Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECVIRTUAL 
ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN 
 
 
Título de la Tesis 
 
Desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos normalista del séptimo 
semestre 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
 
Maestría en Educación con acentuación en Educación Media Superior 
 
presenta: 
 
Heberto Cabrera Sánchez 
 
 
Asesor tutor: 
 
Mtra. Ana Cynthia Telles Gómez 
 
Asesor titular: 
 
Dra. Perla Adriana Salinas Olivo 
 
 
Tonalá, Chiapas, México Septiembre, 2012 
ii 
 
Dedicatoria 
Este documento va dedicado a la academia del séptimo semestre de la Escuela 
Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Estado; en especial al Maestro 
Eugenio Santiago Peña Espinosa quien fue mi maestro tutor en el último año de estudio, 
asesor de documento recepcional para obtener el título de Licenciado en Educación 
Primaria generación 2002-2006 de la misma institución; asimismo participó en esta 
investigación para que Yo lograra el título de Maestro; porque el mejor regalo que 
puede recibir un Maestro es ser recordado por sus alumnos. Gracias por ser parte de mi 
formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
“Agradecimientos” 
Ofrezco gratitud al personal docente, administrativo y alumnos del séptimo 
semestre de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Estado, por 
colaborar en la realización de la investigación titulada “Desarrollo del pensamiento 
creativo en los alumnos del séptimo semestre de la licenciatura en educación primaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Índice
Resumen ……………………..………………………………………………. vii
Capítulo I: Naturaleza y dimensión del tema de investigación ……………... 1
1.1 Contexto …………………………………………………………………. 2
1.2 Objetivo general …………………………………………………………. 6
1.3 Pregunta general de la investigación …………………………………….. 7
1.4 Objetivos específicos …………………………………………………….. 8
1.5 Peguntas subordinadas …………………………………...……………… 9
1.6 Justificación ……………………………………………………………… 10
1.7 Limitaciones y delimitaciones …………………………………………… 15
Capítulo II: Marco teórico …………………………………………………… 16
2.1 Definiciones de creatividad ……………………………………………… 18
2.2 La educación y la creatividad ……………………………………………. 22
2.3 Elementos que influyen en las personas creativas... …………………….. 28
2.4 El pensamiento creativo …………………………………………………. 37
2.5 Aprendizaje y creatividad ………………………………………………... 44
2.6 El profesor creativo ……………………………………………………… 46
2.7 Factor cultural en el desarrollo de la innovación y creatividad ………….. 49
2.8 Entorno Familiar ………………………………………………………… 49
2.9 Entorno escolar …………………………………………………………... 51
2.10 Entorno social …………………………………………………………... 54
2.11 Herramientas y métodos que fomentan la creatividad ………………… 56
Capítulo III: Metodología general de la investigación ……………………… 58
3.1 Método de la investigación ……………………………………………… 59
3.1.1 Diseño exploratorio ……………………………………………………. 62
3.1.2 Diseño descriptivo …………………………………………………….. 63
v 
 
3.1.3 Diseño correlacional-causal …………………………………………… 64
3.2 Justificación de la elección del método ………………………………….. 64
3.3 Participantes (Población y Muestra) …………………………………….. 66
3.4 Instrumentos …………………………………………………………….. 67
3.4.1 La entrevista …………………………………………………………… 69
3.4.2 Escalamiento tipo Likert ………………………………………………. 69
3.4.3 Prueba …………………………………………………………………. 70
3.5 Diseño de la investigación ……………………………………………….. 71
3.6 Estrategia de análisis de datos …………………………………………… 72
Capítulo IV: Resultados de la investigación ………………………………… 73
4.1 Resultados ………………………………………………………………. 75
4.1.1 Prueba de creatividad ………………………………………………….. 75
4.1.2 Escalamiento tipo Likert sobre la creación 
 de ambientes creativos en las aulas ……………………………………. 76
4.1.3 Test de inteligencias múltiples ………………………………………… 83
4.1.4 Entrevista ………………………………………………………………. 84
4.1.5 Preguntas de investigación …………………………………………….. 88
4.2 Análisis de los datos ……………………………………………………... 93
4.2.1 Resultados obtenidos …………………………………………………... 94
Capítulo V. Conclusiones ……………………………………………………. 100
5.1 Resumen de hallazgos …………………………………………………… 101
5.2 Formulación de recomendaciones ……………………………………… 106
Referencia ……………………………………………………………………. 109
Currículum Vitae …………………………………………………………….. 116
Apéndice …………………………………………………………………… 117
Apéndice a. Triangulación de la información ……………………………….. 117
vi 
 
Apéndice b. Test de inteligencias múltiples ………………………………… 119
Apéndice c. Entrevista para los maestros del séptimo semestres de la 
 licenciatura en educación primaria …………………………….. 122
Apéndice d. Carta de consentimiento ………………………………………... 123
Apéndice e. Prueba …………………………………………………………... 125
Apéndice f. Resultados estadísticos de la prueba de creatividad …………….. 134
Apéndice g. Escala tipo Likert ……………………………………………….. 135
Apéndice h. Resultados de la escala tipo Likert ……………………………... 137
Apéndice i. Gráfica de resultados de los tipos de inteligencia ………………. 138
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos normalista del 
séptimo semestre 
Resumen 
La creatividad es el camino que nos lleva de lo tradicional a lo innovador, de lo 
transcrito a lo original, de lo predicho a lo impredecible, de seguir viejos patrones a 
pensar con libertad y flexibilidad, de ver con una sola lente a tener varias miradas, de lo 
ordinario a lo extraordinario, de lo común a lo inusual. Desarrollar el pensamiento 
creativo en los maestros es la premisa para hacer de las aulas un espacio animado, 
motivador y fuente de construcción de saberes, habilidades, aptitudes y valores. Formar 
docentes con un pensamiento creativo en términos aceptables es detonante para provocar 
una educación de calidad que la sociedad mexicana demanda para hacer de los usuarios 
de este servicio un cuidado que logre desarrollarse de manera armónica e integral; esto 
se obtendrá en la medida que los docentes crean ambientes de aprendizajes que 
promuevan el desarrollo del pensamiento creativo a base de la confianza, la libertad, la 
motivación y la vinculación entre la escuela y la cotidianeidad. Promover el pensamiento 
creativos desde las escuelas normales es un indicio para formar docentes que se hagan 
responsables de su formación, puestos que la motivación y la libertad de seguir 
diferentes caminos con metas compartidas enriquecen y favorecen a los niños mexicanos 
a vivenciar una diversidad de experiencias de aprendizajes. 
 
 
1 
 
Capítulo I: Naturaleza y dimensión del tema de investigación 
 El presente material es un acercamiento al tema de investigación sobre el 
pensamiento creativo en los estudiantes normalista del séptimo semestre de la 
licenciatura en educación primaria, dicha institución se encuentra en el municipio de 
Tonalá, Chiapas, México; a una distancia aproximada de 210 kilómetros de la capital del 
estado chiapaneco. 
 Asimismo se describe el contexto de la indagación de una forma general y clara 
con la finalidad de crear una representación mental del ambiente dónde surte efecto las 
actividades; así como los rasgos de los participantes normalistas desde una perspectiva 
basado en su funcionalidad cognitiva y psicológica, así también se incluye una breve 
descripción de los docentes que se involucran en la formación de los educandos 
estudiados. 
Posteriormente se plasma el objetivo general, el cual guiará y enmarcará la 
investigación efectuada sobre los jóvenes, adjuntado objetivos específicos los cuales 
amplia el panorama y fija concretamente la mirada sobre el objeto de estudio, 
exponiendo el qué, cómo y para qué de la indagación. 
Toda investigación nace de una interrogante y es por ello que en esta no es la 
excepción, por ende en este apartado se expone la pregunta general que detona un 
enlistado de preguntas subordinadas que acuerpa fraternalmente a la anterior al igual que 
el objetivo general y específicos del documento, escoltandoel trayecto que llevará el 
proceso. 
2 
 
1.1 Contexto 
La investigación se desarrolló con los alumnos de la Escuela Normal de 
Licenciatura en Educación Primaria del Estado, con el grupo del séptimo semestre. 
Dicha institución se encuentra ubicada en el Municipio de Tonalá, Chiapas; México. 
Esta labora en el turno vespertino con horario de 2:40 pm a 10:00 pm. Es un espacio de 
formadores de docentes de educación básica desde hace treinta y tres años, el cuál 
acuerpa en cada generación a un solo grupo de cada licenciatura de 35 alumnos y 
alumnas. 
El cuerpo académico que ofrece los servicios en esta institución formadora de 
docentes de nivel primaria, tienen el grado académico de maestría en educación, en su 
mayoría son egresados del Instituto de Estudios de Posgrado (IEP); asimismo el 80 % de 
los catedráticos se desempeñan como profesores frente a grupo y directivos en las 
escuelas primarias de la misma región, lo que permite relacionar la enseñanza y la 
práctica real en las aulas. Esta condición da pauta a que los docentes compartan 
experiencias laborales a los jóvenes estudiantes con la finalidad de hacer mas cercana y 
realista la labor educativa que actualmente se esta desarrollando en la zona. 
La formación que llevaron lo estudiantes estuvo apegada al Plan de estudios 1997 
de la Licenciatura en Educación Primaria, en el cual se buscó el desarrollo de 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de un perfil de egreso que 
se compone de cinco campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los 
contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y 
3 
 
capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de 
la escuela. Dentro de los cuales en el campo competencias didácticas es el que de 
manera explícita hace mención de la creatividad, exponiendo que el alumnos normalista 
al terminar su formación: Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que 
favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y 
placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los 
educandos; conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y 
los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en 
especial con los que ofrece el entorno de la escuela (SEP, 2002). 
Los estudiantes normalistas son los futuros docentes que tendrán en sus manos la 
responsabilidad de la educación formal de los infantes del Estado de Chiapas; ya que 
desde el momento que egresan y forman parte del gremio magisterial, durante 30 años 
interrumpidos ofrecerán sus servicios educativos a la población en general; de aquí parte 
la importancia de focalizar a esta muestra para comprender cómo desarrollan su 
pensamiento creativo en el rubro del que hacer educativo en las aulas de clase, pues de 
lograr entenderlo se tendrán los elementos necesarios para realizar ajustes o cambios a 
las actividades y estrategias que se establecen a los alumnos de esta institución superior. 
La edad de los jóvenes estudiantes oscila entre 19 y 22 años de edad, la mayor 
parte radica en el municipio de Tonalá. Estos chicos ponen gran entusiasmo en los 
acercamientos realizados por pequeños periodos a las escuelas del nivel básico, puesto 
que desde los primeros semestres de estudio, los jóvenes son expuestos a llevar sus 
primeras prácticas docentes de forma paulatina, en coordinación con el cuerpo 
4 
 
académico de la escuela normal y los maestros frente a grupo que laboran en las 
primarias. 
Los estudiantes se ubican en la etapa de la adultez emergente la cual abarca desde 
los 18 a los 25 años de edad, que según Santrock (2003) está caracterizada la 
experimentación y la exploración. En este punto del desarrollo, muchas personas todavía 
están decidiendo qué trayectoria profesional quieren seguir, cómo quieren construir su 
identidad y qué estilo de vida quieren adoptar (por ejemplo, soltero, vivir en pareja, 
casado). Para el caso de estos chicos el ser docente es una decisión que tomaron con 
afecto; pues el interactuar con los niños hace que el quehacer sea interesante puesto que 
tienen la oportunidad de ofrecer ayuda y colaborar con la población estudiantil primaria 
así como la comunidad en la que radica la escuela. 
Este periodo de los estudiantes es el momento dónde el funcionamiento físico esta 
en su mas alto nivel (Jensen, 2008). El desempeño atlético está en su más óptima 
condición y la exposición a enfermedades es más baja, sin embargo por su conducta son 
los que están en más riesgo a peligros como: accidentes automovilísticos, suicidio y 
enfermedades de transmisión sexual. Por lo anterior la mayoría de los jóvenes y en su 
totalidad los varones práctica el deporte, mientras que la mujeres se inclinan por la 
danza, debido a que la Normal ofrece un taller para favorecer este arte de movimiento. 
Perry (1970, 1999; citado por Santrock, 2003) considera que el período 
universitario es una etapa fundamental para evolucionar del pensamiento absoluto a un 
pensamiento más relativista. Esto adolece que los jóvenes tienen interacciones con sus 
5 
 
profesores y compañeros de clase que tienen puntos de vistas diferentes a los suyos; lo 
que permite se vaya alejando paulatinamente del pensamiento absoluto. Específicamente 
esta característica es peculiar en estos chicos por las áreas de estudios que llevan en la 
licenciatura: filosofía, enseñanza, desarrollo del pensamiento, ética, entre otros. 
El tener una maestra o maestro laborando en el aula de clases, poniendo en 
práctica su creatividad en el diseño de su situación didáctica, es un rubro de gran valor 
que contribuye enormemente al proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo ¿De qué 
manera se desarrolla este pensamiento creativo en los alumnos normalistas? ¿Qué 
ambiente de aprendizaje contribuye a los alumnos normalistas a desarrollar la 
creatividad? ¿Cuáles son aquellos que lo obstruyen? Diversas situaciones que se 
experimentan a lo largo de la vida cotidiana, obstaculizan o fomentan el desarrollo de la 
creatividad; por ende es preciso comprender las situaciones y/o experiencias que dan 
pauta a formar docentes creativos, capaces de resolver diversas situaciones que dificulta 
la labor educativa. 
Un maestro creativo garantiza una educación de calidad, la innovación, el interés 
de los niños por aprender, suprime el aburrimiento en las escuelas y da pauta a la 
formación de alumnos críticos, reflexivos, capaces de modificar el rumbo de la sociedad 
para hacer de su localidad un lugar de prosperidad y progreso. Sin embargo para lograr 
esta utopía, se favorecerá si desde la formación inicial se trabaja empleando el 
pensamiento complejo y científico debido a que las nuevas demandas de siglo XXI lo 
solicitan, por las nuevas exigencias y necesidades que constantemente está en cambio en 
esta sociedad dinámica. 
6 
 
1.2 Objetivo general 
Comprender cómo se desarrolla el pensamiento creativo es un hallazgo y aporte 
que da pie a que los docentes puedan diseñar actividades en sus planes de clases en favor 
de este, ya que no hay maestro que niegue que el desarrollo de la creatividad en los 
educandos es un agenten que contribuye al desarrollo integral; sin embargo la vaga idea 
que se tiene es la que ha empobrecido las prácticas escolares dentro de las instituciones 
educativas, puesto que la creatividad la han relacionado exclusivamente en el ámbito 
artístico y desvinculado con el área científica, social, entre otros. 
Tener en las aulas docentes creativos es la idea idónea para replantear las clases 
que se desarrollan al interior; no obstante muchos maestros de diversos niveles se reúsan 
a la transformación de la práctica escolar, llevando una actividad rutinaria, tediosa y 
aburrida. Por ello este factor que afecta en gran medida lacalidad de los servicios 
educativos que ofrece el estado; es pertinente hacer un bosquejo desde la formación 
inicial de los profesores, desde la escuela Normal dónde inicia el trayecto formativo, en 
el cual se adquieren herramientas básicas para desarrollar competencias para la vida en 
los educandos, por tanto es importante detectar cuales son las prácticas que afecta al 
desarrollo del pensamiento creativo desde la escuela Normal, la responsable de la 
preparación de los docentes. 
Por lo anterior se ha delimitado la labor de investigación con el siguiente objetivo 
general que enmarca el espacio de estudio: 
7 
 
 Identificar y conocer los elementos que favorecen el desarrollo de la 
creatividad en los alumnos normalistas del séptimo semestre de la 
licenciatura en educación primaria, para diseñar, proponer e implementar 
estrategias que permitan el favorecimiento del pensamiento creativo a 
través de diversas actividades dentro y fuera del plantel. 
Esto permitirá dirigir las acciones que se realizarán para llevar a cabo la 
indagación y tener claro lo que se pretende conocer del fenómeno. La orientación facilita 
y da precisión sobre las acciones y decisiones a tomar para que la labor investigativa sea 
objetiva. Además de la orientación, también concientizarán los instrumentos y 
estrategias para recabar e interpreta la información; y posteriormente analizarla para 
obtener un dictamen del trabajo realizado. 
1.3 Pregunta general de la investigación 
 Toda investigación nace de una interrogante ante un fenómeno natural, social, 
político, cultural, etcétera; esta incógnita ha su vez surge del deseo y la curiosidad de 
conocer y comprender diversos acontecimientos que nos rodea desde una perspectiva 
compleja y crítica. En lo que respecta al favorecimiento del pensamiento creativo, 
entender cómo se da y cuales son los elementos que intervienen en ella, nace la siguiente 
pregunta de investigación: 
 ¿Cuáles son los elementos que favorecen el desarrollo de la creatividad en 
los alumnos normalista del séptimo semestre de la licenciatura en 
educación primaria? 
8 
 
El proceso de búsqueda de información, la interpretación, análisis y reflexión de la 
misma de la misma, contribuirán a percibir la realidad y contestar la interrogante antes 
mencionada; no obstante puede ser que al final de la investigación surjan otras preguntas 
que darán la oportunidad de realizar una nueva actividad de indagación, además que 
ampliará la visión que se tiene sobre el fenómeno estudiado. 
Al darle respuesta a la pregunta general se abrirán las puertas a la formación de un 
nuevo docente, con miras a florecer la creatividad en los salones de clase. Los docentes 
responsables del desarrollo profesional de los estudiantes Normalistas apuestan que 
están desarrollando la creatividad en ellos; no obstante la indagación mostrará los 
niveles en que se está contribuyendo a este rubro. Es preciso destacar que la respuesta a 
la incógnita del fenómeno no es exclusiva al objeto de estudios, por lo tanto se puede 
ajustar a contextos similares, es decir, a grupos de estudiantes de otras Escuelas 
Normales. 
Las aportaciones a que ofrece la pregunta da el espacio para revisar detenidamente 
los planes y programas de estudio de las escuelas Normales con mira de formar un 
docente con pensamiento creativo, que haga de los salones de clase el escenario perfecto 
para el desarrollo integral de los educandos, conllevando a que tenga la oportunidad de 
emplear una vida digna de calidad. 
1.4 Objetivos específicos 
Ha sabiendas de tener como punto de llegada el alcance del objetivo general, es 
preciso establecer metas y logros que detallen y colaboren al arribo de la anterior; ya que 
9 
 
