Logo Studenta

Pie-Equino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PENINSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE PSICOLOGIA 
ESTUDIO DE CASO 
 
TEMA: 
“PIE EQUINO VALGO” 
 
JORGE BASTIDAS ITURRALDE 
INTRODUCCION 
La discapacidad es cualquier restricción o 
impedimento de la capacidad de realizar 
una actividad dentro del margen que se 
considera normal para el ser humano. La 
discapacidad se caracteriza por excesos o 
insuficiencias en el desempeño de una 
actividad rutinaria normal, los cuales 
pueden ser temporales o permanentes, 
reversibles o surgir como consecuencia 
directa de la deficiencia o como una 
respuesta del propio individuo, sobre todo la 
psicológica, a deficiencias físicas, 
sensoriales o de otro tipo. 
OBJETIVO GENERAL 
• Concretar conocimientos sobre las 
deformidades del pie y evaluación de 
la discapacidad, en base al estudio 
impartido de neurofisiología, para la 
formación profesional inculcando 
hacia la calidad académica en pro al 
desarrollo de la comunidad. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Describir los pasos a seguir para 
evaluar a un paciente discapacitado y 
así dar un diagnostico 
• Analizar los procesos de intervención 
profesional en el campo de la 
discapacidad 
• Señalar algunos campos de 
aplicación de la neurofisiología y la 
psicología. 
Marco teórico del caso 
Deformidades congénitas del pie 
• Las deformidades congénitas del pie son 
numerosas y su incidencia es difícil de 
determinar ya que se incluyen 
deformidades que en realidad no son 
verdaderas malformaciones, sino más bien 
son anomalías posturales 
• Nos ocuparemos de algunas que adquieren 
mayor importancia por su frecuencia 
• Entre ellas vamos a describir las siguientes: 
 
PIE EQUINO 
• Deformidad del pie caracterizada 
porque la totalidad del mismo está 
sostenida en posición de flexión 
plantar con relación a la pierna. La 
contractura del músculo tríceps 
(tendón de Aquiles acortado) es la 
causa de que el pie adopte esta 
posición. El individuo realizará la 
marcha con el apoyo del antepié 
(marcha de puntillas). 
• Suele encontrarse asociado a otro 
tipo de deformidades del pie: 
 
– Pie equino varo (zambo). 
– Pie equino valgo (parálisis del 
músculo tibial posterior). 
– Pie equino de los trastornos 
neuromusculares. Especialmente de 
la parálisis cerebral infantil (PCI). Es 
la deformidad más frecuente en los 
pacientes 
 
Pie valgo 
• Este tipo de deformidad se define 
como el pie cuyo talón se encuentra 
en eversión 
• Existe una forma en la que el pie 
está en eversión completa (valgo), 
con flexión dorsal máxima, lo que 
constituye el pie talo valgo. 
• Este tipo de deformidad es la más 
frecuente en partos de presentación 
podálica (madres jóvenes y 
primíparas). La causa es debida a: 
posición defectuosa del feto, 
compresión por útero pequeño o 
musculatura abdominal potente. 
Pie varo 
• Es la deformidad del pie en la que 
el talón (retropié) está invertido y la 
parte distal del pie se encuentra en 
inversión 
• Generalmente se acompaña, o 
asocia, de deformidad en aducción 
del antepié con cavo, o con 
equino, constituyendo así los pies 
cavo-varos o equino-varos (pie 
zambo 
¿Cuál es la causa del pie equino varo/valgo? 
• Hoy en día su causa es aún desconocida 
y si bien existen numerosas teorías que 
pretenden explicar su origen, ninguna 
está totalmente probada. Algunas de 
estas teorías hablan de una causa 
genética (durante el desarrollo del bebé 
en los 3 primeros meses del embarazo) o 
familiar (puede repetirse en las familias y 
esta posibilidad se aumenta cuando hay 
varios familiares directos que tienen este 
padecimiento). 
 
