etc.) de un edificio, 
entre otras muchas funciones imaginables. El uso y funcionalidad previstos de nuestra 
estructura conllevarán unas acciones sobre la misma, pero éstas no serán las únicas 
acciones a considerar. Hay que prever eventuales acciones climáticas y térmicas (de 
origen climático o no), y acciones producidas por eventos poco probables pero que de 
ocurrir pueden suponer daños graves (sismos, impactos, etc.), entre otras acciones 
accidentales posibles. 
En los casos de estructuras de edificaciones convencionales, las acciones que deben 
considerarse están reguladas por la normativa, en función del uso previsto de la 
estructura, su ubicación geográfica, etc. La normativa vigente en el territorio es la NEC 
2015, Básico de Seguridad Estructural, punto 4 (“Método de coeficientes Parciales”), 
y Documento Básico de Seguridad Estructural – Acciones en la Edificación (que 
detalla los valores concretos de las acciones a considerar en la aplicación del citado 
Método de los Coeficientes Parciales). 
Para el caso del tipo de estructuras contempladas en los estudios, que 
fundamentalmente son aquellas cuyo uso previsto involucre la seguridad o la 
comodidad de personas, la norma introduce el concepto de Estados Límite, dividiendo 
éstos en dos categorías: 
Estados límite últimos: Son los estados de la estructura que, de ser superados, 
implican un riesgo para las personas, generalmente por un colapso total o parcial de 
la estructura. 
Estados límite de servicio: Son aquellos estados de la estructura que, de ser 
superados, afectan negativamente al bienestar de las personas, o a la apariencia de 
la construcción. 
El comportamiento esperado del material bajo las acciones previstas. Interesa en 
particular saber si el mismo se romperá o sufrirá algún tipo de alteración indeseable. 
La magnitud de los desplazamientos de la estructura bajo las acciones previstas, para 
poder juzgar si los mismos serán aceptables o no en condiciones de servicio. 
Las comprobaciones anteriores, basadas en las predicciones ofrecidas por los 
modelos matemáticos, se utilizan para validar un determinado diseño estructural, o 
apreciar la necesidad de su modificación. 
 
 
 
 
 
 
Realizar la estrategia PNI, positivo, negativo e interesante 
de lo aprendido. 
Es importante conocer la dirección del viento, para con ello realizar una 
aplicación de producto biológico al cultivo. 
Construcción Rural 
 
40 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
Actividad de Aprendizaje 14 de la Unidad Didáctica I: 
Fuerzas que actúan en la estructura de una construcción. 
 
 
 
Todos los cuerpos poseen algún tipo de estructura. Las estructuras se encuentran en 
la naturaleza y comprenden desde las conchas de los moluscos hasta los edificios, 
desde el esqueleto de los animales, pero el ser humano ha sabido construir las suyas 
para resolver sus necesidades. Pero… ¿Qué tienen todas en común tantas cosas 
distintas para ser todas estructuras? 
Por eso, podemos dar una definición de estructura: 
Una estructura es un conjunto de elemento unidos entre sí capaces de soportar las 
fuerzas que actúan sobre ella, con el objeto de conservar su forma. Las fuerzas que 
actúan sobre una estructura se denominan cargas y pueden ser de dos tipos: Fijas 
como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los cuerpos; o variables, 
como el viento que no siempre actúa sobre los objetos. Las estructuras pueden ser 
naturales (creadas por la naturaleza como el esqueleto, las cuevas, los barrancos, 
etc.) o artificiales (creadas por el hombre como las viviendas, los vehículos, las 
carreteras, los aviones, etc.). 
ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA. 
Las estructuras pueden ser masivas como una cueva o una presa. Pero lo normal es 
que estén formadas por partes, de manera que se forman por la unión de diferentes 
clases de elementos estructurales debidamente colocadas. De esta forma se 
construyen puentes, edificios, naves industriales, etc. 
Los principales elementos estructurales, llamados elementos estructurales simples o 
elementos resistentes, son: 
Forjado: Es el suelo y el techo de los edificios 
Pilares: Son los elementos verticales de una estructura y se encargan de soportar el 
peso de toda la estructura. Por ejemplo, las patas de la mesa, las de la silla (que como 
ves no son exactamente horizontales), los travesaños verticales del marco de la 
ventana, etc. En un edificio, los pilares soportan el forjado que tienen justo encima, 
además del peso del resto del edificio. Si los pilares son redondos, se llaman 
columnas. 
Aprendamos analizar las fuerzas que actúan sobre una estructura 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 41 
 
 
Vigas: Son elementos estructurales que normalmente se colocan en posición 
horizontal, que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas. En un 
edificio forman parte del forjado. Ejemplos de vigas son, los rieles de las cortinas, los 
travesaños horizontales de debajo del tablero en el pupitre o en la silla, el marco de la 
ventana o de la puerta, etc. 
Dintel: Viga maciza que se apoya horizontalmente sobre dos soportes verticales y que 
cierra huecos tales como ventanas y puertas. 
 
Tirantes: Con objeto de dar rigidez a las estructuras se dispone de unos elementos 
simples que se colocan entre las vigas y los pilares. Por ejemplo, las tijeras de los 
andamios (oblicuas), esa barra horizontal donde apoyas los pies en el pupitre, etc. 
Tensores: Su misión es parecida a la de los tirantes, pero éstos son normalmente 
cables, como los cables que sostienen la barra de gimnasia, o sujetan una tienda de 
camping, etc. 
Cerchas que son un caso especial de vigas formada por un conjunto de barras 
formando una estructura triangular. Se usan normalmente en los techos de las naves 
industriales. Es decir, es una estructura triangular construida con barras de acero o 
madera que forman tejados. 
Construcción Rural 
 
42 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
 
Los perfiles: son todas aquellas barras de acero que tienen una forma especial. se 
emplean para conseguir estructuras más ligeras que soportan grandes pesos con 
poca cantidad de material. El nombre del perfil viene dado por la forma de la superficie 
lateral: I, U, T, L… Estos aceros se usan en las vigas, pilares y tirantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Cimientos: es el elemento encargado de soportary repartir por el suelo todo el peso 
de la estructura. Gracias a la cimentación, el peso total de la estructura no va 
directamente al suelo (sin cimientos un edificio podría hundirse como una estructura 
de palillos levantada sobre mantequilla) los pilares de la estructura no se clavan en el 
terreno y se hunden en él. Los cimientos funcionan como los zapatos del edificio. 
En definitiva, con los cimientos evitamos que el edificio se hunda en el terreno y al 
mismo tiempo logramos que permanezca estable. 
LAS FUERZAS QUE SOPORTA UNA ESTRUCTURA. 
Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que sujetan y 
también fuerzas exteriores como el viento, las olas, etc. Por eso, cada elemento de 
una estructura tiene que resistir diversos tipos de fuerzas sin deformarse ni romperse. 
Los tipos de fuerza más importantes que soportan son: 
1 – Tracción: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas que 
tienden a estirarlo, el cuerpo sufre tracción. 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 43 
 
Es el tipo de esfuerzo que soportan los tirantes y los tensores. 
2 – Compresión: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas que 
tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre compresión. Es el tipo de esfuerzo que soportan 
los pilares y los cimientos. 
3 – Flexión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblarlo, el cuerpo sufre 
flexión. Es el tipo de esfuerzo que soportan las vigas y las cerchas. 
4 - Torsión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a retorcerlo, el cuerpo sufre 
torsión. Es el tipo de esfuerzo que soporta una llave girando en una cerradura. 
5 - Cortadura o cizalladura: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a cortarlo 
o desgarrarlo, el cuerpo sufre cortadura. Es el tipo de esfuerzo que sufre la zona del 
trampolín de piscina unida a la torre o la zona de unión entre una viga y un pilar 
 
 
No TIPO DE ESFUERZO 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
5 
 
6 
 
7 
 
8 
 
9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
 
15 
 
16 
 
17 
 
18 
 
19 
 
20 
 
 
En los dibujos siguientes determina el tipo de esfuerzo al 
que están sometidos los elementos señalados 
Construcción Rural 
 
44 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Actividad de Aprendizaje15 de la Unidad Didáctica I: 
Cálculo de estructuras 
 
 
 
Método de las juntas o nudos 
El método de las juntas implica dibujar diagramas de cuerpo libre de las juntas de una 
armadura, una por una, y usar las ecuaciones de equilibrio para determinar las fuerzas 
axiales en las barras. Por lo general, antes debemos dibujar un diagrama de toda la 
armadura (es decir, tratar la armadura como un 
solo cuerpo) y calcular las reacciones en sus soportes, tiene barras de 2 metros de 
longitud y soporta cargas en B y D. Dibujamos su diagrama de cuerpo libre. De las 
ecuaciones de equilibrio 
. 
 
