Logo Studenta

Trabajo de grado final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Las artes plásticas como estrategia didáctica para promover el desarrollo de la motricidad 
fina de niños y niñas entre los 3 y 5 años de la Institución Educativo El Principito Los 
Andes 
 
 
 
 
Danna Sofía Valencia Ocampo 
 
 
Artículo presentado para optar el título de Licenciada en Pedagogía Infantil 
 
 
 
Director 
Ana Isabel Ortiz Mejía 
Especialista en Pedagogía Infantil 
 
 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de Educación a Distancia y Virtual 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
2024 
2 
 
 
Dedicatoria 
A Dios, por darme la vida, estar siempre a mi lado, ser mi guía, por llenarme de sabiduría y 
permitirme escalar los peldaños hasta el final de cada meta propuesta; a mi Madre Silvana, por ser 
mi fortaleza, mi motor, mi apoyo incondicional y mi inspiración. A mi Padre Nelson, quien me ha 
enseñado a ser perseverante y nunca rendirme, a ambos por enseñarme a luchar por los sueños; y 
a toda mi familia, abuelas, tías, tíos, primos quienes son mi apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimiento 
Doy gracias a Dios, a la Institución Universitaria Antonio José Camacho por abrirme sus puertas 
para iniciar este bello camino de formación a nivel profesional; a la docente Ana Isabel Ortiz, 
directora del proyecto de investigación, quien, con su total apoyo y dedicación en cada parte de 
este proceso, me ha guiado para ser mejor persona y profesional. 
Agradecimiento especial a todos los niños y niñas que conocí a lo largo de mi proceso de prácticas 
quienes me permitieron ser parte de su aprendizaje en las diferentes instituciones educativas, así 
como a mis primos Thomas, Isaac, Alan, Aarón y Brisa los cuales han sido parte de este proceso 
de aprendizaje. A mi tía Sandra por brindarme su apoyo incondicional para lograr esta meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Resumen 
La educación ha tenido una evolución bastante notoria, en la cual el proceso educativo tradicional 
permite que el infante reciba un aprendizaje sin fundamento en su motricidad ni en su evolución 
físico cognitiva; donde tanto los padres y maestros se dedican a que los niños y niñas aprendan a 
leer, escribir, sumar y restar. Aunque esto no está mal, es necesaria una herramienta que ayude al 
aprendizaje de manera más didáctica, por tal razón este trabajo de grado lo fundamento en mi 
propia experiencia de aprendizaje del arte durante mi niñez. 
Fruto de la estimulación temprana y realizando las actividades rectoras entre ellas el arte en sus 
diferentes expresiones, exploré, experimenté y descubrí en el arte una manera personal de ver el 
mundo que nos rodea. 
Es el arte una herramienta que ayuda al aprestamiento de saberes aun cuando no podamos definirla, 
no solamente es una actividad de distracción sino de enseñanza / aprendizaje y mejor si la podemos 
implementar en nuestros niños y niñas desde muy pequeños con el propósito de desarrollar sus 
habilidades. 
Como futura Licenciada en Pedagogía Infantil considero que es necesario contextualizar a fondo 
lo tocante a las artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas en la 
primera infancia. Para ello se han diseñado algunas estrategias didácticas que apoyen dichas 
actividades, siendo este el objetivo principal de trabajo de grado como aporte para la sociedad, se 
logra así lo propuesto por varios autores y se incluye en el proceso a padres de familia, maestros y 
estudiantes que puedan aplicar algunas de estas herramientas en los infantes como estrategia 
didáctica. 
Palabras Clave: Las artes plásticas en la primera infancia, Desarrollo de la motricidad fina, 
Estrategia Didáctica 
5 
 
Abstract 
Education has had a quite notorious evolution, in which the traditional educational process allows 
the infant to receive learning without foundation in its motor skills or in its physical-cognitive 
evolution; where both parents and teachers are dedicated to children learning to read, write, add 
and subtract. Although this is not bad, a tool is necessary that helps learning in a more didactic 
way, for this reason this degree project is based on my own experience of learning art during my 
childhood. 
As a result of early stimulation and carrying out the guiding activities, including art in its different 
expressions, I explored, experimented and discovered in art a personal way of seeing the world 
around us. 
Art is a tool that helps to prepare knowledge even when we cannot define it, it is not only a 
distraction activity but also a teaching/learning activity and it is better if we can implement it in 
our children from a very young age with the purpose of developing their skills. 
As a future Graduate in Child Pedagogy, I consider that it is necessary to thoroughly contextualize 
what concerns the plastic arts for the development of fine motor skills in children in early 
childhood. To this end, some didactic strategies have been designed to support these activities, this 
being the main objective of degree work as a contribution to society, thus achieving what has been 
proposed by various authors and including parents, teachers and students in the process. that they 
can apply some of these tools in infants as a didactic strategy. 
Key Words: The plastic arts in early childhood, Development of fine motor skills, Didactic 
strategy 
 
6 
 
Tabla de contenido 
 
1. Descripción Del Problema .......................................................................................... 10 
1.1 Planteamiento Del Problema .............................................................................. 12 
2. Objetivos ...................................................................................................................... 13 
2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 13 
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 13 
3. Justificación ................................................................................................................. 14 
4. Marco Referencial ....................................................................................................... 17 
4.1 Antecedentes ......................................................................................................... 18 
4.2 Marco Teórico ........................................................................................................... 21 
4.2.1 Motricidad ............................................................................................................ 21 
4.2.2 Desarrollo de la motricidad fina .......................................................................... 22 
4.2.2.1 Coordinación Viso Manual ............................................................................ 23 
4.2.2.2 Coordinación Facial: ..................................................................................... 23 
4.2.2.3 Coordinación Gestual: ................................................................................... 23 
4.2.2.4 Coordinación Fonética: ................................................................................. 24 
4.2.2.5 La pinza digital: ............................................................................................. 24 
4.2.3 El arte en la primera infancia .............................................................................. 25 
4.2.3.1 Las artes plásticas .......................................................................................... 26 
4.2.4 Estrategia Didáctica ............................................................................................ 26 
7 
 
4.2.5 Sensibilidad .......................................................................................................... 27 
4.3 Marco Legal ...............................................................................................................27 
5. Metodología.................................................................................................................. 36 
5.1 Enfoque de investigación ..................................................................................... 36 
5.2 Tipo de investigación ........................................................................................... 36 
5.3 Diseño de la investigación .................................................................................... 37 
5.4 Instrumentos, técnicas y procesamiento de la información ................................ 38 
5.4.1 Técnicas de Recolección de Información ............................................................. 39 
5.4.1.1 Revisión Documental .................................................................................... 39 
5.4.2.2 Técnica Interactiva ........................................................................................ 39 
5.4.2 Instrumento de recolección de información ............................................... 40 
6.1 Resultados Objetivo Especifico 1: ........................................................................... 41 
6.2 Resultados Objetivo Específico 2: ........................................................................... 43 
6.3 Resultados Objetivo Específico 3: ........................................................................... 50 
7. Discusión ...................................................................................................................... 65 
8. Conclusiones ................................................................................................................ 66 
9. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 68 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Tabla de gráficos 
 
Gráfico 1 Participantes Prueba Técnica Interactiva ............................................................. 45 
Gráfico 2 Actividad Sostener y Escribir con Lápiz .............................................................. 46 
Grafico 3 Actividad Recortar Formas con Tijeras................................................................ 46 
Grafico 4 Actividad Dibujar Líneas o Círculos .................................................................... 47 
Grafico 5 Actividad Apilar Bloques ..................................................................................... 47 
Grafico 6 Actividad Cerrar una Cremallera ......................................................................... 48 
Grafico 7 Actividad Abrochar Botones ................................................................................ 48 
Grafico 8 Actividad Rasgar Papel y Hacer Bolitas .............................................................. 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
 
La educación durante los primeros años de vida es indispensable en el desarrollo humano. 
La misma como proceso continuo y permanente, ayuda a que los niños y niñas en edad preescolar 
puedan potenciar e incrementar las habilidades y competencias necesarias para su diario vivir. 
Lo anterior se logra mediante un permanente estímulo didáctico, el cual ayudará a que los 
infantes descubran y aprendan a dominar su motricidad, y a la vez fortalezcan tanto la imaginación 
como la creatividad. 
Esta propuesta de investigación pretende mostrar cómo, mediante una estrategia didáctica 
centrada en las artes plásticas, se puede promover el desarrollo de la motricidad fina en niños y 
niñas de tres a cinco años de edad. 
La educación a temprana edad debe ser fortalecida con un lenguaje específico mediante el 
cual los infantes se expresen libremente, de ahí surge la necesidad de crear un ambiente educativo 
óptimo en el cual los niños y niñas se sientan cómodos con el entorno que comparten. Para lograrlo 
es de gran importancia establecer estrategias educativas que les impacten de manera positiva para 
que durante el desarrollo de cada una de ellas haya un aprestamiento significativo en los menores, 
ya que este último contribuirá a desarrollar en ellos procesos autónomos y a dar continuidad a su 
rol activo de aprendizaje. 
Es de suma importancia que los infantes descubran y aprendan a dominar los diferentes 
tipos de coordinación que hacen parte de la motricidad fina: Viso-manual, facial, fonética y gestual. 
Para lograr esto se propone una estrategia didáctica creada a partir de las capacidades de cada uno 
de los niños y niñas, la cual contribuya a potenciar y fortalecer estas habilidades. Lo anterior 
motivará a los menores a descubrir sus propios intereses y ayudará a crear nuevas estrategias 
metodológicas basadas en el conocimiento teórico-práctico. 
10 
 
