Logo Studenta

METODOS-CONVENCIONALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRATAMIENTO 
CONVENCIONAL DE 
TERAPIA FISICA
MÉTODO DE BOBATH
Bertha y Karel Bobath son las creadoras de método Bobath. 
El método Bobath de neurofacilitación se aplica pacientes con daño neurológico, 
propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de 
estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizaje de los movimientos
normales y corrección de postura. 
Bobath tiene un enfoque global de la perturbación del movimiento. Identifica los 
trastornos que se oponen a la ejecución del movimiento ya sea espasticidad, 
sincinesias o cocontracciones.
Este método lucha contra la espasticidad mediante posturas de inhibición obtenidas
por movilizaciones lentas teniendo una progresión proximodistal
OBJETIVOS
Los objetivos principales son:
Inhibir los reflejos anormales
Normalizar tono
Obtener coordinación normal de los movimientos
Lograr destreza manual
BASES DEL TRATAMIENTO
Las bases del tratamiento son: 
Valorar el comportamiento motor que comienza en donde el desarrollo normal está 
bloqueado
Lograr normalizar del tono muscular
Controlar la inhibición 
Adoptar posturas que inhiben los reflejos 
Desarrollo de autoinhibición 
Facilitar el movimiento
Se enfoca en el desarrollo filogénico y ontogénico. 
NOCIONES
Primera noción: el sistema nervioso central requiere información sensorial para 
provocar respuestas motoras.
Segunda noción: la corteza cerebral solo ordena los movimientos que se debe de 
ejecutar, desconoce la existencia y ubicación de los músculos.
Tercera noción: la postura y el equilibrio son ajenos a la conciencia, la mayoría de los 
movimientos voluntarios son automáticos.
Cuarta noción: tono, postura y movimiento constituyen una unidad.
Inhibición de reflejos anormales. Se basa en utilizar posturas de inhibición de reflejos (PIR) 
para inhibir los reflejos tónicos cervicales y laberinticos, llevando al paciente poco a poco y de 
forma gradual a una adaptación y tolerancia, durante este proceso el tono muscular se 
normaliza, teniendo como finalidad el aprendizaje de los movimientos activos y automáticos. 
Se trabajan con las partes proximales sin impedir el movimiento de los miembros. 
Puntos claves en las articulaciones de campo que 
representan un predominio en la estabilidad o movilidad
Disociación o selectividad. Es la independización funcional parcial realizada a partir de un 
engrama. Las disociaciones se aplican para obtener relajación total con el fin de proceder a 
la estructuración de otros movimientos y actitudes posturales a partir del esquema flexor o 
extensor.
Facilitación del movimiento. Se logra cuando se ha controlado la actividad refleja patológica 
practicando movimientos activos a partir de posiciones iniciales.
Técnicas especiales. Son utilizadas para llevar a una postura de inhibición o facilitar el 
movimiento: 
Percusión inhibidora. Cuando se ha conseguido una posición inicial de inhibición de reflejos 
es necesario liberar porciones del miembro con el fin de que el paciente aprenda a 
controlar al actitud postural
Percusión estimulante. Se realiza con un ritmo rápido con el fin de intensificar el tono 
muscular. se aplica en pacientes atetósicos y atáxicos.
Percusión estabilizadora. Se aplica a músculos agonistas y antagonistas, 
principalmente en músculos hipotónicos.
Compresión estabilizadora. Se efectúan compresiones repetidas de un miembro 
apoyado en una superficie. Logra estabilizar las articulaciones y la tonificación de 
grupos musculares.
APARATOS Y OTROS MEDIOS DE AYUDA
Pelota
Características de la pelota:
-Firmeza: no debe estar inflada en su totalidad, ya que disminuye la superficie de apoyo y aumenta la velocidad 
del movimiento.
-Tamaño: depende del tamaño del paciente y los objetivos del tratamiento.
-Tipo: se recomienda una pelota gimnastica o fysio-ball, ya que es cuatro veces más resistente, de superficie más 
suave y segura porque no resbala.
