Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57 41
 
IMPACTO DE SALVAGUARDAS EN EL COMERCIO EXTERIOR: 
CASO DE ESTUDIO MÉXICO-ECUADOR EN UNA EMPRESA DE ELECTRODOMÉSTICOS 
 
Impact of safeguards on foreign trade. Study case: Mexico-Ecuador appliance-
manufacturing Company 
 
Paula María Servín-Flores 
MSc. en Negocios Internacionales. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro-México, 
paulamaria7@yahoo.com 
 
Ilia Violeta Cázares-Garrido 
PhD en Administración. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro–México, 
violetacg@yahoo.com 
 
 
Cómo citar / How to cite 
Servín-Flores, P. M. y Cázares-Garrido, I. V. (2017). Impacto de salvaguardas en el comercio exterior caso de 
estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos. Revista CEA, 3(5), 41-57. 
 
 
Recibido: 10 de marzo de 2016 
Aceptado: 14 de septiembre de 2016 
 
Resumen 
 
El comercio exterior de México se ubica entre 
los primeros jugadores en el comercio 
internacional; en 2013 obtuvo el décimo lugar 
como exportador y noveno como importador a 
nivel mundial, y el primero en ambas categorías 
entre los países de América Latina y el Caribe. 
Los aranceles, tal como las salvaguardas 
protegen sectores concretos, restringen 
temporalmente las importaciones de 
mercancías idénticas, similares o directamente 
competidoras a las de producción nacional 
para prevenir o remediar un daño y facilitar el 
ajuste de productores nacionales. El objetivo 
de la investigación es conocer el impacto de la 
salvaguarda en México impuesta por el 
gobierno ecuatoriano, desde la perspectiva de 
una empresa exportadora en México, 
posiciones en el mercado, dicha sobretasa fue 
aplicada a la importación de productos 
electrodomésticos en marzo del 2015. Los 
resultados muestran los efectos de dicha 
medida proteccionista y las implicaciones 
negativas para los exportadores mexicanos, a 
través del análisis financiero comparativo de 
antes y después de la aplicación de dicha 
medida, mostrando el comportamiento en 
ventas, costo de aranceles y la relación entre 
ellos. 
 
Palabras clave: Ecuador, comercio 
internacional, México y salvaguardas. 
 
Abstract 
 
Mexico's foreign trade is among the first 
worldwide. In 2013, it was the tenth exporter 
and ninth importer around the globe, and it 
took the first position in both categories among 
Latin American and Caribbean countries. Tariffs 
such as safeguards protect specific sectors and 
temporarily restrict imports of identical, similar 
or directly competitive to domestic goods to 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
42 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
prevent or repair some damage and enable the 
adaptation of domestic manufacturers. The 
objective of this research is to establish the 
impact of the safeguards imposed by the 
Ecuadorian government from the perspective 
of a Mexican export company and its positions 
in the market. Said surtax was applied to the 
importation of electrical appliances in March 
2015. The results show the effects of this 
protectionist measure and the negative 
implications for Mexican exporters by analyzing 
the financial situation before and after its 
enforcement. Sales behavior, cost of tariffs and 
the relationship between them are described. 
 
Keywords: Ecuador, international trade, 
Mexico, safeguards. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
México se ha enfocado en el fomento a la 
exportación como uno de los pilares más 
importantes de su economía. El país tiene una 
economía comercial favorable, ya que ha 
logrado adaptarse a la economía mundial. Para 
lo anterior, ha sido necesario llevar a cabo 
relaciones estrechas y estratégicas entre el 
Gobierno, los diversos organismos y las 
empresas, buscando una sinergia positiva que 
fomente la producción nacional, el comercio 
internacional, así como las inversiones 
extranjeras. 
 
A partir de que México se unió al Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio (GATT) en 1986, ha firmado una serie 
de tratados comerciales bilaterales y 
regionales; el país cuenta con una red de 11 
Tratados de Libre Comercio con 46 países 
(TLC), 32 Acuerdos para la Promoción y 
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) 
con 33 países y 9 Acuerdos de Alcance Limitado 
(Acuerdos de Complementación Económica y 
Acuerdos de Alcance Parcial) entre los que se 
encuentra el Acuerdo de Alcance Parcial (APP. 
R N° 29) que rige las relaciones comerciales de 
México con Ecuador desde 1987. 
 
Además, México participa activamente en 
organismos y foros multilaterales y regionales 
como la Organización Mundial del Comercio 
(OMC), el Mecanismo de Cooperación 
Económica Asia-Pacífico (APEC), la 
Organización para la Cooperación y Desarrollo 
Económicos (OCDE) y la Asociación 
Latinoamericana de Integración (ALADI). 
 
La industria de electrodomésticos ha resultado 
ser para el país uno se los sectores con mayor 
actividad en el comercio internacional. México 
es el principal exportador de 
electrodomésticos en América Latina y el 
quinto a nivel mundial. 
 