1. Descripción Del Problema 
La educación preescolar en Colombia y en el mundo ha evolucionado a través del tiempo, 
inicialmente en esta etapa el nivel educativo era de carácter asistencial, es decir, su objetivo 
fundamental estaba enfocado en el cuidado y protección de los niños y niñas. Se pretendía 
formarlos, educarlos y prepararlos para el ingreso a la escuela. Durante esos años se les animaba 
a participar en actividades recreativas, no existía un sistema educativo específico para niños en 
edad inicial que contara con características de aprendizaje, puesto que se enfocaba exclusivamente 
en el cuidado de ellos mientras los padres cumplían su función en el mundo laboral. Estos lugares 
eran exclusivos para niños cuyos padres podían costear la totalidad de los gastos que se requerían 
para realizar dicha labor. 
En Colombia, durante el año de 1968 y bajo la ley 75, fue creado el Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar con el fin proteger al menor y brindar bienestar, implementando lugares de 
atención a niños en edad temprana con madres comunitarias. En ellos se brindaban cuidados y 
protección a los menores durante sus primeros años de vida, sin tomar en cuenta los aspectos 
pedagógicos y educativos. 
La educación del niño en sus primeros años fue considerada de poca importancia, puesto que 
para muchos no aportaba en el desarrollo integral del niño. Fue entonces que a partir de la 
Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 67 se establece la obligatoriedad de la 
Educación Preescolar, más adelante la ley 115 de 1994 (Ley general De Educación), reconoce a la 
educación preescolar no sólo como un grado obligatorio sino como un nivel educativo que tiene 
enorme importancia en la formación y desarrollo de los niños. 
Se establece que el nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado 
obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años. En el 
11 
 
artículo 15 de la misma ley, se define la educación preescolar como el nivel educativo “ofrecido al 
niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo 
y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas” 
En esta ley se puede hallar objetivos específicos de la educación preescolar, dentro de la cual 
se resalta el crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, 
el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su 
capacidad de aprendizaje y el estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, 
familiar y social. 
En la misma ley se afirma que la educación del menor en sus primeros años se reconoce como 
una pedagogía, resaltando su importancia en las últimas décadas de la educación inicial, por lo cual 
actualmente este nivel educativo se constituye en una necesidad y busca brindar al menor una guía, 
estimulación y fortalecimiento en su normal desarrollo. 
Por otra parte, también es preciso reseñar que el presente trabajo se sustenta en promover en 
los niños el desarrollo de su motricidad fina, la cual está asociadaa la articulación entre la mente 
y el movimiento convirtiéndose así en una función motora manejada por el sistema nervioso, 
considerando por tanto, que esta actividad motriz juega un importante papel en el desarrollo 
cognoscitivo del niño. 
Por tanto, se encuentra que en los primeros años de vida el niño necesita herramientas que 
estimulen su desarrollo motriz y el arte aparece como una de las opciones que posibilitan que el 
desarrollo en el niño se lleve a cabo de una manera natural. 
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se observa que, en la Institución 
Educativa El Principito Los Andes, establecimiento educativo orientado a la formación académica 
de niños y niñas en primera infancia, el proceso formativo que imparten los docentes, carece de 
estrategias metodológicas que estén orientadas a mejorar la motricidad fina de los niños entre 3 y 
12 
 
5 años, tanto dentro del aula como fuera de ella. Lo cual se evidencia por la falta de interés y 
motivación por realizar las actividades planificadas por los docentes de estos chicos. Así mismo 
no se evidencia el desarrollo de estrategias lúdicas que motiven a cada uno de los infantes para 
obtener buenos resultados. A esto se suma que se observa que los niños presentan dificultades al 
momento de perfeccionar su motricidad fina, lo que genera que los docentes asuman otras 
estrategias para alcanzar este propósito. 
 
1.1 Planteamiento Del Problema 
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, se presenta a continuación la pregunta 
problema que da orientación al desarrollo del presente trabajo de grado. 
¿Qué estrategias didácticas se pueden diseñar a partir de las artes plásticas para promover el 
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas entre los 3 y 5 años de la Institución educativa El 
Principito Los Andes? 
 
13 
 
2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo General 
 
Diseñar estrategias didácticas centradas en las artes plásticas promoviendo con ello el 
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas entre los 3 y 5 años de la Institución educativa El 
Principito Los Andes 
2.2 Objetivos Específicos 
 
● Fundamentar teóricamente la importancia de las artes plásticas en el desarrollo de la 
motricidad fina de los niños y niñas entre los 3 y 5 años. 
● Identificar el desarrollo de la motricidad fina que actualmente poseen los niños y niñas 
sujetos de la intervención. 
● Evaluar las estrategias didácticas pertinentes y relevantes asociadas a las artes plásticas para 
el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 5 años. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. Justificación 
Este trabajo de investigación se realiza con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica 
centrada en las artes plásticas con la finalidad de promover el desarrollo de la motricidad fina de 
los niños y niñas, puesto que al contemplar al arte como una actividad central en el desarrollo 
infantil que contribuye a la creatividad, sensibilidad, corporeidad, expresión corporal y sentido 
estético, este se convierte en una opción para desarrollar la motricidad fina, por medio de la cual 
se desarrollan habilidades tales como realizar movimientos usando los músculos pequeños de las 
manos y muñecas, y la coordinación óculo manual. Algunos ejemplos en los que se utilizan estas 
habilidades de la motricidad fina, relacionadas a lo artístico serían: sostener el lápiz, dibujar y 
escribir con claridad, usar tijeras, reglas y otros objetos. 
El arte es la representación y manifestación de ideas, emociones, inquietudes y perspectivas de 
la vida por medio de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales. 
Contemplar el arte como una actividad central en el desarrollo infantil contribuye a la creatividad, 
sensibilidad, motricidad fina, expresión corporal y sentido estético. 
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación tiene como propósito identificar 
en qué nivel del desarrollo de la motricidad fina se encuentran los niños y niñas, para así poder 
diseñar una estrategia didáctica desde el arte que ayude a promover y avanzar en su desarrollo. 
Como resultado final se diseñan estrategias fundamentadas teóricamente por diversos autores, 
basadas en una prueba piloto realizada a un pequeño grupo de niños y niñas, la cual sirve como 
apoyo para los padres de familia, docentes, estudiantes o aquellas personas que deseen implementar 
estas estrategias como parte didáctica de aprendizaje para fortalecer o potencializar la motricidad 
fina, teniendo en cuenta que cada niño sin importar la edad tiene su propio ritmo de aprendizaje; el 
desarrollo no es lineal por el contrario, es un proceso de avance y retrocesos. 
15 
 
El niño actúa de acuerdo con su entorno social, religioso, familiar, escolar y las condiciones 
sociales en las que crece; es importante que la educación vaya más allá de lo que los autores o 
pedagogos hayan escrito, experimentar con cada niño cual habilidad puede adquirir según su 
experiencia en el momento de utilizar la estrategia como medio de aprendizaje. 
Es necesario analizar la educación tradicional en la cual tanto docentes como padres de 
familia se interesaban más en la aplicabilidad del aprendizaje al infante en su primera etapa escolar 
basado en la suma, resta, lectura y escritura, sin estimular todas las habilidades que podían tener 
cada uno de los niños y niñas en su momento. Tan solo podían hacerlo aquellos que tenían 
capacidad económica para actividades extracurriculares o aquellos padres de familia conscientes 
de brindarles apoyo para desarrollar cualidades reflejadas en sus frustraciones de juventud. 
Es necesario analizar teorías de diferentes autores con el fin de encontrar cuáles estrategias 
didácticas pueden estimular al infante en su primera etapa de vida escolar para descubrir 
habilidades que le ayuden en el desarrollo de la motricidad fina y teniendo en cuenta que cada niño 
es un mundo independiente, no podemos estigmatizar su desarrollo basados en conceptos como la 
edad y otros ámbitos como el entorno que lo rodea. 
Parte de la motivación del desarrollo de este trabajo está basado en experiencias propias 
vividas en mi infancia, etapa en la cual mis padres me brindaron el apoyo para acercarme hacia las 
artes, y desde allí pude experimentar encontrando en mi cotidianidad habilidades para un mejor 
desarrollo en la motricidad fina. 
Por lo anterior, el presente trabajo tiene como propósito diseñar estrategias didácticas 
creadas para contribuir a aquellas personas, como padres, docentes, pedagogos o cualquiera que 
desee ver en las estrategias diseñadas, cómo aplicarlas en cada niño y niña de acuerdo con las 
habilidades propias y así realizar actividades basadas en técnicas grafo plásticas, descubriendo qué 
16 
 
