Logo Studenta

Planificacion en IO - Dr Campos 2008 - Editada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 
 
La planificación de una rehabilitación oral que contempla la inserción de implantes 
óseointegrados debe iniciarse antes de la etapa quirúrgica y extenderse hasta la resolución final, 
vale decir, hasta obtener un resultado que deje la satisfacción propia de quien la ejecuta, pero 
principalmente la satisfacción de quien la recibe. 
 
 UNIDAD MORFO-FUNCIONAL O SISTEMA GNÁTICO: 
La planificación quirúrgica lógicamente tiene que estar absolutamente inmersa o inserta 
en el concepto de rehabilitación oral, mal podemos planificar algo en cirugía si no tenemos 
claros los conceptos de rehabilitación oral, qué es lo que pasa cuando nosotros realizamos 
cualquier acción dentro de un aparato que es una unidad, por lo tanto, significa que al ser una 
unidad, todos los elementos que la componen responden a uno y uno responde a todos; y esa 
es la llamada unidad morfo-funcional o sistema estomatognático o sistema gnático o aparato 
estomatognático, cualquiera de los nombres es valido. 
Una vez que tengamos muy claras estas condiciones, antes de comenzar, nosotros 
vamos a analizar cómo debemos insertar un implante óseointegrable, vale decir un implante que 
pueda llegar al tejido óseo a restituir la ausencia de la pieza dentaria de ese arco dentario que 
fue mutilado, y luego desde esa raíz artificial, una vez ya óseointegrada, o en su defecto si 
aplicamos carga inmediata, para que se óseointegre junto con la carga inmediata, nosotros 
podamos rehabilitar de acuerdo a los principios de rehabilitación que manejamos. 
 
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: 
Los eslabones principales de este sistema están formados 
por ambas articulaciones témporo-mandibulares, unidas por un 
eje virtual que es el eje condíleo; son las que prácticamente 
dirigen los movimientos que hace la mandíbula, guiado 
lógicamente por la neuromusculatura que es la única capacitada 
para guiar los movimientos de la mandíbula; y con un elemento 
que se interpone en el espacio, en el momento en que viaja la 
mandíbula a contactarse con el maxilar, en ese momento los 
dientes se interponen y paran este cierre mandibular, de ahí 
viene el concepto de oclusión, son los dientes los que se manejan. 
ATM 
 
 
 
 
 
 
 
 
NM Dientes 
 
El ideal para que nosotros podamos restaurar los dientes, es cuando el sistema 
Gnático funciona de la forma más adecuada desde el punto de vista fisiológico, es decir, en un 
equilibrio entre sus componentes. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 1 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Apertura y cierre del sistema lo 
ven con su musculatura, con su 
elemento óseo, con su articulación 
témporomandibular; ahí vemos la 
articulación témporomandibular, que 
está conformada por el cóndilo dentro 
de la cavidad de glenoídea y a su vez 
dentro de una cápsula, que es la 
cápsula articular; y dentro de eso se 
originan todos los movimientos que 
nosotros queremos que se realicen. 
 
Nosotros podemos, una vez sacando la 
cápsula, ver cómo estas articulaciones 
témporomandibulares tienen elementos que están 
dentro de la cápsula como son las láminas o 
ligamentos intracápsulares que son: 
- La lámina retrodiscal inferior 
- La lámina superior, que una tiene una 
función más preponderante que la otra. 
 
 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 2 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 DINÁMICA MANDIBULAR: 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 3 
MOVIMIENTO DE APERTURA 
¿Cuales son los músculos que se contraen en la 
apertu
oídeo externo o lateral y 
espec
músculos 
tienen
trusión (si se contraen los dos a la vez), o un movimiento de lateralidad (si 
se con
nte, sin perder su relación con el cóndilo en la posición de relación céntrica, en la 
cual partió. 
 
MOVIM
ra? 
Principalmente es el músculo que mueve las 
articulaciones, es decir, el Pterig
íficamente el haz inferior. 
Esto se explica por la inserción de ellos, el haz 
inferior se inserta en el cuello del cóndilo y el superior en 
la cápsula articular. Por este motivo, estos 
 una acción diferente cuando se contraen. 
El pterigoídeo externo inferior, al contraerse, puede producir movimientos de apertura, 
un movimiento de pro
trae uno solo) 
El pterigoídeo externo superior; primero hay que decir que está ahí para dar la 
estabilización al disco, porque al contraerse permite que éste, tirado por el ligamento 
intracapsular que vimos antes, que es un ligamento elástico, pueda posicionarse 
adecuadame
Resumiendo, cuando termina la contracción del Pterigoídeo externo inferior, en ese 
momento se relaja y se contrae el Pterigoídeo externo superior, para controlar que ese 
movimiento no sea violento, mediante la estabilización del disco hacia la cavidad glenoídea, 
cuando actúan los músculos elevadores. 
 
IENTO DE CIERRE MANDIBULAR: 
Los principales músculos que hacen el cierre mandibular son el Masétero, Temporal y el 
Pterigo
no, pterigoídeo interno y el 
masét
ra cincha, por eso se llama así, mueve la mandíbula con 
una fu
mos es que esos 
ovimientos sean guiados, principalmente, por una palanca de tercera clase. 
 
ídeo interno. 
El nombre que reciben los músculos; pterigoídeo exter
ero es, Cincha ptérigo-masetérica o ptérigo-maseterina. 
Pues a manera de una verdade
erza extremadamente grande. 
Es esta cincha la que puede llegar a producir daño en las estructuras del Sistema 
Gnático, especialmente cuando nosotros tenemos relaciones biomecánicas u oclusales no 
adecuadas, porque podrían llegar a producir fuerzas aún mayores cuando cambiamos la 
palanca con la cual funcionan las relaciones cráneo-mandibulares, desde una tercera clase a 
una primera clase. Porque la palanca de primera clase es una palanca de gran ganancia 
mecánica y altamente destructiva, por eso es que nosotros lo que pretende
m
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 4 
 CONCEPTOS DE OCLUSIÓN 
OCLUSIÓN IDEAL 
Estado de interrelación morfo-funcional dinámica, óptima de la oclusión con respecto al 
resto de los componentes del sistema estomatognático, es decir, oclusión, periodonto, sistema 
de tejido radicular y la ATM (estos son los 4 componentes básicos del sistema estomatognático) 
 
Características generales: 
1. Armonía estética 
2. Compatible con la función 
3. función sin deterioro 
4. Con adecuada eficiencia masticatoria 
5. Es aquella que es coincidente la MIC con la RCF: es decir encontramos la oclusión en 
RC. 
6. Reducción por stress horizontal o vertical sobre piezas dentarias 
7. Cargas axiales a las piezas: es decir el vector de estas fuerzas debe ser paralelo al eje 
mayor del diente. 
 
Es aquella que encontramos una armonía estética, donde obviamente vamos a tener una 
buena oclusión del punto de vista funcional, por lo que aquellas que escapan dentro de los 
parámetros ideales de estética no la podemos considerar como una oclusión ideal. 
Hay una armonía entre los 4 componentes básicos del sistema estomatognático, entre ellos 
el componente neuromuscular, no solamente los músculos masticadores,sino que también los 
músculos del cuello, espalda, todo está absolutamente relacionado. Y donde la ATM está en una 
RCF. 
La oclusión ideal cumple con los conceptos de la oclusión mutuamente protegida u oclusión 
orgánica. Pero lo más importante es que el vector resultante, las cargas, cae sobre el eje mayor 
del diente. 
Cuando nosotros manipulemos al paciente, ese arco de cierre debe estar en RCF, esto es lo 
más adecuado lo más fisiológico, esto da al paciente mejor funcionamiento, no requiere 
mecanismos de adaptación que van a llevar hacia un mayor gasto energético. 
Es aquella en que encontramos desoclusión posterior tanto protusión como en lateralidad 
dado por la guía anterior y secundariamente por la Guía Condílea Sagital, la cual debe tener una 
angulación mayor que la guía condílea sagital de 5°. Al tener una mayor angulación el 
componente rotacional anterior que se genera, va a permitir una mejor desoclusión de las piezas 
dentarias posteriores y por lo tanto las va a preservar en su anatomía e impidiendo 
interferencias oclusales. 
 
