Logo Studenta

USD-DER-EAC-052-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA 
CARRERA DE DERECHO 
 
ARTICULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA 
 
TEMA: CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS, DELITO SIN CONTROL EN LA 
PARROQUIA LA UNIÓN DE QUININDÉ 
 
AUTOR: GARCIA LOYAGA DARWIN XAVIER 
 
TUTOR: DR. TOAPANTA JIMÉNEZ LEONARDO MG. 
 
 
 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
 
2022 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación 
realizado por el Sr. DARWIN XAVIER GARCIA LOYAGA estudiante de la 
carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema CONTAMINACIÓN 
DE LOS RÍOS, DELITOS SIN CONTROL EN LA PARROQUIA LA UNIÓN DE 
QUININDÉ, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos 
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de 
los Andes -UNIANDES- por lo que apruebo su presentación. 
 
Santo Domingo, enero del 2022 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Toapanta Jiménez Leonardo. MGS. 
TUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo GARCIA LOYAGA DARWIN XAVIER, estudiante de la carrera de Derecho, 
Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el 
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO 
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, 
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
Santo Domingo, enero del 2022 
 
 
 
 
_______________________________ 
Sr. García Loyaga Darwin Xavier 
C.C. 1718778879 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DEL AUTOR 
 
Yo, GARCIA LOYAGA DARWIN XAVIER, declaro que conozco y acepto la 
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad 
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: 
El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual 
sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales 
y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. 
 
Santo Domingo, enero del 2022 
 
 
 
_______________________________ 
Sr. García Loyaga Darwin Xavier 
C.C. 1718778879 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El Ecuador se ha constituido desde el año 2008 con la promulgación de la 
Constitución de la República en un país garantista de derechos, tal definición 
radica en la estructura legal de la carta magna que otorgó incluso derechos a la 
naturaleza bajo una extensión de cuerpos legales, este punto de vista abrió un 
abanico al análisis de lo que sucede con la naturaleza y sus diferentes 
componentes. La contaminación de los ríos es un problema latente en el Ecuador 
y el mundo entero, a pesar de que muchos de los objetivos de desarrollo 
sostenible en los que se enmarca el Plan Nacional Creando Oportunidades se 
enfocan en la protección y cuidado del medio ambiente. La presente 
investigación se basó en la necesidad de evidenciar los derechos que tiene la 
naturaleza; su principal objetivo fue analizar jurídicamente la normativa legal 
vigente que sanciona a las personas que contaminan los ríos. La modalidad de 
la investigación fue de naturaleza cualitativa, se aplicaron los métodos: analítico 
– sintético, inductivo-deductivo y se empleó la técnica de entrevista. El principal 
resultado obtenido fue que los ríos son constantemente contaminados por la falta 
de control e interés por parte de las autoridades competentes del cuidado y 
protección del medio ambiente. 
 
 
PALABRAS CLAVE: contaminación, delito, naturaleza, derechos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Ecuador has been constituted since 2008 with the promulgation of the 
Constitution of the republic in a country guaranteeing rights, such a definition lies 
in the legal structure of the Magna Carta which even grantend rights to nature 
under an extension of legal bodies. From this point of view, a range of information 
was opened to the analysis of what happens to nature and its different 
components. River pollution is a latent problem in Ecuador and the whole world, 
despite the fact that many of the sustainable development goals in which the 
national plan is framed focus on the protection and care of the environment. This 
research was based on the need to demonstrate the rights that nature has; its 
main objective was to legally analyze the current legal regulations to sanction 
people who pollute rivers. The modality of the research was qualitative in nature, 
analytical methods were applied – synthetic, inductive-deductive and the 
interview technique was used. The main result obtained is that the rivers are 
constantly polluted by the lack of control and interest on the part of the competent 
authorities of the care and environment protection. 
 