Efectos benéficos de la pelota:
-Rango de Movimiento
-Movilidad articular
-Fuerza muscular
-Actividad sinérgica
-Alineación articular
-Experiencia de movimiento
-Reacciones de balanceo
El uso de pelota, en este método es, principalmente, para 
relajar al paciente con patrón flexor o extensor
COMPONENTES DEL BALANCE Y 
POSTURA 
Capacidad antigravitatoria. Permite vencer la fuerza de gravedad por medio de los músculos y 
tono muscular, para lograr la postura, el movimiento y la función.
Reacciones de enderezamiento. Son automáticas manteniendo la posición normal de la cabeza 
en el espacio y su relación con el tronco y miembros a través del sistema laberintico.
Reacciones de defensa. Su objetivo es proteger y el tronco y la cara de posibles lesiones.
Reacciones de equilibrio. Son integradas, complejas y automáticas: responden a los cambios 
de postura y movimiento.
Reacciones de inclinación. La base de apoyo se encuentra en movimiento. 
Bastones largos. Bastones forrados de hule-espuma para facilitar la presión.
Patines (deslizador). 
Rollo. Se usa para reforzar las reacciones de apoyo y obtener relajación
MÉTODO DE FACILITACIÓN 
NEUROMUSCULAR 
PROPIOCEPTIVA (FNP)
Herman Kabat inicio sus trabajos ofreciendo tratamiento a pacientes con secuelas de 
poliomielitis anterior en la universidad de Minnesota. En 1946 forma equipo con 
Margaret Knott y Dorothy Voss; en 1947 estudia el movimiento integrado derivado del 
desarrollo normal y los principios neurofisiológicos
En 1950 Kabat elaboro un tratamiento en el que combinaba movimientos, 
estiramiento máximo como facilitadores de un musculo distal débil por irradiación del 
músculo proximal más fuerte, identifico movimientos tridimensionales a los que 
llamo patrones de movimiento en masa de carácter espiral. En 1953 se reconoce este 
método como Facilitación neuromuscular propioceptiva.
Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP). Método utilizado para promover o 
aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación de 
los propioceptores.
Facilitación. Promover o acelerar cualquier proceso natural.
Propiocepción. Recibir estímulos dentro del cuerpo, mediante los receptores periféricos.
-Musculares: Huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi
-Articulares: Ruffini, Vatter-Paccini, Golgi-Mazzoni
-Cutáneos: Mecanoreceptores sensibles al tacto (Merkel y Meissner)
Neuromuscular. Músculos y nervios, en el mecanismo neuromuscular se busca un aumento 
de la respuesta, una vez que los estímulos han facilitado la vía aferente, dando como 
resultado una respuesta motora efectiva.
PRINCIPIOS
1.- Todos los seres humanos tienen potenciales que no se han desarrollado por 
completo. Las capacidades y las potencialidades del sujeto son los medios para 
reducir sus incapacidades. Utilizar los movimientos más fuertes para fortalecer los 
más débiles.
2.- El desarrollo motor normal sigue una dirección cervicocaudal y proximodistal. Se 
da preferencia al desarrollo de movimientos de la cabeza, cuello, tronco y por ultimo 
miembros. La cabeza y el cuello van primero en la diferenciación embrionaria y en el 
desarrollo de los reflejos, la posición de la cabeza influye en el movimiento del patrón 
total del cuerpo durante toda la vida. El desarrollo del movimiento y la estabilidad 
siguen una dirección proximodistal en los miembros, pero la adquisición de 
movimientos coordinados sigue una dirección inversa.
3.- La conducta motora temprana está dominada por la actividad refleja. La conducta 
motora madura está sostenida y reforzada por mecanismos posturales reflejos. Los 
reflejos presentes en el recién nacido no desaparecen, sino que se integran al 
siguiente nivel motor a medida que el niño madura.
4.- El desarrollo de la conducta motora tiene tendencias que se ponen en manifiesto 
por desviaciones entre la dominancia de la flexión y la extensión. La interacción entre 
la flexión y la extensión es necesaria para el movimiento funcional.