Fenómeno de Christensen: separación de dientes posteriores dando protección a la 
musculatura y articulación. 
 
La guía canina permite la separación, la desoclusión de las piezas dentarias posteriores 
evitando interferencias, evitando desgaste de las piezas dentarias posteriores y también 
enviando estímulos para producir una inhibición de la actividad elevadora neuromuscular. 
 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 5 
OCLUSIÓN ÓPTIMA: 
Se define como oclusión óptima, aquellas oclusiones que gracias a la rehabilitación oral le 
han sido devueltas las condiciones para un perfecto funcionamiento, teniendo como punto de 
referencia los requisitos de una oclusión ideal. 
Es decir, una oclusión que pudo haber sido normal, patológica o ideal y que gracias a la 
rehabilitación oral y a la capacidad regeneraticva del organismo, se le ha logrado dar una 
semejanza máxima a la oclusión ideal. 
 
OCLUSIÓN NORMAL: 
El concepto biológico de normalidad, implica una situación comúnmente encontrada en 
ausencia de enfermedad. Ahora, los valores normales están dentro de un amplio margen de 
variaciones individuales y de adaptaciones fisiológicas. 
En odontología el concepto de oclusión normal ha ido variando, desde uno que era 
netamente morfológico (disposición dentaria, relaciones estéticas, etc) a un concepto que exige 
normalidad funcional. 
Por lo cual, la expresión normal dice de un sistema estomatognático, en el cual hay una 
interrelación armónica entre las diversas formas anatómicas y exigencias funcionales de sus 
componentes. 
Toda oclusión normal debe poseer capacidad reaccional por medio de la adaptación, ante 
un cambio en la estructura y/o función de una de las partes del sistema estomatognático. Esta 
adaptación exigirá ligeras modificaciones en la estructura y/o función de las otras partes 
interrelacionadas. 
 
OCLUSIÓN PATOLÓGICA: 
La oclusión dentaria se transforma en disfuncional, cuando deja de cumplir alguno de los 
5 requerimientos de la oclusión ideal y el sistema estomatognático no es capaz de compensar la 
diferencia por medio de su capacidad reaccional. 
Sin lugar a dudas que las manifestaciones serán variables cuantitativa y cualitativamente, 
entre individuos, debido a sus diferentes capacidades adaptativas, es así como juega un 
importante papel la tensión psíquica o stress, afectando directamente el mecanismo 
neuromuscular al variar el umbral de exatibilidad de sus propioceptores. 
Es importante comprender que existen 2 factores decisivos en la génesis y manifestaciones 
de la disfunción oclusal, las cuales son: 
1) Desarmonías oclusales 
2) Tensión psíquica 
 
MALOCLUSIÓN FUNCIONAL ADAPTADA 
Es el paciente que normalmente nos llega a nosotros, y que, lógicamente nosotros 
examinamos; viendo cuáles son los contactos oclusales existentes, evaluando si éstos son 
contactos oclusales que se corresponden a una oclusión orgánica o no; manipulamos la 
mandíbula y nos encontramos con una oclusión que no se condice a una oclusión orgánica, pero 
si además, este paciente no relata ninguna patología manifiesta, y está funcionando bien, 
hablamos de una adaptación funcional de esta oclusión. 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 6 
Puede incluso que, en algunas situaciones, en el momento en que hace un movimiento 
excursivo, contactan todos los molares, donde no debieran haber contactos de acuerdo al 
concepto de oclusión mutuamente protegida; por lo tanto, esta es una maloclusión. Pero el 
concepto de maloclusión significa que, algún control inherente al funcionamiento del sistema 
Gnático, a lo mejor no está funcionando bien, pero esto no tiene porqué ser patológico, entonces 
puede ser una maloclusión adaptada, con una adaptación funcional, y ser libre de patologías; 
a lo mejor clínicamente sea patológica, pero si el paciente no manifiesta ninguna sintomatología, 
de pronto, no tenemos el derecho de cambiarla a una oclusión ideal, que es la que nosotros 
consideramos mejor, porque el paciente está funcionando bien, por el contrario, lo que sí 
debemos tener como rol, es tener sobre estos pacientes que tienen una adaptación funcional, un 
cuidado mayor, un control menos espaciado en el tiempo, de tal manera que, si en un momento 
dado pierde esa adaptación, no se haga daño, pero no debiéramos cambiarlo. 
 
Ahí tienen el concepto de oclusión habitual u oclusión adaptada u oclusión adquirida 
son como las conocemos normalmente. 
 
Características: 
1. Máxima intercuspidación normalmente está fuera de céntrica 
2. Hay un desplazamiento mandibular 
3. Existen sobre cargas de dientes anteriores 
4. Arco de cierre adquirido 
5. Propensión a bruxar, clenching, que es el apretamiento 
6. Cargas laterales 
7. Dimensión vertical oclusal diferente en relación céntrica y en máxima 
intercuspidación 
8. Puede existir movilidad dentaria, así como también migraciones; contactos atípicos 
respecto a patrones funcionales 
9. Alteraciones biomecánicas, daño en mayor o menor grado de estructuras del 
sistema estomatognático y muchas otras. 
 
Hasta aquí, esto lo podemos mantener, cuidar, y controlar; el problema es cuando a 
nosotros se nos ocurre cerrar los espacios porque el paciente nos pide y cerrar esos espacios 
significa que, dentro de un esquema de oclusión como éstos, es de mucho más cuidado y más 
peligroso. Ahora, si nosotros ponemos un implante ahí y vamos a poner posteriormente una 
corona, cómo manejamos esa corona, en una raíz artificial que no tiene la posibilidad de 
adaptarse ni absorber adecuadamente la fuerza si éstas no caen dentro del perímetro para darle 
una mayor axialidad, estos son los problemas que a nosotros, en determinados momentos, nos 
hacen dudar y el criterio como rehabilitadores y nuestros conocimientos tendremos que 
manejarnos para solucionar los problemas. 
 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 ESQUEMAS DE OCLUSIÓN 
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA: 
 En el movimiento de protrusión, en el 
cual la mandíbula hace un recorrido anterior, 
porque ambos pterigoídeos externos inferiores se 
contraen y la llevan hacia adelante hasta un bis a 
bis, dado por el acople de los dientes anteriores, 
para así permitir que los dientes posteriores; 
llámense molares ypremolares, en el momento en 
que contactan los anteriores hay una separación 
inmediata de los posteriores. 
Es así como los dientes anteriores (guía 
canina, incisiva) son capaces de proteger de 
contacto a los dientes posteriores en todos los 
movimientos excursivos, de esta forma se protege 
a los dientes posteriores del desgaste por fricción, 
al que serían sometidos de existir contacto en 
movimientos excursivos. 
Por otra parte, en la oclusión mutuamente protegida en MIC, los dientes posteriores están 
en contacto franco y los dientes anteriores ligeramente fuera de contacto (25 micras aprox) De 
esta forma, los dientes posteriores protegen a los anteriores de las fuerzas oblicuas, a las cuales 
se verían sometidas en caso de tener contacto franco en MIC. 
 