es importante esclarecer hacia dónde se quiere llegar con la investigación, por tanto se 
establecen los siguientes objetivos específicos: 
• Conocer la conceptualización del docente sobre un alumno creativo. 
• Identificar los recursos de motivación intrínseca o extrínseca para 
promover la creatividad en el educando. 
• Señalar los rasgos de las situaciones didácticas implementadas por los 
docentes que fomenten el desarrollo del pensamiento creativo. 
• Reconocer los factores que propicien ambientes de aprendizajes inclinados 
a la creatividad. 
• Identificar el rol de la escuela ante el desarrollo del pensamiento creativo. 
El alcance de cada uno de los objetivos específicos apoyará al cumplimiento del 
objetivo general, pues el segundo enmarca la investigación mientras que el primero 
concretiza y pormenorizan, esclareciendo las acciones que se realizaran a lo largo de la 
labor. Como se puede percibir, cada punto presenta variables que influyen en el 
desarrollo del pensamiento creativo, lo que permitirá un estudio a minucioso del objeto 
de estudio. 
1.5 Peguntas subordinadas 
La pregunta general de la investigación es apoyada por las preguntas subordinadas, 
las cuales especifican los elementos que enmarca la interrogante. Las incógnitas que se 
10 
 
exponen se relacionan con los objetivos específicos que detallan y refinan el rumbo que 
llevará la indagación. 
• ¿Qué conceptualización tienen los docentes de la escuela normal sobre el 
alumno creativo? 
• ¿Cuáles son los factores que promueven la motivación intrínseca y extrínseca 
en favor del desarrollo del pensamiento creativo? 
• ¿Cuáles el perfil de la situaciones didácticas que fomentan la creatividad del 
educando? 
• ¿Qué elementos propician un ambiente óptimo para el desarrollo del 
pensamiento creativo? 
• ¿Qué papel desempeña la escuela en el desarrollo de la creatividad en el 
alumno? 
Las anteriores cita a los probables agentes que hacen posible el desarrollo del 
pensamiento creativo, asimismo promueve el escudriñamiento de las áreas en las que 
crean los ambientes de creatividad. 
1.6 Justificación 
Actualmente el sistema educativo mexicano, está emprendiendo la “Reforma 
Integral en la Educación Básica” basada en la formación de competencias para la vida, 
en la que los alumnos egresados sean participes de una sociedad justa y democrática, en 
la que la equidad y la igualdad de oportunidades sea un indicio para tener una calidad de 
11 
 
vida. Todo esto aplicado bajo el marco de los principios pedagógicos (Plan 2011 de 
educación básica), los cuales establecen las condiciones en la que se rige el proceso de 
enseñanza aprendizaje: 
• Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. 
• Planificar para potenciar el aprendizaje. 
• Generar ambientes de aprendizaje. 
• Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 
• Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares 
Curriculares y los aprendizajes esperados 
• Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. 
• Evaluar para aprender. 
• Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. 
• Incorporar temas de relevancia social. 
• Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. 
• Reorientar el liderazgo. 
• La tutoría y la asesoría académica a la escuela. 
El nivel medio superior por su parte, en el diario oficial publicado el martes 21 de 
octubre de 2008, establecen las competencias que constituyen el marco curricular común 
del Sistema Nacional de Bachillerato. En ella estipula la formación de los jóvenes 
entorno a las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, en la que 
desarrollaran habilidades, conocimientos, actitudes y valores, todo para ponerlos en 
práctica dentro y fuera del contexto escolar. 
12 
 
La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) contempla 
aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real de los estudiantes. No se 
habla sólo de conocimientos directo y automáticamente relacionados con la vida práctica 
y con una función inmediata, sino también de aquellos que generan una cultura científica 
y humanista, que dasentido y articula los conocimientos, habilidades y actitudes 
asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber (SEP, 2010). 
En lo que respecta a la escuela normal, ante las reformas establecidas en el nivel 
básico (preescolar 2004, primarias 2009 y secundaria 2006) y el nivel medio superior; 
los planes y programas de estudios sufrieron transformaciones, que aun se están 
poniendo en marcha en las escuelas formadoras de docentes del sur de país. La reforma 
está basada en enfocar la práctica educativa en el aprendizaje, en el que el alumno sea el 
centro de este proceso complejo, hacerlo partícipe de su aprendizaje. 
Ante las nuevas demandas de nuestra sociedad del siglo XXI, se dice que es 
necesario que los alumnos desarrollen competencias, entendiéndose esta como el 
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se ponen en marchar 
para resolver un problema determinado en un lugar específico. No por el simple hecho 
de lograr seguir los pasos de un instructivo se adjudica que se sea competente, o por 
dominar conceptos, ser hábil en determinadas actividades o tener los principios y 
valores; se es competente cuando se pone en marcha todos los recursos mencionados de 
manera simultánea y sincronizada para situaciones concretas. Todos somos competentes 
en determinadas áreas, pero cada uno con diferente nivel. 
13 
 
Ante las exigencias de una sociedad del conocimiento, también no debe perderse 
de vista la formación de alumno con un pensamiento ingenioso, original, divergente y 
creativo. Klimenco (2008) hace mención que la clave del éxito de la humanidad no está 
en el progreso económico: la gente que muere de hambre hoy en día no es por la falta de 
recursos económicos al nivel mundial, sino por la falta del desarrollo de la conciencia 
ecológica y solidaria, que lleva a perpetuar y aumentar cada vez más la desigualdad en 
condiciones económicas entre personas y países. 
En nuestro país se ha dado importancia a la apropiación de datos y saberes en la 
escuela, los cuales se reflejaban en un examen escrito y por medio de una calificación 
numérica se estipulaba si el alumno aprendió o no, si era promovido o no al siguiente 
grado escolar. Las instituciones se dedican a efectuar una práctica enciclopedista en la 
que llenaban a los educandos de información como si fuera una tabla raza en la que se 
tenia que escribir, estos a su vez asumían en papel receptivo en el que tenia que aprender 
a lujo de detalle lo que el maestro exponía, esta clase de práctica muchos docentes le 
llaman “una enseñanza tradicionalista”, misma que en su momento cumplió con sus 
expectativas; sin embargo en este siglo XXI este estilo de enseñar no encaja con las 
nuevas necesidades actuales. 
Ante lo anterior, la creatividad es una llave hacia la puerta de soluciones, puesto 
que la formación de un alumno creativo implica el desarrollo cognitivo, la observación, 
comparación, la reflexión, la adquisición de representaciones simbólicas: música, dibujo, 
matemáticas, etc. permitiéndole al sujeto la generación de representaciones nuevas y 
14 
 
novedosas; las cuales son elementos para resolver desafíos que se enfrenta en la vida 
cotidiana. 
La creatividad es una valiosa joya la cual todos poseemos, pero en muchas 
ocasiones nos las arrebatan o la enriquecen. “El proceso creativo permite al ser humano 
alcanzar un nivel superior de evolución mental. La creatividad es un acto de liberación: 
la derrota del hábito mediante la originalidad” (Valqui; 2006. p. 2). Los profesores 
deben crear las condiciones necesarias para que el educando explore así mismo e 
identifique qué recursos cuenta para hacer uso en determinadas situaciones, que busque 
y ponga en marcha sus habilidades, que inicie y fortalezca su propio estilo para 
enfrentarse a los acontecimientos que se le presentan diariamente. 
El maestro regularmente tiende a ponerle un trayecto y perfil determinado al 
estudiante, sobre el cual se va encaminando. Consciente o inconscientemente se moldea 
para que aprenda una forma de ser, hacer y reaccionar; no se está tomando en cuenta que 
de alguna manera se está coartando la originalidad que desde infante tienen y que forme 
avanza de grado se pretende homogenizar. 
Es por ello que la investigación busca identificar los factores que contribuyen a la 
formación de un alumno normalista creativo, lo cual dará pauta a poner atención a los 
programas y prácticas que favorecen u obstaculizan esta cualidad. Es de gran aportación 
al ámbito educativo tener una mayor claridad concreta de las tareas que coadyuvan a 
desarrollar la creatividad, pues es una llave universal que abre muchas puertas que aun 
falta por abrir y escudriñar. 
15 
 
Muchos están de acuerdo que formar ciudadanos creativos es la mejor opción, sin 
embargo son pocas las oportunidades que se ofrecen en el ámbito educativo para 
desarrollar el pensamiento creativo, ya que se tiene una idea vaga de lo que esto implica, 
además de que lo ven como una mayor carga de trabajo para los docentes trabajar con 
esta modalidad. No obstante López (2006) hace referencia que el desarrollo de la 
creatividad en los estudiantes juega un papel importante, pues garantiza la aplicación de 
nuevas maneras de pensar que permite descubrir y resolver problemas en diversas 
situaciones y contextos. 
1.7 Limitaciones y delimitaciones 
 Cómo toda investigación se busca identificar y reconocer una realidad del 
fenómeno de estudio con veracidad, sin embargo esta no se alcanza en lo absoluto pero 
algunos se acercan más que otros; la segunda opción es la que se opta por alcanzar y es a 
través de la estructuración y sistematización la que favorecerá el alcance del objetivo de 
los trabajos a efectuar. 
 Una de limitantes que podría surgir durante la realización de la investigación 
seria el inadecuado diseño y uso de los instrumentos para recabar datos, así como la 
mala interpretación de los mismos, no obstante se tomará en cuenta tener cuidado para 
no caer en esto, ya que podría dañar al proyecto de manera determinante. También se 
tendrá la cautela de tener presente los referentes teóricos para orientar y apoyar en la 
lectura de los resultados. 
16 
 
 La disponibilidad de los participantes en la investigación podría ser un elemento 
a favor o en contra, para ello es necesario el tacto para obtener la mayor veracidad en la 
información. Se dará a conocer el objetivo general y los específicos para que tomen en 
cuenta la finalidad de la investigación, así como hacer hincapié que los datos de los 
jóvenes que forman parte de la muestra serán de tipo confidencial para proteger su 
integridad. La aplicación de los instrumentos se procurará realizarlos en los momentos 
oportunos, evitando los momentos de estrés, ya que esto podría contaminar los datos que 
se requieren al reaccionar negativamente. 
 También la colaboración y disponibilidad de los catedráticos de la institución es 
un punto favorable o en contra, ya que ellos son los responsables inmediatos de la 
formación de estos jóvenes futuros docentes; ellos aportara información relevante en la 
investigación puesto que ellos crean los ambientes de aprendizajes para que los 
educandos puedan desarrollar el pensamiento creativo. Al igual que la muestra ha 
estudiar, los datos de los maestros será resguardados para preservar su confianza y 
gratitud por la disponibilidad al participar en la indagación. 
 