avances o aportes son posibles de encontrar en el fortalecimiento del desarrollo de la motricidad 
fina basados en el arte como herramienta pedagógica. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. Marco Referencial 
En toda investigación es necesario contemplar la consolidación de las hipótesis y teorías que 
hacen parte fundamental en la identificación de aquellas inquietudes teóricas que pueden 
presentarse a lo largo de un proyecto. La investigación podemos definirla como parte del 
conocimiento, y su función principal es encontrar respuestas a través de diversas hipótesis. 
Leonardo Da Vinci en su frase: “Los que se enamoran de la práctica sin la teoría, son como los 
pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber para donde van". Esta frase nos permite 
entender el concepto del marco referencial donde se justifica el por qué es necesario que, dentro de 
un proyecto de investigación nos familiaricemos con las diversas teorías que han sido investigadas 
y comprobadas previamente; logrando así dimensionar lo importante de conocer tanto los estudios 
anteriores como aquellas características esenciales del contexto de lapoblación y su lugar de 
estudio. Así mismo, los conceptos claves para permitir que este marco oriente el análisis de los 
resultados y así entender un poco más la problemática planteada. 
Si bien el análisis de los resultados está basado en hechos reales dentro de una problemática 
determinada, es prioritario que nuestro marco referencial contenga la mayor parte de la 
investigación fundamentada en autores con una visión más objetiva y relevante, logrando con ello 
obtener una referencia que brinde continuidad y un resultado final óptimo para nuestro proyecto de 
investigación. 
De acuerdo con lo anterior, el marco referencial cuenta con cinco antecedentes relacionados 
con los temas de estudio: Dos antecedentes internacionales de Ecuador y tres antecedentes 
nacionales -dos de Bogotá y uno de Caldas-, después encontramos el marco teórico, en el cual se 
definen las diferentes variables que componen el presente trabajo de investigación. Para continuar, 
se presenta el marco contextual en el cual se evidencia la población y el lugar de estudio y, por 
18 
 
último, se encuentra el marco legal en el cual se nombran diferentes leyes o referentes que dan peso 
a la investigación. 
4.1 Antecedentes 
Con base en el objetivo y las variables, se utilizan una serie de investigaciones realizadas 
previamente por otros autores, las cuales presentan información valiosa que funciona como 
herramienta para la elaboración del trabajo de grado. 
El primer antecedente internacional es un trabajo de grado del país Ecuador y se titula “Las 
artes plásticas en el desarrollo de la motricidad fina de niñas y niños de subnivel de Educación 
Inicial 2 en el Centro de Educación Inicial “Juan Enrique Pestalozzi” durante el periodo lectivo 
2019 – 2020” realizado por Jennifer Cristina Cabrera Guachamin y Deysi Mireya Guamán Pilapaña 
de la Institución Educativa Quito: UCE, que tiene como objetivo analizar cómo contribuyen las 
artes plásticas a propiciar el desarrollo de la motricidad fina, utilizando técnicas grafo plásticas en 
el aula. 
 La metodología de la investigación utilizada es cualitativa, se recogió información por medio 
de la observación, aplicación de actividades y entrevistas dirigidas a los docentes. Como resultado 
se obtuvo que la aplicación constante de técnicas de artes plásticas si contribuye al desarrollo motriz 
fino. De igual manera, se pudo comprobar que los materiales que permiten un mejor desarrollo de 
esta motricidad son la plastilina, las temperas y la pintura. 
El segundo antecedente internacional es un trabajo de grado del país Ecuador y se titula “El 
arte infantil como estrategia metodológica de aprendizaje para mejorar la motricidad fina en los 
niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela Gonzalo S. Córdova, en el período 2020-2021” realizado 
por María Nelly Atancuri Tandayamo de la Universidad Politécnica Salesiana; que tiene como 
19 
 
objetivo implementar estrategias metodológicas a partir del arte y así fortalecer el desarrollo de la 
motricidad fina de niños y niñas entre los cuatro y cinco años. 
Primero se realiza una identificación de las dificultades motrices de los estudiantes mediante el 
dialogo con los docentes, luego se reconoce que por la edad de los niños y niñas es importante 
implementar estrategias didácticas con actividades basadas en técnicas grafo plásticas. Como 
resultado se tiene que, para implementar la propuesta didáctica basada en el arte, es fundamental 
reconocer las dificultades o problemas de los estudiantes para así cimentar las actividades que más 
se adapten a las necesidades de los niños y niñas y poder alcanzar el objetivo propuesto. 
El primer antecedente nacional es un trabajo de grado de la ciudad de Bogotá y se titula “El 
arte y la Motricidad fina” realizado por Marina Carabalí Valencia, Martha Lucia Carabalí Valencia 
y Mónica Isabel Tello Rojas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, que tiene como 
objetivo crear una propuesta de cómo por medio del arte se pueden solucionar los problemas de 
motricidad fina en los niños y niñas de cuatro y cinco años. 
Ellas plantean que es importante que los niños y niñas aprendan a dominar los movimientos 
viso manuales, la comunicación gestual y la motricidad facial. Su propuesta de solución al 
problema planteado es desarrollar seis talleres artísticos con ejercicios psicomotores. Según 
Carabalí et al. (2016) como resultado se tiene que “trabajar la parte artística de los niños de cuatro 
y cinco años para lograr mejorar y fortalecer el desarrollo de su motricidad fina, las cuales permiten 
que adquieran destrezas visomotoras, óculo-manuales, coordinación, atención, y manipulando 
diferentes materiales utilizando sus sentidos.” (p.75) 
El segundo antecedente nacional es un trabajo de grado de la ciudad de Bogotá y se titula 
“Fortalecimiento de la motricidad fina: una propuesta basada en el diseño de ambientes de 
aprendizaje sustentados en los pilares del arte y el juego” realizado por María Camila Ramos Mina 
20 
 
y Teissha Judith Sherith Ariza Barreto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que tiene 
como objetivo “realizar una intervención pedagógica desde el diseño de ambientes de aprendizaje 
sustentados en los pilares del juego y el arte con el fin de fortalecer la motricidad fina en los niños 
y niñas.” (p.6). Se utilizó como herramientas de recolección de información la observación 
participante, las fichas de seguimiento y portafolios. Como resultado con 13 intervenciones 
realizadas se cumplió el objetivo de fortalecer los procesos motrices finos. 
El tercer antecedente nacional es un trabajo de grado del departamento de Caldas que se titula 
“Las artes plásticas: una posibilidad didáctica para el afianzamiento de la motricidad fina manual 
en los niños de cuatro a cinco años”, realizado por Sara Herrera Sánchez y Tatiana Rojas David de 
la Corporación Universitaria Lasallista, que tiene como objetivo fortalecer la motricidad fina en 
niños de cuatro a cinco años mediante la implementación de las artes plásticas como posibilidad 
didáctica. Las herramientas de recolección de información utilizadas son la observación 
participante, entrevistas a docentes, rincones de arte, talleres lúdicos, diarios de campo y 
triangulación de datos. Según Herrera y Rojas (2017): 
Se hace necesario entender que con los niños en edad preescolar se obtienen los aprendizajes 
significativos bajo la implementación de estrategias innovadoras y llamativas, es aquí donde la 
didáctica empieza a tomar fuerza, mediante los elementos como la metodología, las interacciones 
y los recursos o medios, que le facilitan, tanto a la docente como al niño, un proceso más profundo 
de aprendizaje de la información trasmitida en donde se logre aprender, recordar y usar la 
información. 
Gracias a las investigaciones realizadas previamente por otros autores podemos reconocer 
la importancia de trabajar la motricidad fina en los niños de nivel preescolar por medio de la 
implementación de actividades relacionadas con las artes plásticas como herramienta didáctica. Es 
fundamental tener en cuenta las necesidades del grupo de niños y niñas porque a partir de esto nace 
21 
 
el diseño y planeación de las actividades a realizar, así como las diferentes metodologías de 
enseñanza – aprendizaje. De igual manera, el descubrimiento de estas lecturas previamente 
mencionadas aporta significativamente de manera teórica y práctica en el proceso de diseñar la 
estrategia pedagógica. 
4.2 Marco Teórico 
 