Entonces lo que podemos colegir de una oclusión mutuamente protegida, es, primero, 
que los dientes posteriores (molares y los premolares) protegen a los anteriores llámense 
incisivos y caninos, (aunque éstos igual pueden o no contactar, pero de forma más leve, o “en 
saliva”) en el momento en que éstos entran en contacto, es decir, en el cierre mandibular. Sin 
embargo, nunca los caninos deben dejar de tener contacto porque ellos son los encargados 
hacer la desoclusión inmediata. 
Y segundo, en los movimientos excursivos, los dientes anteriores entran en contacto 
produciendo desoclusión de los dientes posteriores. 
ÁREA DESOCLUSIVA: 
Aquí hay un concepto que es también importante y que es el llamada área desoclusiva. 
Que es el área que hay 
desde el punto de donde se 
mueven los bordes incisales 
inferiores con el acople que hay en 
la cara palatina de los superiores, 
en su viaje hacia la posición de bis 
a bis, vale decir, a la posición 
protrusiva. 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 7 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 8 
 
 
 
 
Dependiendo de la cantidad de 
área desoclusiva, es cuánto va a ser la 
separación de las piezas posteriores, ya 
sea inmediata producida por los dientes 
anteriores o ya sea mediata producida 
por el acople que se da a nivel de los 
caninos.
GUÍA CANINA 
 Por último, el movimiento de lateralidad, en la cual podemos apreciar el recorrido del 
canino inferior sobre la cara palatina del canino superior, guiando el movimiento excursivo y, 
separando absolutamente el resto de los dientes. 
 
OCLUSIÓN ORGÁNICA: 
En presencia de una oclusión mutuamente protegida, con un cierre mandibular 
perfecto, es decir, un cierre mandibular en que hay una máxima intercuspidación y además, la 
mandíbula se encuentra en una posición de relación céntrica, con los músculos 
pacificados, es lo que nosotros llamamos oclusión orgánica, como concepto ya, de salud 
propiamente tal que debe tener ésta para el sistema. 
 
FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN ORGÁNICA 
Si nosotros nos guiamos en el concepto que tiene la escuela gnatológica, tendríamos 
muchas características que tienen relación con el concepto de lo que es oclusión orgánica, sin 
embargo, para nosotros lo importante son tres puntos solamente: 
 
1.- MIC sea en RC; es decir, que la 
máxima intercuspidación se haga 
en relación céntrica. 
 
2. Axialización de las fuerzas en 
el momento del cierre 
mandibular, vale decir, que las 
fuerzas sean dirigidas en el eje 
mayor de las piezas dentarias, ya 
sean naturales o implantes. 
 
3.- Desoclusión de los dientes 
posteriores en movimientos 
excéntricos. 
 
 
Estos tres fundamentos son, para nosotros, los más importantes, no quiere decir eso que 
no hayan otras características que sean también de mayor excelencia para las relaciones de las 
piezas dentarias, tanto en el cierre como en los movimientos desoclusivos. 
 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
REQUERIMIENTOS DE UNA OCLUSIÓN ORGÁNICA: 
Si nosotros llevamos un poco lo que es el concepto gnatológico, podríamos hablar de una 
oclusión orgánica cuando existe: 
1. Máxima intercuspidación en relación céntrica. 
2. Axialización de la fuerza. 
 
 
 
 
 
3. Esquema de oclusión estable, que es aquel cuando contacta una cúspide a una 
fosa, pero es diferente según cómo sea el contacto, porque ese podría ser punta de cúspide a 
fondo de fosa, o podría ser en trípode, como es el caso con los tres puntos en el sentido de 
vestíbulo lingual, que son los contactos A-B-C, o en el sentido ánteroposterior, con los contactos 
de stopper y ecualizadores o equilibradotes del cierre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Estabilidad en el cierre mandibular, si es que nosotros nos preocupamos de 
obtener este esquema de contacto, es particularmente difícil, no es fácil obtener tripoidismo, 
pero es factible tenerlo. 
5. Mínima propensión a bruxar con este esquema, porque es lógico, en el momento 
en que nosotros hacemos un movimiento excursivo, no hay contacto porque hay una 
desoclusión inmediata, por lo tanto, no vamos a tener un rechinamiento con fuerzas extremas en 
las piezas posteriores y eso nos va a evitar enormemente el daño. El bruxismo no es un 
aspecto del cual nosotros seamos los terapeutas y esto porque es de origen central, lo único 
que nosotros tenemos que hacer es impedir que esta parafunción, en un momento dado, nos 
vaya a producir efectos altamente destructivos y con eso tenemos que conformarnos; y el resto 
haremos un equipo para que, si el paciente necesita otras terapias, sean los especialistas los 
encargados de entregársela. 
6. Disminuir el daño en estructuras del sistema estomatognático. 
7. Arco de cierre esqueletal, que es el arco de cierre que se produce cuando los 
músculos están pacificados y las articulaciones están en relación céntrica; entonces la apertura 
y cierre sigue lo que se llama un arco esqueletal. 
8. Preservar la salud periodontal, porque hay diferencia en ese arco de cierre, 
porque vamos a ver el concepto de una oclusión adaptada y nos vamos a encontrar que el arco 
de cierre ya no es esqueletal sino que también es un arco de cierre adaptado. 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 9 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
9. Deslizamiento en céntrica cuando no exista coincidencia entre MIC y RC. En 
general, nosotros podemos ver que, cuando nuestro paciente trae ya una máxima 
intercuspidación y nosotros pensamos que eso puede estar en relación céntrica, muchas veces 
resulta que esa máxima intercuspidación no ocurre con los cóndilos en relación céntrica, y 
normalmente el cóndilo está por delante. Ahora si nosotros manipulamos esta mandíbula, la 
llevamos a relación céntrica, esta oclusión por lógica se va a perder y ya no va a contactar con 
el máximo número de contactos oclusales, si no que vamos a tener un contacto de cúspide con 
cúspide o cúspide con inclinaciones, en los cuales lógicamente nos va a aumentar la dimensión 
vertical oclusal y nos dejan la mordida, prácticamente abierta anterior. 
Entonces, en tales situaciones nos 
podremos conformar con un recorrido, 
guiado por los dientes, desde RC hasta 
MIC, con un deslizamiento con contactos 
que sean simultáneos, de la misma 
intensidad y sin interferencias. Esto, para 
los escandinavos es el deslizamiento en 
céntrica, que también podría ser fisiológica 
y que, de hecho, nosotros la aceptamos en 
algunos casos. 
RC 
Nótese el aumento 
de la DVO 
 
 
10. Céntrica larga: Peter Dawson pregona que, elmayor problema de la 
incongruencia entre MIC y RC es, realmente, el aumento que se produce en la dimensión 
vertical oclusal; entonces hizo un subterfugio, el cual consistía en desgastar haciendo una 
planicie, entre ese recorrido que se produce desde esos contactos, de cúspide a plano inclinado, 
hasta el máximo número de contactos oclusales, o dicho de otro modo, desde RC hasta MIC, de 
tal manera que como una verdadera pista de aterrizaje, en la cual la cúspide que contacta con la 
cúspide antagonista en un plano inclinado cae, pero al ir hacia la parte posterior o anterior no 
aumenta la dimensión vertical y eso es lo que él llamó céntrica larga, que para algunos es una 
céntrica larga y ancha. 
Esto se aplica en el concepto de oclusión sobre implantes; nosotros y muchos autores 
proponen de que debiera ser una céntrica larga y ancha, en que, el asiento cuspídeo, donde cae 
la cúspide antagonista en una fosa, sea de tal manera que no vaya a provocar fuerzas laterales, 
porque no hay mucha capacidad de resistir tales fuerzas laterales recibidas en una corona 
soportado por un implante a diferencia de un diente natural. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 10 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 11 
 CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES: 
En la dinámica mandibular, podemos distinguir esencialmente 2 tipos de movimientos, 
que conceptualmente son muy distintos. 
 
