Logo Studenta

ArandiaBeltranCristianCamilo2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA 
SELECCIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, ENTRE LOS PROVEEDORES MÁS 
REPRESENTATIVOS DEL MERCADO NACIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRISTIAN CAMILO ARANDIA BELTRÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR TECNOLÓGIA E INGENIERIA MECÁNICA 
BOGOTÁ 
2017 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA 
SELECCIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, ENTRE LOS PROVEEDORES MÁS 
REPRESENTATIVOS DEL MERCADO NACIONAL. 
 
 
 
CRISTIAN CAMILO ARANDIA BELTRÁN 
 
 
 
 
MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN MECÁNICA 
INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
YISSELLE ACUÑA HEREIRA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR TECNOLÓGIA E INGENIERIA MECÁNICA 
BOGOTÁ 
2017 
 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
Firma del Presidente del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
Bogotá D.C 
Fecha de entrega: 20 de abril de 2017 
 
 
 
4 
 
DEDICATORIA 
A mi madre, por estar siempre en los mementos importantes de mi vida, por ser un 
apoyo y un ejemplo para salir adelante, brindándome la fuerza necesaria para 
culminar esta etapa de mi vida. Gracias mamá por todo el cariño y amor que me has 
ofrecido durante toda mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Me gustaría agradecer sinceramente a mi tutora Yisselle Acuña por su esfuerzo, 
dedicación, conocimientos, orientación y paciencia que llevaron a la culminación de 
este proyecto 
 
A mi primo Rafael Beltrán por apoyarme siempre desinteresadamente y sin 
condición, porque gracias a él y su aporte en este proyecto logre terminar una etapa 
muy importante en mi vida 
 
A mi novia Sinerlly quien me ayudo y alentó para continuar, en esos momentos 
difíciles brindándome su cariño y comprensión apoyándome en mi vida como mi 
compañera, mi amiga, mi consejera y mi complemento hacia la felicidad. 
 
Por último, gracias a toda mi familia que me ayudo a que este gran esfuerzo se 
volviera realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
CONTENIDO 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................... 8 
RESUMEN ............................................................................................................... 9 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 11 
3. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 13 
3.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 16 
4. OBJETIVOS .................................................................................................... 17 
4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 17 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 17 
5. BOMBAS HIDRÁULICAS ............................................................................... 18 
5.1. Concepto general ..................................................................................... 18 
5.2. Clasificación de las bombas hidráulicas ................................................... 18 
5.2.1 Dinámicas. ............................................................................................. 18 
5.2.2 De desplazamiento positivo ................................................................... 18 
5.3. Clasificación de bombas centrifugas ........................................................ 19 
5.3.1 Flujo radial ............................................................................................. 19 
5.3.2 Flujo axial ............................................................................................... 20 
5.3.3 Flujo mixto ............................................................................................. 20 
5.4. Tipos de bombas centrifugas .................................................................... 20 
5.4.1 Bombas con impulsor en voladizo ......................................................... 20 
5.4.2 Bombas con impulsor entre rodamientos ............................................... 20 
5.4.3 Bombas tipo turbina ............................................................................... 20 
5.5. Principios básicos para la selección de bombas ....................................... 20 
5.5.1. Caudal. ................................................................................................. 20 
5.5.2 Altura total de aspiración ....................................................................... 21 
5.5.3 Altura total de impulsión. ........................................................................ 21 
5.5.4 Carga neta positiva. ............................................................................... 21 
5.5.5 Curvas características de una bomba.................................................... 22 
5.5.6 Curva altura. .......................................................................................... 22 
5.5.7 Curva rendimiento-caudal. ..................................................................... 23 
 
7 
 
5.5.8 Curva Potencia-caudal. .......................................................................... 23 
5.5.9 Curvas carga neta positiva de aspiración requerida (NPSHr)-Caudal. .. 24 
6. MARCAS DE BOMBAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MERCADO 
NACIONAL............................................................................................................. 25 
6.1. RECOPILACIÓN DE CATÁLOGOS.......................................................... 26 
7. SELECTOR DE BOMBAS PARA PROVEEDORES NACIONALES ............... 29 
7.1. Parámetros y restricciones del selector de bombas ................................. 29 
7.2. Programas y código de programación java ............................................... 30 
7.2.1 PgadminIII .............................................................................................. 30 
7.2.3 Netbeans ............................................................................................... 30 
7.2.4 Código java ............................................................................................ 31 
7.3. Código java del selector de bombas ......................................................... 31 
8. METODOLOGÍA PARA INSERTAR DATOS PUNTO A PUNTO DE LAS 
CURVAS EN EL SELECTOR DE BOMBAS .......................................................... 34 
8.1. Recopilación de datos............................................................................... 34 
8.2. Generación punto a punto y concatenación de los datos ......................... 35 
9. MANUAL DEL USUARIO................................................................................ 39 
9.1. Introducción .............................................................................................. 39 
9.2. Objetivo ..................................................................................................... 39 
9.3. Dirigido ...................................................................................................... 39 
9.4. Lo que debe conocer ................................................................................ 39 
9.5. Instalaciones necesarias........................................................................... 409.5.1 PgAdminIII ............................................................................................. 40 
9.5.2 Restaurar la Base de datos ................................................................... 48 
9.6. Funcionamiento del selector de bombas .................................................. 51 
10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 55 
11. RECOMENDACIONES ................................................................................ 57 
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 58 
 
 
 
 
8 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Ilustración 1: clasificación de bombas .................................................................... 19 
Ilustración 2: bomba radial centrifuga .................................................................... 22 
Ilustración 3: bomba helicocentrifuga ..................................................................... 23 
Ilustración 4: bomba de hélice ............................................................................... 23 
Ilustración 5: Curvas NPHSr .................................................................................. 24 
Ilustración 6: imagen suministrada de los catálogos de la compañía Evans ......... 26 
Ilustración 7: Catalogo suministrado por la compañía ABC ingeniería .................. 28 
Ilustración 8: diagrama de flujo código java ........................................................... 33 
Ilustración 9: catálogo de la compañía abc ingeniería ........................................... 34 
Ilustración 10: Paso a paso para instalacion postgres 1 ........................................ 40 
Ilustración 11: Paso a paso para instalacion postgres 2 ........................................ 41 
Ilustración 12: Paso a paso para instalacion postgres 3 ........................................ 41 
Ilustración 13: Paso a paso para instalacion postgres 4 ........................................ 42 
Ilustración 14: Paso a paso para instalacion postgres 5 ........................................ 43 
Ilustración 15: Paso a paso para instalacion postgres 6 ........................................ 43 
Ilustración 16: Paso a paso para instalacion postgres 7 ........................................ 44 
Ilustración 17: Paso a paso para instalacion postgres 8 ........................................ 44 
Ilustración 18: Paso a paso para instalacion postgres 9 ........................................ 45 
Ilustración 19: Paso a paso para instalacion postgres 10 ...................................... 45 
Ilustración 20: Paso a paso para instalacion postgres 11 ...................................... 46 
Ilustración 21: Paso a paso para instalacion postgres 11 ...................................... 46 
Ilustración 22: Paso a paso para instalacion postgres 12 ...................................... 47 
Ilustración 23: Paso a paso para instalacion postgres 13 ...................................... 47 
Ilustración 24: Paso a paso para instalacion postgres 14 ...................................... 48 
Ilustración 25: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 1 .............. 49 
Ilustración 26: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 2 .............. 49 
Ilustración 27: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 3 .............. 50 
Ilustración 28: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 4 .............. 50 
Ilustración 29: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 5 .............. 51 
Ilustración 30: validacion de usuario ...................................................................... 52 
Ilustración 31: selector de bombas ........................................................................ 53 
Ilustración 32: Digitalizacion de los datos y unidades ............................................ 53 
Ilustración 33: Resultados encntrados por la busqueda ........................................ 54 
 
 
 
file:///D:/Users/FAMILIA/Downloads/Documento%20final%20Selector%20bbas%20RYiah%20Abr19B.docx%23_Toc480434776
file:///D:/Users/FAMILIA/Downloads/Documento%20final%20Selector%20bbas%20RYiah%20Abr19B.docx%23_Toc480434777
 
9 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Palabras claves: bombas, curva de funcionamiento, caudal, cabeza código java. 
 
