Logo Studenta

Informe practica docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
INFORME SALIDA DE CAMPO
PLANTACIONES DE Tectona grandis Y Gmelina arborea EN EL CENTRO
UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Karol Alejandra Murillo Barbosa
German Esteban Forero Diaz
Maria Paula Bulla
Juan Camilo Almario
Sanly Dayana Lozano Leon 
Felix Salgado Castillo
Universidad del Tolima
Facultad de Ingeniería Forestal
Programa de Ingeniería Forestal
Ibagué - Tolima
2023
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
RESUMEN
El estudio se centra en el análisis de dos especies forestales, Tectona grandis
(Teca) y Gmelina arborea (Melina), en la región de Armero, Tolima, Colombia. La
Teca es altamente valorada en el mercado internacional debido a las cualidades
excepcionales de su madera, mientras que la Melina se destaca por su
versatilidad en diversas aplicaciones.
Se enfatiza la importancia del suelo como recurso fundamental para la vida en la
Tierra, examinando su influencia en el crecimiento de las plantas, con atención a
propiedades como la textura, estructura y el pH del suelo. El suelo franco-arenoso
en Armero se caracteriza por su textura equilibrada, lo que crea un entorno óptimo
para el desarrollo de plantas al promover la retención de humedad y la aireación.
Se observa una disminución en la acidez del suelo, lo que beneficia la asimilación
de nutrientes por las plantas.
Se utilizó la metodología de parcelas circulares para recopilar datos dasométricos
y analizar las plantaciones de Teca y Melina en la granja de Armero, con el
objetivo de evaluar su sostenibilidad y rendimiento. Además, se resalta la riqueza
de nutrientes y humedad del suelo, así como la presencia de hojarasca que
beneficia el crecimiento de la Teca. A pesar de la baja presencia de
macroorganismos, se concluye que las condiciones son óptimas para estas
plantaciones también se resalta la importancia de comprender la interacción entre
las especies forestales y el suelo en el contexto de la producción forestal y el
equilibrio ecológico.
Palabras claves:Teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arborea), madera,
suelo, bosque seco tropical, plantaciones forestales, crecimiento plantas, materia
orgánica y mediciones dasométricas.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN
La Teca (Tectona grandis L.f) pertenece a la familia Lamiaceae según Angiosperm
Phylogeny Group (APG, 2009), es distinguida por tener una alta demanda y un
alto valor en el mercado internacional (Ordóñez, 2013), principalmente por las
características de su madera como su solidez, resistencia, trabajabilidad, alta
calidad estética, buena duración natural y una amplia variedad de usos
industriales (Arévalo & Londoño, 2005; Landrach, 2009; Trujillo, 2009). La especie
es originaria de hábitats húmedos hasta secos, pertenecientes al Sudeste de Asia,
India, Myanmar (Birmania), Laos, y Tailandia (Sreekanth, Balasundaran, &
Nazeem, 2014; Weaver, 2000).
La Melina (Gmelina arborea Roxb) es una especie de la familia Lamiaceae, de
porte medio a alto, generalmente de hasta 30 m, con fuste por lo regular de 50-80
cm de diámetro, temperatura promedio mínima 21°- 35° máximo. G. arbórea se
adapta a una amplia variedad de condiciones edáficas, pero prefiere suelos con
textura arenosa y/o franca, requiere gran cantidad de iluminación para lograr un
buen desarrollo. En cuanto a su madera, es buena para la construcción y apta
para la fabricación de pasta, su pulpa para la elaboración de papel, aunque con
adiciones de fibra para mejor calidad. Aunque se cultiva frecuentemente para la
obtención de leña. (Balcorta & Vargas,2014).
Por otro lado, sabemos que el suelo es uno de los recursos naturales más vitales y
fundamentales para la vida en la Tierra. Es una compleja mezcla de minerales,
materia orgánica, agua, aire y organismos vivos que cubre la superficie terrestre y
juega un papel crítico en el mantenimiento de la vida y el equilibrio ecológico. Los
suelos y la vegetación mantienen relaciones recíprocas, el contenido en nutrientes
de una planta se relaciona directamente con el contenido en nutrientes del suelo y
su capacidad de intercambiar nutrientes y agua con las raíces de la planta, el
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
crecimiento de la planta se ve afectado por las propiedades físicas del suelo, como
la textura, la estructura y la permeabilidad. (Vega, et al., 2015). 
El suelo franco-arenoso en Armero, Tolima se caracteriza por tener una textura
equilibrada, lo que lo convierte en un suelo ideal para el crecimiento y desarrollo
de las plantas. Esta textura se debe a la combinación de diferentes proporciones
de arena, limo y arcilla, lo que proporciona una buena adhesividad, infiltración,
retención de humedad y aireación. Estas características son importantes porque
permiten que el suelo esté en equilibrio y proporcione buenas condiciones para el
desarrollo de las funciones fisiológicas de las plantas.
Además, se ha observado una disminución progresiva en la acidez del suelo en
Armero, Tolima, lo que favorece la disponibilidad y asimilación de nutrientes por
las plantas. Lo cual ha permitido que las plantas tengan mejores condiciones para
el crecimiento y desarrollo.
Otro factor importante en el suelo es la presencia de materia orgánica, que se
encuentra en forma de residuos orgánicos como hojas, ramas y restos de plantas.
La materia orgánica es importante porque es un componente clave para mantener
la fertilidad del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar un análisis sistémico de las plantaciones de Tectona grandis y Gmelina
arborea y la relación que tiene esta con el ecosistema y la producción de materia
forestal.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Objetivos específicos
Evaluar todas las relaciones que implica una plantación forestal como lo es la
plantaciones de Tectona grandis y Gmelina arborea en la granja de Armero y como
cada una de ellas influye en el todo del sistema.
Analizar los fines con el cual se lleva a cabo la plantación para así determinar si es
un sistema sostenible y con buen rendimiento.
METODOLOGÍA
Se establecieron 2 parcelas circulares con radio de 6m, una en cada plantación,
con ubicaciones aleatorias, para obtener un área aproximada por parcela de
113m2, en las que se recolectaron datos dasométricos sobre los individuos que
abarcaban esa zona. Con base a los datos adquiridos en la práctica se tuvieron en
cuenta las variables dasométricas para cada árbol correspondiente como lo son:
diámetro a la altura de pecho (DAP), altura total (HT), altura a la base de la copa
(HC) y, por último, la proyección de la copa.
Para establecer las parcelas circulares, primero se debe ubicar el centro de la
parcela, desde el cual se proyectó una recta de 6 metros de longitud en sentido
norte, una vez que se tiene la medida, se realiza un barrido en sentido horario,
para empezar a recolectar datos según vayan siendo interceptados los individuos
por la cinta métrica.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Área de estudio.
Las plantaciones trabajadas están ubicadas en el municipio de Armero - Guayabal
al norte del departamento del Tolima en la latitud Norte 5°00’52.10’’ y Longitud
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Oeste 74°54’36’’, dentro del Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) de
la Universidad del Tolima. El área de estudio es cálido seco y pertenece a la zona
de vida de bosque seco Tropical (bs-T), caracterizado por una temperatura media
anual mayor a los 24°C y precipitación media anual de 1700 mm y en general la
clase de textura del suelo franco arenosa. La distribución de lluvias es deficiente
durante los dos semestrestranscurridos al año siendo las escasas lluvias una de
las limitaciones del uso de este suelo, el drenaje interno y externo es lento nivel
freático fluctuante. Por otro lado, sabemos que las plantaciones de Tectona
grandis y Gmelina arborea se encuentran en un terreno en forma de ladera, con
unas características de los suelos donde estos son moderadamente profundos a
superficiales limitados por mantos de roca fragmentada; texturas medias; drenaje
natural excesivo, reacción fuertemente ácida y fertilidad moderada.
Tipo de muestreo. 
Se establecieron 2 parcelas circulares, posteriormente se procedió a
seleccionar el tamaño de la parcela con un total de 1 árbol para la
plantación de Tectona grandis, donde se realizó una excavación de 30
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
cm de profundidad en una ubicación aleatoria y 2 árboles para la
plantación de Gmelina arborea. 
 
Materiales.
● Cinta diamétrica 
● Cinta métrica de 20 m 
● Hipsómetro (Suunto, Blume leiss, Haga, Digital, etc.) 
● GPS 
● Brújula 
● Cámara fotográfica
● Cinta de enmascarar 
● Jalones
● Pala 
● Bolsa 
● Marcador
● Quantum meter
● Densímetro cóncavo
Figura 3. Algunos equipos de medición.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Evidencia fotográfica.
Delimitación de radio circular.
Se elige un punto central dentro del área de la parcela circular y se
coloca una estaca en ese punto. Luego, se mide el radio (6m) deseado
desde este punto central y se marca alrededor del círculo, asegurándose
de que estén equidistantes del punto central.
Imagen 3. Identificación radio circular.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
RESULTADOS
Tabla 1. Datos obtenidos de la parcela que se estableció en la plantación de T.
grandis.
Tabla 2. Datos obtenidos de la parcela que se estableció en la plantación de G.
melina.
Tabla 3. Datos de radiación obtenida en las parcelas.
Tabla 4. Cobertura de dosel de las parcelas.
Tabla 5. Variables climáticas calculadas el día del montaje de las parcelas.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
DISCUSIÓN
Según un estudio realizado por Quintero M., Jerez M., Flores J. En 2011, el
crecimiento de la teca a los 13,63 años es en promedio 20.5 metros, resultados
que concuerdan con los datos recolectados en el estudio, que fueron una altura de
20.2 metros de altura a aproximadamente 12 años de edad de la plantación.
Puede observarse que las alturas son similares a pesar de la diferencia de
edades, puede deberse a la densidad de siembra y a las condiciones de
competencia, que pueden intervenir en el desarrollo vertical de los individuos.
En 2013, Florez J. & Florez O. Determinaron que los individuos de melina
alcanzan una altura promedio de 20.5 metros a los 6 años de edad, en nuestro
caso los individuos de lo saque se recolectaron datos, tenían una altura de 19,1 y
14,9 metros con una edad aproximada de de 5 años, siendo así resultados
similares, pero con variaciones, que pueden deberse a las condiciones
ambientales del entorno.
La cobertura en ambos casos es muy alta, pero se puede observar una
dominancia en la plantación de teca, puede deberse al tamaño de las hojas y a las
características de estas. La radiación varía mucho en ambos casos, en la
plantación de teca, la radiación es significativamente menor a la melina, debido a
la densidad foliar y a que la melina, en el momento de hacer el estudio, estaba
pasando por una defoliación, por lo que la entrada de luz solar no tenía casi
impedimento, caso contrario en la teca, que era muy escasa la cantidad de luz que
podía atravesar el dosel.
Esta zona presenta paisaje de montaña, el terreno tiene forma de laderas lo que
facilita la retención del agua y el drenaje. Se encontró en la capa superficial del
suelo presencia grandes cantidades de hojarasca en la superficie por lo que se
infiere que es un suelo rico en nitrógeno, fósforo y potasio, lo cual lo hace un suelo
ideal para la especie teniendo en cuenta que la Teca es una especie exigente en
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
cuanto a nutrientes y abundancia de materia orgánica, también, se observa un
suelo húmedo ya que la hojarasca ayuda a retener la humedad actuando como
capa aislante lo que es importante para el crecimiento de la Teca debido a las
épocas de sequía prolongadas que se dan en el bosque seco tropical, el suelo no
presenta erosión ni pérdida de la capa orgánica gracias a que la hojarasca cumple
función de protección del suelo.
El horizonte A con profundidad de 20cm presenta acumulación de materia
orgánica abundante, se evidenciaron frecuentes raíces finas y medias, vivas, de
distribución normal dentro del horizonte y poca actividad de macroorganismos. El
color del suelo es húmedo pardo oscuro (10YR4/3), tiene textura franco arcillo
arenosa el cual es ideal para la teca ya que ofrece una buena capacidad de
retención de agua y buen drenaje, para esta especie el drenaje es importante ya
que el exceso de agua puede dañar las raíces. La estructura del suelo es en
bloques subangulares finos débilmente desarrollados, consistencia en húmedo
muy friable y en mojado ligeramente pegajoso, con pocos poros finos y medianos.
En cuanto al Ph la Teca se desarrolla mejor en suelos ligeramente ácidos a
neutros por lo que en este aspecto la hojarasca cumple un rol importante ya que
ayuda a acidificar el suelo.
CONCLUSIONES
- En este suelo se observan procesos específicos de adiciones como el
littering, ya que este es la acumulación de materiales orgánicos en la
superficie del suelo, generando una capa orgánica, esto hace que haya
mayor cantidad de nutrientes para poder ser aprovechados por
la misma especie.
- La textura del suelo es franco arcillo arenosa, lo que causa que haya una
textura suave y porosa, permitiendo una buena retención de agua y
nutrientes, además facilita el crecimiento de raíces y permite un buen
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
drenaje de agua, características que son óptimas para la especie
Tectona grandis.
- En el suelo hay poca presencia de macroorganismos, se sabe que estos
ayudan a la descomposición de materia orgánica, mejoran la estructura del
suelo, aumentan la capacidad de retención de agua, etc. A pesar de haber
poca presencia de estos se puede decir que no influye significativamente en
estos aspectos, ya que como se mencionó anteriormente las
condiciones son buenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angiosperm Phylogeny Group. (2009). An update of the angiosperm phylogeny
group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.
Botanical Journal of the Linnean Society, 161(2), 105–121.
Arévalo, R., & Londoño, A. (2005). Manual para la identificación de maderas que
se comercializan en el departamento del Tolima. Ibagué, Colombia:Universidad del
Tolima, Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA. Recuperado de
http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBR
O S/Libro_maderas.pdf.
ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE “Gmelina arborea” EN LOS CONSEJOS
COMUNITARIOS DE QUIPARADÓ Y DOMINGODÓ (CHOCÓ -COLOMBIA) JOHN
ALEXANDER FLOREZ ORJUELA ORLANDO RAUL FLOREZ ORJUELA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE MANIZALES 2013. (s/f). Edu.co. Recuperado el 18 de octubre
de 2023, de
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/419/402_Florez_O
rjuela_Jhon_Alexander_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Landrach, W. (2009). Special report: Management of Teak plantations for solid
wood products. Bethesda, Maryland, USA.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Ordóñez, J. L. (2013). Plantaciones de teca : Negocio en alza. RevistaEl Mueble Y
La Madera (M&M), Ed. No 80(Junio-Agosto 2013), 20–25. Recuperado de
http://www.revista-mm.com/edicion.php?edicion=80
Quintero Méndez, M. A., Jerez, M., & Flores, J. (2011). Modelo de crecimiento y
rendimiento para plantaciones de teca (Tectona grandis L.) usando el enfoque de
espacio de estados. Ciencia e Ingeniería, 33(1).
Sreekanth, P., Balasundaran, M., & Nazeem, P. (2014). Genetic and morphological
variation in natural teak (Tectona grandis ) populations of the Western Ghats in
Southern In dia. Journal of Forestry Research, 25(4), 805−812.
http://doi.org/10.1007/s11676-014-0528-0
Trujillo, E. (2009). Guia de reforestación:Los árboles. Adaptación, características,
producción, usos, manual de vivero, plantación y manejo silvicultural (2da ed.).
Bogotá: Profanor del Ecuador S.A.
Vega, N., Gonzales, A., Elorza, P. (2015.). La importancia del suelo en la
producción agrícola. Recuperado de:
https://oa.upm.es/41418/1/INVE_MEM_2015_230322.pdf
Weaver, P. L. (2000). Tectona grandis L.f. Teak. In J. Francis & C. Lowe (Eds.),
General 60 technical report IITF-15 : Bioecología de árboles nativos y exóticos de
Puerto Rico y las Indias Occidentales (pp. 524–540). Río Piedras, Puerto Rico:
Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical
Forestry.
http://www.revista-mm.com/edicion.php?edicion=80