KEYWORDS: pollution, crime, nature, rights 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La contaminación de los ríos es un problema que existe desde hace muchos 
años en el Ecuador y la Parroquia La Unión de Quinindé, Según Arboleda (2018), 
el crecimiento demográfico ha generado la demanda y utilización de recursos 
naturales para satisfacer las necesidades de la población. En la parroquia La 
Unión existen muchos problemas ambientales debido a las actividades 
comerciales que se realizan, el manejo inadecuado de los residuos por parte de 
las industrias, comercios y los ciudadanos ocasionan contaminación de los ríos; 
por ejemplo en el año 2019 la rotura del geo tubo de la extractora SOPALIN S.A., 
causó un impacto paisajístico, ya que hubo una gran cantidad sedimentación en 
la vía, y el mismo desembocó al río Blanco de la parroquia La Unión causándole 
una contaminación media alta de 30000 yd³ , según el informe N.- 027-2019-
JGA-GADMCQ constatación del derrame en la extractora SOPALIN S.A. 
En la presente investigación se analiza el tema de la vulneración a los derechos 
de la naturaleza, específicamente cuando se contaminan los afluentes, debido a 
que la contaminación de los ríos es un problema que ha existido desde hace 
muchos años en nuestro país, tal es el caso de la parroquia La Unión del cantón 
Quinindé, los ríos Cocola y Colorado son constantemente contaminados por 
empresas, comercios y personas que al realizar sus actividades económicas o 
domésticas no cumplen con las normas o directrices establecidas en el Código 
Orgánico del Ambiente, el mismo que tiene la finalidad de proteger a la madre 
naturaleza. 
La contaminación de los ríos es considerada como una vulneración de los 
derechos a la naturaleza, la alteración de la calidad del agua por desechos 
domésticos, industriales o agrícolas, aquellos que son vertidos en los ríos, hacen 
que el agua no sea apta para la vida humana y animal. La (Constitución de la 
República del Ecuador, 2008) menciona que la naturaleza debe ser 
integralmente cuidada y respetada. 
 
2 
 
Actualmente no existe en la Parroquia La Unión un mapa de incidencia que 
permita obtener datos específicos sobre la contaminación sufrida por sus 
afluentes, sin embargo, la contaminación de los ríos se ha convertido en un 
problema social sin control que causa grandes consecuencias en la vida de los 
seres humanos y animales, todo esto como secuela de la falta de control de las 
actividades domésticas, comerciales, industriales y agropecuarias que se 
desarrollan en la parroquia La Unión. 
Según el (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y 
Descentralización, 2021) Art 4. literal d). - La recuperación y conservación de la 
naturaleza y el mantenimiento de un medio ambiente sostenible y sustentable, 
son fines de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lo que significa que 
son estasentidades las encargadas de establecer políticas de gestión ambiental 
que garanticen la protección de la naturaleza y sus elementos. 
Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán 
las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos 
contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades 
que afecten al mismo. 
Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o 
privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y 
sanciones a los infractores, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que 
hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad competente el 
particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la 
Constitución. (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y 
Descentralización, 2021) 
El (Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del Gobierno Parroquial de La 
Union, 2020) contempla dentro de sus objetivos estratégicos, conservar los 
recursos naturales existentes e impulsar la protección de nuevos espacios que 
permitan su gestión, sostenibilidad y disminuir la contaminación en el suelo, aire 
y agua; la falta de control, regulación y la permisibilidad en el desarrollo de las 
actividades comerciales como: la actividad industrial, agropecuaria y así también 
una de las actividades que más contaminan y que mayormente tiene su 
3 
 
desarrollo de manera ilegal y clandestina, la minería, han llevado a que los ríos 
y afluentes sufran grandes afectaciones. 
Para (Gómez, 2015) Ecuador tiene novedosas figuras jurídicas de carácter 
ambiental por lo que se posesiona dentro de los países pioneros en el ejercicio 
del constitucionalismo ambiental por haber incorporado a la naturaleza como 
sujeto de derecho. 
Para el desarrollo de esta investigación fue necesario la aplicación de la técnica 
de entrevista al director de medio Ambiente del Municipio de Quinindé y la 
utilización de diferentes métodos como: inductivo- deductivo, analítico- sintético 
y el análisis documental, los mismos que permitieron conocer la problemática 
ambiental existente en la parroquia La Unión de Quinindé. 
Actualmente en el Ecuador existen grandes innovaciones en políticas 
ambientales que buscan regular el uso de los recursos naturales y de esta 
manera garantizar su restauración, promoviendo el respeto a todos los 
componentes del ecosistema, sin embargo, en la Parroquia La Unión del cantón 
Quinindé los ríos Cocola, Colorado y blanco siguen siendo contaminados a 
causa de la falta de aplicación de sanciones a los infractores. 
“El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que 
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la 
alteración permanente de los ciclos naturales”. (Constitucion De La Republica 
del Ecuador, 2008) 
Por su parte la (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos, 2014) la naturaleza o 
Pachamama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades 
como soporte esencial para todas las formas de vida”. 
 El aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades productivas 
están reguladas por un ente encargado de observar, aplicar y hacer cumplir las 
normas que establece el Código Orgánico del Ambiente. 
El (Código Organico De Organizacion Territorial, Autonomia y Descentralizacion, 
2021) Art.136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- Los 
gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma 
4 
 
progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los 
vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas 
residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como 
eliminar el vertido en redes de alcantarillado. 
Por esta razón la presente investigación es de vital importancia debido que ubica 
en contexto los derechos que tiene la naturaleza estipulados en los cuerpos 
legales que rigen en el Ecuador, y contempla las competencias de los gobiernos 
autónomos descentralizados como las instituciones encargadas de hacer cumplir 
sus derechos y las sanciones impuestas a quienes no cumplan con lo establecido 
en la ley. 
Al respecto (Código Orgánico Integral Penal, 2021) Art 251.- La persona que, 
contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de 
agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o 
subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos 
hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será 
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. 
La Autoridad Ambiental Nacional determinará para cada delito contra el ambiente 
y la naturaleza las definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también 
establecerá las normas relacionadas con el derecho de restauración, la 
identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna 
silvestres protegidas, de especies amenazadas, en peligro de extinción, 
endémicas, transfronterizas y migratorias. (Código Orgánico Integral Penal, 
2021, pág. 99) 
Es indispensable destacar la importancia de que los derechos de los ríos sean 
respetados y se pueda controlar las actividades que los contaminan, de tal 
manera que su agua sea de calidad y sirva de fuente de vida para las especies 
y para el consumo de los seres humanos. 
(Codigo Organico Del Ambiente, 2017) establece que quien realice actividades 
que contaminan deberá aumentar en sus costos de producción las medidas 
necesarias para evitarlas y deberá realizar la reparación integral e indemnización 
5 
 
a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a las poblaciones 
afectadas y al pago de las sanciones que correspondan. 
La protección del ambiente es uno de los objetivos que ha tenido mucho interés 
en los últimos años de parte de los estados. Esta preocupación se ha logrado 
materializar en las distintas Constituciones y disposiciones legales: 
En la República de Colombia (Ley 1453 de 2011 ) por medio de la cual se reforma 
el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y 
Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras 
disposiciones en materia de seguridad en el Art. 332.- Contaminación 
ambiental. El que provoque, contamine o realice directa o indirectamente 
emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la 
atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las 
aguas terrestres, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales, en tal 
forma que ponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, 
florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones 
administrativas a que hubiere lugar, en prisión de cincuenta y cinco (55) a ciento 
doce (112) meses y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) 
salarios mínimos legales mensuales vigentes. 
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de 
cualquiera de los hechos descritos en el artículo anterior sin perjuicio de las que 
puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código concurra 
alguna de las circunstancias siguientes: 
1. Cuando la conducta se realice con fines terroristas sin que la multa supere el 
equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
2. Cuando la emisión o el vertimiento supere el doble de lo permitido por la 
normatividad existente o haya infringido más de dos parámetros. 
3. Cuando la contaminación, descarga, disposición o vertimiento se realice en 
zona protegida o de importancia ecológica. 
6 
 