CIERRE MANDIBULAR: 
Es el movimiento que, en apertura mandibular, busca el cierre, en el sentido vertical. 
El contacto puede ser en: 
- una oclusión en relación céntrica 
- una oclusión habitual 
- un deslizamiento en céntrica 
- Una céntrica larga. 
 
MOVIMIENTOS EXCURSIVOS: 
Son trayectorias excursivas de la mandíbula fuera de las posiciones céntricas, con 
contacto dentario y actividad muscular (dada por el componente neuromuscular). 
 
Encontramos esquemas tales como: 
Balance bilateral que significa que hay contacto en todas las piezas dentarias cuando la 
mandíbula se mueve con contacto dentario, y que es un concepto netamente de los protesistas 
totales de un siglo y medio atrás aproximadamente para mantenerla lo más posible estable en 
boca. 
Función de grupo significa que cuando la mandíbula va al lado del trabajo contactan 
todas las piezas de ese lado de trabajo. 
Guía anterior, que es cuando la mandíbula hace movimientos anteriores o laterales o 
lateropropulsivos, estos son todos guiados por los dientes anteriores. 
Guía Canina; desoclusión de los dientes posteriores a expensas de los caninos del lado 
de trabajo. 
 
Este es el gran problema que nosotros tenemos en nuestros pacientes que llegan para 
que nosotros los rehabilitemos con implantes; cómo hacemos con este paciente que tiene estas 
condiciones especificas, ¿Podríamos o no poner implantes?, el hecho de que tenga una para 
función será extremadamente destructiva y sería, por lo tanto, un fracaso ponerle un implante. 
El rechinamiento o bruxismo se va a producir en un mayor grado y de qué manera va a 
actuar para hacer destructivo y menos exitoso el tratamiento que nosotros vamos a realizar. 
Todo eso es un estudio que nosotros tenemos que realizar, y que a lo mejor se da el caso 
que aquí sí podríamos poner implantes sin ningún problema, preservando y devolviendo la salud 
al sistema gnático sin problema. 
 
 RESOLUCIÓN PREVIA A LA RECONSTRUCCIÓN 
Esta es una frase acuñada por William Mahorrey, uno de los especialistas más famosos 
en el mundo, quien dice “NADA PODEMOS HACER EN UNA BOCA, SI PRIMERO NO HACEMOS O DAMOS LA 
SOLUCION ESPECÍFICA QUE EXISTE EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE PODRIAN TENER DENTRO DEL 
SISTEMA GNÁTICO ALGUNA FUNCION”. 
Por ejemplo, la pulpa dentaria, las superficies oclusales, el periodonto, un implante si es 
que hay un implante, las ATM’s, la musculatura, etc. Se refiere a todo lo que nosotros tenemos 
que mejorar antes de llevar adelante cualquier tratamiento, ya sea en dientes naturales o 
implantes. 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN EN IMPLANTOLOGÍA ORAL: 
La planificación de una rehabilitación oral que contempla la inserción de implantes óseo-
integrables, debe iniciarse antes de la etapa quirúrgica y extenderse hasta la resolución 
definitiva. 
Entonces llegamos al concepto de rehabilitación oral, con un esquema de oclusión 
predeterminado, lo que buscamos es una rehabilitación oclusal, una rehabilitación de las 
articulaciones témporomandibulares, y también una rehabilitación muscular, con eso nosotros 
vamos a tener el concepto de salud del sistema gnático. 
 Todo eso nos va a permitir establecer un pronóstico, es decir, predecir si se va a 
mantener o no esto en el tiempo, tengo que tener más cuidado con este paciente, tengo que 
tener más control o un seguimiento mayor debido a la labilidad en algunos de los elementos que 
están ejecutando esa función. 
Ese es nuestro problema y para eso tenemos que, primero que nada, hacer un buen 
diagnóstico, con exámenes de todo tipo y especialmente, en rehabilitación oral, uno de los más 
importantes es el análisis de modelos de diagnóstico en un “simulador del sistema gnático”, 
llamado articulador de los cuales conocemos los totalmente ajustable y los semiajustables. 
 
ENCERADO DIAGNÓSTICO: 
Hasta llegar al final de un diagnóstico, que 
tiene que ver con un encerado de diagnóstico, que 
en el fondo lo que estamos haciendo con él es, poder 
preveer con antelación, cómo quedaría la boca que 
nosotros vamos a restaurar o restablecer en nuestro 
paciente de acuerdo a un encerado oclusal funcional 
lo más adecuado posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ese encerado, que puede ser parcial o puede 
ser en todas las piezas, es el que nos va a dar, 
además del diagnóstico, el plan de tratamiento y nos 
va a dar, fundamentalmente, dónde vamos a poner 
los implantes, los implantes por supuesto tienen que 
estar en el área de emergencia de las piezas 
dentarias que nosotros hemos encerado o hemos 
diseñado, además esa relación vestíbulo palatino, 
tendrá que darnos también el ángulo de emergencia 
que nosotros necesitamos, porque aquí hay un 
componente, fuera del componente funcional, un 
componente estético, que es el que tiene que ver con 
el perfil psico-emocional del paciente y que para ellos 
es lo más importante y, por lo tanto, también tiene 
que serlo para nosotros. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 12 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 
En resumen, el encerado diagnóstico es la reproducción, el cual nos permite: 
1- Interpretar el cuadro oclusal del paciente 
2- Crear una imagen futura de la rehabilitación oclusal. 
3- Dar pautas futuras de las restauraciones en cuanto a su función y morfología. 
4- Servir de estudio y diagnóstico del caso, basado en la experiencia del encerado 
diagnóstico. 
ÁNGULO DESOCLUSIVO INCISIVO Y CÓNDILO SAGITAL: 
La oclusión, normalmente tiene que tener 
una relación adecuada con el funcionamiento y el 
recorrido que hacen los cóndilos o el conjunto 
disco cóndilo en la cavidad adenoidea. Esto se 
ve reflejado en el área desoclusiva, es decir, la 
trayectoria que va desde el cierre mandibular a 
un bis a bis dado por el acople de los dientes 
anteriores, el cual tiene que tener una armonía 
con el ángulo que se produce entreel recorrido 
por la pared posterior de la eminencia del 
conjunto disco-cóndilo con una horizontal que va 
denotando el plano infraorbitario y, normalmente 
una buena relación, debe ser de unos 45º. 
 
Puede existir una mayor inclinación en los dientes anteriores, hasta unos 50º, no así al 
revés. No podrían ser 50º de inclinación cóndilo sagital y 45º el área desoclusiva, por una razón 
muy simple, porque la ATM tiene una gran característica, que es la posibilidad de rotación, cosa 
que los dientes no tienen, por eso podría ser levemente mayor la angulación en los dientes, pero 
no en la guía condílea. 
 