En medio de las circunstancias internacionales 
que se presentaron durante el 2015, como la 
apreciación del dólar en los mercados 
internacionales y la caída del precio del 
petróleo, Ecuador se vio afectado con pérdida 
de competitividad y disminución de ingresos 
por exportaciones, por lo que adoptó como 
medida temporal para contrarrestar este 
efecto, la imposición de salvaguardas por 
balanza comercial a la importación de 2800 
partidas entre los que se encuentran los 
productos electrodomésticos. La presente 
investigación revela la repercusión comercial 
de dicha medida, que entró en vigor en marzo 
del año en mención, el estudio fue realizado 
una de las empresas de electrodomésticos en 
México líder en línea blanca en el continente 
americano. 
 
Mediante un análisis financiero de los 5 años 
previos a la aplicación de la medida arancelaria, 
se exhibe el fenómeno desde la perspectiva de 
una empresa exportadora en México a través 
del análisis de informes financieros, reportes 
de ventas y cálculo de costos de impuestos 
pagados. 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
43Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
2. MARCO TEÓRICO 
 
La actividad comercial ha cambiado a lo largo 
de los siglos, adaptándose en los últimos 10 
años para cubrir las necesidades y obtener una 
satisfacción, tanto para compradores como 
para vendedores. De esta forma, Witker y 
Hernández (2008) afirman que la evolución que 
ha tenido el comercio a través de la historia 
presenta cuestiones de gran importancia para 
entender la configuración actual del comercio. 
 
Los términos «comercio internacional» y 
«comercio exterior» son confundidos y en 
muchas ocasiones se utilizan de manera 
indistinta, es por ello importante aclarar la 
diferencia. Por una parte, el comercio exterior 
es un factor clave en la actividad económica de 
cualquier país, de acuerdo con Witker y 
Hernández (2008), el término hace referencia 
al intercambio comercial de un país con 
relación a los demás, por ejemplo, tomando 
como referencia a México, diríamos que el 
comercio exterior de México es aquel que 
realiza con las diferentes naciones con las 
cuales comercia. 
 
Por otra parte, el término comercio 
internacional es un concepto más amplio, pues 
abarca el flujo de relaciones comerciales 
internacionales, sin hacer referencia a un país 
en específico. Los autores Samuelson y 
Nortdhaus (2005) y Francisco Mochón (2008), 
definen al comercio internacional como el 
intercambio (importación y exportación) de 
bienes, servicios y capital financiero entre los 
diferentes países. De manera más detallada, se 
define como «elconjunto de movimientos 
comerciales y financieros, y en general todas 
aquellas operaciones, cualquiera que sea su 
naturaleza, que se realicen entre naciones; es 
pues un fenómeno universal en el que 
participan las diversas comunidades humanas» 
(Osorio, 1995, p. 48). El intercambio según 
Ballesteros (1998), se realiza utilizando divisas 
y está sujeto a regulaciones adicionales que 
establecen los participantes en el intercambio 
y los gobiernos de sus países de origen. 
 
De acuerdo con el Instituto Nacional de 
Comercio Exterior y Aduanas (INCEA), en 
México, la diferencia entre los términos está en 
que el comercio internacional incorpora las 
transacciones globales de los productos, 
mientras que en el comercio exterior es un país 
en específico o un bloque comercial el que 
establece relaciones de intercambio comercial 
con el resto del mundo. De manera puntual, 
Vera (2015) contrasta los términos y manifiesta 
que el comercio exterior tiene un carácter 
nacional y está sujeto al derecho internacional 
privado, mientras que el comercio 
internacional tiene un carácter supranacional y 
se rige por el derecho internacional público. 
 
De acuerdo con González et al. (2009), en un 
principio el comercio internacional surgió con 
objeto de obtener productos (bienes y 
servicios) por parte de los países que no eran 
capaces de producirlos por sí mismos. 
Actualmente, buscando la eficiencia en la 
asignación de los recursos, los países no solo 
importan aquello que no pueden producir, sino 
también los bienes y servicios que aun 
pudiéndose producir, pues resultan más 
costosos de elaborar en el interior que si son 
importados. 
 
El comercio internacional se ha mantenido en 
constante trasformación a lo largo de la historia 
del hombre, determinada en mayor medida 
por la innovación tecnológica, evolucionando 
aún más a partir del siglo XX producto de las 
dos guerras mundiales y la gran depresión de 
los años 30; en 1946, una vez finalizada la 
Segunda Guerra Mundial, y con el objetivo de 
lograr una recuperación de la economía 
mundial, surgen instituciones de carácter 
multilateral, tales como: el Banco Mundial, 
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el 
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio 
(GATT), este último con la finalidad de impulsar 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
44 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
rápidamente la liberalización y el crecimiento 
del comercio internacional. 
 
El GATT realizó siete rondas de negociaciones 
multilaterales. La ronda final, culminó con la 
suscripción de un conjunto de compromisos 
por parte de los países miembros, entre los 
cuales se comprendió el acuerdo para 
establecer la Organización Mundial de 
Comercio (OMC), base jurídica e institucional 
del sistema multilateral de comercio. 
 
Con el crecimiento del Comercio Internacional 
también surge la necesidad de regularlo a 
través de acuerdos y políticas comerciales. Los 
aranceles son la forma más antigua y simple de 
política comercial. Inicialmente, tenían como 
finalidad ser una fuente de ingresos para el 
Estado y con el tiempo se fueron convirtiendo 
en un instrumento de Política Económica para 
preservar el empleo y equilibrio del sector 
exterior (González et al., 2014), así como para 
proteger sectores nacionales concretos, 
conteniendo las importaciones y desviando la 
demanda interna de los productos extranjeros 
a los nacionales para beneficio de los 
productores locales. 
 