El presente trabajo está elaborado, con el fin de mostrar el trabajo de grado como 
monografía, para obtener el título de tecnología mecánica, este documento contiene 
una breve introducción acerca del proceso de selección de bombas, mostrando que 
tipos de programas se utilizaron para el desarrollo de la herramienta luego, Se 
evidenciara un breve recuento de los antecedentes frente a la selección de bombas 
realizado en tesis de grado o software hechos por alguna compañía. 
Posteriormente, el documento contiene los aspectos más importantes que 
involucran conceptos generales, clasificación de bombas, comportamiento de 
curvas, entre otros. Se manifestaran aspectos generales de códigos de 
programación, los cuales permitieron la elaboración del selector de bombas, se 
mostrara como se incluyeron los datos de los catálogos en la base de datos como 
también qué criterios se tuvieron en cuenta tanto para escoger los proveedores 
nacionales como los parámetros que se utilizaran en el selector de bombas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía 
mecánica de un impulsor rotatorio, llamado rodete, en energía cinética y potencial 
requerida. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para 
conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, 
donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno de su 
forma lo conduce hacia la salida o hacia el siguiente rodete. 
 
Se presentaran las generalidades de la selección de este tipo de bombas tales 
como presión, caudal, potencia, eficiencia, consumo y curvas de operación. 
Generalmente son las que encontramos en los sistemas de bombeos en fábricas, 
fincas, plantas de producción de alimentos y demás, debido a su capacidad de 
mantener siempre una presión constante en el fluido durante todo su 
funcionamiento. 
 
El documento es generado para facilitar la búsqueda de bombas centrifugas, puesto 
que en el mercado existen una gran variedad de estas. Esto se lograra gracias a un 
selector de bombas diseñado con un lenguaje de programación java, de lo cual se 
verán algunas generalidades que permitirán comprender un poco el alcance de la 
herramienta, en cuanto a capacidad de almacenamiento de datos lo cual permitiría 
agrandarla no solo a bombas centrifugas de agua limpia si no a la gran gama de 
bombas que se tiene en el mercado nacional. 
 
Para el uso de la herramienta es necesario dos programas netbeans y pgadmin 
(postgres), donde el primero es el encargado del lenguaje de programación java 
construido por módulos y el segundo es el generador de la base de datos con 
capacidad de almacenar más de un millón de datos. Ambos programas están 
disponibles en internet y son gratuitos, es claro que se presentara la manera 
correcta de instalar los programas, como también se mostrara como utilizar la 
herramienta todo recopilado en el manual del usuario. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La selección de bombas centrífugas es un factor clave para el funcionamiento 
adecuado de estos equipos. Los diferentes fabricantes ofrecen un sinnúmero de 
bombas que podrían funcionar bien en una aplicación determinada, por esto la 
selección de una bomba centrífuga es un proceso donde intervienen un amplio 
número de variables y criterio de selección. 
En el mercado nacional existen 110 distribuidores y proveedores de bombas 
hidráulicas en el territorio nacional, según el A-Z de la Construcción y la 
Remodelación[9], donde destacan marcas importantes como Pedrollo Colombia 
Ltda., Evans, Barnes de Colombia S.A, entre otros. Estas empresas tienen una 
demanda de bombas en toda la industria algunas de ellas cervecera, alimenticia, 
química, textil, farmacéutica, agrícola y petrolera. Para cubrir la demanda de los 
diferentes sectores industriales se han diseñado diversos tipos de bombas, lo cual 
ha generado un crecimiento en el sector en cuanto a innovación y ventas. 
Proveedores como Barnes de Colombia S.A en su página principal cuenta con una 
plataforma completa que contiene los catálogos de las diferentes bombas 
disponibles. Esta compañía dispone de un selector de bombas donde se suministra 
condiciones básicas, datos del sistema y datos entre etapas de inicio. Con lo cual, 
nos muestra que tipo de bomba, que se encuentra en su base de datos, es 
apropiada para el trabajo que se necesita realizar. Sin embargo también se 
encuentran proveedores que aunque tengan la información de sus catálogos no 
cuentan con una herramienta de selección, por el contrario ofrece es una asesoría 
directa para la instalación de bombas, como lo es el caso de la compañía Pedrollo 
Colombia Ltda. Esto evidencia una de las grandes dificultades para la selección de 
bombas, puesto que es muy complicado compara entre proveedores los diferentes 
parámetros de trabajo de las bombas, eficiencias y precios ofrecidos al público. 
Es importante resaltar, que si se utiliza la herramienta de selección brindada por el 
fabricante este no se hará responsable por malos funcionamientos de la bomba si 
estos son provocados por erróneos datos de funcionamiento suministrados en la 
herramienta de selección, puesto que esta no cuenta con sugerencias o tips para 
una adecuada elección. Por otro lado la asesoría directa aumentara en los costos, 
debido a que el proveedor suministrara personal capacitado para realizar una visita 
y posteriormente la instalación de la bomba indicada. 
Por otro lado, no solo en la industria hay aplicación de bombas, Sodimac Colombia 
S.A (Homecenter) es una empresa dedicada a la venta de artículos del hogar donde 
encontramos diferentes tipos de bombas enfocadas al uso doméstico, tales como 
aumento o instalación de presión en el montaje hidráulico de una casa, traslado de 
agua potable a casas o fincas, entre otros usos. 
De lo anterior, surge la necesidad realizar una guía con los parámetros de selección 
donde se incluya eficiencia, caudal, potencia, costos, entre otros. Que permita no 
solo establecer el tipo de bomba ideal para el trabajo que se debe realizar sino una 
 
12 
 
comparación veras entre las diferentes marcas y precios que se encuentran en el 
mercado. Es importante resaltar que si no se una selección apropiada de la bomba 
problemas como cavitación, exceso en el consumo eléctrico, baja eficiencia y 
errores en los parámetros de funcionamiento (caudal, potencia, presión, cabezas) 
ocasionara pérdidas o aumento en los costos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3. ESTADO DEL ARTE 
 
En la información y textos encontrados se hallaron algunos trabajos relacionados 
con el presente estudio que sirven de base para el desarrollo del proyecto. 
 
En la escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica unidad profesional 
Azcapotzalco, Fernando Cortés Salazar y Javier Nieves Hernández1 en su trabajo 
de grado “Selección de equipo de bombeo para un sistema de suministro de agua” 
consiste en realizar una empresa dedicada a la purificación de agua donde se ve la 
necesidad de un equipo de bombeo que suministre el fluido hasta la planta. 
 
Para la selección del sistema de bombeo comienzan con una clasificación de los 
diferentes tipos, con el fin de tener una mejor visión de la bomba que se puede 
emplear. Posteriormente, desarrollaron los parámetros que permitirían seleccionar 
la bomba por medio de fórmulas que los llevara a determinar carga dinámica, 
potencia, eficiencia, entre otros. Por último, y después de tener los datos del sistema 
y la bomba, seleccionan la mejor propuesta de bomba dentro de los proveedores 
que analizaron. 
 
Kenneth J2 y el cuerpo de redactores de chemical en el documento de obras 
copiladas “selección, uso y mantenimiento” La primera sección, que trata de la 
selección, diseño y costos de las bombas se observa el desarrollo de una matriz 
donde se involucra los aspectos requeridos o condiciones de trabajo para comparar 
tres diferentes tipos de bombas que pueden funcionar en estas condiciones. Los 
parámetros principales que se comparan son eficiencia, NPSH, base de costo de la 
potencia, entre otros. 
 
Para las diferentes condiciones que se pueden presentar se desarrolla la misma 
matriz con los mismos datos de comparación, donde los factores fundamentales son 
las condiciones de trabajo que llevan a la selección de una bomba y su respectivo 
fabricante. Por otro lado, se muestran algunas recomendaciones o tips que posibilita 
obtener la bomba más indicada para el sistema. El uso de gráficas para determinar 
factores de viscosidad pérdidas o velocidades es indispensable para la adecuada 
selección de bombas. 
 