Las características del ser humano desde sus primeros años de vida, están basadas en procesos 
de alta importancia en el desarrollo tanto físico, como afectivo, social y cognitivo; estos procesos 
son de carácter cualitativo, resultado del crecimiento y la maduración. Para ello se deben tener 
como base aquellas habilidades y herramientas, que el niño puede descubrir y adquirir 
progresivamente durante laeducación inicial de acuerdo con su ritmo de aprendizaje. 
Con el fin de facilitar la comprensión del tema abordado, se presentarán a continuación algunos 
conceptos necesarios: 
4.2.1 Motricidad 
La motricidad es el dominio que ejercen los seres humanos sobre los movimientos de todas 
las diferentes partes de su cuerpo. Se trata de todos aquellos movimientos y gestos que realizamos 
en la vida diaria para satisfacer nuestras necesidades. 
González (2001) afirma que: “La motricidad manifiesta todos los movimientos del ser 
humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niño/as de 0 a 6 años que 
se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos 
naturaleza del hombre.” 
EI desarrollo de la motricidad fina es fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños 
y niñas, juega un papel importante en el crecimiento en la edad de 3 a 5 años. Gracias a esto se 
22 
 
desarrollan habilidades relacionadas a la coordinación, fuerza muscular, sensibilidad normal y la 
precisión. 
4.2.2 Desarrollo de la motricidad fina 
La motricidad fina para Piaget (1969) son las actividades que el niño realiza principalmente 
con las manos y para la cual necesita una coordinación como pintar, amasar, y utilizar herramientas. 
La mente crece a partir de la obra motriz de cada uno de los niños en los primeros años de 
existencia, incluso los 7 años, la educación del niño es psicomotriz ya que es el inicio de partida 
para su proceso de aprendizaje y va realizando mediante estimulación aspectos básicos como lo 
afectivo, cognitivo, motor y social, permitiéndole realizar acciones sencillas a más complejas como 
tirar una pelota, coger un vaso, lanzar, implicando un nivel bien avanzado en su crecimiento total. 
Catalina González Rodríguez (1992) refiere que: “La motricidad fina es un proceso que 
surge de la necesidad del cuerpo en crecimiento, en el cual los movimientos se van haciendo más 
precisos y coordinados, en correspondencia con el propósito de la actividad que quiere realizar el 
individuo”. 
Básicamente se refiere al movimiento que desarrollamos en nuestros primeros años de vida, 
y consiste en la capacidad para utiliza objetos, herramientas y utensilios principalmente con 
nuestras manos. Facilita el desenvolvimiento para realizar tareas cotidianas como amarrarse los 
cordones, abotonarse, rasgar, cortar entre otros. 
Rodríguez (2012) afirmó que la motricidad fina ocurre cuando el niño domina los músculos 
de su mano, brazo, la muñeca y antebrazo. Las actividades como dibujar, colorear, punzar, 
desarrollar laberintos, etc., ayudan al desarrollo de esta motricidad (p.77). 
23 
 
4.2.2.1 Coordinación Viso Manual 
Jiménez (2008) aseveró que la coordinación viso-manual es cuando el niño tiene la 
capacidad de coordinar muy bien el ojo y la mano para desempeñar tareas (p. 34). 
Como su nombre lo indica es la relación entre la vista y los movimientos que se realizan 
con las manos. La necesidad de la coordinación viso manual es indispensable porque toda acción 
que se realice con las manos debe tener una coordinación con los ojos. 
Para Esquivel (1999) “la coordinación viso-motriz es la capacidad de coordinar la visión 
con los movimientos del cuerpo o de sus partes. Cuando una persona trata de manipular algún 
objeto o realizar alguna actividad sus acciones están dirigidas por la vista”. 
Algunas actividades que se pueden poner en práctica para desarrollar este tipo de 
coordinación son lanzar y recibir objetos, patear objetos a un punto en específico, ordenar con los 
dedos y la percepción táctil. 
4.2.2.2 Coordinación Facial: 
La comunicación no verbal tiene la misma capacidad de expresar un mensaje que la verbal. 
Es importante tener un control adecuado de los músculos de nuestro rostro ya que nos permite 
expresar sentimientos, emociones y pensamientos. 
Hargie (2011) aseveró que la motricidad facial es la expresión del rostro a través de las 
cejas, ojos, nariz, la frente, boca, etc. de manera coordinada y combinada (p. 7). 
4.2.2.3 Coordinación Gestual: 
Se desarrolla por medio de las mímicas y gestos, que comúnmente van acompañados de 
otras partes del cuerpo. 
24 
 
Muñoz (2008) es la comunicación de gestos faciales voluntarios e involuntarios y se 
realiza una comunicación expresiva (p. 66). 
4.2.2.4 Coordinación Fonética: 
Para iniciar el habla es necesario que se hagan ejercicios que ayuden al trabajo fonético, 
por ejemplo, el tomar líquidos con sorbete, el hacer burbujas soplando, el soplar globos, etc., 
estas actividades permiten que se desarrolle el lenguaje con facilidad, fluidez y claridad. 
De Fonseca (1996) manifestó que: “La coordinación fonética es una actitud de expresión 
y habla de cada niño el cual debe ser estimulado para que no tenga problemas en el futuro. El 
niño desde recién nacido debe emitir sonidos y esos sonidos deben ser desarrollados cada día en 
cada etapa crecimiento” (p.44). 
 También se pueden utilizar como herramientas las canciones, rimas, trabalenguas, cuentos 
y adivinanzas. 
4.2.2.5 La pinza digital: 
La pinza digital es una de las habilidades fundamentales en el desarrollo de la motricidad 
fina de la primera infancia, ya que esta logra que los niños y niñas tengan un mejor manejo y control 
de los objetos que lo rodean. 
Pin y Lucero (2013) dicen que la motricidad de la pinza digital tiene conexión con las 
habilidades de los dedos y las manos a nivel motriz, en donde si se estimula de una manera correcta 
podrán facilitar la manipulación de objetos. 
Entendemos entonces que la pinza digital se empieza a desarrollar gracias a la coordinación 
que el niño tiene entre el dedo índice y el pulgar, en función al resto de funcionamiento de la mano, 
brazo e incluso la coordinación visual juega un papel importante. En el proceso de enseñanza y 
25 
 
aprendizaje el desarrollo de la pinza digital cumple un papel importante, ya que esta habilidad le 
permite el manejo de materiales como lápices, colores, pinceles, tijeras, etc. 
Por otro lado, Guamarrigra y Padilla (2014) opinan que la pinza digital es fundamental en 
el proceso de lectoescritura, ya que si se estimula y desarrolla la habilidad de coordinación entre el 
dedo índice con el pulgar se podrá generar un mejor agarre del lápiz para la escritura 
4.2.3 El arte en la primera infancia 
El arte hace posible la representación y manifestación de ideas, emociones, inquietudes y 
perspectivas de la vida por medio de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, 
plásticos o visuales. 
Según Lowenfeld y Lambert (1980): El arte es una actividad dinámica y unificadora, con 
un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños, por ello el dibujo, la pintura o la 
construcción constituyen un proceso en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia 
para formar un todo con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y 
reformar el niño proporciona una parte que lo identifica: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. (p. 
15) 
Igualmente contemplar el arte como una actividad central en el desarrollo infantil 
contribuye a la creatividad, sensibilidad, corporeidad, expresión corporal y sentido estético. 
El arte en la primera infancia resulta enriquecedor a nivel del desarrollo motor, cognitivo y 
emocional, y permite desde edades muy tempranas, tomar contacto con el lenguaje cultural de la 
sociedad- a nivel internacional, nacional y local. Por tanto, la educación artística en la primera 
infancia promueve el desarrollo integral y la construcción de la identidad. El arte genera empatía, 
y favorece una manera de pensar abierta y libre, la identificación de la persona y el reconocimiento 
y respeto del otro. (Mendívil, 2011) 
26 
 
4.2.3.1 Las artes plásticas 
Las artes plásticas permiten a los niños descubrir un mundo diferente, lleno de colores, de 
formas y trazos, desarrollandoasí su imaginación y creatividad Los niños aprenden todo por 
imitación y la pintura, como cualquier otro tipo de actividad, es un aprendizaje que se puede 
enseñar a través del ejemplo. 
El arte estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de 
concentración y expresión de las emociones, deseos, gustos, miedos, etc. 
4.2.4 Estrategia Didáctica 
 La didáctica es aquella herramienta que el docente utiliza para adaptar, planear y organizar 
el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Para Tobón (2010) las estrategias didácticas son “un conjunto de acciones que se proyectan 
y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito”, por ello, en el 
campo pedagógico especifica que se trata de un “plan de acción que pone en marcha el docente 
para lograr los aprendizajes” (p. 246). 
Las estrategias didácticas permiten que los docentes tengan herramientas para el 
aprendizaje que se adapten a las necesidades de los estudiantes de acuerdo con sus capacidades, 
debilidades e intereses. 
Colom, Salinas y Sureda (1988) utilizaron el concepto de estrategia didáctica como una 
instancia que acoge tanto métodos, como medios y técnicas, considerando que el concepto 
proporcionaba mayor flexibilidad y utilidad en el proceso didáctico. 
27 
 
4.2.5 Sensibilidad 
 La sensibilidad se define como la capacidad de percibir diferentes mensajes a través de los 
cinco sentidos del cuerpo humano (olfato, vista, oído, tacto y gusto). Estos sentidos nos informan 
tanto de todo lo que está a nuestro alrededor, como lo que pasa en nuestro propio organismo. 
 Glenn Doman (2002) expone que hay cinco vías de entrada al cerebro, sólo cinco. Todo 
lo que aprende un niño en su vida lo aprende por estas cinco vías. Puede verlo, oírlo, tocarlo, 
gustarlo y olerlo.” 
Para que los niños y niñas desarrollen al máximo sus habilidades, es necesario estimular 
procesos por medio de sus cinco sentidos. 
La vista, el tacto y el oído nos permiten percibir información espacial por medio de colores, 
texturas y ondas sonoras. Mientras que el olfato y el gusto son sentidos que reciben información 
sobre la composición química de los objetos que nos rodean. 
De igual manera, el tacto percibe la sensibilidad de la piel, los músculos y sus movimientos, 
los órganos, la temperatura del cuerpo y el equilibrio. “Al comienzo, el conocimiento es sensorial. 
Al acumularse suficiente conocimiento sensorial, se produce un salto al conocimiento racional, es 
decir, a las ideas. Este es un proceso en el conocimiento.” Mao Tse-tung (1978) 
4.3 Marco Legal 
 
Según Villafranca, (2002) llamamos Marco Legal a las “leyes, reglamentos y normas 
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite” (párr. 1). 
De acuerdo a esto a continuación se mencionan los aspectos más importantes de 
documentos legales y normativos desarrollados por el Ministerio de Educación que sirven como 
herramienta de soporte de esta investigación y el tema de estudio. 
28 
 
El Documento N°20 del MEN (Ministerio de Educación Nacional) nos habla sobre el 
sentido de la educación inicial, respondiendo a diferentes preguntas que nacen a partir de este. Es 
fundamental tener en cuenta este documento ya que nos da conocimiento de datos importantes de 
la población de estudio. 
La educación en la primera infancia se encarga de reconocer las diferencias del ser humano 
en el proceso de desarrollo a nivel cognitivo, físico, social, cultural y étnico. Estas diferencias son 
las que vuelven a cada individuo único en su esencia y por ende con diversas necesidades en su 
vida. Entonces la educación inicial es un proceso sistemático, estructurado y planeado que ayuda a 
promover el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años teniendo en cuenta esas 
diversidades, competencias y necesidades. 
Según lo expone el MEN (2014): Los primeros seis años de vida del ser humano son 
determinantes en su desarrollo posterior. Como lo muestran investigaciones recientes, durante este 
momento del ciclo vital ocurren procesos críticos relacionados con la formación de la inteligencia, 
el desarrollo de la personalidad, el establecimiento de vínculos afectivos y la generación de 
conductas sociales. (p. 65) 
 La creación de espacios y experiencias significativas promueven la autonomía, la 
participación y la comunicación; así como la interacción con objetos y otras personas. 
 En el Documento N° 25 del MEN (Ministerio de Educación Nacional) nos habla sobre el 
seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. En este 
documento podemos encontrar las bases de diferentes métodos de seguimiento que funcionan como 
herramientas de recolección de información, especialmente en la primera infancia. 
El MEN (2014) nos dice: Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de 
traducir en imágenes, registrar a través de las voces de las niñas y los niños, y de sus producciones, 
29 
 
los propios avances, retrocesos, dificultades e intereses, con el fin de responder a sus características 
desde la acción pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, con otras maestras, 
maestros y agentes vinculados a su atención integral. (p.13) 
 Gracias a este seguimiento es posible indagar y recolectar información sobre los niños y 
niñas en su desarrollo y proceso educativo para así poder diseñar estrategias pedagógicas y 
didácticas que se adapten al ritmo de cada uno. 
 Existen diferentes mecanismos para realizar el seguimiento en la educación inicial, entre 
estos encontramos la observación. “Observar no sólo significa “ver a distancia”, sino que implica 
saber participar en los diversos momentos de la jornada”. (p. 25) La observación debe ser siempre 
participativa y con una intencionalidad o propósito pedagógico. 
 Otro mecanismo es la escucha pedagógica “parte de la intencionalidad de acoger, legitimar 
y dar importancia a lo que expresan las niñas y los niños, a sus ocurrencias y sus comentarios, para 
conocer lo que les interesa o los motiva”. (p. 28) 
El Documento Nº 21 del MEN (Ministerio de Educación Nacional) nos habla sobre el papel 
que cumple el arte en la educación inicial. 
El arte está presente en la vida de todos los seres humanos desde el momento del nacimiento. 
Hace posible la representación y manifestación de ideas, emociones, inquietudes y perspectivas de 
la vida por medio de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales. 
Contemplar el arte como una actividad central en el desarrollo infantil contribuye 
significativamente a la creatividad, sensibilidad, corporeidad, expresión corporal y sentido estético. 
Desde el Documento Nº 21 se proponen tres lenguajes artísticos los cuales son: la expresión 
dramática, la expresión musical y las artes plásticas y visuales. Estas tres cumplen un rol importante 
30 
 
del desarrollo en la educación inicial, pero nos centraremos especialmente en el tercer lenguaje ya 
que es el tema de interés en la investigación. 
Según el MEN (2014) entre las expresiones de las artes plásticas y visuales “se reconocen el 
dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras más contemporáneas como la fotografía, el 
video y los medios digitales.” (p.38). Estos lenguajes permiten que los niños y niñas aprendan a 
expresar y representar ideas, emociones y sensaciones; así como ayudan a desarrollar la 
creatividad. 
Algunas de las acciones que realizan las niñas y los niños en la primera infancia, asociadas a 
este proceso, son: observar e interpretar lo que les rodea y a sus cuidadores, mezclar colores, 
contrastarlos y plantear armonías entre unos y otros, hacer dibujos en el aire, disfrutar del contacto 
con los materiales, elegir la ropa para vestirse, construir y dibujar con un palo sobre la tierra, entre 
otras. (p.39) 
La tarea de los agentes educativos es brindar espacios que promuevan y contribuyaa la 
expresión de estos lenguajes artísticos, para que puedan adquirir todas esas habilidades y 
conocimientos que son mencionados anteriormente. 
 
4.4 Marco Contextual 
4.4.1. Contexto general del trabajo 
 Para la realización de este trabajo de investigación es fundamental tener una 
contextualización de la población de estudio, en este caso los niños y niñas en rangos de edades de 
3 a 5 años. Es de suma importancia tener en cuenta las bases que nos ofrecen los diferentes 
documentos relacionados con las competencias, experiencias reorganizadoras y los derechos de 
aprendizaje de estas edades de la educación inicial. 
31 
 
 El Documento N°10 del MEN (Ministerio de Educación Nacional) nos habla sobre el 
desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia, donde se reconoce la importancia de 
conocer las posibilidades a nivel de desarrollo afectivo, físico, social y cognitivo que tienen los 
niños y niñas en sus primeros años de vida. Igualmente nos brinda herramientas o elementos que 
apoyan a los agentes educativos a contribuir con la exploración y alcance de todas estas 
competencias en la primera infancia, comprendiendo que cada niño tiene su propio ritmo de 
desarrollo y aprendizaje. 
 Según lo expone el MEN (2009): Desarrollo, competencias y experiencias reorganizadoras 
son tres nociones estrechamente relacionadas entre sí que permiten describir la manera en cómo 
los bebés y los niños se vinculan con el mundo. (p.16) 
 La palabra competencia se refiere a las habilidades generales que posibilitan el hacer, el 
saber y el poder hacer, que los niños y niñas presentan a lo largo de su etapa de desarrollo y 
crecimiento. Estas competencias se basan en la relación que tienen con su entorno, las personas 
que lo rodean y con ellos mismos. 
 El MEN (2009) nos dice: Tres aspectos caracterizan la concepción de desarrollo. En primer 
lugar, el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Por 
el contrario, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos. En segundo 
lugar, el desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y en 
tercer lugar, el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, 
siempre podría continuar. (p,18) 
 Entendemos entonces que el desarrollo no es un proceso lineal, sino que puede presentar 
avances y retrocesos, por lo cual es importante siempre tener en cuenta las competencias y 
necesidades que cada uno de los niños y niñas presenta en su proceso de aprendizaje y crecimiento. 
32 
 
 En las edades de 3 a 5 años, los niños y niñas comprenden lo que el otro quiere, siente y 
piensa; así como empiezan a entender la diferencia entre estos tres procesos. Los niños y niñas a 
estas edades son capaces de reconocer, expresar y controlar sus emociones; obteniendo la 
competencia de regulación emocional. 
 La capacidad de los niños para descubrir la intensidad, variedad y oposición de los afectos, 
les permite comprender la complejidad de las relaciones humanas. MEN (2009) 
 Por otro lado, los niños y niñas van tejiendo sus propias normas y valores, de acuerdo a los 
sentimientos que experimentan en su entorno social por medio de sus padres y cuidadores. 
Empiezan a desarrollar sentimientos básicos del ser humano como la culpa, la empatía, la 
compasión, la autoestima y el orgullo. De igual manera, el interés por sus compañeros se 
incrementa y lo expresan por medio de juegos colaborativos y actividades en grupos. Todo lo 
anterior, ayuda significativamente a obtener la competencia de relacionarse con otros, 
comprendiendo el comportamiento de todos a su alrededor. 
 El juego cooperativo con pares permite la comprensión de la oposición entre “niños” y 
“niñas” y los roles referidos al papel que juegan las personas en un círculo o entorno social. MEN 
(2009). 
 El MEN (2016) en el documento de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Transición 
nos expresa que estos son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen los niños y 
niñas a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, 
por medio de experiencias en los que está presente las expresiones artísticas. (p.5) 
 Los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) permiten que las maestras puedan orientar la 
construcción de espacios y experiencias a través de acciones intencionadas para lograr la relación 
33 
 
de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, permitiendo la libre expresión, la creatividad 
y comunicación de sus pensamientos. 
 Entre los DBA podemos encontrar el tomar decisiones, apropiar hábitos para el cuidado 
personal, identificar las características corporales y emocionales, reconocer que se es parte de una 
familia, participar en la construcción de acuerdos, demostrar consideración y respeto, expresar y 
representar lo que siente, piensa e imagina, expresar ideas, entre otros. 
 EI desarrollo de la motricidad fina es fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños 
y niñas en la edad de 3 a 5 años. Gracias a esto se desarrollan habilidades relacionadas con la 
coordinación, fuerza muscular, sensibilidad normal y la precisión. Igualmente promueve el 
aprendizaje de la escritura 
Según Castillo (2012), los movimientos o habilidades que los niños y niñas desarrollan en 
relación a la motricidad fina se dividen de la siguiente manera, de acuerdo con su edad: 
En los niños de 3 años empiezan a cumplir tareas tales como el manejo de los cubiertos y 
atar las cintas de los zapatos. También dibujar círculos pequeños y rasgar papel. 
A los 4 años puedan utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrochar botones 
grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios 
nombres utilizando las mayúsculas. 
Para la edad de 5 años, la mayoría de los niños han avanzado significativamente en sus 
habilidades motoras finas. Además del dibujo, también pueden cortar, pegar, y trazar formas, así 
como abrochar botones más pequeños y cerrar una cremallera. 
 
 
34 
 
4.4.2. Contexto Institucional 
 
 El colegio El Principito – Los Andes se encuentra ubicado en la comuna 5 en el barrio Los 
Andes de la ciudad de Cali (estrato 3). Este barrio fue construido a finales de los años 60 y fue 
reconocido oficialmente el 12 de Marzo de 1986. Está ubicado en la zona norte de la ciudad, cerca 
de la autopista Simón Bolívar y a los barrios Salomia, La Rivera, San Luis, Villas de Veracruz y 
Chiminangos. Cuenta con una cancha múltiple y un polideportivo, 6 instituciones educativas y 2 
centros de salud. A sus alrededores podemos encontrar lugares reconocidos como el centro 
comercial Único, el SENA, el Transito y la 14 de Calima. 
En el año 1977 la señora Luz Marina Guevara Sánchez, residente del barrio Los Andes decide 
realizar una encuesta a los padres de familia del sector para ver cómo era el estado de demanda 
hacia el objetivo de crear un establecimiento educativo. A partir de estas encuestas se realiza el 
proceso de trámites con la Secretaría de Educación con los permisos correspondientes. El Colegio 
El Principito – Los Andes fue creado en el mes de agosto de 1977 para brindarles un servicio 
educativo a los niños y niñas habitantes de esta urbanización y de otros barrios aledaños. El plantel 
educativo duro varios años ofreciendo los grados preescolar y primero de básica primaria. En el 
año 1989 se amplía hasta el grado 5de básica primaria. Durante este tiempo la institución se ha 
ganado el respeto y prestigio de la comunidad, por la dedicación y calidad de los docentes. Está 
ubicado en la dirección Carrera 2ª #58-93 en el barrio Los Andes de la comuna 5. Inició en una 
casa que tenía 3 habitaciones que eran usados como salones y rectoría. Actualmente siguen estando 
ubicados en la misma casa pero esta cuenta ya con 4 pisos. 
La bandera delcolegio está dividida en dos franjas horizontales de color verde y amarillo, en 
el medio se encuentra un círculo blanco con el nombre del colegio y la caricatura de El Principito. 
35 
 
El color verde significa la esperanza de formar jóvenes seguros de sí mismos. Y el color amarillo 
significa el anhelo que brinda a la sociedad jóvenes llenos de valores. 
El colegio cuenta con un gobierno escolar compuesto por: consejo directivo, consejo 
académico, personero, consejo de estudiantes y consejo de padres. Ofrecen servicios 
administrativos, biblioteca, ayudas educativas, bienestar estudiantil y escuela de padres. El 
personal se compone de: directora, coordinador, 5 profesoras tiempo completo, 2 profesoras por 
horas y 1 auxiliar de servicios generales. Cuentan con proyectos de protección al medio ambiente, 
democracia y educación sexual. 
4.4.3. Contexto de los sujetos de intervención 
Los sujetos de intervención para realizar la identificación de las características que se tomaran 
en cuenta para el diseño y propuesta de las estrategias son los niños y niñas de 3 a 5 años de la 
Institución Educativa El Principito Los Andes, los cuales se encuentran ubicado en el nivel 
compartido de Jardín y Transición. La mayoría presentan la necesidad de adquirir las habilidades 
de motricidad fina, especialmente sostener el lápiz para escribir, mientras que el resto necesitan 
seguir haciendo un refuerzo. 
 
36 
 
5. Metodología 
La metodología utilizada en este trabajo para lograr diseñar una estrategia didáctica con el fin 
de fortalecer la motricidad fina en niñas y niñas basado en las artes plásticas, está enfocada en la 
recopilación, selección, análisis de las diversas teorías de autores, algunos trabajos de 
investigación, experiencias propias que ayudan a fundamentar y explicar detalladamente los 
antecedentes e interpretar algunos resultados encontrados en dichas investigaciones, para así 
fortalecer el proceso de encontrar las diversas variables y lograr obtener los objetivos propuestos. 
5.1 Enfoque de investigación 
Según Blasco, J. y Pérez, J. (2007) la investigación cualitativa se encarga de “estudiar la 
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con 
las personas implicadas. Utiliza instrumentos de recolección de información como las entrevistas, 
encuestas, observación, historias de vida, etc.” 
De acuerdo con la cita anterior, se puede concluir que el enfoque de investigación seleccionado 
para la elaboración de este trabajo es el cualitativo, ya que para lograr definir los objetivos 
propuestos, se hizo una observación y análisis de un número indeterminado de la población de 
estudio a través de teorías, teniendo como base que los niños y niñas desarrollan diversas 
características las cuales potencian la motricidad fina por medio de habilidades dentro del 
aprendizaje a través de las artes plásticas como estrategia didáctica. 
5.2 Tipo de investigación 
Según Tamayo y Tamayo (2006): El tipo de investigación descriptivo comprende la descripción, 
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los 
fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, 
37 
 
cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, 
caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. 
De acuerdo con lo descrito en la cita anterior, el tipo de investigación busca describir a la 
población estudio y se efectúa la recolección de datos requeridos detallando el paso a paso de todo 
el proceso a ejecutar, partiendo desde los objetivos, el desarrollo y los resultados. 
5.3 Diseño de la investigación 
 
Para Sampieri (2003), en el diseño transversal “se recolectan datos en un solo momento, en 
un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un 
momento dado”. 
El diseño de investigación es transversal ya que se realizó la recolección de datos, se 
observó a un grupo de niños y niñas, se recopiló información sobre sus características durante 
el transcurso de un periodo corto; se definen variables recopiladas sobre las cuales no se 
influyen, tan solo se observa y se finaliza con el diseño de una estrategia didáctica. 
 
38 
 
 
5.4 Instrumentos, técnicas y procesamiento de la información 
 
Problema de 
Investigación 
¿Qué estrategias didácticas se pueden diseñar a partir de las artes 
plásticas para promover el desarrollo de la motricidad fina en niños y 
niñas entre los 3 y 5 años de la Institución educativa El Principito Los 
Andes? 
Objetivo 
General 
Diseñar estrategias didácticas centradas en las artes plásticas 
promoviendo con ello el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas 
entre los 3 y 5 años de la Institución educativa El Principito Los Andes 
 
Objetivos 
Específicos 
1-Fundamentar 
teóricamente la 
importancia de 
las artes plásticas 
en el desarrollo 
de la motricidad 
fina de los niños 
y niñas entre los 
3 y 5 años. 
2- Identificar el 
desarrollo de la 
motricidad fina que 
actualmente poseen los 
niños y niñas sujetos 
de la intervención. 
 
3- Identificar las estrategias 
didácticas pertinentes y 
relevantes asociadas a las 
artes plásticas para el 
desarrollo de la motricidad 
fina en niños y niñas de 3 a 5 
años. 
 