4. Cuando la industria o actividad realice clandestina o engañosamente los 
vertimientos o emisiones. 
5. Que se hayan desobedecido las órdenes expresas de la autoridad 
administrativa de correccióno suspensión de las actividades tipificadas en el 
artículo anterior. 
6. Que se haya ocultado o aportado información engañosa o falsaria sobre los 
aspectos ambientales de la misma. 
La Constitución del Estado Peruano también ha tenido la dinámica de procesos 
constituyentes para elaborar nuevos marcos Constitucionales a pesar que el 
modelo de política económica y de desarrollo está basada en una explotación 
acelerada de recursos, La (Constitucion Politica del Perú) en el Art. Artículo 67 
señala que “el Estado determina la política nacional del ambiente. (Codigo Penal 
de Perú, 2018) Art. 304.- Contaminación del ambiente El que, infringiendo leyes, 
reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, 
emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, 
vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, 
las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar 
perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad 
ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no 
menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa. 
(Gustavo, 2017) asegura que los ríos son el reflejo de las insaciables 
necesidades de consumo de los seres humanos a causa de dos circunstancias, 
la primera es la necesidad económica y la segunda es que los municipios si 
tienen la capacidad institucional de asumir las competencias de la protección y 
cuidado del medio ambiente. 
(Monzon, 2018) fortalecer La participación de la ciudadanía en la ejecución y 
control de las políticas públicas y acciones de gobierno en materia ambiental, es 
uno de los ejes principales para alcanzar el desarrollo sostenible en los países, 
la corresponsabilidad debe ser la base del equilibrio hombre-naturaleza. 
 
7 
 
(Javier, 2021) los afluentes son imprescindibles para la vida en nuestro planeta 
y son fuente de aguas superficiales y alimentos, sin embargo, los ríos son 
constantemente contaminadas, en una publicación (Iberdrola, 2020) sostiene: La 
Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como 
aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible; es decir, 
es agua tóxica que no se puede utilizar en actividades como la agricultura y peor 
aún para el uso doméstico debido a que se convierte en una fuente de 
insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global por 
diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea 
y la poliomielitis. 
Para el desarrollo de este artículo se realiza una investigación de carácter 
documental jurídico y normativo, siendo la entrevista la técnica utilizada para 
recabar información de datos relevantes que contribuyan al objeto de estudio. 
El presente trabajo de investigación analiza el incumplimiento de la normativa 
vigente en el país que otorga derechos a la naturaleza y sanciona a quienes los 
vulneren; en este caso se estudia los principales afluentes de la parroquia La 
Unión que han sido constantemente contaminados por la falta de aplicación de 
las sanciones establecidas en la ley, por lo que su principal objetivo es analizar 
jurídicamente la normativa legal vigente que sanciona a las personas que 
contaminan los ríos. 
En Ecuador la legislación ha bregado por una reestructuración de las formas de 
gobierno y un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible que incluye 
entre sus principales preocupaciones a la naturaleza, dándole un tratamiento 
más transversal y profundo. Partiendo de esta idea se puede evidenciar que 
existen serias falencias desde el órgano rector hasta las instituciones a las que 
se les ha entregado el control efectivo de estos temas, como es el caso que 
ocurre en el GAD Municipal de Quinindé, en el que no existen ordenanzas, ni 
estrategias de prevención y control eficientes que les permita ejecutar las 
políticas ambientales. 
En el Ecuador existen las herramientas necesarias para ejecutar un aceptable 
control de los derechos de la naturaleza y la contaminación de sus ríos, pese a 
8 
 
esta ventaja, las instituciones que son llamadas a atender estos temas no 
cumplen con un control efectivo, razón por la que persiste la acción ilegal y la 
impunidad. 
 
LINEA DE INVESTIGACIÓN 
• Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el 
Ecuador 
✓ Las relaciones jurídicas en el marco del desarrollo sostenible y 
la economía ecuatoriana actual. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
En la presente investigación se utilizó métodos y técnicas para su desarrollo y 
para obtener información veraz y oportuna; el enfoque de este artículo es 
cualitativo debido al análisis de información jurídica que sirvió como base para 
sustentar los derechos de la naturaleza estipulados en la Constitución del 
Ecuador y en otros cuerpos legales, de tal manera que contribuyó efectivamente 
con el objeto de estudio. 
Se aplicaron métodos como: Inductivo – deductivo que permitieron identificar las 
principales causas que influyen en la contaminación de los ríos se pudo 
determinar que la principal causa es la falta de control por parte de las 
autoridades competentes en la protección y cuidado del medio ambiente, 
también se aplicó el analítico-sintético, se estudiaron los principales factores que 
influyen en la falta de control en las actividades comerciales, realizando una 
descomposición de las posibles causas que conllevan a la permisibilidad de los 
delitos en contra de los ríos siendo una de las principales el interés de 
crecimiento económico en la parroquia La Unión. 
El análisis documental permitió extraer específicamente la información de 
naturaleza jurídica pertinente para el objeto de estudio, se logró sustentar con 
base legal los derechos de la naturaleza contemplados en diferentes normas 
jurídicas y las sanciones impuestas cuando se contaminan los ríos y afluentes. 
9 
 