Un arancel es un impuesto aplicado a la 
importación, cuyo efecto es aumentar el coste 
de llevar bienes a un país (Krugman et al, 2012). 
Por su parte, Bengochea et al. (2002) 
mencionan que el gravamen puede ser 
también aplicado a las exportaciones, aunque 
se presenta con muy poca frecuencia. 
De acuerdo con la definición de la Organización 
Mundial del Comercio (OMC), se denominan 
aranceles a los derechos de aduana aplicados a 
las importaciones de mercancías. Los aranceles 
proporcionan a las mercancías producidas en el 
país una ventaja en materia de precios con 
respecto a las mercancías similares 
importadas, y constituyen una fuente de 
ingresos para los gobiernos. Los aranceles 
tienen dos propósitos: (1) Proteger los bienes 
nacionales; (2) Servir como fuente de ingreso 
para el Estado. 
 
Los derechos arancelarios, como se muestran 
en la Fig. 1, se pueden clasificar atendiendo a 
tres criterios: forma en que se grava, cuantía 
del arancel y procedencia de mercancías; en 
donde se consideran los principios del 
funcionamiento de la OMC-GATT, por el cual 
todos los países de comprometen a tratar de 
igual manera a sus socios comerciales. 
 
Krugman et al. (2012) afirman que la 
importancia de los aranceles ha disminuido en 
los tiempos modernos, porque hoy en día los 
Estados prefieren proteger las industrias 
nacionales, mediante una variedad de barreras 
no arancelarias, tales como cuotas de 
importación y restricciones a la exportación 
que limitan en cantidades. 
 
Algunos autores como O’Sullivan y Sheffrin 
(2003) exponen argumentos a favor de las 
medidas proteccionistas y hablan de tres 
posibles motivos para adoptar medidas que 
restrinjan el comercio: a) Proteger a los 
trabajadores de las industrias (aunque el 
resultado puede ser una producción menos 
eficiente, precios más altos y disminución del 
consumo); b) ayudar a las industrias nacientes 
hasta que maduren y sean capaces de competir 
y, c) ayudar a las empresas nacionales a crear 
monopolios en los mercados mundiales. 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
45Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
 
 
Figura 1. Clasificación de los derechos arancelarios 
Figure 1. Classification of customs tariff 
Fuente: elaboración propia basada en González et al., 2014. 
 
 
Los mismos autores mencionan que la 
imposición de aranceles también puede tener 
efectos negativos, ya que hay muchos costes 
indirectos derivados de su imposición tienden 
a limitar aún más el comercio, pueden provocar 
represalias de los socios comerciales con sus 
propios aranceles (perjudicando a los 
productores exportadores del país que impuso 
inicialmente un arancel), fomentan el 
contrabando, pues crean una diferencia entre 
el costo de compra de los bienes restringidos 
en el extranjero y dentro de la economía 
protegida. Otro problema es que al quitar la 
presión para incrementar la productividad 
conducen a ineficiencias en la industria 
protegida, además de dificultar el retiro de la 
protección. 
 
Para González et al. (2014), el establecimiento 
aranceles tiene principalmente 4 efectos sobre 
las importaciones, los cuales se muestran en la 
Fig. 2. 
 
El sector de electrodomésticos incluye 
cualquier aparato, utensilio o máquina, usado 
en el hogar, que utilice electricidad como 
fuente de energía. Esta industria se divide en 
dos grupos: los enseres mayores y menores, 
clasificados de acuerdo con la facilidad para 
desplazarlos. 
 
La industria de aparatos electrodomésticos 
generó ingresos por 237,000 millones de 
dólares en 2010 y creció a una tasa promedio 
anual de 4.6 % en el periodo 2005-2009. Los 
principales países exportadores de 
electrodomésticos son China, Alemania e Italia. 
Forma en que se grava
• Ad Valorem 
(Porcentaje)
• Específico (Cantidad por 
unidad en función a 
atributo)
• Mixto (Ad valorem + 
específico)
•
• Compuesto (Ad 
valorem + específico con 
caracter de min y/o max)
Cuantía del arancel
• Correctores (Equiparar 
precio de producto 
importado al nacional)
• Protectores (Superior a 
correctores y necesarios 
cuando, a igualdad de 
precios, los 
consumidores prefieren 
el producto extranjero)
Procedencia de 
mercancías
• Convenidos 
(Importacionesprocedentes de los 
países con cláusula de 
nación más favorecida)
• Preferenciales (En 
virtud de las relaciones 
comerciales existentes 
entre país importador y 
exportador)
• Autónomos (Resto de 
los países)
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
46 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
 
 
Figura 2. Efecto de aranceles sobre importaciones 
Figure 2. Effect of tariffs on imports 
Fuente: elaboración propia basada en González et al., 2014. 
 