Metodología 
Unidad de 
Análisis 
Investigación de 
teorías 
fundamentadas 
en estrategias del 
desarrollo de la 
motricidad fina. 
Desarrollo de la 
motricidad fina de los 
niños y niñas 
Estrategia didáctica centrada 
en las artes plásticas que 
promueva el desarrollo de 
motricidad fina de los niños y 
niñas 
Técnica o 
estrategia de 
recolección 
Revisión 
documental 
Aplicación de técnicas 
interactivas 
No se requiere 
Instrumento de 
registro de la 
información 
Trabajos de 
grado, artículos y 
libros 
Tabla de recolección 
de información con su 
respectivo esquema de 
valoración 
No se requiere 
 
39 
 
5.4.1 Técnicas de Recolección de Información 
Con el propósito de recolectar la información, es fundamental definir cuáles son las técnicas 
que se utilizarán, ya que estas están destinadas a reconocer cuál es la manera más adecuada de 
acuerdo a las características de la investigación y así recolectar los datos necesarios aplicados a la 
situación o contexto a estudiar, para así lograr su análisis; con el fin de alcanzar los objetivos 
planteados. 
5.4.1.1 Revisión Documental 
Según Hurtado (2000) afirma que una revisión documental es una técnica en donde se 
recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables 
que se relacionan indirecta o directamente con el tema establecido. Dentro del desarrollo del 
trabajo de investigación se realiza la recolección y revisión de aquellos documentos detallados en 
la bibliografía, consolidando autores para elaborar una base teórica que aportan para establecer las 
variables apoyando en el desarrollo y proceso con el fin de lograr los objetivos propuestos. 
5.4.2.2 Técnica Interactiva 
Las técnicas interactivas son procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar 
la información. Se desarrollan basándose en un tema específico y un objetivo previamente 
propuesto. Estas técnicas son una herramienta utilizada para analizar la expresión de las personas; 
permitiendo reconocer sentimientos, vivencias y formas de ser, creer, pensar, actuar, sentir y 
relacionar. (Quiroz, García, González & Velásquez, 2002) Para este fin fue necesario realizar una 
prueba desarrollando diversas actividades relacionadas con la motricidad fina con el propósito de 
observar y a partir de esto analizar los resultados para llegar al objetivo planteado, el diseño de la 
estrategia didáctica. 
 
40 
 
5.4.2 Instrumento de recolección de información 
Arias (2006) definelos instrumentos como: “los medios materiales que se emplean para 
recoger y almacenar información” dichos instrumentos son las distintas formas o maneras de 
obtener la información. Con el fin de garantizar la recolección de datos de manera idónea se 
diseña un instrumento donde se relacionan actividades propias para los niños y niñas entre tres y 
cinco años de edad población a estudio, donde se da valoración o puntaje, logrando una perspectiva 
sobre el desarrollo de sus habilidades. 
41 
 
6. Análisis de Resultados 
6.1 Fundamentación teórica de la importancia de las artes plásticas en el desarrollo de la 
motricidad fina de los niños y niñas entre los 3 y 5 años. 
Esta investigación se realiza con el objetivo de entender la relación que existe entre el uso 
de las artes plásticas como una herramienta didáctica para desarrollar y fortalecer la motricidad 
fina de los niños y niñas de tres a cinco años. Para ello, se hace necesario tener una mirada a las 
teorías, investigaciones, enfoques y conceptos que han sido realizados anteriormente por otros 
autores, y así poder tener un punto de partida para crear la propuesta didáctica. 
Para alcanzar el objetivo propuesto, fue necesario realizar una indagación de autores que 
anteriormente han aportado de diferentes maneras a crear una perspectiva de la importancia de 
descubrir el papel fundamental que cumplen las artes plásticas en el desarrollo de la motricidad 
fina; esto se logró por medio de la creación de una matriz bibliográfica la cual contiene trabajos de 
grado, artículos y libros basados en las variables que se estudian en esta investigación. 
Es importante tener en cuenta la importancia que tiene el arte en el desarrollo en la primera 
infancia. Según Rollano (2005), los niños y niñas crean arte en sus diferentes expresiones con el 
objetivo de explorar, experimentar y descubrir el mundo que los rodea. Esto lo pueden lograr por 
medio de diferentes técnicas grafo plásticas como el dibujo, la pintura y las manualidades. 
Encontramos diferentes técnicas grafo plásticas que han sido estudiadas y desarrolladas por 
diferentes autores, fundamentalmente porque ellas se constituyen en estrategias utilizadas por los 
niños para desarrollar los sentidos y su sensibilidad afianzando aspectos de su desarrollo y 
aprendizaje, particularmente en los ámbitos de la psicomotricidad, la lectoescritura y la creatividad. 
Todas estas técnicas requieren de movimientos musculares en las manos y dedos, que aportan 
significativamente al desarrollo de la motricidad fina. 
42 
 
Resultado de la revisión bibliográfica, a continuación, se evidencian las técnicas que son 
más utilizadas en la población que se está trabajando, con el fin de identificar cual es la relación y 
el aporte que tienen estas técnicas en el desarrollo o fortalecimiento en la motricidad fina. 
6.1.1. El dibujo libre 
Para Lowenfeld (1961) el dibujo en el niño “representa un medio único de acercarse a la realidad, 
revelar ideas, sentimientos y emociones que difícilmente se podrían comprender a través de otras 
formas de expresión”. 
Esta técnica es primordial y comúnmente la primera en utilizarse con los niños y niñas, a 
medida en que van desarrollando sus habilidades para dibujar realiza movimientos que fortalecen 
los músculos y articulaciones desde el hombro hasta los dedos de las manos. Igualmente interviene 
la coordinación óculo manual, ya que esta controla los movimientos. 
6.1.2. El recorte 
Martínez (2014) nos expone que en la técnica del recorte encontramos las siguientes etapas: 
Trozado: Consiste en hacer trozos pequeños de papel utilizando los dedos índice y pulgar, con 
movimientos de la muñeca. (p.65) 
Rasgado: Consiste en cortar con el dedo índice y pulgar de una mano papeles largos y finos, 
mientras que la otra sostiene el papel. (p.65) 
Recorte con tijeras: Ocurre después de haber dominado los dos anteriores. Se realiza cogiendo la 
tijera con la mano dominante, el dedo pulgar en el orificio más grande, el dedo medio en el orificio 
pequeño y el dedo índice como apoyo. (p.66) 
6.1.3. El modelado 
43 
 
Para Davies (1980) el modelado es: La expresión del arte que se caracteriza por dar la forma 
más artística a una sustancia plástica como arcilla, plastilina, papel maché, masas en todos sus 
tipos. Su práctica permite al niño dar el sentido tridimensional a través de las formas, el volumen 
y las texturas. 
La manipulación que se realiza en el modelado permite la ejercitación muscular, mientras 
que se explora las diferentes características de los objetos; adquiriendo fuerza muscular en los 
dedos y muñecas. 
6.1.4. La pintura dactilar 
Según Mesonero y Torío (1996) la técnica de la pintura dactilar “consiste en extender o 
expandir materiales colorantes en un espacio plano utilizando directamente la mano y los dedos, 
en forma total o segmentaria” (p. 29). Esta técnica se presenta desde edades tempranas y favorece 
el movimiento de las manos. 
Como podemos evidenciar la expresión grafo plástica desempeña un papel fundamental en 
la educación inicial, pues aporta significativamente en el desarrollo de la motricidad fina, así como 
en la creatividad, la expresión de emociones, ideas y pensamientos, y el auto conocimiento de los 
niños y niñas. 
6.2 El actual desarrollo de la motricidad fina que poseen los niños y niñas sujetos de la 
intervención. 
EI desarrollo de la motricidad fina es fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños y 
niñas, juega un papel importante en el crecimiento en la edad de 3 a 5 años. Gracias a esto se 
desarrollan habilidades relacionadas a la coordinación, fuerza muscular, sensibilidad normal y la 
precisión. Igualmente promueve el aprendizaje de la escritura. 
44 
 
Entre los movimientos más comunes que se desarrollan gracias a la motricidad fina podemos 
encontrar la capacidad de sostener un lápiz y la pinza digital. 
Según Castillo (2012), los movimientos o habilidades que los niños y niñas desarrollan con la 
motricidad fina se dividen de la siguiente manera, de acuerdo a su edad: 
En los niños de 3 años empiezan a cumplir tareas tales como el manejo de los cubiertos y atar 
las cintas de los zapatos. También dibujar círculos pequeños y rasgar papel. 
A los 4 años pueden utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrochar botones 
grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios 
nombres utilizando las mayúsculas. 
Para la edad de 5 años, la mayoría de los niños han avanzado significativamente en sus 
habilidades motoras finas. Además del dibujo, también pueden cortar, pegar, y trazar formas, así 
como abrochar botones más pequeños y cerrar una cremallera. De acuerdo con lo anterior, se 
realizó un test en el cual cada uno de los niños tenía la oportunidad de cumplir con ciertas tareas. 
Esto con el objetivo de observar cuáles son sus capacidades y necesidades, de acuerdo con su edad. 
Con el fin de registrar los resultados de la actividad, se realiza a partir de un proceso de 
observación y clasificación con el siguiente esquema de valoración cualitativo con los niños y niñas 
de 3 a 5 años de la Institución Educativa El Principito Los Andes: 
 
 
 
 
Valoración Descripción 
1 No supera 
2 
Supera con ayuda de un 
adulto 
3 Supera por si solo 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1 Participantes Prueba Técnica Interactiva 
Fuente autor año 2023 
 
 
 
La siguiente tabla ilustra estos resultados: 
A continuación, se presentan los gráficos de barras de cada una de las categorías en la 
recolección de información: 
1
2 2
3 años 4 años 5 años
PARTICIPANTES
46 
 
 
 
 
Gráfico 2 Actividad Sostener y Escribir con Lápiz 
Fuente autor año 2023 
Podemos observar que los niños de 5 años ya cuentan con la habilidad de sostener y escribir 
con lápiz, mientras que las niñas de 4 y el niño de 3 años aún necesitan apoyo deun adulto para 
lograrlo. 
 