Con la aplicación de la técnica de entrevista se pudo tener una visión más clara 
de la problemática existente, debido a que la misma fue aplicada al director de 
medio ambiente del Municipio de Quinindé, entidad que tiene la competencia de 
controlar y regular las acciones que atentan contra los afluentes, a través de la 
guía de entrevista se determinó puntualmente los temas de interés a abordar 
para determinar la problemática. 
RESULTADOS 
En esta parte se expondrá la entrevista realizada al director de Medio Ambiente 
del Municipio del Cantón Quinindé. 
Resultados de la entrevista 
Entrevista: director de Medio Ambiente del Municipio del Cantón Quinindé 
Preguntas Principales hallazgos y resultados 
1. ¿Cuántas personas integran la 
dirección cantonal de medio 
ambiente? 
Menciona que está actualmente 
conformado por seis personas. 
2. ¿Cuál es el número de 
personas asignadas al área de 
trabajo de campo? 
3. ¿Bajo qué parámetros o 
mecanismos se somete a 
control la contaminación 
ambiental en el cantón? 
 
Manifiesta que solo dos personas 
realizan el trabajo de campo 
Menciona que se realizan bajo 
denuncias ciudadanas 
4. ¿Con qué frecuencia se 
realizan controles de manejo 
de desechos en el sector 
comercial y agrícola a los 
afluentes? 
Afirma que se realizan una vez al mes 
10 
 
5. ¿Cuentan con un mapa de 
incidencia de contaminación 
de afluentes? 
Da a conocer que aún no cuentan con 
este mapa de incidencia 
6. ¿Algunos de sus 
procedimientos o informes ha 
tenido impacto en la 
jurisprudencia existente en 
cuanto a delitos ambientales? 
Informó que se han presentado 
informes a la dirección de medio 
ambiente provincial, pero estos no han 
sido encausados legalmente por 
diferentes circunstancias. 
 
7. ¿En qué casos han intervenido 
como dirección ambiental? 
 
Menciona el caso de una lavadora de 
vehículos que estaba depositando 
sus residuos de manera parcialmente 
directa a uno delos afluentes en la 
parroquia La Unión. 
8. ¿Cuál fue la sanción que se le 
aplicó al caso en mención? 
Manifestó que se coordinó con la 
comisaría e intendencia para la 
suspensión temporal de las 
actividades del negocio, luego de 
subsanar temas de infraestructura 
del local comercial, se le permitió 
continuar. 
9. ¿Ha conocido de casos 
similares, en los que, se estén 
contaminando los ríos o 
pequeños afluentes? 
 
Menciona que lo han conocido 
mediante denuncias en redes 
sociales, pero, se trata de muchos 
casos en los que se hace difícil el 
acceso, no existen pruebas 
contundentes o denunciantes en 
firme que respalden un 
procedimiento de nuestra parte. 
11 
 
10. ¿Cuál sería el mecanismo o 
solución a plantear para hacer 
un control más eficiente de la 
contaminación ambiental y de 
los afluentes de la jurisdicción? 
Que se asigne más personal 
operativo, que a su vez sea 
capacitado para intervenir de manera 
eficiente en los procedimientos, así 
también en la planificación tanto en 
oficina, como en territorio, sobre la 
problemática que tiene la jurisdicción, 
para realizar un trabajo más eficiente, 
ya que al momento la gestión que 
cumple esta dependencia hay que 
reconocerlo no es justamente lo que 
se necesita para mantener un control 
ambiental indicado. 
Tabla 1: Fuente: Aplicación de la entrevista 
Elaborado por: Darwin Xavier Garcia Loyaga 
Además de la entrevista también se recopilo información generada por los 
medios de comunicación frente a la contaminación de los ríos en la parroquia La 
Unión de Quinindé. 
 