 
 
 
Figura 3. Exportaciones Mexicanas de Electrodomésticos 
Figure 3. Mexican Exports of Domestic Appliances 
Fuente: elaboración propia basada en los datos de ProMéxico (Perfil del sector consultado 10 de marzo 2016). 
FUENTE: Elaboración Propia basada en datos de ProMéxico (Perfil del sector consultado 10 de enero 2016)
4,277 4,222
5,602
6,243
6,457
6,619
6,971
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Exportaciones Mexicanas de Electrodomésticos
2008 - 2014
(Millones de dólares)
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
47Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
México se colocó como el quinto exportador de 
electrodomésticos del mundo en el 2014 y se 
mantuvo como el séptimo productor mundial. 
Como lo muestra la Fig. 3, el país exportó en 
ese año 6,971 millones de dólares. A nivel 
global, México es líder en las exportaciones de 
refrigeradores y congeladores de dos puertas; 
tiene la segunda posición en ciertos 
acondicionadores de aire y está situado en el 
tercer lugar en las de lavadoras con capacidad 
superior a 10 kilos y en refrigeradores de 
comprensión y estufas de gas. 
 
De acuerdo con cifras reportadas en Global 
Trade Atlas, en 2014 el destino más importante 
de exportación del sector fue Estados Unidos 
(86 %), el resto se dirigió principalmente a 
Canadá y Colombia. En este mismo año, la 
producción de electrodomésticos del país fue 
de 7,199 millones de dólares y, según la 
consultoría Global Insight, sostendrá una tasa 
de crecimiento promedio anual de 4.2 % hasta 
el 2020, para llegar a 9,215 millones de dólares 
como lo muestra la Fig. 4. 
 
 
 
Figura 4. Producción de Electrodomésticos en México 
Figure 4. Appliances Production in México 
Fuente: Elaboración propia basada en datos de ProMéxico (Perfil del sector, consultado 10 de enero 2016). 
 
.
De acuerdo con el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía de México (INEGI), en el 
país existen 261 unidades económicas 
relacionadas con la industria, las cuales 
emplean alrededor de 63,936 personas. Los 
estados con mayor producción son Nuevo 
León, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. 
Las principales compañías transnacionales de 
electrodomésticos establecidas en México son: 
Electrolux (Suecia), General Electric (Estados 
Unidos), Koblenz (México), LG (Corea del Sur), 
Mabe (México), Samsung (Corea) y Whirlpool 
(Estados Unidos). Entre 2014 y 2015, empresas 
como Faber North America, Kostal, Daewoo, 
Whirlpool, Procter & Gamble y Electrolux, 
anunciaron inversiones que benefician y hacen 
crecer la industria de electrodomésticos del 
país.
 
 2015p - 2020 p tasa media crecimiento anual 4.2%
FUENTE: Elaboración Propia basada en datos de ProMéxico (Perfil del sector consultado 10 de enero 2016)
6,539
5,320
7,181
6,925 7,004 7,052 7,199
7,501
7,816
8,145
8,487
8,843
9,215
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p 2016p 2017p 2018p 2019p 2020p
Producción Electrodomésticos en México, 
2008 - 2020
(Millones de dólares)
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
48 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
Algunos estudios revelan que los efectos 
negativos de las salvaguardas se pueden 
percibir en diversos puntos, Mendoza, (2006) 
indica que, en el caso de estudio de 
importaciones de triplay, esta medida mejoró 
la producción, lo efectos contrarios estuvieron 
presente en el bienestar del consumidor, hubo 
una reducción del consumo total del producto, 
otras industrias de la madera resintieron y 
percibieron una disminución del consumo. 
 
En un caso de aplicación de salvaguardias 
arancelarios en el flujo de Ecuador–Colombia, 
Benavides Romo (2013) expone que durante el 
periodo 2009 a 2011 se realiza un análisis 
derivado de la crisis internacional al término 
del 2008. Ecuador aplica una medida de 
salvaguardas con la finalidad de frenar el 
volumen de importaciones e impedir que su 
balanza de pagos sufriera un déficit mayor. Uno 
de los hallazgos principales es la medida de 
salvaguarda que tuvo un efecto positivo a corto 
plazo, lo que ayudó a contrarrestar problemas 
de iliquidez interna, además de impulsar otros 
sectores de la economía, tal es el caso de la 
industria del calzado. La salvaguarda logró el 
objetivo de sosegar el consumo de bienes 
suntuarios, obviamente favoreciendo los 
productos nacionales. Sin embargo, el autor 
manifiesta que los consumidores en general 
sufrieron afectación en el aumento de precios 
en varios productos de consumo común de la 
sociedad, por lo que vivieron una disminución 
de su poder adquisitivo. 
 
El caso del sector automotriz, las salvaguardas 
impuestas en Ecuador tuvieron efectos 
negativos que impactaron significativamente a 
la industria, de acuerdo con Muñoz (2017). La 
autora menciona que, si bien la aplicación de 
salvaguardas tiene como finalidad proteger la 
industria interna del país, dicha restricción ha 
generado un incremento en los precios de 
autos de una marca específica, y por lo tanto el 
porcentaje de ventas del producto tiene una 
afectación directa y negativa. El impacto 
además de las finanzas de la empresa se vio 
reflejado en el recurso humano que se 
dedicaba en a la producción y comercialización 
de automóviles. 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
México y Ecuador tienen una gran relación 
comercial, de acuerdo con el Banco Central 
Ecuador, en la última década el comercio 
bilateral entre México y Ecuador se ha 
quintuplicado, alcanzando los 1032 millones de 
dólares en 2013, de los cuales 911 millones 
correspondieron a exportaciones. La Secretaría 
de Economía en México, señala a su vez que el 
país mantiene inversiones en Ecuador por 5400 
millones de dólares, a través de empresas 
mexicanas, entre las principales y de mayor 
tamaño se encuentran: América Móvil, Arca 
Continental, Mabe, Bimbo y Sygma. 
 