1 Salazar, Fernando cortés y Hernández, Javier nieves. “Selección de equipo de bombeo para un 
sistema de suministro de agua”. {En línea}. {10 de diciembre de 2016} disponible en: 
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/38/TESIScortessalazar.pdf?sequence=1 
2 Kenneth,J. “selección, uso y mantenimiento”. {En línea}. {10 de diciembre de 2016} disponible en: 
http://www.academia.edu/6343212/BOMBAS_Selecci%C3%B3n_uso_y_mantenimiento_McGRAW
-HILL 
 
14 
 
 
En la universidad Nacional Autónoma de México en la tesis de grado para obtener 
el título de ingeniería mecánica “Proyecto mecánico de la estación de bombeo PB1 
del acueducto Zapotillo-altos de Jalisco- León, México” desarrollado por Miguel 
Ángel Lorenzo Espita3 que consiste en definir un diseño óptimo para la planta de 
bombeo PB1 del acueducto El Zapotillo, desde un punto de vista hidráulico y 
tomando como elementos decisivos la selección del equipo de bombeo y el cálculo 
de los diámetros económicos de cada una de las líneas de tubería que componen 
dicho sistema. 
 
Para la parte de selección de la bomba un requerimiento establecido por el 
solicitante es el comparar los equipos ofrecidos por lo menos por tres fabricantes 
diferentes, con la finalidad de seleccionar el equipo que ofrezca las mejores 
condiciones operativas. La comparación se lleva a cabo por medio de una tabla 
que relaciona las características operativas de los equipos de bombeo junto con los 
gráficos que muestran las curvas de operación y eficiencia de los equipos 
propuestos. Para la selección de la bomba es importante el factor económico en 
cuanto al consumo energético de la bomba pues de otra forma con seguridad 
incurrirá en gastos excesivos en el consumo de energía eléctrica durante toda la 
vida útil de la planta. 
 
Hidra Software4 es una compañía de ingenieros civiles que está orientada a las 
Tareas de Diseño y Análisis Hidráulico enfocado especialmente a los profesionales 
independientes. El programa Bombas en su versión para escritorio es una 
herramienta para el diseño de estaciones de Bombeo por la facilidad de la carga de 
datos en un sistema de bombeo y lo claro de la presentación de los resultados. 
Además posee una importante herramienta para la generación de curvas de 
unidades de bombeo. El sencillo manejo del programa, el fácil almacenamiento de 
información y la versatilidad en graficas de funcionamiento todo expuesto en los 
comentarios de profesionales independientes que han obtenido algunos de los 
programas disponibles en hidra software. 
 
 
3 Lorenzo Espita, Miguel Ángel. “Proyecto mecánico de la estación de bombeo PB1 del acueducto 
Zapotillo-altos de Jalisco- León, México”. {En línea}. {15 de diciembre de 2016}disponible en: 
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1872/Tesis.pdf?sequen
ce=1 
4 Hidra Software. “Diseño y Análisis Hidráulico enfocado especialmente a los profesionales 
independientes”. {En línea}. {15 de diciembre de 2016} disponible en: 
http://www.hidrasoftware.com/bombas/ 
 
15 
 
Ingeteam5 es una empresa internacional, con sede central en el Parque Tecnológico 
de Vizcaya, Vizcaya. España [5]. Ofrece una gama de bombas y motores 
sumergibles donde se brinda una herramienta (software) la cual orienta al usuario 
en la selección de equipos específicos para casos particulares. Al introducir los 
datos básicos del bombeo a calcular, el programa muestra varias soluciones 
posibles entre las cuales el cliente puede seleccionar una en concreto accediendo 
a los parámetros técnicos de la bomba y motor seleccionados. 
 
En la investigación desarrollada no se encontró en las tesis encontradas un sistema 
computacional (todos los métodos son escritos) que permita ejecutar las ecuaciones 
necesarias para determinar los parámetros necesarios en la selección de bombas, 
por supuesto existen software especializados para el análisis y cálculo de bombas 
centrifugas pero estos no poseen la aplicación para selección de bombas ni tips que 
permitan una óptima selección, por otro lado si la herramienta es suministrada por 
algún proveedor esta tendrá la posibilidad de selección pero no será posible hacer 
una comparación de bombas con otras marcas, puesto que el programa selecciona 
es solo para los productos del proveedor. 
 
Tampoco se encontró una recopilación de los diferentes distribuidores junto con los 
catálogos ofrecidos por estos. En la mayoría de los casos se evidenciaron los 
diversos métodos que permiten la selección de bombas pero no era claro que tipo 
de catálogo se utilizó o como se tomaron los datos de estos, puesto que no todos 
los proveedores manejan un mismo formato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Ingeteam. “bombas y motores sumergibles”. {En línea}. {15 de diciembre de 2016} disponible en: 
http://www.ingeteam.com/es-es/motores-generadores-y-bombas/indar-bombas-
sumergibles/c30_13_e27/software-de-calculo.aspx 
 
16 
 
3.1 JUSTIFICACIÓN 
 
Se busca desarrollar una guía para la selección de bombas centrifugas de los 
diferentes proveedores nacionales, por medio de una recopilación de catálogos con 
especificaciones técnicas que suministran los proveedores y métodos matemáticos 
para determinar los parámetros teóricos. Puesto que, al incurrir en una mala 
selección de la bomba se evidenciará un aumento en los costos, problemas como 
calentamiento excesivo, cavitación, vida reducida de sellos mecánicos y 
rodamientos, etc. 
La inadecuada selección de la bomba repercutirá directamente en el consumo 
eléctrico, debido que si se instala una bomba muy grande para un sistema que no 
lo necesita el consumo eléctrico será grande pero innecesario, y si es muy pequeña 
la bomba, no cumplirá con los requerimientos hidráulicos del sistema. 
La optimización del consumo energético es indispensable para disminuir el impacto 
en el medio ambiente, de lo anterior el proyecto está enmarcado en las líneas de 
investigación y objetivos del Grupo de investigación en energías alternativas 
(GIEAUD) que tiene como uno de sus objetivos generar tecnología que sea 
amigable con el medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar una metodología y una herramienta de apoyo para la selección de 
bombas centrífugas, entre los proveedores más representativos en el mercado 
nacional. 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Elaborar una metodología que permita seleccionar la bomba de acuerdo con 
los requerimientos y características del sistema de bombeo. 
 Establecer las marcas de las bombas más representativas en el mercado 
nacional. 
 Recopilar los catálogos de los fabricantes de bombas centrifugas 
seleccionados. 
 Definir los parámetros y restricciones para la herramienta a desarrollar. 
 Implementar una herramienta informática que permita seleccionar una 
bomba centrífuga entre los proveedores nacionales, a partir de los 
parámetros de funcionamiento requeridos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
5. BOMBAS HIDRÁULICAS 
 
 
5.1. Concepto general 
 
Un equipo de bombeo es un transformador de energía que recibe energía mecánica 
que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. La convierte en energía que 
un fluido adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad. 
En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido 
añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor 
presión o altitud a otra de mayor presión o altitud. 
 
5.2. Clasificación de las bombas hidráulicas 
 
Siendo tan diversos los tipos de bombas que existen, a continuación se presenta la 
clasificación del “Hydraulic Institute” [10], de acuerdo con la cual las bombas pueden 
dividirse en dos grandes grupos: Dinámicas y de Desplazamiento positivo. 
 
5.2.1 Dinámicas. Son máquinas hidráulicas que ceden energía al fluido 
mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. 
Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse 
en: 
 Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular 
al eje (flujo radial). 
 Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial) 
 Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo 
Mixto). 
 
5.2.2 De desplazamiento positivo. En ellas se cede energía de presión al 
fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado 
periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades 
discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez 
subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se 
encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las 
bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc. 
 
 
 
19 
 
Ilustración 1: clasificación de bombas 
 
 
 
5.3. Clasificación de bombas centrifugas 
 
Las bombas centrífugas se clasifican de acuerdo a la trayectoria del fluido en el 
interior del impulsor en: flujo radial, flujo axial y flujo mixto. 
 
5.3.1 Flujo radial. El movimiento del fluido se inicia en un plano paralelo al 
eje de giro del impulsor de la bomba y termina en un plano perpendicular a 
éste. Estas bombas Pueden ser horizontales o verticales. 
 
20 
 
 
5.3.2 Flujo axial. La dirección del fluido en el impulsor es en forma axial y 
alrededor del eje de giro del impulsor de la bomba, sin tener cambios de 
dirección. Éstas bombas desarrollan su carga por la acción de un impulso o 
elevación de los alabes sobre el líquido y usualmente son bombas verticales 
de un solo paso. 
 
5.3.3 Flujo mixto. El movimiento del fluido dentro del impulsor se desarrolla 
en tres direcciones, tangencial, radial y axial al eje de giro del impulsor de la 
bomba. Éstas bombas desarrollan su carga parcialmente por fuerza 
centrífuga y parcialmente por el impulso de los alabes sobre el líquido. 
 
5.4. Tipos de bombas centrifugas 
 
5.4.1 Bombas con impulsor en voladizo. En estas bombas el impulsor es 
montado en el extremo de la flecha, trasmitiendo en su operación una fuerza 
y un momento en cantiléver sobre el (los) rodamientos de la bomba. 
 
5.4.2 Bombas con impulsor entre rodamientos. En estos equipos los 
rodamientos están situados en los extremos, los cuales soportan la flecha 
con el impulsor o impulsores, según sea de un paso o multipaso 
respectivamente. 
 
5.4.3 Bombas tipo turbina. Es una bomba vertical para servicio en pozos o 
cárcamos, donde el nivel del líquido sobrepasa la altura de succión de las 
bombas horizontales. Éstas bombas por lo general se construyen con 
lubricaciónpor aceite, o por el mismo fluido bombeado (auto lubricadas) con 
tazones y difusores lo cual la hacen conveniente para construcciones 
multietapas. 
 
 
 
 
5.5. Principios básicos para la selección de bombas 
 
5.5.1. Caudal. En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que 
circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, 
 
21 
 
canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo 
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. 
No es tan frecuente, identificar el caudal con el flujo másico o masa que pasa 
por un área dada en la unidad de tiempo. 
 
5.5.2 Altura total de aspiración. Representa la presión a la entrada de la 
bomba. Es la suma algebraica de la altura estática de aspiración (distancia 
de la superficie libre del líquido al eje de la bomba), presión existente sobre 
el líquido y pérdidas de carga por rozamiento de la tubería de aspiración. Los 
dos primeros sumandos pueden ser positivos o negativos, pero el tercero es 
siempre negativo. 
 
5.5.3 Altura total de impulsión. Es la suma algebraica de la altura estática 
de impulsión, pérdida de carga en la impulsión y presión sobre el líquido en 
el punto de recepción.La diferencia entre las alturas totales de impulsión y de 
aspiración es la carga de la bomba, es decir, la energía que ha de ser 
conferida al fluido. 
 
 
5.5.4 Carga neta positiva. De aspiración Se representa por las siglas NPSH 
(de la expresión inglesa "Net Positive Suction Head") y es necesario 
diferenciar entre dos conceptos: la NPSH requerida (NPSHr) y la NPSH 
disponible (NPSHdis). La primera depende del diseño de la bomba y 
representa la energía necesaria para llenar la parte de aspiración de la misma 
y vencer las pérdidas por rozamientos y aumento de velocidad desde la 
conexión de aspiración hasta el punto donde se incrementa la energía. Es, 
por tanto, un valor que depende del diseño constructivo de la bomba y que 
debe suministrar el fabricante de la misma. La NPSH disponible es la 
diferencia entre la presión a la entrada de la bomba y la tensión de vapor del 
fluido a la temperatura de funcionamiento, medidas ambas en metros de 
columna de líquido. Lógicamente siempre deberá cumplirse que la NPSHdis 
sea mayor o igual que la NPSHr. Por otro lado la NPSHdis siempre habrá de 
ser positiva y lo mayor posible, ya que de este modo se evitará que la presión 
a la entrada de la bomba descienda por debajo de la presión de vapor del 
fluido en las condiciones de temperatura existentes en dicho punto, lo que 
provocaría la aparición de burbujas de vapor, con el consiguiente peligro de 
que la bomba entre en cavitación lo que reduce su carga y eficacia al tiempo 
que daña el material de la misma, reduciendo seriamente la vida útil de la 
bomba. 
 
 
22 
 
5.5.5 Curvas características de una bomba. El comportamiento hidráulico 
de una bomba viene especificado en sus curvas características que 
representan una relación entre los distintos valores del caudal proporcionado 
por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el 
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que 
están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba. Estas 
curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son 
proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada 
(N). 
 
5.5.6 Curva altura. manométrica-caudal. Curva H-Q. Las curvas 
características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas en 
las siguientes figuras. La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto 
en el que la bomba funciona como agitador, elevando un caudal nulo. Esta 
situación se consigue cerrando totalmente la llave de paso en el origen de la 
tubería de impulsión. El llamado caudal a boca llena es el que corresponde 
a H=0, dando un caudal máximo. Ilustraciones (1,2 y 3) 
 
Ilustración 2: bomba radial centrifuga 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
5.5.7 Curva rendimiento-caudal. El rendimiento de la bomba o rendimiento 
global es la relación entre la potencia útil o hidráulica y la potencia al freno. 
Este es, en general, suministrado por los constructores de la bomba, y 
considera las pérdidas por fugas (rendimiento volumétrico) y por rozamientos 
en ejes y caras del impulsor (rendimiento mecánico). Ilustraciones (1,2 y 3) 
 
5.5.8 Curva Potencia-caudal. Se puede conocer en todo momento el 
consumo del motor que acciona nuestra bomba centrífuga monitorizándolo 
sobre el armario eléctrico con los instrumentos de medida adecuados, Así, 
tendremos la potencia consumida por la bomba P. De esta forma, se puede 
obtener la curva de potencia consumida P en función del caudal suministrado 
Q. Trasladando todos estos puntos sobre los ejes de coordenadas 
obtenemos una nueva gráfica, en el eje de abscisas tenemos los valores del 
 Ilustración 3: bomba helicocentrifuga 
Ilustración 4: bomba de hélice 
 
24 
 
caudal Q y en el eje de ordenadas los valores de la potencia consumida P. 
En el caso de las bombas centrífugas de flujo radial, la potencia aumenta 
continuamente con el caudal. El motor deberá estar dimensionado para que 
su potencia cubra todo el rango de caudales Q a utilizar con la bomba. En 
sistemas con alturas variables en los que el caudal es regulado mediante una 
válvula, hay que verificar que, para grandes caudales para los cuales 
tenemos una altura manométrica mínima (recordar la forma de la curva Q-H) 
la potencia suministrada por el motor sea mayor que la potencia consumida 
P por la bomba para evitar sobrecargas. Ilustraciones (1,2 y 3) 
 
5.5.9 Curvas carga neta positiva de aspiración requerida (NPSHr)-
Caudal. La curva NPSHr (Net Positive Suction Head) o altura neta positiva 
de aspiración requerida, en función del caudal Q. Esta curva representa la 
energía mínima necesaria que el líquido bombeado debe tener, medida en la 
brida de aspiración de la bomba como altura absoluta de líquido, para 
garantizar su funcionamiento. Es una característica propia de la bomba que 
puede ser obtenida solamente en forma experimental en los bancos de 
prueba de los fabricantes. Su fin práctico es el mantener en la entrada del 
rodete la presión de aspiración por encima de la presión de vapor del líquido 
a la temperatura de bombeo. 
 
Ilustración 5: Curvas NPHSr 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
6. MARCAS DE BOMBAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MERCADO 
NACIONAL 
 
 
En el mercado nacional existen 110 distribuidores y proveedores de bombas 
hidráulicas en el territorio nacional, según el A-Z de la Construcción, de los cuales 
se determinaron seis proveedores de bombas, los cuales ofrecen los catálogos para 
los diferentes tipos de bombas que manejan. Se realizó una recopilación de los 
catálogos solo de bombas centrifugas para agua limpia. Los demás 
establecimientos son distribuidores o empresas que trabajan con el mantenimiento 
y/o instalación de bombas. 
 