Figura 1. La contaminación acaba con los ríos en la parroquia La Unión 
Fuente: (Diario La Hora, 2011). Elaborador por: Carlos Castañeda Obregón 
Según diario la hora en uno de sus editoriales, la contaminación de los rios es 
un problema que persiste en el tiempo y se agudiza con el crecimiento 
poblacional y sobre todo industrial, lo cuál causa daños graves en el ecosistema 
12 
 
y a poblaciones que se establecen próximas a los afluentes, privandoles del uso 
y aprovechamiento del agua. 
En la entrega periodística otra realidad se relaciona con la deficiencia de 
servicios básicos en el centro poblado de los ciudadanos, en un gran porcentaje 
vierten las aguas servidas mediante tuberías residenciales directamente al rio, 
una práctica que se repite al mismo ritmo día tras día. 
Los ríos Colorado, Cócola y Chamba son afluentes que tiene su cauce por el 
centro poblado de ciudad de La Unión, se ha registrado por reiteradas ocasiones 
de manera ocular según los habitantes agua de color rojiso y peces muertos; 
queja que ha sido elevada a las autoridades para sus investigación respectiva, 
mucha de las acciones han quedado a medio camino, otras han logrado 
identificar a empresas extractoras de palma africana como las cuasantes de este 
daño ambiental que se exteniente a los largo de los afluentes mencionados 
desembocando su camino de contaminación en el río blanco. 
 
 Figura 2. Mueren peces en el río Cocola 
 Fuente: (Diario La Hora, 2018).Elaborador por: Manuel Espinoza Márquez 
Diario La Hora en su edición impresa del mes de Julio del año 2020, recoge la 
denuncia de los habitantes del tramo La Independencia - El Consuelo, sectores 
13 
 
que dan a conocer la muerte de miles de peces y manchas gigantescas de lo 
que parecería aceite a lo largo del río Cocola, una novedad que no ocurre por 
primera vez dan a conocer. 
Los señalamientos de los pobladores van directo a una extractora de aceite rojo 
de palma, ubicada en el recinto La Independencia. Cansados del daño formaron 
una comisión para recorrer el afluente y percatarse que la contaminación nacía 
de dicha fábrica, lo que nos hace valorar la iniciativa que tienen ciertos grupos 
de ciudadanos en poner en evidencia la irresponsabilidad de la industria y la 
poca acuciosidad que tiene los entes de control ambiental de la zona. 
 
 
Figura 3. Peces Muertos en el rio Chamba 
 Fuente: (Diario La Hora, 2018)Elaborador por: Jonny Stalin Montero 
La contaminación ambiental persiste en sus diferentes modalidades, para 
algunos finqueros el que sus propiedades sean bañadas por afluentes es una 
bendición; mientras que para otros al parecer no lo es. La Investigación 
periodística de diario La Hora de Esmeraldas, arroja resultados que no son nada 
alentadores en cuanto a la responsabilidad que debe tener cada ser humano con 
la naturaleza y todos sus componentes. El manejo de los desechos químicos no 
es de lo mejor según se ha puesto al descubierto por los mismos agricultores, 
sus compañeros de oficio han denunciado que algunos atentan constantemente 
con la naturaleza arrojando residuos de químicos a las aguas del río chamba, en 
su mayoría se trataría de bananeros y palmicultores para quienes al parecer la 
ley y la conciencia ecologista no existe. 
14 
 
 
 
Figura 4. Clausura del camal municipal 
 Fuente: (Teleamazonas, 2021). Elaborador por: Darwin Xavier Garcia Loyaga 
Uno de los acontecimientos más bochornosos y preocupantes para la sociedad 
ocurrió cerrando el año 2021 con la clausura del Camal Municipal, ubicado en la 
cabecera parroquial de La Unión. En este centro de faenamiento se da a conocer 
la cadena televisiva nacional Teleamazonas, desde hace meses no se estaba 
manejando de la manera correcta los desechos generados del faenamiento de 
animales porcinos bovinos. En el reportaje sale a la luz el modus operandi de los 
funcionarios del camal para deshacerse de los desechos, haciendo uso de una 
bomba de succión y una manguera de gran dimensión, se dirigían los desechos 
desde las piscinas de almacenamiento directamente a las aguas del rio Chamba, 
por lo general esta acción se realizaba en altas horas de la noche. 
Los moradores de los barrios Las Palmeras, San Carlos y Luz de América, 
quienes ejecutaron la denuncia y ubicaron la noticia en el dominio público, al 
descubierto también estuvo el paupérrimo y hasta cómplice accionar de la 
dirección ambiental del municipio de Quinindé, que permitió por un largo tiempo 
ocurran aquellos incidentes afectando directamente nuestra naturaleza. 
Muchos ciudadanos se enfermaron y otros tuvieron que acoplarse a la situación 
haciendo uso de agua embotellada o traída de otros afluentes, mientras el Camal 
Municipal cumple su segunda clausura, sin que al momento se sepa el por qué 
se levantó la primera clausura y cuáles son las razones ocultas de por qué se 
permitió tal daño ambiental. 
15 
 