En marzo 2015, el gobierno de Ecuador 
anunció la imposición de salvaguardas por 
balanza de pagos a 2800 partidas con 
sobretasas de 5 %, 15 %, 25 % y hasta 45 %. 
Alrededor de 120 partidas vinculadas con 
electrodomésticos formaron parte de la 
Resolución 11 que el Comité de Comercio 
Exterior (Comex) emitió durante 15 meses, a 
partir de la fecha mencionada. La salvaguardia 
es una tasa adicional al arancel que ya se 
pagaba anteriormente; con esta medida la 
importación de electrodomésticos alcanzó el 
65 % de tasa en productos como refrigeradores 
y secadoras de ropa, el 75 % en lavadoras, 
licuadoras, planchas, microondas, hornos y 
aspiradoras. 
 
Por ello, el objetivo de la investigación es 
conocer los efectos de la imposición de las 
salvaguardas para el comercio exterior en las 
empresas de electrodomésticos. El análisis 
realizado en base a la recopilación de 
documentos, registros y reportes significativos 
de los últimos 5 años y análisis histórico de 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
49Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
informes financieros, reportes de ventas y 
cálculo de costosde impuestos pagados. 
Dichas fuentes permitieron entender el 
fenómeno central de estudio para mostrar el 
efecto de los aranceles en las exportaciones. En 
particular, se enfocó la revisión en la 
repercusión que tuvo la imposición de la 
medida de salvaguardas en los resultados 
comerciales de la empresa mostrándonos el 
comportamiento en ventas, costo de aranceles 
y la relación entre ellos. 
 
De acuerdo con la definición del Banco de 
Comercio Exterior (Bancomext), las 
salvaguardas son medidas excepcionales de 
protección que utiliza un país para proteger 
temporalmente a determinadas industrias 
nacionales que se encuentran dañadas o que se 
enfrentan a una amenaza de daño grave, 
debido a un incremento significativo de las 
mercancías que influyen al mercado interno en 
condiciones de competencia leal, esto es, sin 
márgenes de dumping y sin recibir subsidio. 
 
Este proyecto de investigación, busca evaluar 
el impacto de la imposición de la medida 
arancelaria de salvaguardas en las 
exportaciones de la empresa desde México 
hacia Ecuador. El tipo de estudio que se utilizó 
para la realización del documento fue una 
investigación descriptiva y analítica, histórico 
documental y explicativa. 
 
La empresa objeto de nuestro estudio está 
dedicada a la manufactura de 
electrodomésticos en México, con más de 60 
años de historia, éxito e innovación, se afianza 
en los años 80 como líder en línea blanca en el 
mercado mexicano y a partir de ahí se ha 
mantenido en constante crecimiento. En los 
años noventa, consolida su presencia en 
América Latina mediante alianzas estratégicas 
con países como Colombia, Venezuela, Perú y 
Ecuador. Entre las fortalezas de la empresa está 
su estructura de manufactura y comercial que 
le han permitido ser pionero en productos de 
vanguardia con diseño, tecnología y calidad de 
clase mundial y mantenerse competitivos de 
acuerdo a los estándares y demandas del 
mercado actual. Sus líneas de producto 
principales son estufas, refrigeradores, 
lavadoras, secadoras, centros de lavado, 
campanas, entre otros productos que 
componen su portafolio. Actualmente la 
empresa tiene una presencia global, vendiendo 
sus productos en más de 70 países a lo largo del 
continente americano y resto del mundo. 
 
El análisis se hizo en base a la recopilación de 
los datos históricos extraídos de documentos, 
registros y reportes significativos de los últimos 
5 años (2010-2015), tales como informes 
financieros, reportes de ventas y cálculo de 
costos de impuestos pagados. Dichas fuentes 
permitieron entender el fenómeno central de 
estudio para mostrar el efecto de los aranceles 
en las exportaciones. En particular, el análisis 
se enfocó en la repercusión que tuvo la 
imposición de la medida de salvaguardas que 
impuso el gobierno de Ecuador a la 
importación de electrodomésticos en los 
resultados comerciales de la empresa 
principalmente en México. 
 
La investigación se enfoca en un estudio de 
caso, la empresa, que por confidencialidad se 
omite el nombre, exporta a 11 países de 
Latinoamérica, principalmente. Para el 
propósito de evaluar el impacto de los 
aranceles en las relaciones comerciales, 
centramos el estudio en la región Andina, 
donde participa Ecuador; dicha empresa inició 
su actividad de exportación hacia Ecuador en 
2009, quien impuso esta medida proteccionista 
en el 2015.
 