 CONCEPTO DE OSEOINTEGRACIÓN: 
“Conexión estructural y funcional directa entre hueso vivo y la superficie del implante”. 
Ahora si yo quiero adentrarme más en la parte biológica propiamente tal, tendría que ponerle, a 
lo mejor algunos adornos más, como el carácter ultraestructural, de la cual nosotros tenemos 
que estar muy presentes al momento de meternos en la interfase diente, es decir, implante 
hueso. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 13 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 ALGORITMO PARA PLANIFICACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL: 
¿Podríamos, entonces, ahora que sabemos un poquito más, rehabilitar a este paciente 
que tiene una parafunción? 
Cuando uno plantea “poder rehabilitar” tácitamente uno considera predectibilidad en el 
tiempo de forma exitosa. 
¿Se podría mejorar la función y aminorar la parafunción? 
La parafunción no es resorte nuestro, nosotros no nos podemos asumir como terapeutas 
de una parafunción como lo es el bruxismo, pues ya decíamos anteriormente, que es de origen 
central y tendrá que ser un psiquiatra o un psicólogo quien resuelva eso. 
Lo único que nosotros podemos hacer es buscar esquemas de oclusión, tales que eviten 
o minimicen al máximo el daño destructivo que puede tener una parafunción. ¿Qué significa 
eso?, entregar una oclusión mutuamente protegida, podemos entregar en este paciente una 
oclusión mutuamente protegida, a lo mejor sí, pero ¿Qué tenemos que hacer primero? 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 14 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 15 
cirugía. 
Recuperar la guía anterior, una vez que nosotros tengamos recuperada la guía anterior 
y tengamos los implantes, nosotros vamos a reponer las piezas posteriores, para restaurar el 
cierre mandibular, porque ya tenemos la guía anterior. 
 
Así, en el momento que se produzca el cierre, 
los implantes van a resistir parcialmente la fuerza sin 
mayores problemas, por supuesto, que debemos dar 
una axialización de la fuerza, primeramente con la 
posición del implante per sé, por eso es que 
estamos planificando quirúrgicamente, uds. no 
pueden hacer nada en boca con implantes si no 
hacen la planificación antes de hacer la 
 
Entonces, hemos planificado la cirugía y 
vamos a hacer esto y, por lo tanto, van a buscar la 
axializacion de la fuerza, que esos implantes que 
pongan, en el momento del cierre mandibular, las 
fuerzas sean transmitidas axialmente. 
 
 
 
Y en este caso nosotros vamos a detener el cierre mandibular y cuando se produzca el 
menor movimiento desoclusivo, van a entrar en acción las guías desoclusivas y podemos estar 
confiados de que este es un tratamiento que si lo hacemos bien va a ser exitoso en el tiempo. 
 
¿Qué es lo que podría pasar con el bruxismo excéntrico de canino contra canino? (en el 
caso de una guía canina). Que se pierda por desgaste, por lo tanto, debemos cuidar en extremo 
éstas guías; que no se pierdan la guía incisiva ni la canina. Así, si el área desoclusiva es basta 
para producir una buena desoclusión, a lo mejor hasta le podríamos hacer algo de cúspides, no 
tan planas como la mayoría de los investigadores recomiendan, pero lo que ellos recomiendan 
es para evitar que se caigan los implantes, pero no se dan cuenta de una cosa, que es quizás 
más importante, y es la eficiencia masticatoria y ésta no se obtiene con planos, o cúspides 
contactando sobre planos, tienen que haber cúspides. La mejor eficiencia masticatoria se da con 
cúspides altas y fosas profundas 
 
¿Qué es la eficiencia masticatoria? 
La cantidad de golpes necesarios para confeccionar el bolo de micropartículas. Si nosotros 
necesitamos para hacer ese bolo, 10 golpes, cuando tenemos una buena eficiencia masticatoria 
y cuando es mala, tenemos 20 o 30 golpes, por lógica el sistema va a trabajar mucho más y eso 
es lo que estamos atentando con la menor eficiencia masticatoria, porque se va a demorar más 
y eficiencia significa el menor numero de golpes para formar el bolo de micropartículas para que 
se vaya al resto del sistema digestivo. 
 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 ASPECTOS OCLUSALES EN PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES: 
Esto es en realidad, un esquema ideal, pero no siempre es así, no siempre tenemos a los 
dientes anteriores naturales para que podamos, con una buena implantación, dar la mejor guía 
anterior, por el contrario, tendremos que luchar con todo lo que es la mecánica de los implantes, 
entrar en los movimiento de la mandíbula, en la oclusión, en las cargas mecánicas de los 
dientes naturales y en los implantes y esto solamente nos dará la posibilidad de dar estabilidad 
al implante, la adaptación en el largo plazo, tomando en cuenta además la distribución de la 
fuerza en la interfase, que es lo macro, y la transferencia, que es lo micro, de esas fuerzas 
que llegan a la interfase que se transmiten. 
 
Esto es porque todos interactúan unos con otros, todos interactúan. Lo que pasa es que 
el análisis biomecánico tiene por objeto prevenir o aminorar fallas en cualquier eslabón del 
sistema donde me imagino el profesor Carvajal, les ha hablado o les va a hablar mucho de los 
aspectos biomecánicos, él los maneja a la perfección. 
La rehabilitación sobre implantes es simplemente un vehiculo para restaurar la función 
masticatoria y fonética perdida, alcanzando resultados de tratamientos ideales en la 
regeneración estructural y estética de los espacios desdentados, por lo que ha llegado a ser una 
parte integral de la odontología moderna por eso están Uds. dedicados a eso y cada vez se 
multiplican más como los panecillos. 
 
OCLUSIÓN IMPLANTO PROTEGIDA: 
Y llegamos a conceptos de adaptación y esto es la parte que no me gusta, pero, 
lógicamente tenemos que hacerlo, y tenemos un concepto de oclusión implanto-protegida y que 
por supuesto, el nombre no tiene nada que ver con la oclusión protegida o mutuamente 
protegida, esto es proteger el implante y para proteger el implante, muchas veces tenemos que 
sacrificar otros aspectos que también son muy importantes como la eficiencia masticatoria por 
ejemplo. 
Este concepto es diseñado para recibir fuerzas oclusales en las prótesis implantarias y 
con eso proteger bien los implantes; varias modificaciones de los conceptos oclusales 
convencionales han sido propuestos, los cuales incluyen: 
 
1. Proveer contactos oclusales con cargas compartidas. 
 
2. Modificación de la tabla oclusal y anatomía La modificación de la 
morfología oclusal es para guiar las fuerzas en dirección a pical, eso 
es lo importante, la axialización de la fuerza y por eso es que muchas 
veces sacrificamos la altura cuspídea o la inclinación de ésta. 
 
3. Correcciónde la dirección de las cargas 
 
4. Aumento del área de superficie del implante (implantes de superficie 
tratada). 
 
5. Eliminación o reducción de contactos oclusales en implantes biomecánicamente 
desfavorables. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 16 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
6. Uso del crossbite (mordida cruzada), que es netamente funcional porque estéticamente 
hasta puede ser un contrasentido 
 
7. Reducción de la longitud del cantilever en sentido mesio-distal y buco lingual, estas 
son las dos direcciones en que nosotros obligadamente muchas veces usamos. Pero a 
veces se puede reducir el cantilever mesidistal, pero lo más probable es que si tenemos 
un buco lingual nos va a ser muy difícil y tenemos que saber perfectamente como actúa 
desde el punto de vista biomecánicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cantilever en sentido Mesio-distal Cantilever en sentido Buco-lingual 
 
 
Que queremos con todo esto, evitar muchas cosas: 
- Fractura de los implantes 
- Fractura del componente protésico 
- Riesgo de las fuerzas que exceden las fisiológicas 
- cantilever 
- aflojamientos de tornillos protésicos, 
- perdida ósea progresiva, 
- des-oseointegración 
- y muchas otras cosas de las cuales queremos proteger a nuestros pacientes. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 17 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 18 
 DIFERENCIAS ENTRE DIENTES E IMPLANTES EN OCLUSIÓN 
Entonces, oclusión en rehabilitación oral tiene dos aspectos: dientes naturales e implantes 
óseointegrados. 
Y aquí comparamos dientes e implantes desde el punto de vista protésico, o de rehabilitación 
oral, por eso hemos puesto estos factores que le son propios; 
 
CARACTERÍSTICAS DEL DIENTE E IMPLANTE SOMETIDOS A CARGA 
CRITERIOS DIENTE IMPLANTE 
Conexión Ligamento periodontal Anquilosis funcional 
Fuerza de impacto Disminuida Aumentada 
Movilidad Efecto amortiguador por el LP Las tensiones se concentran en la 
cresta ósea 
Movimiento apical Intrusión rápida de 28Um. Puede 
llegar hasta 100 
No hay movimiento inicial. Puede 
existir una intrusión de unos 3-5 
Movimiento lateral 56 a 108 10 a 50 
Módulo elástico Con o sin hueso cortical 5 a 10 veces mayor que el hueso 
esponjoso 
Fases de 
movimiento 
Es con dos fases, la primaria; no 
lineal y compleja, se mueve y la 
Segunda es lineal y elástica, 
Sólo es lineal y elástica 
Patrón de 
movimiento 
Primariamente es un movimiento 
inmediato y secundariamente es un 
movimiento gradual, 
Solo es gradual 
Fulcrum para 
fuerzas laterales 
es en el tercio apical de la raíz Todo el stress está en la cresta 
ósea. 
*Frémito Sí No 
Signos de 
sobrecarga 
Aumento del grosor de la línea 
periodontal y movilidad Facetas de 
desgaste de esmalte, anfracciones, 
crack. 
Desgaste mínimo, aflojamiento del 
tornillo, fractura de los 
componentes de la prótesis o del 
cuerpo del implante 
Sensibilidad táctil Alta Baja 
Percepción oclusal 
(propiocepción 
Alta capacidad de detección de los 
contactos prematuros. Dada por los 
mecanoreceptores periodontales y 
pulpares 
Baja, Se habla de 
osteopercepción, se requieren 
mayores cargas para percibir 
contactos oclusales prematuros 
 
*Frémito: Es un movimiento leve o vibración de un diente superior que el dentista puede percibir 
con el dedo cuando el paciente frota u ocluye sus dientes. Es la prueba más importante para un 
traumatismo oclusal precoz, cuando está presente indica que el diente está recibiendo fuerzas 
horizontales. 
 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Un diente natural se diferencia, 
fundamentalmente, de un implante 
óseointegrado, en que posee un ligamento 
periodontal; en cambio, el implante dental se 
encuentra en contacto directo con la matriz 
ósea. Los valores promedios del 
desplazamiento axial del diente natural en el 
alvéolo son de 25-100μm., mientras que el 
rango de movilidad, medido en implantes 
óseointegrados, es aproximadamente, 3-
5μm. 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 19 
as 
Bajo carga, el movimiento inicial de un 
diente natural desencadena una reacción de 
primera fase realizada por el ligamento 
periodontal que es, primariamente, no lineal 
y complejo y, en una segunda fase, es 
sucedida por el hueso alveolar. El implante 
dental bajo carga, en cambio, transmite las fu 
erzas y es el hueso alveolar, quien 
primariamente, opone resistencia en función 
de su elasticidad; más aun, la cresta ósea 
peri-implantaria puede actuar como un punto 
de fulcrum frente a las fuerzas no axiales, 
por lo que el tejido peri-implantario estará 
más susceptible a la reabsorción ósea frente 
a la aplicación de fuerz
 
 
 
 
 
 
 
 
Pero ya eso es a nivel mixto y también es importante las reacciones biológicas en la 
interfase, en ese medio biolípido que existe, entre la capa de bióxido y de el hueso propiamente 
tal, en todo ese medio qué es lo que esta pasando, toda esa actividad biológica y bioquímica 
que existe, lógicamente tiene importancia al momento en que nosotros apliquemos fuerzas 
sobre un implante que está bien empotrado en el hueso entonces tenemos una tríada: 
IMPLANTE - HUESO - Y PRÓTESIS 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 MECÁNICA DEL HUESO Y DIRECCIÓN DE LAS FUERZAS: 
Si nosotros estamos entregando cargas en el hueso, lo menos que podemos hacer es estar 
concientes de qué es lo que resiste el hueso en el cual 
nosotros le estamos entregando diferentes tipos de 
cargas o fuerzas. 
Estas fuerzas se clasifican en tres tipos: 
- Fuerza de compresión 
- Fuerza de tracción 
- Fuerzas laterales o de cizalla o de cizallamiento. 
 
Entonces cuál es esa resistencia de ese hueso cortical 
a estas diferentes fuerzas: 
- La compresión es en un 100%, 193 MPa 
- En la de tracción disminuye de inmediato, la 
resistencia es mucho menos, y baja al 133 MPa 
- En la fuerzas de cizalla, el problema que se nos 
produce es bastante serio, pues esas fuerzas 
laterales o de cizalla, nos pueden hacer reducir 
drásticamente la resistencia en el hueso, que son 
68 MPa que es prácticamente un mínimo. 
 
 
 CARGA TEMPORAL PROVISORIA O PROGRESIVA: 
La carga temporal provisoria o progresiva, es otro de los 
aspectos que nosotros tenemos que tener claro. Transcurre 
desde el momento en que los implantes reciben por primera 
vez carga oclusal, a través de una corona provisional hasta 
el momento en que es reemplazada por la prótesis definitiva, 
en ese tiempo se produce un proceso de remodelación ósea, 
vale decir, hay un estímulo, y, si estas fuerzas no son fuerzas 
de impacto o fuerzas de efecto de shock, actúan 
beneficiosamente, produciendo un estímulo que consiste en 
una remodelación ósea en el cual va el hueso ganar en 
madurez y también mineralización, dura aprox. 4 meses. 
 
 
 
LEY DE WOLF 
El tejido óseo perimplante no se transforma en una verdadera cortical hasta que las fuerzas 
masticatorias comiencen a transmitir presiones al tejido esponjoso y sus lagunas medulares; 
esto significa, que si hay un implante que no está en buenas condiciones, es decir, el tejidoóseo 
en el que lo implantaron no les otorgó una estabilidad primaria satisfactoria, tienen dudas, y 
deciden entonces dejarlo en vez de 6 meses unos 8 o 10 meses, eso no tiene mayor sentido. 
Porque el el tejido que rodea al implante va a estar igual a los 6 o 10 meses, porque necesita el 
estímulo de la fuerza. 
La ley de Wolf, dice que se necesita el estímulo de la fuerza para que, realmente se 
produzca esta acción en pos de la maduración y mineralización del hueso que se ha formado 
alrededor del implante. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 20 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 OSEOINTEGRACIÓN CON CARGA INMEDIATA 
Estos principios biológicos elementales permiten entender el porqué, el cuándo y el cómo de 
los procesos de oseointegración; como así también, los mecanismos que ayudan a la 
cicatrización ósea bajo cargas fisiológicas, desde el mismo momento de la implantación. 
Entonces, el primer factor a tener en cuenta es que las fuerzas oclusales son simultaneas 
a la implantación, ese es una de las cosas importantes, si en el otro esperamos 6 meses 
¿porqué aquí no esperamos nada?, es simultaneo, ¿cómo actúan esas fuerzas para que 
realmente se produzca la óseo integración, eso es lo que nosotros tenemos que dominar?. 
 