 
 
 
Gráfico 3 Actividad Recortar Formas con Tijeras 
Fuente autor año 2023 
 
Edad Resultado 
3 años 2 
4 años 2 
4 años 3 
5 años 3 
5 años 3 
Edad Resultado 
3 años 1 
4 años 3 
4 años 2 
5 años 3 
5 años 3 
2 2
3 3 3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Sostener y escribir con lápiz
1
3
2
3 3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Recortar formas con tijeras
47 
 
Podemos observar que los niños de 5 y una de 4 años ya pueden recortar formas con tijeras 
correctamente, mientras que la otra niña de 4 años aún necesita apoyo. Por otro lado, el niño de 3 
años aún no puede cumplir con esta tarea de ninguna manera. 
 
Edad Resultado 
3 años 3 
4 años 3 
4 años 3 
5 años 3 
5 años 3 
 
 
 
Grafico 4 Actividad Dibujar Líneas o Círculos 
Fuente autor año 2023 
 
Podemos observar que la tarea de dibujar líneas o círculos fue completada por todos los 
niños de las diferentes edades. 
Edad Resultado 
3 años 3 
4 años 3 
4 años 3 
5 años 3 
5 años 3 
 
 
 
Gráfico 5 Actividad Apilar Bloques 
3 3 3 3 3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Dibujar líneas o círculos
3 3 3 3 3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Apilar bloques
48 
 
Fuente autor año 2023 
De igual manera, todos los niños y niñas pudieron completar la tarea de apilar bloques. 
Edad Resultado 
3 años 1 
4 años 3 
4 años 2 
5 años 2 
5 años 3 
 
 
 
Grafico 6 Actividad Cerrar una Cremallera 
Fuente autor año 2023 
 
Podemos observar que 1 niño de 5 y 1 niña de 4 años pueden cerrar una cremallera por si 
solos, mientras que los otros dos aun necesitan ayuda de un adulto. Por otro lado, el niño de 3 años 
aún no puede completar esta tarea de ninguna manera. 
Edad Resultado 
3 años 2 
4 años 2 
4 años 2 
5 años 2 
5 años 3 
 
Grafico 7 Actividad Abrochar 
Botones 
Fuente autor año 2023 
1
3
2 2
3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Cerrar una cremallera
2 2 2 2
3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Abrochar botones
49 
 
Podemos observar que solo 1 niño de 5 años pudo abrochar botones por si solo, mientras 
que los demás aún necesitan ayuda de algún adulto. 
Edad Resultado 
3 años 3 
4 años 2 
4 años 3 
5 años 3 
5 años 3 
 
 
 
Grafico 8 Actividad Rasgar Papel y Hacer Bolitas 
Fuente autor año 2023 
 
Por último, podemos observar que todos los niños y niñas pudieron cumplir la tarea de 
rasgar papel y hacer bolitas, a excepción de una de las niñas de 4 años. 
Teniendo en cuenta estos resultados y de acuerdo a lo que expone Castillo (2012) podemos 
concluir que los niños y niñas de 3 a 5 años necesitan fortalecimiento en el desarrollo de la mayoría 
de las habilidades de la motricidad fina. Por lo tanto, es de suma importancia tener en cuenta estas 
características al crear la estrategia didáctica, teniendo en cuenta las siguientes propiedades: 
diferentes tipos de coordinación (gestual, viso manual, fonética y facial), fuerza muscular, 
sensibilidad, precisión y la más importante sería la adquisición de pinza digital para los que aún no 
tienen esta habilidad. 
3
2
3 3 3
3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
Rasgar papel y hacer bolitas
50 
 
6.3 Estrategias didácticas pertinentes y relevantes asociadas a las artes plásticas para el 
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 5 años. 
 A continuación se presentan las estrategias didácticas propuestas por la investigadora para 
favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 a 5 años para la Institución 
Educativa sujeta a la intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Objetivo General Fortalecer las habilidades y destrezas de la coordinación viso manual 
Habilidad para 
desarrollar 
Coordinación Viso Manual y Pinza Digital 
 
Tiempo de 
duración 
1 actividad por día 
 
Recursos Botones de diferentes colores y tamaños 
Cierres de diferentes colores 
Cordones 
Tela Fieltro 
Pegante 
Tijeras 
Aguja e hilo 
 
Actividades a desarrollar 
 
Abrochar botones 
de diferentes 
tamaños 
 
 
 
 
 
 
 
Cerrar cremalleras 
 
Amarrar cordones 
 
Hilar lana o cordones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
Objetivo General Expresar gestos y emociones logrando una comunicación no verbal. 
Habilidad para 
desarrollar 
Coordinación Gestual y Coordinación Facial 
 
Tiempo de duración 1 a 2 horas 
 
Recursos Libro: El monstruo de los colores 
Escarcha 
Pegante 
Papel de Colores 
 
 
Actividades para desarrollar 
INICIO: Se leerá el cuento con el fin de que el niño a través de la lectura identifique las 
emociones. 
DESARROLLO: 
 
Los niños realizarán la plantilla 
donde se coloreará el monstruo 
de acuerdo con la emoción, y el 
tarro se rellenará con diferentes 
materiales, tales como 
escarcha, papel rasgado, etc. 
 
 
CIERRE: 
Se realiza un dado con las emociones, el niño lo tira y de acuerdo con la emoción que le 
corresponda se le hará las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Qué emoción te salió? 
2. ¿Cuándo sientes dicha emoción? 
3. ¿Qué cara haces cuando sientes esta emoción? 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
Objetivo General Expresar gestos y emociones logrando una comunicación no verbal. 
Habilidad para 
desarrollar 
Coordinación Facial y Coordinación Gestual 
 
Tiempo de duración 1 a 2 horas 
 
Recursos Libro: El monstruo de los colores 
Palitos de paletas de colores 
Cartulina Plana de colores 
Tijeras 
Pegante 
 
Actividades para desarrollar 
INICIO: Se leerá el cuento con el fin de que el niño a través de la lectura identifique las 
emociones 
DESARROLLO: 
 
El niño realizara un títere de las emociones que más se sienta identificado con ayuda de los 
materiales. 
 
CIERRE: 
Con los títeres el niño relatara un cuento sin hablar, solo utilizando gestos. (Comunicación no 
verbal) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Objetivo General Identificar los diferentes sonidos que hacen los animales 
Habilidad para 
desarrollar 
Coordinación Fonética 
 
Tiempo de duración 1 a 2 horas 
 
Recursos Canción: El sonido de los animales 
Cartulina de colores 
Tijeras 
Pegante 
Lana 
Escarcha 
Colores 
Marcadores 
 
Actividades para desarrollar 
INICIO: El niño escucha los sonidos de los animales en una canción 
DESARROLLO: 
El niño crea una máscara de su animal favorito con los diferentes materiales 
 
CIERRE: El niño se coloca la máscara y hace el sonido que corresponde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=84tlB-gqxuY
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
Objetivo General Estimular los cinco sentidos por medio de actividades de exploración 
Habilidad para 
desarrollar 
Sensibilidad 
 
Tiempo de duración 1 actividad por día 
 
Recursos Cartulinas 
Tijeras 
Caja 
Pinturas 
Ega 
 
Actividades para desarrollar 
La vista: 
Para trabajar este sentido se realizará un juego didáctico de encontrar las parejas 
 
El olfato, el oído y el gusto 
Para trabajar estos sentidos se realizará un juego de gallina ciega, donde el niño tendrá los ojos 
vendados y se le darán diferentes objetos para oler y probar, así mismo para escuchar diferentes 
sonidos, para que pueda identificar cuáles cada uno. 
 
 
62 
 
El tacto: 
 
Para trabajar este sentido se realizará 
una caja sensorial donde se 
introducen objetos de diferentes 
tamaños y texturas para que el niño 
identifique cuál es cada uno

Continuar navegando