 
 
 
 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
50 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
El documento tiene como objetivo analizar y 
evidenciar el impacto en el comercio y las 
exportaciones de una empresa en particular 
posicionada en el mercado, por el uso de las 
medidas arancelarias como estrategia 
proteccionista, como lo son las salvaguardas. 
 
Objetivos específicos 
 
 Conocer el origen de las medidas 
arancelarias y la historia del comercio 
internacional caso México-Ecuador 
 Analizar el impacto de las salvaguardas en 
la empresa de estudio en sus operaciones 
de México y Ecuador 
 
Pregunta central 
 
¿De qué manera impactan las medidas 
arancelarias proteccionistas, como el uso de 
salvaguardas, los resultados de una empresa 
mexicanas de electrodomésticos con presencia 
en el mercado y con relaciones comerciales y 
de exportación hacia Ecuador? 
Preguntas secundarias 
 
 ¿Cuál es el origen de las medidas y su 
evolución en la historia del comercio 
internacional México-Ecuador? 
 ¿Cuál es el impacto de las salvaguardas en 
la empresa de estudio en sus operaciones 
de México-Ecuador? 
Las variables que se analizaron fueron: 
 
Histórico de Ventas. Tendencia del 
comportamiento de las ventas en Ecuador de 
producto doméstico, así como de las ventas del 
producto exportado de México hacia dicho 
país, tanto en volumen de unidades como 
importe de venta en dólares (USD). 
Costo de Aranceles. Análisis del 
comportamiento de la cuota por unidad de 
venta por concepto de aranceles derivados de 
la importación de electrodomésticos a Ecuador 
desde México. 
 
A partir de estas variables analizadas, se pudo 
observar la relación que existe entre las ventas 
y el costo de aranceles y los efectos que estos 
pueden tener en los resultados de la empresa 
del estudio. Los comparativos que se realizaron 
fueron: 
 
 Porcentaje de exportación de producto 
manufacturado en México (volumen de 
venta en unidades) hacia mercado Andina 
y Centroamérica. 
 Comportamiento de exportación a Ecuador 
(Volumen de venta en unidades) de 
México. 
 Ventas en Ecuador de producto 
manufacturado en Ecuador (venta en USD). 
 Exportación de producto manufacturado 
en México hacia Ecuador (venta en USD). 
 Ventas en Ecuador de producto doméstico 
en comparación con las ventas en el mismo 
periodo de producto importado de México. 
 Costo unitario por concepto de aranceles 
de producto importado de México a 
Ecuador, tomando como base el primer 
año de los datos históricos analizados. 
 Relación entre costo de arancel y nivel de 
exportaciones de México a Ecuador. 
 
 
4. RESULTADOS 
 
Dentro de este aparto se presentan la 
información financiera procesada, de tal 
manera que se pueda ver el comportamiento 
de las ventas antes y después de la 
implementación de la mediad arancelaria. 
Inicialmente, se observan las ventas de 
electrodomésticos en Ecuador de producto 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
51Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
manufacturado en dicho país, la Fig. 5 muestra 
que en el 2010 las ventas tenían un excelente 
comportamiento y los siguientes tres años, la 
disminución que se obtuvo no era significativa, 
pero con una tendencia a la baja con una fuerte 
caída del 60% en ventas en el año 2014 con 
respecto al 2013. Este comportamiento de 
disminución del consumo en el mercado en 
interno fue uno de las razones por las que 
Ecuador decidió utilizar la medida de 
salvaguarda. En el mismo gráfico, vemos como 
en 2015, después de adoptada la medida hay 
una recuperación en la venta del mercado 
doméstico del 118% con respecto al 2014. 
 
Por su parte, las exportaciones de producto 
manufacturado en México hacia Ecuador 
muestran una disminución del 42 % de caída en 
ventas comparando el 2015 respecto al año 
2010. En la Fig. 6, observamos cómo los niveles 
de exportación se mantienen estables entre 
2010 y 2013, y a partir del 2014 vemos una 
caída de un 29 % respecto al año anterior, 
debido a que las condiciones del mercado 
interno en Ecuador ya empezaban a ser 
adversas para la importación de productos. En 
2015, con la imposición de la sobretasa 
arancelaria, las exportaciones vuelven a caer 
un 23 % adicional, llevando los niveles de 
exportación de producto al más bajo enel 
último lustro. 
 
 
 
Figura 5. Ventas en Ecuador de producto doméstico 
Figure 5. Sales in Ecuador of domestic product 
Fuente: elaboración propia. 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
52 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
Figura 6. Exportaciones de México a Ecuador 
Figura 6. Exports from Mexico to Ecuador 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
En la Fig. 7, observamos el comparativo del 
comportamiento de las ventas entre el 
producto manufacturado en Ecuador para 
consumo interno y el producto manufacturado 
en México para exportación hacia Ecuador. En 
ambos casos, vemos cómo se mantienen las 
ventas relativamente estables entre los años 
2010 y 2013. En 2014, ambos productores 
(nacional y extranjero) muestran una 
importante caída debido a las condiciones del 
mercado; sin embargo, en 2015, el efecto de la 
medida arancelaria causa una caída aún mayor 
para el proveedor mexicano, pero una 
recuperación para los productores locales. 
 