5.- La actividad dirigida a un objeto está formada de movimientosinversos. Los 
movimientos son rítmicos y tienen inversiones. La inversión es un patrón total de 
movimiento, las inversiones se convertirán en un objetivo del tratamiento, lo cual 
ayudara a restablecer el equilibrio y la interacción entre agonistas.
6.- El movimiento y las posturas normales depende del sinergismo y de una 
interacción equilibrada entre agonistas. Su meta principal es desarrollar un balance 
entre agonistas, realizando un ajuste continuo de la actividad refleja.
7.- El desarrollo de la conducta motora se expresa por una secuencia de patrones
totales de movimiento. La secuencia del desarrollo incluye patrones cruzados de los
miembros a medida que interactúan con la cabeza, el cuello y el tronco en patrones
totales. Los movimientos de miembro superior ocurren en secuencia ordenada. 
Primero aparecen los simétricos bilaterales, luego los bilaterales asimétricos y 
bilaterales recíprocos y por último los patrones unilaterales. El movimiento de los
miembros superiores e inferiores juntos comienza un patrón ipsilateral progresando
al reciproco alterno en donde los miembros contralaterales se mueven en la misma
dirección, uno a la vez y los contralaterales en dirección contraria
Patrones cruzados bilaterales. Neurofacilitación
Patrones cruzados unilaterales
8.- El desarrollo motor normal sigue una secuencia ordenada, pero carece de una 
cualidad paso a paso, se produce traslapación. Se puede trabajar diferentes 
posturas en el mismo tratamiento dependiendo los objetivos.
9.- La mejoría de la capacidad motora depende del aprendizaje de la motricidad. Se 
le enseña al paciente actos motores cada vez más complejos, en la medida de sus 
aptitudes, paso a paso para lograr la ejecución de una tarea, dejando solo al 
paciente para que mediante la repetición se produzca el condicionamiento de 
repuestas que conduzcan a la ejecución de la tarea completa. 
10.- La frecuencia de la estimulación y la repetición de la actividad se usan para 
favorecer y retener el aprendizaje de la motricidad y el desarrollo de fuerza y 
resistencia. El aprendizaje de la motricidad se dará usando el movimiento aprendido 
forme parte del repertorio automático de los movimientos del cuerpo. Las actividades 
dirigidas a un objetivo junto con las técnicas de FNP, son recursos que aceleran el 
aprendizaje de patrones totales de la marcha y actividades de autocuidado.
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS 
El método involucra:
Patrones cruzados
Patrones de movimientos en masa de carácter diagonal y espiral
Técnicas especiales
Patrones cruzados
Bilaterales (simétricos y asimétricos)
Unilaterales
Patrones totales (cambios posturales de reacciones de enderezamiento y equilibrio)
PATRONES DE MOVIMIENTOS EN MASA 
DE CARÁCTER DIAGONAL Y ESPIRAL
Existen dos diagonales para cada una de las partes principales del cuerpo: cabeza y 
cuello, tronco superior e inferior y miembros. Cada una se compone de tres 
movimientos:
Flexión y extensión
Aducción y abducción
Rotación lateral y medial
Estos movimientos se combinan entre sí, por ejemplo:
Miembro superior: flexión con rotación lateral, extensión con rotación medial y aducción y 
abducción. 
Movimientos de miembro superior a) D1 para flexión con aducción
y rotación interna; b) D1 para extensión con abducción y rotación
externa. 
Movimientos de miembro superior a) D2 para flexión con abducción y 
rotación externa; b) D2 para extensión con aducción y rotación interna. 
Miembro inferior: aducción con rotación lateral, abducción con rotación medial y 
flexión y extensión. 
Movimientos de miembro inferior a) D1 para flexión con aducción y 
rotación externa; b) D1 para extensión con abducción y rotación
interna.
Movimientos de miembro inferior a) D2 para flexión con abducción y 
rotación interna; b) D2 para extensión con aducción y rotación externa. 
Las diagonales se realizan en las principales articulaciones de los miembros a los que se les 
llama pivotes articulares. Se pueden realizar diagonales a partir de la posición del pivote de 
acción, combinando los movimientos de flexión o extensión, aducción o abducción y 
rotaciones.