Cabe resaltar que se escogieron los seis proveedores por su variedad de bombas 
disponibilidad de catálogos, antigüedad en el mercado y que sean empresas 
colombianas. De lo anterior, son empresas que manejan una gran variedad de 
bombas para diferentes tipos de trabajo, la gama de bombas disponible es muy alta, 
por lo cual se limitó el mercado para bombas centrifugas de agua limpia, puesto que 
son bombas que se utilizan en sector industrial agrícola y casero. 
 
Los proveedores seleccionados son: 
 Abc ingeniería 
 Barnes de Colombia 
 Evans 
 Ignacio Gómez 
 Inoxpa Colombia 
 Pedrollo 
 
Los catálogos recopilados no poseen un mismo formato, pero si parámetros 
técnicos similares, aunque no todos los catálogos brindan la misma información que 
otros, puesto que algunos proveedores ofrecen información más detallada y 
completa, se determinaron cuatro parámetros generales (caudal, cabeza, eficiencia 
y diámetro), sin embargo en algunos casos no todos los catálogos ofrecen esta 
información. Estosparámetros se escogieron para ser filtros de búsqueda dentro 
del programa. De esta manera, al introducir algún valor de cabeza y caudal el 
buscador se remitirá a la base de datos de los catálogos y seleccionara entre estos 
las bombas que cumplan con los criterios previamente suministrados. 
 
 
26 
 
6.1. RECOPILACIÓN DE CATÁLOGOS 
Posteriormente, de seleccionar los proveedores nacionales se prosigue a descargar 
los catálogos que estos ofrecen de sus sitios en internet. De lo cual, se obtienen 
209 catálogos consiguiendo aproximadamente 700 bombas centrifugas eléctricas 
de agua limpia. 
Se descartaron 2 proveedores en la búsqueda y descarga de los catálogos, debido 
a la limitada información ofrecida por los catálogos disponibles en internet. Los 
proveedores Evans e inoxpa Colombia fueron los eliminados de la lista final, los 
demás se utilizaran para poblar la base de datos. 
La información básica requerida para los catálogos es caudal, cabeza, eficiencia y 
diámetro. Sin embargo, si el catalogo solo suministra un punto o una condición de 
trabajo nominal de la bomba, la información no es suficiente, puesto que para 
ingresar los datos en el programa es necesario una curva de funcionamiento, lo cual 
permitirá ingresar los valores punto a punto logrando una mayor cobertura de los 
datos de la bomba. 
 
Ilustración 6: imagen suministrada de los catálogos de la compañía Evans 
’3 
 
 
 
 
27 
 
La anterior imagen muestra el tipo de información que muestra la empresa Evans 
en sus catálogos en internet, donde se puede apreciar los datos de cabeza y caudal 
en diferentes unidades pero no manifiesta un valor de eficiencia o una curva que 
permita identificar el rendimiento de la bomba a diferentes condiciones de trabajo, 
como tampoco es fácil evidenciar el diámetro del impulsor, debido a la calidad de 
imagen. 
Por otro lado, inoxpa Colombia no muestra una curva cabeza-caudal simplemente 
da unos datos de operación en un punto nominal u óptimo para el funcionamiento 
de esta. Por estas razones se descartan estos proveedores, puesto que no brindan 
la información necesaria o requerida para ingresar al buscador. 
La información requerida que permita generar los datos punto a punto por medio de 
la ecuación de la gráfica, debe ser de un proveedor que proporcione los valores 
requeridos de una manera clara y concisa ejemplo de esto: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Ilustración 7: Catalogo suministrado por la compañía ABC ingeniería 
 
 
 
En la ilustración anterior se puede evidenciar el diámetro de cada una de las 
bombas, la eficiencia que muestra el comportamiento de las curvas a diferentes 
condiciones de cabeza-caudal. Con la información suministrada en este catálogo se 
puede determinar la ecuación de la curva, con el fin de poder insertar los valores 
punto a punto a la base de datos. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
7. SELECTOR DE BOMBAS PARA PROVEEDORES NACIONALES 
 
 
7.1. Parámetros y restricciones del selector de bombas 
 
La herramienta o buscador fue planteado como una hoja de Excel en un principio 
para ser desarrollado con macros, pero es un método de programación avanzado 
para el fin de la herramienta. Por lo anterior, se optó por utilizar el programa 
netbeans que maneja un lenguaje de programación java, el cual permite realizar la 
búsqueda de los catálogos por medio de una base de datos desarrollada en el 
programa pg admin, el cual tiene la capacidad de almacenar una gran cantidad de 
datos y sobre todo para la herramienta es ideal, puesto que para generar la base de 
datos es necesario introducir punto a punto los valores de las 700 graficas 
encontradas en el mercado. 
Sin embargo, el Excel se utilizara para encontrar la ecuación de la gráfica, ya que 
los punto extraídos de los catálogos son de manera visual, donde existe un margen 
de error, el cual por el método de regresión polinomica, es reducido al mínimo por 
el Excel aproximándose a los valores reales de la curva. 
Por otro lado, por medio de una concatenación desde el Excel se introducen los 
datos al programa pg admin, el cual utiliza un lenguaje específico para el 
almacenamiento de datos. 
El selector de bombas posee cuatro filtros de información para realizar la búsqueda, 
los cuales son: cabeza, unidad de cabeza, caudal y unidad caudal. Es indispensable 
que estos cuatro datos sean introducidos dentro del programa como también es 
necesario que las unidades se encuentren en un solo sistema, es decir si la cabeza 
esta en metros el caudal debe estar en metro cubico sobre segundo (m^3/s). Es 
preciso resaltar que en el programa posee cuatro unidades de medida dos en 
sistema internacional y dos en el sistema inglés, de las cuales tenemos 
 Sistema internacional: metros (m) y metro cubico sobre segundo (m^3/s) 
 Sistema inglés: pies (ft) y galones por minuto (Gpm) 
 
La mayoría de los catálogos poseen estas unidades, por tal razón se decidió 
manejar los filtros de esta manera, sin embargo en la base de datos solo se 
manejaron unidades en el sistema inglés, con el fin de evitar agrandarla colocando 
los mismos datos en diferentes unidades. Por tal motivo dentro del código se manejó 
una conversión de unidades que permite ingresar valores en el sistema internacional 
logrando realizar la búsqueda en ambos sistemas de unidades. 
 
 
30 
 
 
 
7.2. Programas y código de programación java 
 
Para desarrollar el selector de bombas fueron necesarios dos programas el primero 
de ellos es pgadminIII, el cual es una plataforma que permite ejecutar versiones de 
la base de datos postgres, por otro lado el programa netbeans es un entorno de 
desarrollo integrado libre, hecho principalmente para el lenguaje de programación 
Java. 
7.2.1 PgadminIII. pgAdmin III es una aplicación gráfica para gestionar la 
base de datos PostgreSQL, siendo la más completa y popular con licencia 
Open Source. Está escrita en C++ usando la librería gráfica multiplataforma 
wxWidgets, lo que permite que se pueda usan en Linux, FreeBSD, Solaris, 
Mac OS X y Windows. Es capaz de gestionar versiones a partir de la 
PostgreSQL 7.3 ejecutándose en cualquier plataforma, está diseñado para 
responder a las necesidades de todos los usuarios, desde escribir consultas 
SQL simples hasta desarrollar bases de datos complejas. El interfaz gráfico 
soporta todas las características de PostgreSQL y facilita enormemente la 
administración. Dado que esta aplicación se encuentra disponible 
abiertamente, tan sólo se tendra que instalar el paquete pgadmin3. En el 
menú de aplicaciones no se vera que se incluya una entrada para esta 
aplicación. Esto es debido a que hay un error en la elaboración del paquete. 
 
7.2.2 Postgres. PostgreSQL es un potente motor de bases de datos, que 
tiene prestaciones y funcionalidades equivalentes a muchos gestores de 
bases de datos comerciales. Es más completo que MySQL ya que permite 
métodos almacenados, restricciones de integridad, vistas, etc. aunque en las 
últimas versiones de MySQL se han hecho grandes avances en ese sentido. 
 
7.2.3 Netbeans. Es un entorno de desarrollo integrado libre, hecho 
principalmente para el lenguaje de programación Java. Existe además un 
número importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE2 es un 
producto libre y gratuito sin restricciones de uso. La plataforma NetBeans 
permite que las aplicaciones sean desarrolladas a partir de un conjunto de 
componentes de software llamados módulos. Un módulo es un archivo Java 
que contiene clases de java escritas para interactuar con las APIs de 
NetBeans y un archivo especial (manifest file) que lo identifica como módulo. 
Las aplicaciones construidas a partir de módulos pueden ser extendidas 
agregándole nuevos módulos. Debido a que los módulos pueden ser 
desarrollados independientemente, las aplicaciones basadas en la 
 
31 
 
plataforma NetBeans pueden ser extendidas fácilmente por otros 
desarrolladores de software. 
 
7.2.4 Códigojava Es un lenguaje de programación de propósito general, 
concurrente, orientado a objetos que fue diseñado específicamente para 
tener tan pocas dependencias de implementación como fuera posible. Su 
intención es permitir que los desarrolladores de aplicaciones escriban el 
programa una vez y lo ejecuten en cualquier dispositivo (conocido en inglés 
como WORA, o "write once, run anywhere"), lo que quiere decir que el código 
que es ejecutado en una plataforma no tiene que ser recompilado para correr 
en otra. Java es, a partir de 2012, uno de los lenguajes de programación más 
populares en uso, particularmente para aplicaciones de cliente-servidor de 
web, con unos 10 millones de usuarios reportados. 
 
Estos son los principales programas utilizados para el desarrollo de la herramienta, 
cabe resaltar que el programa Excel también es necesario para la recopilación de 
los puntos de la gráfica y posteriormente realizar la concatenación necesaria para 
introducir los valores a la base de datos postgres la cual utiliza un lenguaje 
específico para el almacenaje de la información, el cual se verá, detallado más 
adelante 
 
7.3. Código java del selector de bombas 
Anteriormente se suministró la información general del código java, a continuación 
se presentara una breve explicación del diagrama de flujo y cómo funciona el 
buscador. 
El programa al darle click en el icono ubicado en el escritorio abrirá una venta que 
pedirá un usuario y contraseña lo que se conoce como logueo. En esta parte el 
programa tiene dos caminos, si los datos son correctos abrirá el buscador pero si 
son erróneos volverá al inicio. Seguido de esto, se encuentra la consulta que posee 
varios filtros de información, los cuales direccionan la búsqueda dependiendo de los 
datos suministrados. 
En un primer momento encontramos el filtro de unidades, los cuales si son pies (ft) 
y galones por minuto (Gpm) el programa dirigirá la búsqueda realizando el query 
pasando a la base de datos y arrojando el resultado de la búsqueda, por supuesto 
si el valor suministrado no se encuentra en la base de datos arrojara un mensaje 
mostrando la causa del error de la búsqueda. 
Por otro lado, cuando la búsqueda no se realiza por las unidades inglesas es claro 
que los datos ingresados deben estar en la unidades del sistema internacional en 
este caso para la cabeza metros (m) y metro cubico sobre hora (m^3/h) cuando 
hablamos de caudal. En este caso el programa hace una conversión de unidades 
 
32 
 
pasando los valores suministrados en el SI al sistema inglés, debido que la base de 
datos se encuentra solamente en este sistema. Posteriormente, de realizar la 
conversión se remite a la base de datos donde validara la información y arrojara los 
datos si estos se encuentran dentro del rango de la información almacenada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Ilustración 8: diagrama de flujo código java 
 
 
 
 
 
 
34 
 
8. METODOLOGÍA PARA INSERTAR DATOS PUNTO A PUNTO DE LAS 
CURVAS EN EL SELECTOR DE BOMBAS 
 
8.1. Recopilación de datos 
 
De la base de datos de los catálogos suministrados por los proveedores nacionales 
se toman las curvas de funcionamiento y se ingresan los valores de los puntos 
extraídos de las gráficas. Se realizara un ejemplo práctico para mostrar de manera 
clara como es el proceso para la recopilación de los datos en el programa o base 
de datos postgres. 
A continuación, se muestra la imagen de una de las bombas suministradas por el 
proveedor abc ingenierías. La grafica con la que se trabajara es la de diámetro sies 
pulgadas (6 in). 
 
Ilustración 9: catálogo de la compañía abc ingeniería 
 
 
 
35 
 
Por cada valor de cabeza, iniciando por los más altos, se toma un valor de caudal 
se escogieron aproximadamente entre 10 y 15 datos estos valores cambian según 
el comportamiento de la gráfica, puesto que al tener curvas muy pronunciadas es 
necesario tomar más puntos para lograr acercarse a la curva real y disminuir el 
margen de error. 
De la gráfica se obtuvieron los siguientes datos: 
 
Tabla 1: datos de cabeza-caudal extraídos de la gráfica de los catálogos 
cabeza caudal 
39 0 
38 10 
37 23 
36 30 
35 35 
34 40 
33 44 
32 47 
31 50 
30 53 
29 55 
28 57 
27 60 
26 62 
 
 
8.2. Generación punto a punto y concatenación de los datos 
 
Los datos deben ser ingresados cada 0.1 en el programa, para lograr esto es 
necesario determinar la ecuación de la curva, lo cual la herramienta Excel 
proporciona de una manera fácil y veras. El programa facilita la ecuación por medio 
de la regresión polinomica, que en rasgos generales es disminuir el margen de error 
de los datos prácticos o experimentales. 
De lo anterior tenemos obtuvimos: 
 
 
 
36 
 
 
 
 
Grafica 1: Grafica cabeza vs caudal 
 
 
 
Una vez se tiene la gráfica se puede observar que se asemeja al comportamiento 
de la curva mostrada en el catálogo suministrado por el proveedor, entendido esto 
Excel determina la ecuación de la gráfica obteniendo 𝑦 = 0.0037𝑥2 + 0.0274𝑥 +
38.577con un 𝑅2 = 0.9961 valor que entre más cercano se encuentre de uno el 
margen de error es más pequeño. 
Con la ecuación de la gráfica determinada se prosigue hallar los puntos de la curva 
donde 𝑦 es la cabeza de la bomba y 𝑥 la variable, es el caudal que estará desde 0 
hasta el caudal máximo que es 62 Gpm cada 0.1. Valor que se determinó para 
aumentar la precisión y por facilidades de búsqueda en el selector, puesto que al 
tener más datos no genera vacíos cuando se ponen datos esporádicos. 
Al obtener la base datos cabeza vs caudal se procede a determinar la eficiencia en 
términos del caudal, con el fin de generar valores de eficiencia para cualquier punto 
de la gráfica. De la misma manera que se sacaron los valores de cabeza-caudal del 
catálogo se determinaran datos eficiencia-caudal, de lo cual tenemos: 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 10 20 30 40 50 60 70
C
ab
e
za
 (
ft
)
Caudal (Gpm)
Bomba de 6 in 
1
 
37 
 
 
 
Tabla 2: datos eficiencia vs caudal extraídos de la gráfica de los catálogos 
eficiencia caudal 
26 19 
32 24 
38 31 
41 35 
44 42 
44 50 
44 56 
41 62 
 
 
A continuación se grafica la curva eficiencia vs caudal 
 
Grafica 2: Curva eficiencia vs caudal 
 
 
Tenemos que la ecuación de la curva es 𝑦 = −0.0211𝑥2 + 2.0541𝑥 − 5.2878 con un 
𝑅2 = 0.9974 para generar la tabla y cruzar los datos de las dos ecuaciones los 
valores en común serán los del caudal, esto permitirá que por cada valor de cabeza-
0
10
20
30
40
50
0 10 20 30 40 50 60 70
Ef
ic
ie
n
ci
a 
(%
)
caudal (Gpm)
curva de eficienca 
1
 