 
 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario aprender a 
resolver ejercicios por medio del método de los nodos: 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 45 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
 
46 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 47 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
 
48 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 49 
 
 
 
 
 
 
 
Determine la fuerza en cada uno de los miembros de la 
armadura Howe para techo mostrada en la figura. 
Construcción Rural 
 
50 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
Actividad de Aprendizaje 16 de la Unidad Didáctica I: 
Cálculo de vigas y columnas 
 
 
 
Viga biapoyada 
La viga biapoyada es probablemente la estructura más simple de estructuras de 
edificación. Pero es que además es muy frecuente, sobre todo en ciertos sistemas 
constructivos, como en madera. Merece la pena comenzar por aquí. 
 
Cálculo de Reacciones 
El primer paso es identificarlas, de acuerdo con el tipo de sustentación establecida, y 
además fijar a priori su sentido. 
En este caso, la sustentación en A, un apoyo en deslizamiento o carrito, coacciona el 
movimiento vertical. Aparece, por tanto, una sola reacción que además debe ser 
vertical. 
El sentido asignado a priori es totalmente arbitrario. Si luego el valor obtenido tuviera 
signo negativo simplemente se cambia el sentido inicialmente supuesto. 
 
A partir de aquí se irán planteando una y otra vez las condiciones de equilibrio global 
o de una parte de la estructura. 
Es importante observar no obstante que el criterio de signos para plantear dicho 
equilibrio es a su vez arbitrario. Veamos esta cuestión con el equilibrio global de 
momentos. Primero se considera positivo el sentido antihorario. 
 
 
 
El signo negativo indica que la reacción vertical en B es hacia arriba, y no hacia abajo 
como inicialmente asumimos. Y si ahora se asume positivo el sentido horario, se 
Es necesario aprender a resolver problemas de viga y columna 
 
Construcción Rural 
Ing. Civil Raúl Prado Paucay 51 
 
comprueba que el resultado, como no podría ser de otro modo, es el mismo 
(matemáticamente no se ha hecho más que multiplicara ambos lados de la ecuación 
por -1, lo que produce una ecuación idéntica). 
 
Y lo mismo sucedería con cualquier otra ecuación de equilibrio. Se han usado 
entonces dos criterios de signos independientes y además arbitrarios, unos para el 
sentido de las reacciones y otro para establecer las ecuaciones de equilibrio. 
En este caso, para el cálculo por ejemplo de Ay, en lugar de usar el equilibrio de 
fuerzas verticales, que supondría usar el resultado de By (que podría ser erróneo), si 
se toman momentos en B se obtiene una ecuación cuya única incógnita es la buscada, 
Ay; y eso da robustez al cálculo. 
 
El equilibrio global de fuerzas horizontales da una ecuación trivial. Realmente hubiera 
sido razonable haber comenzado por ahí. 
 
Al haber obtenido las reacciones verticales mediante dos ecuaciones independientes 
de momentos permite verificar la consistencia de dichos resultados mediante la 
ecuación el equilibrio global de fuerzas verticales, no usada todavía: 
 
Cálculo de Esfuerzos 
En la Figura se han numerado los cortes que se van a dar para una mayor claridad. 
Ahora además dibujamos el sentido correcto de las reacciones y su valor 
 
Como se ha dicho, para calcular los esfuerzos procederemos a realizar cortes y 
plantear el equilibrio de una parte de la estructura. 
Al realizar los cortes nos podremos quedar con cualquiera de las partes, ya que todas 
ellas deben estar en equilibrio. Lo razonable es optar por la opción más sencilla. 
Construcción Rural 
 
52 Ing. Civil Raúl Prado Paucay 
 
 
En este caso sería la parte izquierda, aunque como primer ejemplo se analizarán 
ambos lados. Para plantear el equilibrio, y respecto al criterio de signos, se procede 
como con las reacciones: se puede asumir a priori un signo de los esfuerzos. De nuevo 
se trata de un criterio arbitrario. Pero como el criterio de signos de los esfuerzos está 
definido a priori, en este caso es más que razonable usar dicho signo como convenio 
permanente en cada problema. 
En lo que sigue supongamos positivo el siguiente convenio mostrado en la Figura: 
 
 
 
Al analizar un corte se puede ver el problema de dos modos. 
MODO 1: Mirando a la parte eliminada. Los esfuerzos no son más que el efecto 
estático de la parte eliminada sobre la parte escogida. Si se trata de fuerzas, es 
esfuerzo es el sumatorio de las fuerzas eliminadas, y con su mismo signo. Si se trata 
de momentos, el esfuerzo es el momento de las acciones eliminadas en el centro de 
gravedad de la sección de referencia, y también con el mismo signo. 
MODO 2. Mirando a la parte que queda. Los esfuerzos son las fuerzas internas que 
cierran el equilibrio en esa parte. Se pueden ver estas dos formas de atacar el 
problema en lo