Pivotes articulares
TÉCNICAS ESPECIALES 
Son varias técnicas superpuestas a los patrones de movimientos y postura: 
estimulación sensorial a través de contactos manuales, claves visuales y órdenes
verbales para lograr una mayor cantidad de influencias que permitan el refuerzo
muscular, la ganancia de amplitud articular, así como mejorar la coordinación, 
disminuir la rigidez y promover el movimiento en pacientes
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA 
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Al realizar el tratamiento requiere de un contacto entre el fisioterapeuta y el paciente ya 
que se obtiene una respuesta de estabilidad o movilidad.
El contacto se realiza en dirección opuesta al movimiento deseado, con la palma de la 
mano cerca o sobre la articulación, con los dedos abiertos, sin presiones en brazalete. Al 
inicio de la línea de movimiento, para permitir el comienzo del mismo; al final del trayecto, 
para permitir mayor amplitud de movimiento. El empleo de órdenes verbales concretas, 
precisas y de pronunciación adecuada es obligatorio; deben ser enérgicas si se quiere
estimular el aporte de mayores unidades motoras, suaves si existe dolor en el paciente al 
realizar algún patrón determinado. La explicación de la ejecución del movimiento debe
hacerse antes de iniciarlo y en sincronía con el paciente para evitar posibles desviaciones
del patrón que se va a ejecutar. Las técnicas visuales nos ayudan a dar una mejor dirección
del movimiento.
DESBORDAMIENTO DE ENERGÍA
El principio de la irradiación descrita por Sherrington nos habla de la que la facilitación
de un movimiento voluntario por otro no es casual, sino que se propaga en un patrón
específico de grupos musculares. Esto también es conocido como desbordamiento de 
energía; ya que el fisioterapeuta utiliza las estructuras más fuertes del cuerpo para 
irradiar a las partes o músculos más débiles. El desbordamiento de energía puede
provenir de los músculos de cuello, tronco o de una extremidad homolateral o 
contralateral, tomando en cuenta una posición facilitadora de las articulaciones que 
permitan el uso de un potencial de fuerza muscular máxima.
TRACCIÓN Y APROXIMACIÓN
La tracción es aquella en donde las superficies articulares se separan, estimulando los 
receptores articulares, promoviendo el movimiento. 
La aproximación es donde las superficies articulares se comprimen una en contra otra para 
estimular a los receptores acostumbrados al aplastamiento, favoreciendo la estabilidad y las 
respuestas posturales
a) Técnicas de aproximación, b) tracción articular
ESTIRAMIENTO 
El estiramiento puede aplicarse:
-Un estímulo para iniciar el movimiento 
-Un estirón rápido que inicie el movimiento dentro del patrón para aumentar la fuerza 
y la respuesta muscular
Se emplea un estiramiento súbito y rápido cuando se carece de control voluntario del 
movimiento. El estiramiento está contraindicado en pacientes con dolor o estructuras
esqueléticas articulares o de partes blandas no deban ser sometidas a movimientos
súbitos. 
Técnica de estiramiento de miembro superior
RESISTENCIA MÁXIMA
Se refiere a la máxima resistencia que el paciente puede aplicar y continuar siendo
capaz de efectuar el movimiento en toda la amplitud de un patrón determinado o 
sostener una contracción isométrica. La resistencia máxima permite la estimulación
selectiva de los grupos musculares elegidos, así como la dirección del movimiento, la 
estimulación de mayores cantidades de unidades motoras en un músculo
Técnicas de aplicación de resistencia máxima manual en miembro superior 
e inferior. 
TÉCNICAS ESPECIALES DIRIGIDAS AL 
AGONISTA
Contracciones repetidas
Serie de contracciones en la misma dirección utilizando los mismos músculos, 
aumentado progresivamente la resistencia, con la finalidad de aumentar la amplitud y 
la resistencia de los componentes más débiles del patrón. Se realizancontracciones
isotónicas repetidas que se inducen con el reflejo del estiramiento. Esta técnica se 
contraindica en los casos donde no deben realizarse esfuerzos sostenidos. 