38 
 
caudal, siempre haya un valor de eficiencia, por supuesto abran valores que no son 
recomendados o no es prudente utilizar la bomba con esas condiciones de trabajo. 
Una vez se hayan generado todos los valores de cabeza, caudal y eficiencia se 
procede a escribir los valores con el lenguaje que requiere el programa postgres 
para ingresar la información a la base de datos. Para esto la herramienta Excel 
brinda la facilidad de escribir el formato necesario en la primera fila y replicarlo para 
todos los demás datos. 
El programa para la entrada de datos pide el siguiente formato 
INSERT.INTO.public.inventario(unidad_cabeza,unidad_caudal,eficiencia,dia
metro,modelo,marca,catalogo,pagina,cabeza,caudal)VALUES( 
Seguido de los valores antecedidos por comas y comillas 
'ft','gpm','no recomendado' '6 in','Pump Size: 1x1.5 6 ','abc ingenieria','A1', 
15, 160, 0); 
Las comillas le indican al programa que hay letras en el contenido y las comas le 
indican donde hay números. Es muy importante que no falte ninguna comilla, coma 
o el programa generara error-. 
Por otro lado es indispensables que los valores ingresados correspondan al orden 
del INSERT INTO como se puede observar el primer valor que solicita es el de 
unidad caudal y ese es el primer valor quees introducido, en este caso es Ft. 
Por ultimo lo que se hace con el Excel es generar la concatenación que consiste en 
unir todas estas celdas formando una sola, la cual se va a copiar y pegar en el 
programa postgres. 
 
INSERT.INTO.public.inventario(unidad_cabeza,unidad_caudal,eficiencia,dia
metro,modelo,marca,catalogo,pagina,cabeza,caudal)VALUES('ft','gpm','no 
recomendado' ,'6 in' ,'Pump Size: 1x1.5 6','abc ingenieria ','A1',15,160,0); 
Esta es la manera de ingresar los datos al programa punto a punto, sin embargo a 
pesar que se mostró como se ingresan los datos no estará habilitada la base de 
datos para modificaciones, puesto que cualquier cambio podría generar algún daño 
tanto en el código como en los valores ingresado a la base de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
9. MANUAL DEL USUARIO 
 
9.1. Introducción 
 
En este documento se describirá los objetivos e información clara y concisa de cómo 
utilizar el selector de bombas para los catálogos nacionales. El selector fue creado 
con el objetivo de brindar facilidades al estudiante para consultar diferentes tipos de 
bombas de los distintos catálogos suministrados por los proveedores, así como le 
permitirá al estudiante generar el criterio de selección y comparación de bombas en 
el mercado local, entre otras opciones, y a los docentes como herramienta didacta 
que proporciona un apoyo para mejorar el entendimiento y comprensión de una 
buena selección para las bombas centrifugas. Es de mucha importancia consultar 
este manual antes y/o durante la visualización del selector, ya que lo guiará paso a 
paso en el manejo de las funciones de este. Con el fin de facilitar la comprensión 
del manual, se incluye gráficos explicativos. 
 
9.2. Objetivo 
 
El objetivo primordial de éste Manual es ayudar y guiar al usuario a utilizar el selector 
de bombas obteniendo información académica deseada para poder despejar todas 
las dudas existentes; y comprender a cabalidad la funcionalidad del programa: 
 
9.3. Dirigido 
 
Este manual está orientado a estudiantes de tecnología e ingeniería mecánica que 
interactúan con el diseño y selección de máquinas hidráulicas como lo son las 
bombas centrifugas, también está dirigido a los docentes como apoyo didáctico, 
puesto que brinda las herramientas para generar criterios de selección. 
 
9.4. Lo que debe conocer 
 
Los conocimientos mínimos que deben tener las personas que utilizaran el selector 
de bombas como el manual del usuario son: 
 
 
 
40 
 
 Conocimiento básico de Windows 
 Ingles técnico (básico) 
 Manejo básico en Excel y el paquete de office 
 Conocimientos básicos en parámetros técnicos de bombas en cuanto a 
catálogos y terminología básica 
 Conocimiento en conversión de unidades 
 
9.5. Instalaciones necesarias 
 
Instalar JDK que se encuentra en la carpeta JDK que está en el CD guía 
 
9.5.1 PgAdminIII 
 
1. Crear una carpeta en disco C:\ donde quedaran guardados los programas 
necesarios para ejecutar el proyecto, en este caso se llamara (Proyecto 
bombas hidraulicas). No colocar tildes en el nombre de la carpeta respetar la 
mayúscula y los espacios entre las palabras. El nombre de la carpeta debe 
ser tal cual está escrito .anteriormente. 
2. Extraer a su computador, dentro de la carpeta creada anteriormente la 
carpeta llamada Postgres que se encuentra en el CD entregado. 
3. Después de haberlo extraído, dar doble clic al ejecutable (postgresql-9.4.1-
1-windows-x64) que se encuentra dentro de la carpeta Postgres 
 
 
Ilustración 10: Paso a paso para instalacion postgres 1 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Ilustración 11: Paso a paso para instalacion postgres 2 
 
 
Dar clic en el botón siguiente 
 
Ilustración 12: Paso a paso para instalacion postgres 3 
 
 
42 
 
En la opción “Directorio de instalación” seleccionar la ruta donde creó la carpeta 
llamada Postgres 
 
 
Ilustración 13: Paso a paso para instalacion postgres 4 
 
 
Dar clic en el botón siguiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Ilustración 14: Paso a paso para instalacion postgres 5 
 
 
Digitar contraseña “postgres” reingresar la contraseña “postgres”, dar clic en el 
botón siguiente 
 
Ilustración 15: Paso a paso para instalacion postgres 6 
 
Dar clic en el botón siguiente 
 
44 
 
Ilustración 16: Paso a paso para instalacion postgres 7 
 
 
Dar clic en el botón siguiente 
 
 
Ilustración 17: Paso a paso para instalacion postgres 8 
 
 
Dar clic en el botón siguiente 
 
 
45 
 
 
Ilustración 18: Paso a paso para instalacion postgres 9 
 
Esperar un momento mientras el computador realiza la instalación 
 
Ilustración 19: Paso a paso para instalacion postgres 10 
 
 
Dar clic en el botón Terminar 
 
 
 
 
46 
 
Ilustración 20: Paso a paso para instalacion postgres 11 
 
 
Dar clic en el botón Cancel 
 
Ilustración 21: Paso a paso para instalacion postgres 11 
 
Una vez terminada la instalación se dirige inicio y se abre el programa ap admin III. 
Crear una nueva conexión dando clic en el icono mostrado en la figura que se 
encuentra en la parte superior izquierda. 
 
 
 
47 
 
Ilustración 22: Paso a paso para instalacion postgres 12 
 
Aparecerá una ventana que le pedirá ingresar datos respetar mayúsculas y escribir 
tal cual como se encuentra en la imagen o en las especificaciones 
 
Ilustración 23: Paso a paso para instalacion postgres 13 
 
 
 
 
48 
 
Diligenciar los siguientes datos: 
 Name: Bombashidraulicas 
 Host: localhost 
 Password: postgres 
 
 
Ilustración 24: Paso a paso para instalacion postgres 14 
 
 
Chequear la opción (Do not show this hibt again), finalizar con clic en el botón OK 
 
 
9.5.2 Restaurar la Base de datos 
 
1. Dar clic derecho en la Base (postgres) y seleccionar la opción Restore 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Ilustración 25: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 1 
 
 
Ilustración 26: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 2 
 
 
Se verifica que el archivo de donde se va a extraer la información sea como se 
muestra en la ilustración, la cual es la carpeta que se ha creado en el disco C: 
Proyecto bombas hidráulicas/Backup Base. 
Ahora se da click en la pestaña Restore options # 1 
 
 
 
50 
 
 
 
Ilustración 27: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 3 
 
 
Se le da “click a restore options # 1” se verifica las tres primeras opciones si no 
están seleccionadas dar click en cada una de ellas. 
 