Tratamiento del pie equino varo/valgo 
 
• Los bebés con pie equino varo/valgo 
deben ser tratados por un cirujano 
ortopédico experimentado (de 
preferencia un ortopedista pediatra) 
que pueda evaluar las diferentes 
opciones de tratamiento que se 
conocen hoy día, junto con los padres. 
El método de terapia física 
• se trabaja intensamente y que involucra 
estiramientos diarios realizados por un 
fisioterapista especializado que se hacen 
durante las primeras 8 semanas de vida 
seguidas de 3 semanas menos intensivas 
(estiramientos 3 veces a la semana) y 
aparatos ortopédicos. 
• Desventaja: es doloroso y puede haber 
errores. 
El método de Kite 
• (Hiram Kite): Durante más de 50 años este 
método de manejo fue el más comúnmente 
utilizado. En la gran mayoría de los 
pacientes, múltiples yesos correctores, 
utilizados en forma seriada a través de 
varios meses o incluso años de tratamiento, 
lograban solo correcciones parciales y 
terminaban en extensas liberaciones 
quirúrgicas, con resultados pobres a 
mediano y largo plazo. 
 
El método de Ponseti 
• En los últimos años se ha popularizado el manejo 
conservador, desarrollado por el Dr. Ignacio Ponseti, 
como un método eficaz, sencillo, de bajo costo y que 
produce excelentes resultados 
• Este método involucra una serie de manipulaciones 
suaves y yesos correctivos, que se cambian cada 
semana. 
• Al lograr la corrección, generalmente se realiza una 
microcirugía del tendón de Aquiles para alargarlo. 
• Se continúa con yesos hasta que el tendón cicatriza 
(2-3 semanas más) y después se inicia el 
tratamiento con aparatos ortopédicos (zapatos con 
barra). Para mantener la corrección (del pie) 
obtenida con los yesos. 
• La mayoría de los cirujanos ortopédicos están de 
acuerdo que el tratamiento inicial del pie equino varo 
o valgo debe ser conservador y debe empezarse en 
los primeros días después del nacimiento, que es 
cuando las propiedades elásticas del tejido 
conjuntivo que forman los ligamentos, la cápsula 
articular y los tendones son más moldeables. 
 