Iniciación rítmica
Es empelada para mejorar la capacidad de los pacientes que no pueden iniciar el movimiento
por la rigidez o gran espasticidad, con esta técnica el paciente aprenderá la relajación
voluntario, movilización pasiva y contracciones isotónicas repetidas de los principales
componentes musculares del patrón agonista. 
Técnicas dirigidas al agonista a) relajación, movilización pasiva, b) seguida
de movilización activa
TÉCNICAS ESPECIALES DIRIGIDAS AL 
ANTAGONISTA
Las técnicas se basan en el principio de inducción sucesiva de Sherrington: inversión
lenta, inversión lenta sostenida y estabilidad rítmica. Estas técnicas se utilizan para 
desarrollar o restablecer una inversión normal del antagonista a través de un recorrido
de movimiento normal. Lo que compromete la corrección de desequilibrios
musculares, el desarrollo de fuerza, coordinación y resistencia
Inversión lenta
Se basa en una contracción alterna de los antagonistas, seguida de una contracción isotónica
de los agonistas
Técnicas de inversión lenta
Inversión lenta sostenida
Después de realizar una contracción isotónica se lleva a cabo una contracción isométrica, al 
inicio, en la posición intermedia o al final del recorrido del patrón, empleando una resistencia
máxima que no permita movimiento alguno.
Técnicas de inversión lenta sostenida
Estabilización rítmica
Se emplea la cocontracción muscular de zonas opuestas, que por medio de las contracciones
isométricas promueven la estabilidad, ya que induce una respuesta balanceada entre grupos
musculares. Se contraindica en pacientes con alguna cardiopatía
Relajación
La contracción de un patrón de facilitación requiere de una reacción de alargamiento, 
relajación o inhibición en el patrón antagonista. En esta técnica se aprovecha las contracciones
máximas del antagonista, seguidas de una relajación voluntaria, para posteriormente realizar
una contracción resistida del agonista.
Contracción y relajación
Una contracción isotónica del antagonista, permite completar el recorrido del movimiento de 
rotación, frente a una resistencia máxima en seguida de un periodo de relajación. Se emplea en
pacientes con limitación importante del movimiento. 
Sostén y relajación
Se basa en la resistencia máxima para una contracción isométrica. Se realiza igual que 
la contracción-relajación, ya que es de gran utilidad en el manejo del espasmo
muscular. Se pide el movimiento del agonista al que se aplica resistencia máxima, 
seguida de movimiento activo en el agonista, provocando por vía refleja relajación del 
agonista y estimulación del antagonista.
Inversión lenta, sostén y relajación
Se realiza una contracción isotónica del patrón antagonista, seguida por una 
contracción isométrica del mismo patrón, por un periodo breve de relajación 
voluntaria, seguida de una contracción isotónica del patrón agonista. Las aplicaciones 
para realizar la técnica son las siguientes: 
-Pasivo: cuando no se puede iniciar voluntariamente, se colocara al paciente de 
manera que la fuerza de gravedad ayude al movimiento.
-Activo guiado: iniciación rítmica.
-Activo libre: es realizada sin ayuda del terapeuta.
-Resistido: inversión lenta sostenida.
Patrones totales de movimiento
Voss diseño en 1971 una secuencia de procedimientos necesarios para ayudar a los 
pacientes utilizando los reflejos.
Con el apoyo reflejo, la adopción de posturas puede lograrse con mínimo efecto por
parte del fisioterapeuta y del paciente. Basados en el tercer principio en donde se 
deduce que los reflejos del recién nacido no desaparecen sino que se integran a 
medida que madura. En el adulto se cuenta con reflejos cuando se necesita apoyar un 
movimiento. Para que le paciente experimente movimientos funcionales se debe
contar con estímulos ambientales y sensoriales de todo el cuerpo
MÉTODO DE 
BRUNNSTROM
Método desarrollado en 1951 por Sine Brunnstrom. 
Método de facilitación que usa patrones sinérgicos del paciente hemipléjico para crear
movimientos. Se enfatiza en el dominio de sinergias. 