DISCUSIÓN 
La población y las actividades comerciales e industriales en la parroquia La 
Unión van creciendo de manera acelerada, lo que significa que se genera más 
contaminación por la falta de regulación y control, y los ríos son los principales 
afectados, en base a esto es importante recalcar que La Unión es un sector 
netamente agrícola y uno de sus principales productos es la palma africana, por 
tal motivo se ha convertido en un lugar estratégico para las extractoras de palma 
aceiteras. A través de la técnica de entrevista aplicada al director del Medio 
Ambiente del Municipio de Quinindé se evidencia que a pesar del crecimiento 
industrial que ha tenido la localidad, la estructura organizacional de la dirección 
encargada de la regulación y protección del medio ambiente en todo el cantón 
Quinindé es muy reducida y los controles se realizan de manera irregular. 
Según Diario La hora la contaminación está acabando con los ríos en La 
parroquia La Unión, en el río Colorado sus aguas están inutilizadas debido a la 
contaminación con descargas líquidas y sólidas que emanan algunas 
agroindustrias o extractoras de palma que operan en la zona además las aguas 
residuales también son otro inconveniente, las mismas también afectan al rio 
Cocola y rio Blanco por su desembocadura. Mediante las versiones recabadas 
de los afectados, todos coinciden en que las autoridades responsables del 
cuidado del medio ambienteno cumplen con sus competencias de regular, 
controlar y sancionar a quienes con sus acciones vulneran los derechos de la 
naturaleza e indirectamente se afectan a los seres humanos. 
Muchos de los problemas medioambientales por los que atraviesa el mundo son 
derivados de la inadecuada gestión de los recursos naturales para la satisfacción 
de las necesidades del ser humano y la falta de sanción impuestas en la 
normativa vigente, por lo que es importante destacar que para (Yánez, 2020) el 
nuevo constitucionalismo latinoamericano defiende la consagración de la 
protección ambiental como un eje medular de las políticas del Estado; por lo que 
hoy en día surge el derecho ambiental. Para (Unir, 2020) el derecho ambiental 
es el conjunto de normas jurídicas que se encarga de normar, regular las 
actividades y las conductas de los humanos que pueden dañar directa o 
indirectamente el medio ambiente, su finalidad es prevenir los daños y buscar 
16 
 
los medios para repararlos en caso de que se produzcan y determinar a los 
responsables de esas acciones lesivas. 
En el presente artículo el fenómeno de interés es la contaminación de los ríos en 
la parroquia La Unión causada por la falta de control de las autoridades 
competentes encargadas de hacer cumplir las disposiciones establecidas en el 
Código Orgánico del Ambiente que entró en vigencia en el año 2018 con el 
propósito de proteger los derechos de la naturaleza para que se cumpla con el 
buen vivir que se promulga, además se establece el ejercicio de la competencia 
ambiental de los distintos niveles de gobierno acreditando a los GADS en el 
sistema único de manejo ambiental. 
 