El análisis de la información permite registrar 
que las medidas de salvaguardas 
incrementaron el costo de exportación de un 
año a otro en un 80 %. Además, como lo vemos 
en la Fig. 8, este aumento representa un 
impacto del 137 % con respecto al 2010, en el 
costo de importación de un producto 
proveniente de México. Para el consumidor, 
este incremento en costo de importación se ve 
reflejado en un aumento en precio al momento 
de adquirir el producto. Los productores 
locales se beneficiaron, además de la 
disminución del nivel de importaciones, con un 
incremento en precio para el producto 
nacional, lo que representa un aumento en los 
ingresos por venta, para los productores 
locales en volumen y en utilidad por producto. 
 
Por último, la Fig. 9 evidencia la relación que 
existe entre en el costo del arancel y las ventas 
para la empresa; en este último gráfico, 
observamos que cuando se mantiene estable el 
costo del arancel, las ventas mantienen su nivel 
también estable, sin embargo, con el aumento 
significativo del 137 % en el costo de arancel 
con respecto al 2010, notamos la afectación 
para el exportador mexicano con una caída del 
42% en sus ventas. 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
53Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
Figura 7. Ventas Ecuador (producto nacional vs importado) 
Figure 7. Sales Ecuador (national vs. imported product) 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Figura 8. Costo de Aranceles 
Figura 8. Cost of Fees 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
FUENTE: Elaboración Propia basada en datos recolectados
 -
 5,000, 000
 10,000,000
 15,000,000
 20,000,000
 25,000,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ventas Electrodomésticos Ecuador
(USD)
 Manufacturado en Ecuador para consumo interno
 Manufacturado en México para exportación a Ecuador
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
54 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
 
 
Figura 9. Relación entre Costo de Arancel y Exportaciones 
Figure 9. Relationship between Tariff Cost and Exports 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
5. CONCLUSIONES 
 
El comercio ha cambiado su estructura a lo 
largo del tiempo. México no ha sido excepción 
de esta evolución hacia la apertura comercial, 
sin embargo, a pesar de tener una extensa red 
de tratados comerciales, en el caso específico 
de las relaciones comerciales que México 
sostiene con Ecuador, no existe un tratado de 
libre comercio, es un acuerdo de alcance 
parcial el que rige el intercambio comercial 
entre los países. 
 
Las medidas arancelarias, como las 
salvaguardas que buscan frenar las 
importaciones de productos a un país para 
proteger el sector interno, puede llevar al 
cierre de la relación comercial entre los países 
como lo mencionan O’Sullivan et al (2003), al 
afirmar que tienden a limitar el comercio pues 
los exportadores ven una disminución es sus 
ventas debido al alto costo de impuestos. Para 
el caso específico de la empresa en estudio, 
significó una importante disminución del 23% 
en sus ventas de un año contra otro para el 
caso de México, sólo en el último año. 
Adicional, el impacto por la imposición de 
salvaguardas del 80 % de incremento en costo 
de arancel en el 2015 con respecto al año 
anterior en México, que es más dramático al 
venir de una tasa arancelaria de 0 y verla 
incrementada hasta el 75 % de acuerdo al 
producto, orilló a la empresa a incrementar el 
precio de venta del producto exportado al 
consumidor en Ecuador. 
 
Para el producto manufacturado en Ecuador, 
observamos una recuperación en las ventas en 
el mismo periodo, impulsadas por la medida de 
protección al sector interno que tuvo como 
efecto un aumento en la producción y ventas 
para los nacionales como lo mencionan 
González et al (2014). 
 
La compañía exportadora, en respuesta a la 
imposición arancelaria, tiene como estrategia 
impulsar el crecimiento en mercados alternos 
para recuperar las ventas perdidas en Ecuador. 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
55Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
Dado que la medida de salvaguardas es de 
carácter temporal, y que Ecuador ha anunciado 
el fin de la sobretasa, se espera recuperar en 
2016 de forma gradual el nivel de ventas que 
se tenía en 2014 antes la imposición de la 
medida, sin embargo, no se tiene proyectada 
una recuperación en los niveles de 
exportaciones que la empresa tenía en 2010. 
 
Otro aspecto a resaltar, es que además de la 
empresa que se ve afectada en la disminución 
de exportaciones hacia Ecuador otro gran 
afectado es el consumidor final. La empresa 
puede buscar alternativas para recuperarse de 
las pérdidas, que implican una medida 
proteccionista en un mundo cada más 
orientado a la apertura comercial, sin embargo, 
estas medidas representan para el consumidor 
perder la oportunidad de tener más opciones 
de consumo, y que además se ve obligado a 
incluso dejar de consumir estos productos o 
pagarlos a un precio muy por encima del valor 
al que se les veía ofreciendo. Incluso al 
eliminarse la competencia, los estándares de la 
industria se pueden ver comprometidos en 
calidad y precio. 
 
Es por ello que al aplicar este tipo de medidas 
debe realizarse un análisis del impacto en los 
diferentes sectores de la sociedad, ya que, si 
bien el objetivo es asegurar y equilibrar la 
economía del país, el impacto en las industrias, 
el desempleo y la reducción de solvencia 
económica de la sociedad, es algo digno de 
medir para que la aplicación de una 
salvaguarda no genera un mayor impacto 
negativo que positivo. 
 