Otras deformidades del pie 
• Pie cavo 
Es el pie que presenta un aumento 
anormal de la altura de la bóveda 
plantar en el mediopié por flexión 
acentuada de los metatarsianos. 
La mayoría de las veces (80%) asociado 
a una causa neurológica; a una 
enfermedad heredodegenerativa tipo 
Charcot-Marie-Tooth, o a una 
malformación lumbosacra 
Pie plano 
• pie en el que la bóveda plantar es demasiado 
baja o está desaparecida, creando un área de 
máximo contacto de la planta del pie con el 
suelo, el retropié presenta una deformidad en 
valgo y el antepié se encuentra abducido. 
Pie zambo 
• Constituye la deformidad más frecuente del pie, 
de fácil diagnóstico por el ortopeda pediátrico 
experto, y su frecuencia es de 1 por cada mil 
nacidos vivos. 
• La deformidad tiene 4 componentes: equino, 
varo, cavo y adductus, asociados a una torsión 
tibial interna. 
Datos de la paciente 
• Nombres: Denisse Maribel 
• Apellidos: Reyes Suarez 
• Fecha de nacimiento: 3/01/2005 
• Edad: 7 años 
• Domicilio: Comuna Cerro Alto Barrio 
Virgen Del Cisne 
• Escuela: Remigio Crespo Toral 
Historia clínica 
• Motivo de la consulta: paciente presenta 
deformidad del pie izquierdo y alteración de 
la marcha 
 Tiempo en que se inicio estos síntomas Desde nacimiento 
Conductas durante el día 
Tiene apetito si 
Comportamiento del niña en la mesa Es bueno 
Maneja correctamente lo cubiertos si 
Se viste sola No, le ayuda la mama 
Baño y aseo 
Acude al baño sola o acompañada sola 
Le gusta arreglarse si 
Se mira al espejo si 
Se peina sola a veces 
Lenguaje 
Se entiende lo que dice si 
Pronuncia mal algunas palabras no 
se bloquea no 
Tartamudea no 
Sabe contar cosas si 
Es capaz de seguir alguna conversación si 
Le gusta leer si 
Normas educativas 
Consigue las cosas por las buenas si 
Si pide las cosas si 
Pide las cosas a gritos no 
Comprensión intelectual 
Entiende instrucciones caseras Si 
Conoce el valor de la moneda Si 
Es capaz de retener la información Si 
Es capaz de reconocer o recordar personas, 
lugares 
Si 
orientación 
Distingue la mañana, tarde y noche si 
Es puntual si 
Conoce y distinguelas habitaciones de la casa si 
Conoce y distingue las calle del barrio si 
Conoce y distingue el camino de la escuela si 
Distingue grande-pequeño si 
Distingue lejos-cerca, pesado-ligero, rápido-
lento 
si 
Habilidad motriz 
Gruesa: es ágil con el balón si 
Salta la cuerda no 
Fina: dibuja, recorta si 
Equilibrio: se cae o tropieza con frecuencia si 
Se va agarrando de los muebles no 
Se sienta bien si 
Conductas durante la noche 
Al acostarse: hay que obligarle si 
Duerme sola no 
Durante el sueño: sueño profundo y ligero si 
Se mueve mucho si 
Habla dormida si 
Al despertar: tarda mucho en despertarse si 
Conductas emocionales 
Se le ve triste no 
Tiene tics no 
Es muy curiosa sexualmente no 
Es muy agresiva no 
roba no 
Se sonroja con facilidad si 
Tiene miedos si 
Tiene conciencia de peligros si 
Antecedentes mórbidos personales 
Tiene o ha tenido convulsiones no 
Perdida de conocimiento no 
Ha sido operado de algo no 
Tiene vómitos no 
Enfermedades respiratorias ninguna 
Rasgos evolutivos 
Etapa prenatal 
Embarazo deseado si 
Embarazo normal si 
parto 
a los cuantos meses 9 
normal si 
Recién nacido 
Loro al nacer si 
Desarrollo 
Tuvo retraso al andar si 
A los cuantos años anduvo solo 3 
Retraso para hablar no 
A que edad hablo bien 1 
Control del esfínteres 
A q edad aviso 2 años 
A que edad empezaron a enseñarle a sentarse en el orinar 3 años 
Antecedentes mórbidos familiares 
Casos de epilepsia en la familia ninguno 
Antecedentes familiares 
Numero de hermanos/as 2 
Nombre del padre José Reyes 
Nombre de la madre Celedina Suarez 
Examen físico 
Peso 29 kg 
estatura 107 cm 
Frecuencia cardiaca 92 latidos por minuto 
Frecuencia respiratoria 32 respiraciones por minuto 
cabeza normal 
abdomen normal 
ojos normal 
Extremidades superiores normal 
Extremidades inferiores Deformidad en el pie izquierdo 
reflejos normales 
cuello normal 
orejas normal 
nariz normal 
Durante una exploración física, estudiando el cuerpo del paciente, por el 
método de la inspección y palpación, logre obtener los siguientes 
resultados: 
Examen neurológico 
• Un examen neurológico es una 
evaluación del sistema nervioso, se lo 
realiza utilizando instrumentos caseros 
y por lo general no es doloroso para el 
paciente, comprende el estado mental, 
movilidad y equilibrio, examen 
sensorial, los pares craneales y los 
nervios espinales 
• Obteniendo los siguientes resultados: 
Examen resultado 
Estado mental: se puede evaluar conversando con el 
paciente y determinando si está orientado en el tiempo y 
el espacio y si sabe quién es. 
normal 
Movilidad y equilibrio: El equilibrio se puede evaluar 
haciendo que el paciente se mantenga de pie con los 
ojos cerrados 
normal 
Examen sensorial: El médico puede tocar los brazos o 
las piernas del paciente u otras partes de su cuerpo y 
pedirle que describa las sensaciones (por ejemplo frío o 
calor, punzante o no, etc). 
normal 
Evaluación de los nervios craneales 
Par craneal resultado 
1. Nervio olfatorio: Es el nervio del olfato. Se le pedirá al paciente que identifique diferentes 
olores con los ojos cerrados 
normal 
2. Nervio óptico: contribuyen a controlar la visión. Se puede realizar un examen de la vista normal 
3. Motor ocular común: Este nervio es responsable del tamaño de la pupila y del movimiento 
del ojo 
normal 
4. Nervio patético: Este nervio también contribuye al movimiento de los ojos. normal 
5. Nervio trigémino: sensación en la cara y en el interior de la boca y el movimiento de los 
músculos que participan en la masticación. El médico puede tocar al paciente en distintas 
zonas de la cara y observar al paciente al morder. 
normal 
6. Ocular externo: también contribuye al movimiento de los ojos. Se le puede pedir al 
paciente que siga el dedo para que mueva los ojos. 
normal 
7. Nervio facial: movimiento de los músculos de la cara y el gusto. Se le puede pedir al 
paciente que identifique distintos sabores, que sonría, que mueva las mejillas o que muestre 
los dientes. 
normal 
8. Nervio acústico: Es el nervio responsable de la audición. normal 
9. Nervio glosofaríngeo:se examinó la capacidad de deglución y se determinó la función 
salivar por medio del reflejo salivar 
normal 
10. Nervio vago: Este nervio es el responsable, de la capacidad de tragar, el reflejo de la 
náusea, algunos sabores y parte del habla 
normal 
11. Nervio espinal: participa en el movimiento de los hombros y del cuello normal 
12. Nervio hipogloso: es el responsable de los movimientos de la lengua normal 
Nervios espinales 
Examen resultado 
cervical: formada por los ramos anteriores de los primeros cuatro 
nervios cervicales (c1, c2, c3, c4). se le pedirá al paciente que 
haga movimientos en el cuello 
normal 
braquial: raíces anteriores de los nervios espinales c5, c6, c7, c8 
y d1. Se le pedirá al paciente que realice movimientos en los 
brazos, hombros y dedos 
normal 
Dorsal: comprende D1 – D12, Se distribuyen fundamentalmente 
por las paredes del tórax y del abdomen 
normal 
Lumbar: constituido por los ramos anteriores (Ventrales) de los 
primeros cuatros nervios lumbares (L1,L2,L3,L4) y una rama 
comunicante de D12 
Presenta 
en el pie 
izquierdo 
falta de 
movilidad 
Sacro y coxigeo: esta constituido por la unión del tronco 
Lumbosacro con los ramos anteriores de los tres primeros Nervios 
sacros (S1, S2, S3) y el nervio coxigeo. 
normal 
Examen psicológico 
• Test de Bender 
refleja el nivel de madurez del niño en la percepción viso-
motriz, consiste en copiar 9 tarjetas con dibujos abstractos 
 