Las sinergias se refieren a una contracción coordinada de diferentes músculos, con el 
objetivo de ejecutar el movimiento preciso. 
El método describe siete fases en la recuperación del tono que consisten en: 
1. Hipotonía. No hay movimiento.
2. Comienzo de la recuperación. Inicia sinergias básicas, la hipertonía comienza.
3. Control voluntario de las sinergias básicas. La hipertonía sube al máximo.
4. Inicio de combinaciones de movimientos. La hipertonía comienza a descender.
5. Combinaciones más complejas, descenso de la influencia sinérgica, la hipertonía sigue 
descendiendo.
6. La hipertonía desaparece. Se realizan movimientos aislados. La coordinación es casi 
idéntica a la normal.
7. No hay diferencia del lado contrario.
La evaluación de las alteraciones sensitivo-motora es:
Aspectos sensitivos: sentido del movimiento pasivo sensación de oposición o no al 
movimiento pasivo.
Aspectos motores: los miembros y el tronco con pruebas de autonomía como la 
velocidad.
Todas estas pruebas buscaran valorar los patrones motores por lo que no se deben 
completar movimientos individuales aislados.
MÉTODO DE ROOD
Descrito por la terapeuta ocupacional Margaret Rood de origen estadounidense. Sus 
contribuciones más importantes son: el énfasis sobre la estimulación sensorial 
controlada, el empleo de la secuencia ontogénica.
El método Rood se basa en los hechos fisiológicos ya conocidos; las unidades
esqueléticas motoras desempeñan un papel distinto en el control del movimiento y de 
la postura. 
LA PERMISA DE ROOD
Los patrones motores se desarrollan a partir de patrones reflejos fundamentales, que 
se utilizan y modifican gradualmente a través de estímulos sensoriales. Si se aplican
los estímulos sensoriales apropiados se puede provocar una respuesta motriz en
forma refleja, y siguiendo los principios neurológicos se establecen engramas motores
apropiados. 
COMPONENTES DE LA TÉCNICA ROOD
La normalización del tono y de las respuestas musculares deseadas se consiguen a 
través de estímulos sensoriales adecuados. El control del tono es requisito 
indispensable para el movimiento.
El control sensorial y motor está basado en el desarrollo. Se debe empezar en el nivel 
del desarrollo del paciente y progresar gradualmente a niveles más altos del control 
sensorial motor.
El movimiento es deliberado y se emplea la actividad para demandar una respuesta 
automática del paciente. La respuesta de los agonistas, antagonistas y sinergistas se 
propaga en forma refleja. La atención del paciente se dirige hacia un objetivo final o 
propósito pero no al movimiento.
La repetición de las respuestas sensoriales y motoras es importante para el 
aprendizaje y está formado por el método de inhibición, el método de facilitación, los 
niveles de control motor, los patrones ontogénicos y las funciones vitales.
CLASIFICACIÓN DE MÚSCULOS
Rood establece que los músculos tienen funciones diferentes para conseguir la 
actividad motora. Los clasifico en músculos de trabajo pesado, músculos de trabajo
ligero y sugirió los estímulos apropiados.
Características Trabajo pesado Trabajo ligero
Anatomía Profundo cerca del hueso y axis medial del cuerpo, 
forma de abanico con inserciones anchas.
Más superficiales y laterales de la línea media del axis, 
de forma fusiforme, inserción discal tendinosa.
Articulaciones Cruza una articulación mayor uniartrodial Cruza dos o más articulaciones multiarcrodiales
Fibras Fibras rojas (aeróbicas), distribución rica en sangre y 
bajo costo metabólico
Fibras blancas (anaeróbicas) de alto costo metabolico
Músculos específicos Extensores, abductores, tónicos profundos de cuello y 
tronco
Músculos flexores y aductores
Inervación Control de vía extrapiramidal vestíbulo-espinal y 
retículo-espinal (involuntario)Control de vía piramidal, vía corticospinal y tracto 
rubrospinal (voluntarios)
Contracción Isométrica Isométrica o Isotónica
Función Cocontracción tónico, mantiene patrones y posturas 
por medio de los proximales y profundos
Movimiento fasico, patrones repetidos de la 
musculatura y movimientos especializados, superficiales 
y discales
Facilitación Estiramiento rápido por compresiones y tracciones a 
la articulación: presión en la superficie de la piel
Estiramiento rápido, estímulos nociceptivos ligeros con 
compresión y tracción de la articulación y vibración.