Si estas fuerzas producen una deformación elástica de las trabéculas, rápidamente se 
estimulará el mecanostato óseo (eso fue escrito por Frozz, hace unos años atrás, quien define al 
mecanostato óseo como un sistema o circuito presoreceptor, integrado por una célula ósea 
receptora – osteocito – ubicada en las laminillas trabeculares y su conexión con los osteoblastos 
del endostio), desencadenándose el proceso de osteoinducción, lo cual aumentará la calidad del 
tejido periimplantar desde el primer momento. 
 
FACTORES DETERMINANTES: 
Este fenómeno no se obtiene cuando no existe una buena fijación primaria, que minimice 
el micromovimiento y evite la deformación plástica. Porque las cargas de las fuerzas oclusales 
provocan micro movimientos, afectando al mecanostato óseo, y se pierde esa capacidad 
biológica y lógicamente, se inhibe su capacidad osteinductora. 
 
Por lo tanto, un implante en que no se logra una buena fijación primaria hay que sumergirlo y 
mantenerlo así por el tiempo en que está comprobado que se puede obtener una buena 
óseointegración; 6 meses en el maxilar, 3 meses en la mandíbula. 
 
FUNDAMENTO BIOMECÁNICO: 
 
Anclaje -> respuesta del tejido óseo -> mecanostato óseo -> las estructuras óseas tienen 
un modulo de elasticidad que ante determinadas fuerzas les permite sufrir de formación 
momentánea y volver a la forma anterior, esto es lo que se denomina deformación elástica, 
que es realmente muy importante, pero muy pequeña (02%), pero con eso es suficiente para 
estimular la maduración ósea. 
Por el contrario, está la deformación plástica, que es la nociva, son fuerzas por sobre los 
limites que puede soportar el hueso, entonces, en ese momento, la deformación elástica ya no 
se produce, sino, por el contrario, es la deformación plástica; que significa, fractura de las micro 
trabéculas y eso, en vez de inducir y ser un buen estímulo, normalmente va hacia la necrosis. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 21 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 DEFORMACIÓN ELÁSTICA V/S DEFORMACIÓN PLÁSTICA: 
El concepto de deformación elástica y deformación plástica sirven para explicar cómo 
actúan y cómo estimulan esas micro fuerzas al hueso que rodea al implante. 
 
Eso es lo importante, tener estos 
conceptos claros, ahí esta graficado más o 
menos lo que es la fisiología de este proceso. 
La presión sobre el implante produce la 
deformación elástica en el hueso, ésta actúa 
sobre los osteocitos, estimulándo - vía 
mecanostato - a los osteoblastos. Los 
osteoblastos a su vez, mediante las 
interleuquinas 1, 8 y 11, van a actuar sobre 
los monocitos transformándolos en 
osteoclastos, para que comiencen su 
actividad de eliminar el hueso que está 
necrótico, en ese momento además, se libera 
BMP, que es la proteína morfogenéticas, 
transformando las células indiferenciadas en 
osteoblastos, que producen hueso, hasta que 
quedan envueltos en este hueso y se 
transforman en osteocitos. Provocando un 
aumento de osteocitos, y, mientras más osteocitos tengamos mejor es la calidad ósea. 
 
 LIMITANTES MORFOLÓGICAS EN PLANIFICACIÓN IMPLANTO-ASISTIDA 
Esto es relevante para una planificación óptima en Implantología oral. 
Estas limitantes son: 
1- LOS PROCESOS RESORTIVOS POS-EXTRACCIÓN 
Que es natural cuando se pierde un diente, porque se despierta la actividad osteoclástica, 
porque ya no tiene el estímulo de la fuerza que se daba a través del diente. 
Hay un investigador que ha 
seguido por 30 años el proceso de 
reabsorción y demostró que es un 
proceso que no se detiene, puede ser 
cíclico, pero no se detiene. 
 
2- PERDIDA ÓSEA PRODUCTO DE ACCIDENTE 
 
3- DESTRUCCIÓN ÓSEA POR PATOLOGÍA TUMORAL 
 
Todas estas son limitantes, basados en la cantidad de tejido perdido por cualquiera de las 
situaciones que la haya producido, para el plan de tratamiento, entonces ahí uno estudia y 
evalúa las diferentes opciones para un plan de tratamiento eficaz. En función también, de otros 
factores tales como, el resultado final de la rehabilitación implanto-asistida, en la oclusión 
funcional y/o estética comprometida. 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 22 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Esto es lo que pasa cuando se pierde un diente y en ese momento nosotros nos 
quedamos con un buen alveolo, pero no ponemos nada en ese alveolo dejamos que cicatrice. El 
alveolo cicatriza y a medida que se va produciendo la cicatrización va produciéndose un proceso 
de reabsorción ósea cada vez más grande hasta que prácticamente al final hasta el hueso 
esponjoso mínimo desaparece y nos encontramos con una tabla basal, una cortical basal 
propiamente tal. 
 
 
En planificación oral, uno debe preconcebir que lo que uno va a restituir es un diente, que 
si, el diente fue perdido hace poco tiempo no ofrece mayor dificultad. 
 
 
Pero en etapas posteriores, que hay un grado 
de reabsorción ósea extrema, si pensáramos en 
rehabilitar individualmente con una pieza dentaria, 
quedaría un diente bastante largo. 
Eso significa que si pusieran la corona a este 
nivel, donde debiera estar, igual vamos a tener todo 
este espacio, que es un brazo de palanca enorme, y 
nosotros la anclamos en un implante y en este caso, 
es cuando nosotros tenemos que darnos cuenta cuál 
es el tratamiento que debemos hacer en este tipo de 
casos clínicos con grados de reabsorción de ese 
tipo. 
 
 
 
 
Sucede lo mismo en un plano frontal, la 
relación que tienen los dientes en un paciente 
desdentado, de inmediato hay una disminución por 
la inclinación propia, y menor tamaño en el arco 
superior e inferior y mientras está el alveolo fresco 
todavía sin cicatrizar, nosotros a lo mejor 
podríamos dar una relación similar a lo que el 
paciente tuvo, pero si dejamos que cicatrice como 
este proceso de cicatrización, va de afuera hacia 
adentro, vale decir se produce un colapso 
vestibular y terminamos con un esquema de 
oclusión de crossbite (mordida cruzada lateral), 
pero esto no es estético y muchas veces ahí, a lo 
mejor, el tratamiento indicadoes una sobre 
dentadura. 
 
 
 
 
 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 23 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Aquí vemos un diente que está perdido y lo reemplazamos con una raíz artificial, a la cual 
le ponemos su corona de acuerdo a lo que biomecánicamente funciona bien, es decir; 
- En una proporción de corono radicular de 1:1 o 1:1.5. 
- La fuerza resultante caiga dentro del perímetro de esta raíz artificial, vale decir dentro del 
perímetro del implante 
2 
1 
 
Pero, en situaciones biomecánicamente adversas (2), nos veremos con la necesidad de 
colocar: 
- Una corona más larga 
- E inclinada, 
 
Lo que sucede, entonces es que las fuerzas ya se hacen extra-perimetrales, la fuerza 
resultante cae fuera del perímetro del implante, llamadas fuerzas “off”, por lo tanto, ya tienen 
un de cizalla, ya existe una fuerza lateral y fuera de eso, el brazo de palanca aumentó 
enormemente. 
 
En este momento si no mejoramos las condiciones óseas, vamos a tener una dirección 
del implante bastante diferente a la que tenia el diente, y para poder poner el diente tenemos 
que crear un área que es netamente de fuerza lateral sobre este implante, eso significa que lo 
que estamos haciendo ahí desde el punto de vista estético y funcional no se puede considerar 
un éxito. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 24 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 SISTEMA BIOMECÁNICO Y CARGA FUNCIONAL: 
Relaciones biomecánicas inadecuadas desde todo punto de vista, es con las cuales 
nosotros tenemos que luchar. Por ejemplo, aquí tenemos un extremo libre de 3 dientes, ya la 
situación es desfavorable biomecánicamente si se piensa en sostener la prótesis de 3 unidades 
con sólo 2 implantes, pues las rehabilitaciones protésicas unitarias y plurales con 2 implantes, 
son más susceptibles al momento de flexión en comparación a rehabilitaciones protésicas con 3 
o más implantes, pues se puede configurar en esta última situación, una disposición 
tridimensional y no rectilínea, creando una condición intrínseca al anclaje que es 
extremadamente eficaz para contrarrestar los momentos de flexión producidos por los 
componentes transversales de las fuerzas oclusales. 
Ahora bien, también existen variaciones en la distribución de los elementos de fijación, ya 
sea con 2 o 3 implantes, en relación a la fuerza de compresión que es transmitida al hueso, 
partiendo de una fuerza “X” (100%) con 2 implantes regulares como pilares mesial y distal e 
intermediario medial a ambos, hasta condicionas tan desfavorables como una fuerza resultante 
de 3 veces (300%) cuando se colocan 2 implantes, dejando como voladizo el primer molar, y 
condiciones biomecánicamente óptimas como la reducción a 1/3 de la fuerza inicial (33%) con 3 
implantes distribuidos poligonalmente. 
 
 
 
 
 
 
Tenemos que pensar de pronto que es lo menos nocivo y cuales son las posibilidades de 
que entreguemos el mejor esquema para que las fuerzas no sean nocivas 
 
FULCRUM: 
 La acumulación de las fuerzas, producto de las 
cargas masticatorias, en un implante es en el fulcrum, 
que está en la cresta ósea y ahí es donde se acumula 
toda la fuerza y de ahí se transmite, lo que es el aspecto 
micro de esa fuerza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 25 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
CONCEPTO DE FUERZA O CARGA 
Las fuerzas que actúan sobre los implantes se 
pueden definir como vectores (definidos en función de 
una dirección y magnitud). Las fuerzas oclusales típicas 
son tridimensionales, con componentes que se dirigen 
en uno o más ejes clínicos de coordenadas. 
 
 
FUERZA AXIAL: 
Cuando se aplica una fuerza a lo largo del eje 
axial de un implante, el estrés se distribuye alrededor 
de las secciones transversal y roscas del implante 
(fuerza axial) 
 
 
 
 
 
MOMENTO DE FLEXION:
Sin embargo, cuando se aplica una fuerza cuya línea de acción no pasa por el eje mayor 
del implante, se origina un momento de flexión (fuerza por brazo de palanca), el cual genera 
pequeñas zonas óseas de oposición al movimiento concentrando un alto nivel de estrés que, 
muchas veces, supera el nivel de tolerancia biológica, teniendo como resultado, la reabsorción 
ósea. 
Por lo tanto, momento 
de flexión es el producto 
entre la fuerza aplicada y el 
brazo de palanca generado 
en alguna situación 
protésica. 
El brazo de palanca 
aumenta en la medida que 
aumenta el ángulo formado 
por la aplicación de la carga 
y el eje de del implante, esto 
hace que pequeñas fuerzas 
puedan generar grandes 
tensiones a nivel del hueso 
crestal y componentes 
protésicos. 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 26 
Matías San Martín Especialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
Tanto el éxito completo o la falla de la óseo integración están sujetas a factores 
biomecánicos envueltas en los contextos oclusales funcionales o no, de las prótesis implanto 
soportadas. 
El conocimiento y aplicación de conceptos biomecánicos debe traducirse en la indicación 
dental de un tratamiento racional por parte del clínico y así, minimizar o evitar, las limitaciones 
del éxito de la oseointegración en cada caso clínico, aunque las diferencias sean profundas. 
 
DISTRIBUCIÓN GEOMÉTRICA 
Es importante saber conceptos de distribución geométrica en relación a oclusión para así 
lograr estabilidad en el tiempo. 
 Normalmente en implantología existen dos figuras geométricas, una es la lineal y la otra 
es de arco cruzado y tendríamos que al momento de poner implantes que planificar la 
rehabilitación y antes de poner los implantes saber como los vamos poner, si queremos un arco 
lineal o si queremos un arco cruzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución de arco cruzado: 
En la restauración de la arcada completa, se colocan los implantes en una línea curvada, 
y cualquier potencial de flexión alrededor de la línea que combina 2 implantes se contrarrestará 
de forma efectiva por las fuerzas axiales de los implantes que están colocados en posición 
“Offset” con esa línea. 
Un arco cruzado reparte mejor la fuerza no axial porque, el o los implantes que están fuera del 
eje de rotación creado por esa fuerza lateral, la contrarrestarán de forma axial. 
 
Distribución lineal: 
Esta configuración no proporciona la naturaleza compensatoria de un implante colocado 
en posición de “Offset” para contrarrestar una fuerza transversal. 
 
Distribución poligonal: 
Trata de mejorar la distribución de fuerzas laterales en situaciones con 3 o más implantes 
orientados en un principio de forma lineal; es un subterfugio para mejorar una distribución lineal 
con 3 implantes imitando los principios biomecánicos del arco cruzado, orientándolos de manera 
tripiodal que logra el efecto de arco cruzado independiente de la angulación en que vayan los 
implantes, en la medida en que estén rígidamente ferulizados, no se provoca sobre ellos cargas 
excesivas o momentos de tensión no deseados. 
 
 
 
 
 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 27 
Matías San MartínEspecialidad de Implantología Oral Clase nº: 04 
 Posgrado I año U. De Chile 
 
 
 
En resumen, cual es el concepto actual que debe de regir a este tipo de rehabilitación. 
Es el concepto de que no se debe insertar un implante en un reborde alveolar si no está 
conformado un volumen óseo que asegure la recuperación funcional, manteniendo el 
concepto de axialización de fuerzas y de estética como resultado. 
REHABILITACIONES DENTO-IMPLANTO SOPORTADAS: 
La prótesis fija implanto - diente soportada es de todo punto de vista un tipo de rehabilitación 
que no nos gusta pero a pesar de eso hay dos tipos de conexión: 
- Una es la rígida 
- La otra es la conexión blanda 
Se piensa que la conexión rígida, de todas maneras, es la adecuada porque la lábil podría 
producirnos intrusión del diente natural en su alvéolo, sin recuperación posterior por el 
mecanismo que usamos para esa conexión lábil. 
Pensamos que los elementos que intervienen en una conexión rígida; como son los 
tornillos o sistemas segmentados, que se usan para permitir estas flexiones, más la elasticidad 
del tejido óseo, podría hacer que el diente natural pudiera funcionar, sin que se vaya a producir 
una intrusión al aplicar una carga, y volver a su posición una vez finalizada la fuerza. 
Clases de Periodoncia – II Certamen. 
Prof. Dr Omar Campos. 
 06 de Junio 2008 
 28

Continuar navegando