Materiales: lápiz, borrador, hoja de papel tamaño A4 
Entrevista: 
Para la entrevista la anime realizando unos juegos dinámicos, luego converse con 
ella, busque un lugar adecuado preguntándole si se sentía cómoda y luego 
procedí a realizar el test 
observaciones: 
Al principio estuvo muy bien dibujando, en la mitad del dibujo se aburrió y se 
distrajo un poco pero logramos terminar, no utilizo un borrador 
El tiempo de duración; 10 minutos 
Diagnostico: 
Tiene la madurez de una niña de 5 años, es introvertida, tiene confusión mental (a 
esa edad es normal hasta los 8 años) 
Exámenes complementarios 
• Velocidad de conducción nerviosa 
• EMG (Electromiografía) 
 
Conclusión: 
1. La velocidad de conduccion nerviosa en los 
miembros inferiores se encuentra dentro del 
limite normal 
2. El EMG anormal por presentar un trazado de 
características nuerógenas incompletos en los 
músculos cuadriceps y tibial anterios izquierdo 
Los hallazgos sugieren lesion radicular L3, L4, L5 
izquierdo 
Evaluación de la discapacidad 
DAIGNOSTICO GENERAL: 
PIE EQUINO VALGO 
 
 
El paciente muestra un grado de 2 de 
discapacidad: 
DISCAPACIDAD LEVE. 
 
Los síntomas que presenta la paciente no 
muestra alguna dificultad para cumplir sus 
labores de necesidades básicas y 
actividades de la vida diaria 
Porcentaje de discapacidad 
evaluación Tabla de 
valores 
porcentaje 
Deficiencia extremidad inferior Tabla 29 5% 
Deficiencias de la extremidad inferior por alteración de la 
marcha 
Tabla 30 7% 
Por anquilosis de tobillo, con pie equino flexión plantar 
15° + 10% deficiencia en posición óptima: 
Tabla 38 27% 
Por anquilosis de tobillo con pie valgo a 10° Tabla 38 25% 
Total del porcentaje de déficit de miembro inferior 64% 
Porcentaje de discapacidad Tabla 28 26% 
Tomando en consideración el libro de evaluación de 
minusvalía obtuve el siguiente porcentaje de discapacidad: 
Plan remedial 
• Formar un equipo profesional de un 
psicólogo, un ortopédico pediatra, y 
analizar el caso para que pueda 
recibir el debido tratamiento para la 
corrección del pie 
• Realizar un proyecto de capacitación 
para las personas discapacitadas de 
la comuna cerro alto por el índice de 
discapacidad que existe en dicho sitio 
Fotos 
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales