Logo Studenta

atencion_respiratorios-ja_rangel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCION DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRONICOS
Las enfermedades respiratorias crónicas son uno de los problemas que con mayor frecuencia nos encontramos en nuestra práctica cotidiana, destacando por su mayor incidencia el asma bronquial y el EPOC. Ambas enfermedades conjuntamente representan una prevalencia de un 7% en varones y entre 4 y 5% en las mujeres.
	Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Engloba bronquitis crónica, enfisema y enfermedades de las pequeñas vías (inferior a 2mm). Estos tres procesos se presentan con frecuencia asociados. Existen numerosos factores de riesgo: tabaco, exposición pasiva al humo del tabaco, exposición laboral a polvos y sustancias químicas, contaminación ambiental… Las principales manifestaciones son tos, expectoración, disnea y otros como pérdida de peso, edemas cianosis periférica, sibilancias espiratorias, en casos avanzados de la enfermedad. El tratamiento se basa en:
	El mejor tratamiento es la prevención
Tratamiento farmacológico: Broncodilatadores y corticoides
Rehabilitación respiratoria: Drenaje postural, vibración y ejercicios respiratorios
Oxigenoterapia a domicilio
ATB en caso de infección bronquial
Vacunación antigripal anualmente.
	Asma bronquial: El asma es la limitación reversible del flujo aéreo que da lugar a una broncoconstricción y, por tanto, a episodios recurrentes de disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Los factores desencadenantes del asma son: Ejercicio físico, reacciones alérgicas, exposición laboral, infecciones respiratorias, cambios climáticos… El tratamiento individual se basa en:
	Tratamiento farmacológico: Broncodilatadores, antiinflamatorios y otros (inmunoterapia, ketotifeno y citostáticos)
Control de los factores desencadenantes
OBJETIVOS
Identificar y tratar a las personas con elevado riesgo
Disminuir las complicaciones y reagudizaciones
Aumentar la calidad de vida
Aumentar el nivel de conocimientos del paciente
Conseguir una menor incidencia
La mayoría de los pacientes son captados en las consultas a demanda que realizan cuando presentan sintomatología respiratoria. La mayoría son fumadores mayores de 45 años con una larga historia de tabaquismo.
VALORACIÓN
	Antecedentes personales: Tabaquismo, historia ocupacional (trabajos desempeñados, tiempo de permanencia…) e historia clínica (tiempo de evolución de la enfermedad, número de crisis al año y periodicidad de los mismo)
	Valoración física: Incluye frecuencia y ritmo respiratorio y disnea. Exploración de la piel y mucosas, valoración de la presencia de tos, expectoración y los ruidos respiratorios. Inspección, movimientos y percusión del tórax.
	Pruebas diagnósticas: EXPIROMETRIA FORZADA. Es un sistema para medir los volúmenes respiratorios estáticos y dinámicos. Para realizarla el enfermo debe estar sentado y descansado, explicarle los pasos, preguntarle la edad y si es fumador o no.
	Pruebas complementarias:
Pulsioximetría o gasometría arteria
ECG
Radiografía de tórax que refleja anomalías pulmonares
Analítica de sangre y orina
El examen de esputo como prueba microbiológica puede diferenciar una EPOC de un asma:
	EPOC: En el paciente estable es mucoide. En el paciente con exacerbaciones es purulento.
ASMA: Es viscoso, gomoso y blanquecino. Si existe infección es amarillento
	Valoración de las necesidades (según patrones funcionales):
	Percepción y Mantenimiento de la salud: Alergia, problemas respiratorios, hábitos tóxicos…
Nutricional-Metabólico: Sequedad de boca, náuseas, incapacidad para deglutir…
Eliminación
Actividad-Ejercicio: Limitación continua, dificultad para las AVD…
Reposo-Sueño: Alteración del sueño por la tos…
Cognitivo-Perceptual
Autoestima y autoconcepto: Cambios en su aspecto por efectos secundarios de medicación
Rol-relaciones: Aislamiento por miedo a crisis…
Sexualidad-Reproducción: Alteración en su vida sexual por la dificultad respiratoria
Adaptación-Tolerancia al estrés: Alteración del humor, ansiedad, tensión y depresión.
Valores-Creencias: Falta de fuerza de voluntad, desconfianza en la efectividad del tratamiento…
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Intolerancia a la actividad, ansiedad, alteración de la nutrición por defecto, limpieza de la vía aérea, riesgo de infección.
INTERVENCION DE ENFERMERÍA
Hidratación y alimentación adecuada, limpieza de la vía respiratoria, administración terapéutica (oxígeno, aerosoles…), valoración de las constantes y educación para la salud (uso de oxigenoterapia domiciliaria, uso de medicación, vacunación antigripal y anteneumocócica, rehabilitación y ejercicio físico para potenciar la musculatura respiratoria, aislamiento y protección de humos, enfermedades infecciosas. Dejar de fumar.
En estos pacientes no existen unas pautas consensuadas en cuanto al control y seguimiento. La periocidad de la gravedad de la enfermedad, del seguimiento del tratamiento y del nivel de conocimientos que vaya adquiriendo en la educación sanitaria.

Más contenidos de este tema