 
REFERENCIAS 
 
Ballesteros, A. J. (1998). Comercio Exterior: 
teoría y práctica (1° edición). España: 
Universidad de Murcia. Servicio de 
Publicaciones. 
Benavides, G. M. (2013). Impacto de la 
aplicación de salvaguardias arancelarias en 
el flujo Comercial Ecuador-Colombia–
Análisis del periodo 2009–2011 (Bachelor's 
thesis, QUITO/PUCE/2013). 
 
Bengochea, A.; Camarero, M.; Cantavella M. y 
Martínez, I. (2002). Economía 
Internacional: Cuestiones y ejercicios 
resueltos. España. Pearson Prentice Hall. 
 
González, M. J.; Pérez, A.; Castejón, R.; 
Méndez, E.; Martínez, J. L.; Gómez, J. L. y 
Mochón, A. (2009). Introducción a la 
Economía. Pearson Prentice Hall. España. 
 
González, I.; Martínez, A. I.; Otero, M. C. y 
González, E. (2014). Gestión del comercio 
exterior de la empresa, manual teórico y 
práctico (3ª. Edición). España.ESIC 
Editorial. 
 
Krugman, P. R.; Obstfeld, M. y Melitz, M. 
(2012). Economía Internacional: teoría y 
práctica. (9ª. Edición). España. Pearson 
Prentice Hall. 
 
Mendoza, A. P. (2006). Análisis del efecto 
económico de la aplicación de una medida 
de salvaguarda: el caso de la industria del 
triplay. Economía mexicana Nueva Época, 
15(1). 
 
Mochón, F. (2008). Economía Principios y 
Aplicaciones (4ª. Edición). Argentina, Mc. 
Graw Hill. 
 
Muñoz, D. E. (2017). Valoración del impacto 
que tienen las salvaguardias, enfocado al 
sector automotriz (cd Chevrolet) en Quito 
periodo 2015-2016 (Bachelor's thesis). 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Impacto de salvaguardas en el comercio exterior: caso de estudio México-Ecuador en una empresa de electrodomésticos
56 Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
O’Sullivan, A. y Sheffrin, S. (2003). Economía: 
Principios e instrumentos (3ª. Edición). 
España. Pearson Prentice Hall. 
 
Osorio, C. (1995). Diccionario de Comercio 
Internacional. México. Grupo Editorial 
Iberoamérica. 
 
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). 
Economía (18va. Edición). México. McGraw 
Hill Interamericana. 
 
Vera, M. (2015). Información y gestión 
operativa de la compraventa internacional. 
Relaciones comerciales exteriores. España: 
Ideaspropias. 
 
Witker, J. y Hernández, L. (2008). Régimen 
jurídico del comercio exterior de México 
(3ª. Edición). México. Instituto de 
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 
 
Artículos recuperados de internet: 
 
Bancomext. (2015). Definición Salvaguardas. 
Banco de Comercio Exterior (Bancomext). 
Recuperado de 
http://www.bancomext.com/soporte/glos
ario 
 
Ceballos, L. (2012). Qué es comercio exterior. 
Instituto Nacional de Comercio Exterior y 
Aduanas (INCEA). Recuperado de 
http://www.comercioyaduanas.com.mx/c
omercioexterior/comercioexterioryaduana
s/116-que-es-comercio-exterior 
 
De la Mora, L. M. (2015). El comercio exterior 
como palanca del crecimiento económico y 
crecimiento de México. Comercio Exterior 
Bancomext. Recuperado de 
http://revistacomercioexterior.com/articul
o.php?id=81&t=el-comercio-exterior-
nbspcomo-palanca-del-crecimiento-
nbspeconomico-y-desarrollo-de-mexico 
 
Organización Mundial del Comercio. (2005). 
Definición de Arancel. Organización 
Mundial del Comercio (OMC). Recuperado 
de 
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tar
iffs_s/tariffs_s.htm 
 
ProMéxico. (2010). Industria de 
electrodomésticos. Secretaría de 
Economía, México. Recuperado de 
http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/
mim/resources/LocalContent/319/2/Indus
tria_de_electrodomesticos.pdf 
 
ProMéxico. (2014). Industria 
electrodomésticos. Secretaría de 
Economía, México. Recuperado de 
http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/
mim/resources/LocalContent/322/2/1501
13_Electrodomesticos_ES.pdf 
 
ProMéxico. (2015). Comercio Exterior / Países 
con tratados y acuerdos firmados con 
México. Secretaría de Economía, México. 
Recuperado de 
http://www.gob.mx/se/acciones-y-
programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico 
 
ProMéxico. (2015). Proméxico y Proecuador 
Organizan Seminario «Hablemos de 
Negocios con Ecuador: Oportunidades de 
Internacionalización». Secretaría de 
Economía, México. Recuperado de 
https://www.promexico.gob.mx/documen
tos/boletines-prensa/Boletin-Prensa-06-
15.pdf 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551
Paula María Servín-Flores / Ilia Violeta Cázares-Garrido
57Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 41-57
ProMéxico. (2015). Sector de 
electrodomésticos en México. Secretaría 
de Economía, México. Recuperado de 
http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/el
ect_perfil_del_sector_1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3519551