Ilustración 28: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 4 
 
 
51 
 
 
Se le da click en “messages” y después en “restore” 
 
 
Ilustración 29: Paso a paso para la restauracion de la base de dsatos 5 
 
 
Para terminar se da cilk en “Done” y queda restaurada la base de datos en el 
programa. 
 
 
9.6. Funcionamiento del selector de bombas 
 
1. Después de instalar el programa y la base de datos se pude proceder abrir el 
selector de bombas 
 
 Ingresar a la (Inventario) 
 Seguido ingresar a la carpeta (dist) 
 Dar clic en el archivo ejecutable (Inventario.jar) 
 
2. Se abrirá una ventana que pedirá usuario y contraseña 
 
 
 
52 
 
Usuario: Cristian 
Contraseña: 123456 
 
 
Ilustración 30: validacion de usuario 
 
 
 
3. Una vez ingresado los datos aparecerá el selector de bombas donde se podrá 
empezar a introducir valores para la búsqueda de los catálogos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Ilustración 31: selector de bombas 
 
 
4. Es importante llenar los dos campos de cabeza caudal como seleccionar las 
unidades en el mismo sistema o generara error en la búsqueda 
 
Ilustración 32: Digitalizacion de los datos y unidades 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
Ilustración 33: Resultados encntrados por la busqueda 
 
Se insertaron datos en el sistema inglés y arrojo dos bombas para esas condiciones 
de trabajo 
 
Los errores más comunes son: 
 
 Colocar las unidades en diferentesistema figura 6.6 y 6.7 
 No llenar todos los campos figura 6.8 y 6.9 
 El rango de los datos introducido no corresponde al de los catálogos en la 
base de datos figura 6.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
10. CONCLUSIONES 
 
En el mercado nacional se determinaron distribuidores y proveedores nacionales e 
internacionales, de los cuales se encontraron marcas muy reconocidas donde se 
brinda una información muy detallada en los catálogos disponibles en las páginas 
de internet. Sin embargo por los lineamientos planteados en el proyecto solo se 
escogieron proveedores nacionales que poseen la facilidad de acceso a los 
catálogos: Abc ingeniería, Barnes de Colombia, Ignacio Gómez y Pedrollo fueron 
las empresas escogidas para la recopilación de catálogos de entre los 110 
distribuidores y proveedores de bombas hidráulicas en el territorio nacional, inscritos 
en el A-Z de la Construcción y la Remodelación. 
Cabe resaltar que a pesar de la gran cantidad de empresas en el mercado la 
mayoría son distribuidores que se dedican a la comercialización de las bombas 
centrifugas, mas no a la creación e innovación de estas. De la misma manera no 
poseen un sitio en internet que permita descargar los catálogos de las bombas que 
manejan, solo poseen un anuncio publicitario de la compañía. 
Entre los parámetros principales para la selección de los proveedores fue la 
información que brindan en los catálogos los datos que se tuvieron en cuenta fueron: 
cabeza, caudal eficiencia y diámetro de la bomba. También el comportamiento de 
la gráfica es indispensable para el ingreso de la información a la base de datos. Solo 
se tuvieron en cuenta los catálogos de bombas centrifugas de agua limpia debido a 
la gran variedad de bombas en el mercado. 
La herramienta se limitó a realizar la búsqueda en la base de datos, por medio de 
cabeza-caudal con unidades de medidas en el sistema internacional (m y m^3/h) y 
el sistema inglés (ft y Gpm). Esta base de datos solo está poblada con la información 
de los cuatro proveedores seleccionados, por supuesto es un programa y una base 
de datos que se podría ampliar. 
Se desarrolló una metodología para ingresar la información punto a punto, con el fin 
de aproximar los datos a los valores reales de las tablas. Se implementó el código 
de programación java para diseñar el programa de manera tal que funcionara de la 
manera más apropiada para el seleccionar bombas con los valores de cabeza-
caudal y brindando un valor de eficiencia para cada valor suministrado de cabeza-
caudal. 
Se diseñó una herramienta capaz de seleccionar bombas centrifugas de agua limpia 
de entre los catálogos suministrados por los proveedores escogidos, bajo los 
principales parámetros de funcionamiento, como lo son cabeza-caudal 
implementándose una eficiencia para cada valor de estos, sin embargo la necesidad 
de más información es suplida directamente del catálogo donde el estudiante asume 
el criterio de selección dependiendo el sistema de trabajo que necesite. 
 
56 
 
Se logró recopilar los catálogos de los diferentes proveedores y diseñar una 
herramienta capaz de seleccionar dentro de la base datos una bomba que cumpla 
con las condiciones de trabajo suministradas por la persona 
Por último, se generó un manual que permite al usuario acceder a la base de datos 
y al selector de bombas donde se explica claramente cómo se debe realizar la 
instalación de los programas necesarios para usar la herramienta de la manera más 
apropiada, como también se muestra los posibles errores que se puedan tener al 
momento de buscar en el selector, brindando las herramientas necesarias para un 
óptimo funcionamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
11. RECOMENDACIONES 
 
Se recomienda al usuario seguir al pie de la letra el manual del usuario, puesto que 
si no se logra hacer una debida instalación de los programas requeridos la 
herramienta no funcionara o generando errores. 
Es importante advertir que no se debe manipular el código, borrar, cambiar o alterar 
de alguna manera las carpetas descargadas por los programas como tampoco las 
suministradas desde el CD guía o dispositivo de almacenamiento(USB), puesto que 
cualquier cambio podría dañar el selector de bombas. 
Es necesario seguir las rutas de almacenamiento de las carpetas como también 
implementar los mismos nombres de archivos, ya que es un código previamente 
diseñado para buscar la información de una manera específica dentro del 
computador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
(s.f.). 
Área mecánica. “curvas características de una bomba”. {En línea}. {15 de diciembre 
de 2016} disponible en: 
https://areamecanica.wordpress.com/2011/05/25/ingenieria-mecanica-
curvas-caracteristicas-de-una-bomba-centrifuga-i/. (s.f.). 
Fernández Figueroa, Francisco Javier. “guía general para el cálculo, instalación y 
mantenimiento de bombas hidroneumáticas”. {En línea}. {15 de diciembre de 
2016} disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0720_M.pdf. 
(s.f.). 
Hidra Software. “Diseño y Análisis Hidráulico enfocado especialmente a los 
profesionales independientes”. {En línea}. {15 de diciembre de 2016} 
disponible en: http://www.hidrasoftware.com/bombas/. (s.f.). 
Ingeteam. “bombas y motores sumergibles”. {En línea}. {15 de diciembre de 2016} 
disponible en: http://www.ingeteam.com/es-es/motores-generadores-y-
bombas/indar-bombas-sumergibles/c30_13_e27/software-de-calculo.aspx. 
(s.f.). 
Kenneth,J. “selección, uso y mantenimiento”. {En línea}. {10 de diciembre de 2016} 
disponible en: 
http://www.academia.edu/6343212/BOMBAS_Selecci%C3%B3n_uso_y_ma
ntenimiento_McGRAW-HILL. (s.f.). 
Lorenzo Espita, Miguel Ángel. “Proyecto mecánico de la estación de bombeo PB1 
del acueducto Zapotillo-altos de Jalisco- León, México”. {En línea}. {15 de 
diciembre de 2016} disponible en: 
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52. 
(s.f.). 
Salazar, Fernando cortés y Hernández, Javier nieves. “Selección de equipo de 
bombeo para un sistema de suministro de agua”. {En línea}. {10 de diciembre 
de 2016} disponible en: 
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/38/TESIScortessalazar.pdf?
seque. (s.f.). 
Universidad de Sevilla. “curvas características de una bomba”. {En línea}. {15 de 
diciembre de 2016} disponible en: http://ocwus.us.es/ingenieria-
agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm. (s.f.). 
Zubicara, Manuel viejo y Fernandez, Javier Álvarez. Bombas: teoría, diseño y 
aplicación. Tercera edición. Balderas: Limusa, 2004, p 13c. (s.f.).

Continuar navegando