CONCLUSIONES 
 
• Ha sido un acierto de la legislación ecuatoriana otorgar derechos a la 
naturaleza para el respeto integro de su existencia, como país pionero en 
el mundo, el Ecuador ha sido ejemplo para otras naciones para ser parte 
de un cambio de valor en cuanto a estos derechos. 
• La estructura organizacional del GAD Municipal de Quinindé no es 
eficiente para alcanzar el espectro de contaminación existente en el 
cantón y por ende en la parroquia La Unión, al no contar con el suficiente 
personal operativo y técnico. 
• La contaminación de los ríos es un problema que se amplifica en un radio 
extenso de afectación, acaba con la flora y fauna y también atenta con 
varios derechos constitucionales como el del buen vivir y el acceso al agua 
de las personas. 
• Hay una corresponsabilidad del Estado y los ciudadanos en cuanto a su 
comportamiento de convivencia con la naturaleza. Los ciudadanos 
desconocen en un gran porcentaje sobre las leyes y sanciones a las que 
están sujetos.
 
 
Referencias Bibliográficas 
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía Y Descentralización. 
(2021). Código Organico de Organizacion Territorial, Autonomia Y 
Descentralizacion. Quito, Pichincha, Ecuador. 
Codigo Organico Del Ambiente. (2017). Codigo Organico Del Ambiente. Quito. 
Código Orgánico Integral Penal. (17 de febrero de 2021). Registro Oficial 
Suplemento 180 . 
Codigo Penal de Perú. (2018). Codigo Penal de Perú. Perú. 
Constitucion De La Republica del Ecuador. (20 de octubre de 2008). 
Constitución de La República del Ecuador. Registro Oficial del Ecuador. 
Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones. 
Constitucion Politica del Perú. (s.f.). Contitucion Politica del Perú. Contitucion 
Politica del Perú. 
Diario La Hora. (12 de julio de 2011). La contaminación acaba con los ríos en la 
parroquia La Unión. Obtenido de Diario La Hora: 
https://lahora.com.ec/noticia/1101171837/contaminacin-acaba-con-ros-
en-la-unin- 
Diario La Hora. (14 de noviembre de 2018). La Hora. Peces Muertos en el rio 
Cocola. Obtenido de La Hora: 
https://lahora.com.ec/noticia/1102200597/mueren-peces-en-rio-
contaminado 
Filgueira, C. (2017). Manual Contable NIIF. Santiago de Chile: Editorial 
Universidad Alberto Hurtado. 
Gómez, L. F. (04 de 01 de 2015). El Constitucionalismo Ambiental en la Nueva 
Constitución de Ecuador. 
Gustavo, G. H. (13 de 01 de 2017). Portafolio. Obtenido de Portafolio: 
https://www.portafolio.co/opinion/gustavo-galvis-
hernandez/contaminacion-de-nuestros-rios-hasta-cuando-columna-
gustavo-galvis-enero-13-de-2017-502713 
 
Iberdrola. (2020). Iberdrola. Obtenido de 
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-agua 
Javier, S. (16 de 03 de 2021). Ecologia Verde. Obtenido de Ecologia Verde: 
https://www.ecologiaverde.com/por-que-son-importantes-los-rios-y-
lagos-1329.html 
La Vanguardia. (2014). Obtenido de 
https://www.lavanguardia.com/natural/20140211/54401056849/educacio
n-pilar-fundamental-cuidado-medio-ambiente.html 
Ley 1453 de 2011 . (s.f.). Ley 1453 de 2011 . Colombia. 
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos. (05 de 08 de 2014). Quito. 
Monzon, M. (04 de 05 de 2018). SAIJ. Obtenido de SAIJ: 
http://www.saij.gob.ar/margarita-monzon-capdevila-importancia-
participacion-ciudadana-proteccion-medio-ambiente-dacf180085-2018-
05-04/123456789-0abc-defg5800-
81fcanirtcod?&o=0&f=Total%7CFecha/2018%5B20%2C1%5D%7CEstad
o%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CTema%5B5 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del Gobierno Parroquial de La 
Union. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del Gobierno 
Parroquial de La Union. Quininde, Esmeraldas, Ecuador. 
Teleamazonas. (noviembre de 2021). Clausura del camal municpal. Obtenido 
de La Hora: https://www.pressreader.com/ecuador/la-hora-
esmeraldas/20181114/282213716851503 
Unir. (2020). Derecho Ambiental. Unir Revista. 
Yánez, K. A. (01 de 07 de 2020). Actualidad Jurídica Ambiental. Obtenido de 
https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-
content/uploads/2020/01/2020_01_07_Mila_Constitucionalismo-
ambiental-Ecuador.pdf