PERFETTI
Descrita por Carlo Perfetti, este método también es conocido como Ejercicio 
Terapéutico Cognoscitivo. Sus bases teóricas son:
•La reeducación como aprendizaje
•El movimiento como conocimiento
•El cuerpo como superficie receptor
Este método comprende la importancia que asume la activación de los procesos
cognitivos en el proceso de la recuperación del movimiento. Se enfoca en recuperar
las funciones deficitarias de forma integrada, teniendo en cuenta cuales son los
problemas que presenta cada paciente.
No se considera el movimiento como una contracción muscular sino una activación 
mucho más compleja que nace del cerebro.
Para poder recuperar el movimiento es necesario activar los cognitivos que se 
encargan de dicha organización.
DOMAN DELACATO
Glen Doman, fisioterapeuta, y Carl Delacato, psicólogo educativo, desarrollaron, en 
los años sesenta, un enfoque para el tratamiento de los ni ̃nos con lesión 
cerebral2.Sutrabajo se basa en las ideas de Temple Fay, que creía que el desarrollo del 
cerebro ocurría según la evolución de las especies animales, a través de etapas de 
desarrollo, teoría conocida como la «teoría de la recapitulación ontogenética y 
filogenética»
La teoría de la recapitulación sostiene que el desarrollo embrionario de cada especie 
(ontogenia) repite completamente la historia evolutiva de dicha especie 
(filogenia).Dicho de otro modo, cada uno de los estadios que el individuo de una 
especie atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas 
adultas que apareció en su historia evolutiva. Fue Ernst Haeckel quien, en1866, la 
expuso de un modo sistemático y la difundió amplia-mente. La biología actual rechaza 
la versión literal de la teoría de Haeckel
La filosofía del Método Doman-Delacato parte de la base de que un cerebro 
lesionado nunca es un cerebro completamente muerto, pudiendo existir otras 
neuronas que, aunque estén funcionalmente deprimidas, son recuperables, 
convenientemente estimuladas, mediante un programa de ejercicios encaminados a 
mandar un verdadero bombardeo de estímulos al cerebro a través de todos los 
sentidos.
El niño con lesión cerebral debería ir aprendiendo los patrones de movimiento 
imitando movimientos de anfibios y reptiles, con paralelismo a la evolución del 
movimiento filogenético. Los ejercicios que componen el tratamiento deben ser 
realizados de manera que los estímulos que leguen al cerebro reúnan los requisitos 
de máxima intensidad, frecuencia y duración.
Las crisis epilépticas son una respuesta de defensa natural para el cerebro, no 
perjudican de forma directa al cerebro, por lo que instan a que los pacientes 
abandonen el tratamiento con fármacos antiepilépticos. El método promulga que las 
convulsiones pueden ser controladas por el aumento de la ingesta de dióxido de 
carbono, junto con la restricción de sal e ingesta de líquidos, una buena nutrición y 
suplementos nutricionales. Según el Instituto para el Logro del Potencial Humano 
(IAHP), el aumento de dióxido de carbono aumenta automáticamente el flujo 
sanguíneo al cerebro y, con ello, aumenta su capacidad para responder al riesgo de 
asfixia. 
En el programa de tratamiento completo, los ejercicios se combinan con la 
estimulación sensorial y ejercicios de respiración para aumentar el flujo de oxígeno al 
cerebro (programa de enmascaramiento). Se trata de un programa muy intensivo, 
diseñado para ser utilizado por los padres (uno o ambos) a tiempo completo en casa.
Se emplean patrones básicos de movimiento: patrón homolateral, patrón cruzado, 
técnicas de relajación de extremidades, ejercicios de arrastre y de gateo, ejercicios de 
braquiación y de marcha, ejercicios de suspensión cabeza abajo, etc

Continuar navegando

Otros materiales