 
 
 
 
17 
 
Capítulo II: Marco teórico 
En el presente material se expone el marco teórico sobre la creatividad. Para su 
construcción se hizo una búsqueda, revisión y análisis de diversas fuentes de consulta, 
las cuales sirvieron para darle sustento, así como la confiabilidad de lo expuesto en la 
presente. 
La definición de creatividad es el primer aparto que expone las ideas sobre este 
concepto. Es preciso aclarar que por su complejidad, la definición de dicha palabrano es 
una idea acabada, puesto que existen muchos materiales que dan su punto de opinión 
con una pisca de singularidad, sin embargo se colocaron a aquellos autores que hacen 
mención sobre la creatividad con ideas claras y concretas. 
La educación y la creatividad es el siguiente apartado en el que se pone en énfasis 
a la educación como el sector que tiene la responsabilidad social para formar ciudadanos 
creativos, capaces de producir ideas innovadores que favorezcan a la población. Es 
preciso indicar que la escuela es la encargada oficialmente de ofrecer educación formal, 
sin hacer aun lado otras instituciones, no obstante son los centros educativos escolares 
quienes deben hacerle ruido la formación de estudiantes creativos, capaces de tener un 
sinfín en su repertorio para darle solución a determinadas situaciones. 
Los elementos que influyen en las personas creatividad son diversos, puesto que 
los factores que se encuentra inmersos se involucran de forma sincronizada para 
desarrollar el pensamiento creativo; sin embargo es generoso identificar aquellos 
factores que intervienen en los sujetos y determinan el grado de creatividad desarrollada 
18 
 
en determinadas áreas, ya que permitiría trabajar y hacer ajustes necesarios en pro de la 
creatividad. 
Todo aprendizaje busca una transformación y en esta ocasión se busca que el 
educando aprenda a desarrollar y mejorar su creatividad, debido a que es una cualidad 
que vale oro. Por ello el profesor creativo, es el agente inmediato que tiene la fortuna de 
crear ambiente de aprendizaje para favorecer la creatividad. 
La cultura integrada por la escuela, la familia y la sociedad juegan un papel 
importante en el desarrollo del pensamiento creativo, pues son espacios en el que el 
educando se desenvuelve cotidianamente. 
2.1 Definiciones de creatividad 
La creatividad es una capacidad que tiene la persona para efectuar acciones de 
forma original, única y fuera de lo común. La creatividad es difícil de enmarcar en una 
sola idea, ya que son muchas las distintas formas de manifestación, incluso poder ser 
excluido de un colectivo por no seguir patrones de sus iguales, a lo cual catalogan al 
sujeto como alguien distinto a los demás (Cabrera, 2012). 
Corbalán (2003; citado por Guerci y Pérez, 2010), hace mención que la creatividad 
es una aptitud con la que el individuo nace, como un rasgo universal de la naturaleza 
humana, pero que tiene que desarrollar. Muchos educandos que llegan a las instituciones 
educativas de diversos niveles son víctima de privarles el derecho a desarrollar la 
creatividad. Las prácticas educativas que incitan al desvanecimiento y apatía por la 
creatividad, ejercida por docentes hacia los alumnos son uno de los agentes responsable 
de apagar la llama de lo que pudiera ser la llave de un pensamiento crítico y complejo. 
19 
 
Las condiciones que pueden obstaculizar la creatividad (Rael, 2009) son: 
• El conformismo, es decir, hacer las cosas como siempre se han hecho o 
como lo hace todo el mundo. 
• Las actitudes autoritarias inhiben el proceso de comunicación para 
cualquier proceso de aprendizaje. 
• El miedo al ridículo que bloquean las actuaciones originales. 
• La rigidez en los planteamientos que impiden la aparición de nuevas ideas. 
Sternberg (1997; citado por Almansa, 2007; Almansa y López Martínez, 2010) 
“considera que la creatividad, como la inteligencia, es algo que cualquiera posee en 
mayor o menor medida, que no es un calificativo fijo sino por el contrario es un talento 
que cada uno puede desarrollar en grados variables; es una habilidad innata del ser 
humano que, además puede desarrollarse a través de la práctica diaria” (López y Martín, 
2010). Con esta idea se percibe que todo humano tiene la capacidad de desarrollar un 
pensamiento creativo siempre y cuando las condiciones sociales, académicas, 
culturales, cognitivas, etc. le permitan desarrollar y favorecer este talento. 
Algunos autores plantean que no existe una definición acabada del concepto de 
creatividad, pero lo cierto es que hay una larga lista de autores que han conceptualizado 
el término. Entre los más consultados, en un momento inicial, se hallan puntos 
esenciales coincidentes y matices diferenciales: ¨ G. Wollscháger (1972): "Aptitud de 
señalar nuevas interrelaciones, de cambiar significativamente normas tradicionales 
contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad social" ¨ L. Stein: 
"Proceso que tiene como resultado una obra personal, aceptada como útil o satisfactoria 
por un grupo social en un punto cualquiera del tiempo" · N. Sillany: "La disposición 
20 
 
para crear que existe potencialmente en todos los individuos y en todas las edades, en 
estrecha relación con el medio sociocultural" · J.H.Caré y F. Deybjer: "...para los 
pedagogos, la creatividad no es una propiedad del lenguaje, sino una aptitud del 
alumnado para imaginar, inventar, descubrir, expresarse, producir..." · Ya. Lerner: "es 
una forma de actividad del hombre dirigida a crear valores cualitativamente nuevos para 
él, de importancia social, o sea, importantes para formar la personalidad en tanto que el 
hombre es un ente social" (Rodríguez, Caridad, Roque y Antonio;2009; p4). Es de 
inferirse que lo creado no siempre es creatividad, pues debe solucionar un problema de 
la sociedad, ser útil; por otra parte, guarda relación con la cultura y esa actitud del 
pensamiento creador, desde la edad temprana, trae una enseñanza más satisfactoria si se 
asume que va formando hábitos de pensamientos y aptitudes de motivación individual, 
permitiendo entonces poder hallarle solución a un problema desde diversas aristas. 
Reducir y concretar la palabra creatividad en un conjunto de ideas es complejo, 
pero muchas de las anteriores la describe y se acerca. Para Grajales (2011) sintetiza la 
idea de la creatividad en tres simples puntos. 
• Original en sentido de aparecer como por primera vez y único en su tipo 
(innovación). 
• Distinto en sentido de reforzar lo original, pero sobre todo cuando 
recurre a un amplio y mayor espectro de posibilidades de 
procedimiento, un pensamiento lateral o divergente, abandonando y 
alejándose de las formas lineales, tradicionales y convencionales de 
procedimiento. (Lo original y distinto puede resumirse en lo extra-
ordinario). 
21 
 
• Y sorpresa en sentido de causar una inesperada reacción emotiva, 
precisamente también, por aparecer como una respuesta -inesperada-. 
La palabra creatividad abarca una gama de destrezas distintas; es una actividad 
compleja porque a medida que creamos, vamos formando, simplificando, configurando e 
inventando la realidad. Tiene mucho que ver con la experimentación; significa explorar 
nuevas direcciones y cambiar las cosas (Iglesias, 1999). La capacidad de interpretar y 
comprender la realidad es la acción que hace distinguir a la creatividad. 
Creatividad 
Corbalán: es una aptitud con la que el individuo nace, como un rasgo universal de la 
naturaleza humana, pero que tiene que desarrollar. 
Sternberg: es algo que cualquiera posee en mayor o menor medida; es una habilidad innata 
del ser humano que, además puede desarrollarse a través de la práctica diaria. 
Wollscháger: aptitud de señalar nuevas interrelaciones, de cambiar significativamente 
normas tradicionales contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad 
social. 
Stein: proceso que tiene como resultado una obra personal, aceptada como útil o 
satisfactoria por un grupo social en un punto cualquiera del tiempo. 
Sillany: la disposición para crear que existe potencialmente en todos los individuos y en 
todas las edades, en estrecha relación con el medio sociocultural. 
Caré y Deybjer: para los pedagogos, la creatividad no es una propiedad del lenguaje, sino 
una aptitud del alumnado para imaginar, inventar, descubrir, expresarse, producir. 
Figura 1. Ideas relevantes sobre lacreatividad (Rodríguez, Caridad, Roque y 
Antonio, 2009; p. 4). 
Un sinfín de ideas son las que acuerpan el concepto de la creatividad, no obstante 
se puede constatar que todas apuntan a que todo ser individuo tiene la oportunidad de 
ejercerla, siempre y cuando las condiciones en las que esté inmerso sean favorables. La 
escuela es espacio que oficialmente está encargada de formar individuos íntegros con 
22 
 
apego a la legalidad y los valores humanos; si las instituciones educativas no se 
encargan de formar ciudadanos creativos, entonces ¿Qué espacio ofertará la oportunidad 
para desarrollar el pensamiento creativo? He aquí donde se tiene que renovar el rol de la 
escuela. 
2.2 La educación y la creatividad 
En el artículo 26 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” marcar 
que toda persona tiene derecho a la educación. “La educación tendrá por objeto el pleno 
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos 
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la 
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el 
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” 
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2012). 
En el artículo tercero de la constitución política de los estados unidos mexicanos, 
estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación, la cual “la educación que 
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser 
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos 
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la 
justicia” (Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, 2012). 
La educación formal está ofertada a todos aquellos que la demanden y esta se 
encarga de dotar a los sujetos conocimientos, habilidades, actitudes, valores y 
competencias que le serán útil para la vida cotidiana y el aprendizaje permanente. Esta 
educación tiene que ser promotora para que los educando desarrollen un pensamiento 
crítico, complejo y creativo, puesto será base para llevar una vida de calidad en la que 
23 
 
tome decisiones responsables e informadas, en la que forme parte de la participación en 
la vida social. 
 El espacio educativo, refiriéndonos concretamente a la escuela, tiene el privilegio 
de proporcionar las oportunidades para el desarrollo de la creatividad, a través de las 
diversas formas de trabajo que los docentes implementen en el aula de clase, ya sea por 
medio de un estudio de caso, trabajo por proyecto, aprendizaje basado en problema, 
experimentación, entre otras. El maestro ejercerá métodos de enseñanza que promuevan 
una enseñanza/aprendizaje creativa en el que impulse la producción de ideas 
innovadoras, de procesos fuera de lo común, de propuestas singulares, todo con el fin de 
llegar a una meta. 
Logan y Logan (1980, citado por López 2008), consideran que una enseñanza 
creativa debe poseer los siguientes principios y/o características: 
• Es de naturaleza flexible, para adaptarse a las capacidades, intereses y biografías 
de los alumnos. 
• Utiliza métodos de enseñanza indirecta basados en la motivación, simulación, 
consulta y descubrimiento. 
• Es imaginativa. La imaginación alerta imprescindible en una enseñanza creativa. 
• Fomenta la combinación inteligente de materiales, medios, ideas y métodos. 
• Favorece las interacciones entre profesor, alumnos, el tema y la actividad de 
aprendizaje particular. 
• Es de naturaleza integradora en el tratamiento de las áreas del currículo, con 
objeto de que los alumnos vean sus relaciones 
24 
 
• Refuerza la autodirección del alumno. Máxima autodirección en un ambiente en 
el que se fomentan la curiosidad, la indagación, la investigación y la 
experimentación. 
• Implica autovaloración que, al no desarrollarse en un clima de crítica y 
autoritarismo, representa un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje 
creativos. 
• Comporta riesgos, de ahí la importancia del apoyo de la Administración, pero 
también aporta recompensas. 
Se trata de reorientar a la educación, de dejar a un lado el protagonismo de los 
programas y poner al alumno como el centro de atención del proceso 
enseñanza/aprendizaje. Reconociendo la diferencia de cada uno de los educandos y 
aprovechar la diversidad para usarla como un recurso valioso del aprendizaje 
cooperativo, en el que se ponen en juego los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje 
para realizar una tarea determinada. 
La educación debe estar enfocada a fomentar la creatividad entre sus pupilos y esta 
lo logrará al poner énfasis a los diferentes estilos de aprendizaje. Los Estilos de 
Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como 
indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y 
responden a sus ambientes de aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey; 1994). 
Según el sistema de representación, de a cuerdo a los sentidos que hacemos uso 
preferentemente para procesar la información los alumnos puede ser visual en la que 
aprenden mejor cuando ve la información o la lee; este sistema de representación tiene 
mayor facilidad para tomar grandes cantidades de información con rapidez. Aquellos 
25 
 
que su sistema de representación sea auditivo aprenden mejor cuando reciben 
explicaciones a través del lenguaje oral, les es más fácil hablar con otra persona un tema 
determinado. Los educandos que hacen uso del sistema kinestésico necesitan invertir 
más tiempo que los dos anteriores, puesto que aprende al hacer cosas o experimentar; 
este necesita tener movimiento, manipular e interactuar con el objeto de conocimiento. 
Las inteligencias múltiples según Gardner son de las cuales cada individuo posee 
con mayor o menor énfasis, estas son (Contreras y Del Bosque, 2004): 
• Inteligencia verbal: capacidad para usar palabras habladas, escritas u 
oídas. 
• Inteligencia matemática o lógica: números, signos y relaciones. 
• Inteligencia interpersonal: la capacidad para entender los estados de 
ánimo y las preocupaciones de los demás. 
• Inteligencia introspectiva o intrapersonal: la capacidad para entender los 
sentimientos propios. 
• Inteligencia corporal o kinestésica: cuando los músculos tiene memoria 
y significado propio. 
• Inteligencia musical: trabajar con sonidos en su infinita variedad. 
• Inteligencia espacial: la capacidad para visualizar objetos o lugares con 
movimientos y dimensiones. 
• Inteligencia naturalista: clasificación, discriminación y observación de 
medio. 
Por otra parte David A. Kolb (Jimeno y Rodríguez, 2010) expone las diferentes 
formas de procesar la información, en las que se describe de la siguiente manera: 
26 
 
• Estilo activo: la persona son proactivas, improvisan, son espontánea y 
tiene gran capacidad para innovar. 
• Estilo reflexivo: en este el individuo es observador, analítico, 
investigador, detallista, prudente y cuidadoso. 
• Estilo teórico: aquí las personas son lógicas, estructuradas, sistemáticas, 
ordenadas, sintéticas, perfeccionistas y metódicas. 
• Estilo pragmático: la persona es práctica, realista, decidida y 
experimentador. 
En términos generales las personas tienen un hemisferio cerebral que es más 
dominante; esto se encuentra asociado a los rasgo de comportamiento para manejar y 
organizar la información. Los sujetos que predomina el hemisferio lógico que 
normalmente se ubica en el izquierdo, tiende a procesar la información de manera lineal 
y secuencial. En cambio el hemisferio holístico que se encuentra en el derecho maneja la 
información de manera global, a partir de un todo para comprender las diversas partes 
que lo integra. Para tener un mayor entendimiento sobre esto, a continuación se presenta 
un cuadro comparativo con una breve descripción (Contrerasy Del Bosque, 2004). 
Hemisferio izquierdo  Hemisferio derecho 
Verbal: Use palabras para nombrar, describir
definir. 
Analítica: Soluciona las cosas paso a paso, parte 
por parte. 
Simbólica: Usa un símbolo para representar algo. 
Abstracta: Toma un pequeño fragmento de 
información y lo usa para representar el todo. 
Temporal: lleva cuenta del tiempo y ordena las 
No verbal: Tiene conocimientos de las cosas pero 
una relación mínima con las palabras. 
Sintética: Une las cosas para formar todos o 
conjuntos. 
Concreta: Se relaciona con las cosas tal 
como son en el momento presente. 
Analógica: Ve semejanzas entre las cosas, 
comprende relaciones metafóricas. 
27 
 
cosas en sucesión, una después de la otra.
Racional: extrae conclusiones basadas en el 
pensamiento lógico y en datos. 
Digital: Usa números, como al contar. 
Lógica: Extrae conclusiones basándose en la 
lógica. 
Lineal: Piensa en función de ideas encadenadas, 
de modo que un pensamiento sigue a otro, lo cual 
suele concluir en una situación convergente. 
Atemporal: No tiene sentido del tiempo. 
No racional: No necesita basarse en la razón ni en 
datos. 
Espacial: Ve la relación entre una cosa y otra y 
la manera como las partes se unen para formar 
un todo. 
Intuitiva: Da saltos de comprensión, y a 
menudo saca conclusiones con datos 
incompletos. 
Holista: Ve la totalidad de las cosas de una vez y 
percibe formas y relaciones en su conjunto, lo 
cual suele conducir a conclusiones convergentes. 
Figura 2. Descripción del procesamiento de información de cada hemisferio cerebral 
(Contreras y Del Bosque, 2004). 
Figura 3. Estilos de aprendizaje (Contreras y Del Bosque, 2004). 
Reconocer estos tipos y estilos de aprendizaje en los educando, permitirá la 
ejecución de una educación con atención a la diversidad, es decir una educación 
inclusiva; asimismo dará pauta a que se pueda ampliar la oferta a los alumnos y las 
oportunidades para el favorecimiento de la creatividad. También promueve el 
reconocimiento de la individualidad de cada uno de los estudiantes al centrar la atención 
Estilos de 
aprendizaje
Según el sistema de 
representación: 
visual, auditivo y 
kinestético.
Gardner, tipos de 
inteligencia: lógico, 
matemático, lingüistico-
verbal, corporal-
kinestésico, espacial, 
musical, interpersonal, 
intrapersoanl y naturista.
Kolb, según el 
modelo de procesar 
la inforamción: 
activo, reflexivo, 
pragmático y teórico.
Según el hemisferio 
cerebral: logístico y 
holístico.
28 
 
en ellos. 
Regularmente la educación se ha inclinado a la adquisición de conocimientos, 
dejando a un lado una gama de inteligencias y formas de procesar la información. Es 
tiempo de reorientar la educación y caminar hacia una instrucción que desarrolle en los 
sujetos la capacidad de crear ideas originales, de buscar nuevos horizontes para resolver 
problemas, de observar a detalle y contextualizar las diferentes situaciones 
problemáticas para poner en marcha soluciones sustentables. 
La formación de estudiantes normalista con un desarrollo del pensamiento creativo 
en términos aceptables, es un anticipo a la garantía de que la educación en la región 
correspondiente apuntará hacia una calidad que todos anhelan. Si las escuelas normales 
retomaran en formar profesores de educación básica con un perfil encaminado a la 
creatividad, paulatinamente transformarían la sociedad, ya que en la educación está el 
desarrollo de cualquier país. 
2.3 Elementos que influyen en las personas creativas 
Existe varios elementos que de manera relevante influye en las personas creativas, 
una de ellas que tiene gran peso es la motivación, ya que esta es el motor de todas las 
acciones que realizamos en nuestro que hacer cotidiano. Según las ideas de Ormrond 
(2008), sobre cómo se crea un entorno motivador en el aula; habla de que la motivación 
en las tareas escolares no precisamente la trae del hogar el estudiante; ya que en 
ocasiones es el docente quién debe difundirla a través de diversas acciones: 
• Los estudiantes aprenden de forma más eficaz y muestran más conductas 
productivas en el aula cuando están intrínsecamente motivados para aprender y 
rendir. Lograr la motivación intrínseca en los educando sería ideal, debido a que 
29 
 
esta refleja iniciativa del propio sujeto, además de ser su propio impulsor de su 
aprendizaje significativo; presentan menos frustraciones ante las tareas. Para ello 
es recomendable que el docente relacione sus clases con las situaciones de la 
vida cotidiana del alumno para despertar el interés y fomentar la motivación; 
asimismo se tendrá que diseñar actividades que presente un reto, donde el 
estudiante se vea capaz de dar solución con éxito. Es importante que el profesor 
sirva como modelo de motivación intrínseca, en la cual comunique la 
satisfacción y el orgullo al realizar determinadas actividades. 
• La motivación extrínseca también puede favorecer el aprendizaje. La motivación 
extrínseca no es de todo mal; no obstante debemos cuidar que el alumno no 
ponga por encima las recompensas externas dejando por un lado la satisfacción 
interna. Como docentes debemos darle mayor énfasis a la motivación intrínseca, 
haciendo reflexionar y valorar a los alumnos sobre los beneficios que nos trae los 
resultados de determinadas actividades, sobre las aportaciones que nos 
complementa como personas, haciendo las cosas sin esperar nada a cambio 
externo. 
• Los estudiantes se centrarán en las tareas académicas cuando sus necesidades 
no académicas estén cubiertos. Los docentes deben ser buenos observadores, 
estar al tanto de la saciedad de las necesidades humanas básicas; ya que de lo 
contrario estas desviarán la atención del educando y por tanto la motivación 
hacia los trabajos escolares decaerá. Por ello el profesor debe dar los espacios y/o 
oportunidades para cubrir estas necesidades, pues es una premisa para fomentar 
la motivación. 
30 
 
• Los profesores pueden aprovechar el papel de la emoción en el aprendizaje. El 
docente debe promover el entusiasmo por el estudio de las diversas asignaturas, 
reflejar el dominio e interés por la misma. Una forma de promover la motivación 
hacia el estudio es dotar a los estudiantes de materiales que le sean atractivo, que 
pueda manipular; incluso se pueden desarrollar actividades de carácter lúdico 
tomando en cuenta las características e intereses de los alumnos. No caer en la 
rutina y realizar cosas nuevas, cambiar de espacios como estar fuera del salón de 
clases, ir al patio u otra área en las que se pueda realizar las tareas escolares, 
coadyuva a evadir el aburrimiento, ha mantener la atención de los educandos y 
conservar la impresión por las sorpresa que se encuentra al hacer novedades en 
clases. 
• La evaluación del rendimiento de los alumnos debe describir como un medio de 
mejorar los rendimientos en el futuro más que como un juicio de la capacidad y 
la valía. La evaluación es un proceso complejo que sirve no solo para emitir 
juicios sobre lo aprendido y no aprendido, sino que es un instrumento para 
realizar ajustes a nuestra práctica; además de ser una valiosa información para 
valorar nuestras debilidades y fortalezas. Muchos alumnos ven a la evaluación 
como el momento del “juicio final”, donde quedaran evidenciados de lo no 
aprendido. El docente debe promover una nueva perspectiva de dicho proceso, de 
tal manera que se perciba como un reto para rendir al máximo, donde el 
educando se pone a prueba sin temor al fracaso. 
31 
 
Ormrond (2008) describe literalmente a la motivación como un estado interno que 
nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y nos mantiene en algunas 
actividades— es el ingrediente esencial aquí. Aunque seamos perfectamente capaces de 
aprender algo —y puedo ser muy capaz de encontrar las tallas pequeñas en cualquier 
comercio—, la motivación a menudo determina si se aprende algoy cómo se aprende, 
sobre todo si las conductas y los procesos cognitivos necesarios para ese aprendizaje son 
voluntarios y por tanto, están bajo el control de la persona. 
“Aprender es muy importante, pero aprender a aprender permite a una persona ser 
autónoma y adquirir habilidades y destreza que pueden darle acceso a todo tipo de 
contenidos” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2008, p. 23). 
Para ello el educando debe contar con herramientas básica que le permita hacerlo: 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 
Dentro del aprender a aprender debe estar implícito el riesgo de no lograr los 
propósitos a la primera, por lo tanto es necesario tener en cuenta la tolerancia al fracaso, 
y más importante transmitirla a los alumnos para que no se den por vencidos a la 
primera. Una de los factores que pueden aprovecharse para este fin es que los alumnos 
aprendan de sus errores e identifiquen en donde se originó su error (SEP, 2012, p. 29). 
Aprender a aprender garantiza el aprendizaje permanente con la construcción de 
conocimientos de calidad. Sin embargo dentro de este elemento también se encuentra 
inmersa la metacognición la cual consiste en el conocimiento del propio proceso de 
pensamiento y los factores que influyen en el, es decir, se trata de evaluarse así mismo, 
de verse en un espejo de forma holística e íntegramente la forma de pensar, actuar, 
hacer, etc. 
32 
 
La metacognición da pie ha realizar una autobservación de los procesos 
cognitivos, los cuales permitirán la regulación de los mismos, así como el control de las 
ejecuciones. La orientación metacognitiva debería conseguir que las explicaciones del 
éxito o fracaso después de la orientación metacognitiva deberían ser (Ugartetxea, 2002): 
• Internas, puesto que el principal protagonista de la acción es el propio 
actor. (Hacerlo bien o mal depende de mi capacidad para abordarla de 
manera adecuada). 
• Inestables, en función del empleo o no de las estrategias cognitivas y 
metacognitivas apropiadas. (Conozco qué estrategias debo emplear, puesto 
que anteriormente me fueron eficaces en este tipo de problemas. Si adecúo 
las estrategias a las demandas de la tarea podré solucionarla). 
• Controlables, es el propio lector quien determina y regula su actividad 
cognitiva. (Soy quien define la estrategia a seguir, y controlaré que le 
aplique efectivamente, aunque me pueda equivocar no pasa nada, puedo 
evitar los errores si los conozco). 
• Específicas, en la medida en la que no son generalizables a otras 
situaciones. (Bueno, hoy no me he dado cuenta de los detalles y por esto no 
he actuado de forma adecuada, la siguiente vez deberé atender a un mejor 
análisis de las demandas de la tarea). 
La metacognición se realiza a través de funciones cognitivas como identificar, 
diferenciar, comparar, clasificar, relacionar, codificar, analiza respuesta al realizar un 
razonamiento lógico, entre otros. Este factor es integrante que contribuye a la formación 
de sujetos autónomos e independientes, capaz de gestionar y regular su aprendizaje 
33 
 
llevando consigo herramientas que le dan apertura al desarrollo continuo y permanente, 
adquiriendo nuevos saberes que le favorecen la interacción consigo mismo, con los 
demás y con el ambiente. 
El pensamiento creativo se construye en la medida que el ambiente y el sujeto lo 
permite. La escuela tiene la oportunidad de crear ambientes de aprendizajes en la que 
oferten los conocimientos, habilidades, valores y actitudes en pro de un desarrollo 
íntegro y armónico. Olena (2008) expone algunos principios pedagógicos orientadores, 
estos son elementos que impulsan la creatividad dentro de la escuela: 
• Desarrollar desde las edades tempranas los procedimientos cognitivos para 
relacionarse con el mundo exterior, como observar, notar, recordar, 
comparar, identificar componentes de los objetos, etc., con el fin de 
facilitar una formación de las representaciones mentales más ricas y 
variadas, recurso que se evidencia en su trascripción en distintos lenguajes 
simbólicos representativos. 
• Proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede 
adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del 
mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación 
de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los 
objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, 
palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la 
representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre 
diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente 
y flexible, que siembra bases para la creatividad. 
34 
 
• Fomentar la adquisición de diversos lenguajes (sistemas simbólicos de 
representación: dibujos, símbolos matemáticos, musicales, etc.) como una 
forma de codificar la información recibida del medio y permitir su acceso a 
la conciencia, como también entender la estructura interna de las 
habilidades adquiridas mediante su cartografía. Los lenguajes permiten 
redescribir las habilidades procesales existentes que se adquieren en su 
mayoría de una manera inconsciente, en niveles de representación 
sucesivos, de forma que sea posible tomar conciencia de estos y 
transformarlos de modos diversos, logrando una flexibilidad controlada o 
voluntaria. 
• Fomentar la aprehensión consciente de los espacios conceptuales 
involucrados, como también de las habilidades adquiridas. Los poderes 
creativos aumentan gradualmente a medida que se desarrolla la capacidad 
de variar la conducta de modos cada vez más flexibles, reflexionando sobre 
lo que se está haciendo. 
• Promover el aprendizaje significativo y reflexivo, permitiendo a su vez que 
la mente del alumno, siendo un “sistema generativo” que produce 
estructuras, se convierta en uno que las describe y las trasforma: el sistema 
pasivo de generación según una simple reproducción se convierte en uno 
activo de generación propia y creativa. 
• Propiciar la autorreflexión consciente o evaluación autorreflexiva, 
permitiendo construir las heurísticas sucesivas de mayores niveles, 
logrando así una mejor guía de exploración creativa: tomar conciencia de 
35 
 
la habilidad y cartografiar su estructura permite adquirir la flexibilidad 
controlada y voluntaria que distingue un desempeño creativo. 
• Fomentar una motivación por el aprendizaje en general y alegría de 
exploración, tanto de las dimensiones de conocimientos externos como de 
la dimensión interna de nuestra mente, con el fin de encontrarse con la 
sensación del poder mental que proporciona el ejercicio de la creatividad. 
• Crear condiciones para la formación del hábito del esfuerzo mental, 
teniendo en cuenta que los dominios conceptuales y heurísticos son 
construidos durante largos años de práctica y pasión. Al mismo tiempo, el 
fomento del esfuerzo sostenido desde una simple terminación de tareas 
empezadas hasta la culminación de pequeños proyectos individuales o 
colectivos, de la alegría de aprender y el orgullo por logros alcanzados, 
surgido desde una sana competencia del lidiador racional, permite sembrar 
bases para una vida futura de interés sostenido y pasión intelectual por 
aprender que distingue a un creador, que cambia mediante la 
transformación propia. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Elementos que influyen en las personas creativas 
Motivación: el motor de todas las acciones que realizamos en nuestro que hacer 
cotidiano. 
Aprender a aprender: permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades que 
pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. 
Metacognición: permite realizar una autobservación de los procesos cognitivos, los 
cuales permitirán la regulación de los mismos, así como el control de las ejecuciones. 
Figura 4. Elementos que influyen en las personas creativas (Ormrond, 2008; Instituto 
Tecnológicoy de Estudios Superiores de Monterrey, 2008; García, Guirado y Sánchez, 
2011). 
Los elementos expuestos anteriormente son los que influyen en la formación de un 
individuo original, innovador, fuera de lo común, creativo. Sin embargo, por su 
complejidad, ciertamente existen otros elementos que al igual contribuyen a la 
formación de un ciudadano creativo. 
La motivación por hacer, por aprender a prender, por crear e inventar, es el 
ambiente óptimo que se debe generar en los salones de clases, suprimiendo el miedo al 
fracaso y por hacer cosas nuevas. No obstante es positivo reflexionar sobre los éxitos y 
desilusiones de las acciones que se realizan, puesto que da la oportunidad de analizar el 
proceso y reafirmar o hacer ajustes ha aquello que permitió el resultado. Pensar lo que se 
piensa son niveles del pensamiento que favorecen a la creatividad; lo que implica 
evaluar el los propios procesos cognitivos al reflexionar y analizar lo que se tiene en 
mente. 
Una persona autónoma, que autobserva el proceso cognitivo, que se regula así 
mismo, que esta motivada por probar nuevas tendencias de manera informada; es un 
37 
 
sujeto característico de la creatividad, productor de innovaciones y en ocasiones extraño 
por estar fuera de lo común. 
2.4 El pensamiento creativo 
En los apartados anteriores se definió la creatividad como una cualidad a la que 
todos tienen acceso, siempre y cuando las condiciones cognitivas, sociales, culturales, 
afectivas y emocionales se lo permitan. El ejercicio de la creatividad lleva consigo al 
desarrollo de un pensamiento creativo. 
Al respecto, Torrance (1977, citado por Pacheco, 2003) define el pensar creativo 
como: Un proceso, el proceso de intuir vacíos o elementos necesarios que faltan; de 
formar ideas o hipótesis acerca de ellos, de someter a prueba estas hipótesis y de 
comunicar los resultados; posiblemente para modificar y someter de nuevo a prueba las 
hipótesis. El repertorio amplio de las ideas nuevas y originales es un rasgo de las 
personas de esta índole; tienden a tener una mirada hacia su entorno, observar y analizar 
el fenómeno a resolver para plantear diversas soluciones. Si esta no diera resultado están 
disponibles a realizar ajustes o cambios e intentar nuevamente hasta lograr lo cometido. 
Esta actividad creadora mental, ha sido también definida como la iniciativa que se 
manifiesta en la habilidad de uno a abandonar la secuencia normal del pensamiento, para 
pasarse a una secuencia totalmente distinta, pero productiva. Actualmente quienes son 
reconocidos por la mayor parte de la población como seres creativos son los artistas en 
el ámbitos de la pintura, dibujos, danza y música. No obstante la comunidad científica es 
parte de este grupo innovador, sin embargo la falsa idea que a concebido la mayoría ha 
provocado que la creatividad sea exclusiva para ponerse en práctica en el ambiente 
artístico. 
38 
 
El pensamiento creativo se pone en marcha cuando el sujeto se encuentra en una 
determinada situación problemática, en el cual demande soluciones sensibles, reflexivas 
y flexibles. Asimismo relaciona las experiencias anteriores con los saberes nuevos para 
crear algo fuera de lo común. Hay que tomar en cuenta que la situación debe representar 
un interés y un reto, tener la disposición y libertad de ejercer cualquier tipo de solución 
dentro del marco de la viabilidad; ya que de lo contrario limitaríamos la detonación de 
una lluvia de ideas y acciones innovadoras. 
El pensamiento creativo se identifica por la forma de usar la información para 
crear nuevas ideas, por la inversión que dispone en la situación y la profundidad en la 
que se estudia, por la flexibilidad del pensamiento antes, durante y después de la puesta 
en marcha del proceso. Las personas que ejercen este tipo de pensamiento en ocasiones 
invierten tiempo para observar a detalle los elementos que conforman la 
situación/problema a resolver; trata de visualizarlo en toda su amplitud dentro y fuera 
del fenómeno, estudian las diversas alternativas y evalúan constantemente el resultado. 
El pensamiento creativo, es también llamado pensamiento divergente, puesto que 
elabora criterios de originalidad, inventiva y originalidad. La doctora Carmen Jiménez 
(2000, citado por Álvarez, 2010) relata las siguientes características de alumnos que 
desarrolla el pensamiento creativo: 
• Habilidad para pensar en las cosas holísticamente para pasar después a 
comprender sus partes. Este modo de aprender suele entrar en conflicto con 
el sistema de enseñanza, que procede por pequeños pasos para integrarlos 
al final. 
39 
 
• Impulso natural a explorar ideas, que suele ir acompañado de entusiasmo y 
tenacidad pero que puede polarizarse o dar como resultado ideas que 
pueden parecer radicales, fuera de lugar o simplemente extravagantes. 
• Desafío o reto ante lo convencional. Estos chicos tienen ideas, 
interpretaciones, preguntas, propuestas poco corrientes que pueden 
acarrearle problemas de convivencia con padres, profesores y compañeros, 
dependiendo del grado de tolerancia que presenten todos ellos así como del 
resto de las características que adornen la personalidad (…). 
• Independencia de pensamiento. Espontáneamente rechazan el criterio de 
autoridad e intentan dar sus propias respuestas a las situaciones nuevas o ya 
establecidas. Toleran mejor la ambigüedad y no buscan prioritariamente la 
solución aparentemente más conveniente para un problema, sino la más 
lógica y original. (…) 
• Juguetón, revoltoso, inconsciente. Tiende a ser juguetón con sus acciones, 
pensamientos y productos, ve humor en las cosas y puede provocarlo. 
Manifiestan atracción y cierto temor por las actividades con riesgo y a 
veces hacen cosas sólo para ver el resultado o las reacciones de los otros. 
Estos rasgos pueden representar problemas para algunos instructores, puesto que 
los educandos con pensamiento creativo pueden salirse de control del docente si este no 
explota debidamente sus cualidades creativas. La escuela esta repleta de alumnos 
convergentes que están acostumbrados a seguir caminos lineales. Hoy en día se busca la 
formación de niños y jóvenes que pongan en marcha el pensamiento creativo, dónde la 
40 
 
complejidad, lo holístico, la integración y la sustentabilidad sea un principio que soporte 
la actuación de los chicos. 
Los profesores responsables de la educación formal tienen en mente formar a 
determinado tipo de ciudadano a través de las prácticas de enseñanza; lamentablemente 
a pesar de las capacitaciones de actualización no se ha logrado despojar el protagonismo 
del mismo docente; la transmisión de este rol se ha venido acarreando generación tras 
generación, dejando a un lado que el aprendizaje y las prácticas educativas deben estar 
centradas en el estudiante. 
La imaginación es una herramienta poderosa para activar el pensamiento creativo, 
como lo decía A. Einstein “es más importante la imaginación que el conocimiento ya 
que la imaginación no tiene límites y el conocimiento si los tiene”. El pensamiento 
creativo se abre a múltiples posibilidades con la imaginación y con diferentes técnicas de 
expresión total como la música, la plástica, la visualización, la dramatización, los 
cuentos, las metáforas, el juego, el humor, entre otras. (Gilda, 2009, p. 5). La 
imaginación es una característica peculiar de los infantes que lamentablemente muchos 
la pierden paulatinamente con el paso del tiempo. 
Casos concretos sobre lo antes mencionado se vivencia en el sistema educativos 
mexicano. En el nivel de preescolar todas las actividades que emprenden las maestras 
educadoras están basadas en el aspecto lúdico, donde el infante a través de los juegos, 
explora, manipula, observa, expresa, hace y aprende bajo experiencias agradables. Al 
efectuarse la transición de nivel escolar en la escuela primaria, las actividades lúdicas se 
despojan para caer enuna formalidad encajonada con la saturación de la información, 
provocando el estrés al someterse en la recepción y memorización de datos. Si las 
41 
 
formas de trabajo no sufrieran transformaciones drásticas entre un nivel académico y 
otro, si se retomara una pisca de lo que hacen las profesoras de preescolar, para el 
estudiante fueran estupendo la instancia en la institución y el proceso de aprendizaje 
fuera mas fácil de lo que se vive actualmente. 
Diversos autores y expertos han caracterizado al pensamiento creativo y entre ellos 
existe una brecha reducida sobre su concepción, esto quiere decir que las ideas van 
enfocadas hacia uno solo. Para el caso de Alder (2003) caracteriza al pensamiento 
creativo principalmente por: 
• Fluidez de pensamiento. La persona es capaz de pensar con libertad y 
naturalidad. Esto incluye: fluidez de palabras, de expresión y de ideas. 
• Flexibilidad de pensamiento. La persona es capaz de abandonar sin 
problema formas de pensar adquiridas y adoptar nuevas. Por ejemplo: 
flexibilidad espontanea y adaptativa. 
• Originalidad. La persona propone ideas que estadísticamente están fuera 
de lo común. Un ejemplo son las asociaciones remotas: la persona 
establece asociaciones entre elementos remotos entre sí en el tiempo o el 
espacio, o remotos desde el punto de vista lógico. 
• Sensibilidad o capacidad para identificar problemas. La persona puede 
identificar deficiencias en productos comunes o juzgar si se han alcanzado 
los objetivos en una situación dada. Esto está relacionado con “plantear la 
pregunta adecuada” y “llegar al meollo del asunto”. 
• Respuestas ingeniosas. Esta característica se acerca a la “inteligencia”, 
pero más en el sentido de “astucia” o “perspicacia” que en el de ingenio 
42 
 
intelectual o cerebral. En otras palabras, son respuestas en las que no se 
mide el nivel de conocimiento, sino la capacidad de elaborar o ingeniar 
soluciones creativas. 
• Redefinición. Renuncia a las interpretaciones habituales de los objetos 
familiares y los utiliza de formas nuevas. Por ejemplo: “¿Cuál de los 
objetos siguientes puede servir mejor para fabricar una aguja: lápiz, rábano, 
pez, clavel?” (Su elección sería “pez”, arguyendo que se podrían utilizar 
las espinas). 
• Desarrollo. Puede agregar detalles a un esquema general. Por ejemplo, a 
partir de una tarea macro, describirá los pasos detallados; a partir de dos 
líneas simples trazará un objeto más complejo. 
• Tolerancia a la ambigüedad. Puede aceptar cierta incertidumbre en las 
conclusiones; se abstiene de utilizar categorías rígidas. Algunas personas 
creativas parecen sentirse atraídas por el riesgo y la incertidumbre. 
• Voluntad de ser diferente y desacatar las convenciones. Esto describe más 
a un líder que a un seguidor, pero un líder de ideas más que de personas. La 
aversión a la “autoridad” se refiere tanto a leyes científicas inanimadas, 
principios y reglas en general, como a la autoridad jerárquica. 
• Estricta autodisciplina. Éste es otro elemento de los pensamientos 
conscientes que forman parte del proceso creativo y que contrasta con los 
aspectos inconscientes que suelen mencionarse. La autodisciplina puede 
estar fundamentada en la entrega a un trabajo o ámbito y puede no 
presentarse si no hay un desafío motivador. 
43 
 
• Estándares elevados de excelencia. La autovaloración también está 
vinculada con la motivación personal o intrínseca. Los estándares 
personales se elevan conforme se emprenden desafíos mayores. La 
búsqueda de la excelencia per se parece ser parte de la motivación de una 
persona. 
• Voluntad de correr riesgos. El tipo de riesgo no es como el que correría un 
tahúr (apostador); es, más bien, como el peligro de fracasar en empresas 
difíciles de las que se desconocen los resultados. También existen riesgos 
cuando se va contra las opiniones generalmente aceptadas y populares. 
Figura 5. La creatividad y la resolución de problemas (García, 1998). 
La creatividad es una disposición que todo ser humano tiene y las condiciones 
sociales, culturales y educativas tienen la premisa de favorecerla u obstruirla. Se tienen 
que crear ambientes dónde la libertad, la motivación, la fluidez de ideas, la voluntad de 
correr riesgos, la autodisciplina, la originalidad, la tolerancia, la metacognición, entre 
44 
 
otras se pongan en marcha para que el individuo pueda aspirar a una formación integral 
en todos los ámbitos que confiere la vida cotidiana. 
2.5 Aprendizaje y creatividad 
El aprendizaje es un cambio ya sea cognitivo, de conducta, de valores, habilidades, 
etcétera; que se adquiere a través de un conocer, que se produce al encajar las estructuras 
anteriores con las nuevas. Los nuevos saberes sedan a través de situaciones significativas 
y relevantes, las cuales forman parte de los intereses y necesidades del aprendiz. El 
impacto que se tenga del aprendizaje se verá reflejado el la forma de desenvolverse en su 
contexto ante determinadas situaciones que se le enfrente en la vida diaria. 
El aprendizaje en la escuela se puede adquirir a través de diferentes estrategias y 
métodos de enseñanza, ya sea por proyectos, trabajo colaborativo, análisis de caso, por 
experimentación, por medio de la resolución de problemas, etcétera. Sin embargo de 
acuerdo como se promueva el aprendizaje, también influye el desarrollo de la 
creatividad, es decir, si las escuelas promovieron el desarrollo de conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores para utilizarlos de manera sincronizada, los niveles de 
creatividad serán óptimos; caso contrario si la escuela solo se enfoca por que el alumnos 
conozca y se prepare para pasar de un grado académico a otro, o para hacer solo tareas 
escolares, los niveles de creatividad no serán tan favorables como las descripción antes 
mencionada. 
La creatividad es una virtud que todos tenemos acceso, no es un don en el cual el 
niño lo trae de nacimiento o una cualidad mística. Esta habilidad se puede enseñar para 
que los educandos aprendan y ejerzan un pensamiento creativo. Para ello se debe crear o 
simular situaciones que represente una problemática y reto, estas deben estar apegadas lo 
45 
 
mas cercano a la realidad del educando; también se debe alentar a que generen una 
infinidad de ideas y que prueben diversas hipótesis para crear soluciones y de no tener 
éxito motivarlos a que analicen y reflexionen el proceso y vuelvan a intentar con otra 
alternativa. Es importante que no se reprenda el error, ya que de los errores se aprenden 
y los ensayos son esenciales para poner aprueba las diferentes elecciones que se elijen. 
Hay quienes proponen estimular un aprendizaje creativo a través de actividades 
lúdicas, puesto que este tipo de estrategias motiva a los educandos, llama la atención, 
son atractivos y tienen carácter de diversión; por ello ¿a quien no le gusta divertirse? A 
la mayoría de los estudiantes les gusta los juegos y sobretodo se hacen especiales cuando 
se hacen dentro del salón de clases, porque este espacio ha sido censurado para hacer 
este tipo de prácticas. Todo alumno estaría de acuerdo de que se prolongaran los 
horarios de receso, debido a que este lapso es el momento de respiro, libertad, de libre de 
tensiones y diversión. Si las aulas fueran semejantes a los momentos del recreo seria mas 
agradable aprender y todos no sentiríamos a gusto por ir a la escuela. 
Otras estrategias para estimular un aprendizaje creativo es el humor, el juego, las 
analogías, las discrepancias, la escritura creativa, la lectura creativa, las paradojas, las 
preguntas provocativas y la visualización (Iglesias, 1999). Asimismo no se debe dejar 
pasar por desapercibido la motivación dentro del ambiente de aprendizaje, ya que esta es 
la clave que hace posible la movilización de saberes. 
La creatividad está íntimamente significada por la innovación y a su vez 
relacionada con la imaginación, la intuición,