Logo Studenta

infoPLC_net_SLC500_MicroLogix_1000

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

��	������
���
�	���
�"������
�� !�"������ ���
����
����$
���������#�������
��� �������!����	�&�
���
��	�&�
�	����	�&�
�	�
��	�&�
������	�&�
	��
��	�&�
	�����	�&�
	���$�
���!�������� ��������!%�������

����&������$
Información importante para el usuario
Debido a la variedad de usos de los productos descritos en esta publicación, las
personas responsables de la aplicación y uso de este equipo de control deben
asegurarse de que se hayan seguido todos los pasos necesarios para que cada
aplicación y uso cumplan con todos los requisitos de rendimiento y seguridad,
incluyendo leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables.
Los ejemplos de ilustraciones, gráficos, programas y esquemas mostrados, en esta
guía tienen la única intención de ilustrar el texto. Debido a las muchas variables y
requisitos asociados con cualquier instalación particular, Allen-Bradley no puede
asumir responsabilidad u obligación (incluyendo responsabilidad de propiedad
intelectual) por el uso real basado en los ejemplos mostrados en esta publicación.
La publicación de Allen-Bradley SGI-1.1, Safety Guidelines for the Application,
Installation, and Maintenance of Solid State Control (disponible en la oficina de
Allen-Bradley local), describe algunas diferencias importantes entre equipos
transistorizados y dispositivos electromecánicos, las cuales deben tomarse en
consideración al usar productos tales como los descritos en esta publicación.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación
de propiedad exclusiva sin el permiso escrito de Allen-Bradley Company, Inc.
En este manual hacemos anotaciones para advertirle sobre consideraciones de
seguridad:
Identifica información o prácticas o circunstancias que pueden producir
lesiones personales o incluso la muerte, daños materiales o pérdidas
económicas.
Las notas de “Atención” le ayudan a:
• identificar un peligro
• evitar un peligro
• reconocer las consecuencias
Nota Identifica información crítica para una correcta aplicación y entendimiento
del productol.
SLC 500, SLC 5/01, SLC 5/02, SLC 5/03, SLC 5/04, MicroLogix, PanelView, RediPANEL, Dataliner, DH+, 
Data Highway Plus son marcas comerciales de Allen-Bradley Company, Inc.
Gateway 2000 es una marca comercial de Gateway 2000, Inc.
VERSA es una marca comercial de Nippon Electric Co. Information Systems Inc.
Tabla de contenido
 i
Tabla de contenido
Prefacio P-1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Quién debe usar este manual P-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Propósito de este manual P-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido de este manual P-3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Documentación asociada P-5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Técnicas comunes usadas en este manual P-6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 Instrucciones básicas 1–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de bit 1–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones del temporizador/contador 1–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones básicas 1–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de bit 1–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivos de datos de salida y entrada (archivos O:0 e I:1) 1–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de estado (archivo S2:) 1–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de datos de bit (B3:) 1–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivos de datos de temporizador y contador (T4: y C5:) 1–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de datos de control (R6:) 1–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de datos enteros (N7:) 1–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Examine si cerrado (XIC) 1–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Examine si abierto (XIO) 1–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Active la salida (OTE) 1–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Enclavamiento de salida (OTL) y desenclavamiento de salida (OTU) 1–11. . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar OTL 1–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar OTU 1–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
One–Shot Rising (OSR) 1–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 1–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos 1–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de temporizador 1–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 1–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Valor del acumulador (.ACC) 1–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Valor preseleccionado (.PRE) 1–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Base de tiempo 1–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Precisión del temporizador 1–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Estructura de direccionamiento 1–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos de direccionamiento 1–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Temporizador a la conexión (TON) 1–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 ii
Uso de los bits de estado 1–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Temporizador a la desconexión (TOF) 1–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 1–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Temporizador retentivo (RTO) 1–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 1–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los contadores 1–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Elementos del archivo de datos del contador 1–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 1–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Valor acumulado (.ACC) 1–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Valor preseleccionado (PRE) 1–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 
Estructura de direccionamiento 1–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos 1–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo funcionan los contadores 1–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Conteo progresivo (CTU) 1–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 1–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Conteo regresivo (CTD) 1–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 1–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador de alta velocidad (HSC) 1–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación del contador de alta velocidad 1–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Elementos de datos del contador de alta velocidad 1–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación 1–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación – Archivo 2 
(consulta del bit DN en el programa principal) 1–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación – Archivo 3 (ejecución de lógica HSC) 1–33. . . . . . . . . . . . . . . 
Restablecimiento (RES) 1–34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones básicas del ejemplo de aplicación de la perforadora de papel 1–35. . . . . . . . . . . . 
Cómo añadir archivo 2 1–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo añadir el archivo 6 1–37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2 Instrucciones de comparación 2–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de comparación 2–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones de comparación 2–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de comparación 2–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de direcciones de palabra indexadas 2–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de direcciones de palabra indirectas 2–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Igual (EQU) 2–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
No igual (NEQ) 2–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Menor que (LES) 2–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Menor o igual que (LEQ) 2–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mayor que (GRT) 2–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mayor o igual que (GEQ) 2–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 iii
Comparación con máscara para igual (MEQ) 2–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 2–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Prueba de límite (LIM) 2–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 2–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Estado verdadero/falso de la instrucción 2–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación de instrucciones de comparación en la perforadora de papel 2–9. . . . . . . 
Cómo iniciar una subrutina en archivo 7 2–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3 Instrucciones matemáticas 3–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones matemáticas 3–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones matemáticas 3–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones matemáticas 3–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 3–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de las direcciones de palabra indexadas 3–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de las direcciones de palabra indirectas 3–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bit de interrupción por overflow, S:5/0 3–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático S:13 y S:14 3–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso del archivo de datos de punto (coma) flotante (F:8) 3–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Añadir (ADD) 3–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de bits de estado aritmético 3–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Restar (SUB) 3–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Adición y sustracción de 32 bits 3–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bit de selección de overflow matemático S:2/14 3–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de adición de 32 bits 3–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Multiplicar (MUL) 3–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 3–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Dividir (DIV) 3–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 3–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
División doble (DDV) 3–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 3–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Borrar (CLR) 3–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Raíz cuadrada (SQR) 3–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo escalar con parámetros (SCP) 3–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 iv
Cómo introducir parámetros 3–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos de aplicación 3–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 3–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 3–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escala de datos (SCL) 3–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 3–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación 1 – Conversión de una señal de entrada analógica de 
4 mA–20 mA en una variable de proceso PID 3–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo calcular la relación lineal 3–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación 2 – Cómo escalar una entrada analógica para controlar 
una salida analógica 3–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo calcular la relación lineal 3–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo calcular la relación lineal desplazada 3–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Absoluto (ABS) 3–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir los parámetros 3–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Calcular (CPT) 3–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 3–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación 3–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Intercambio (SWP) 3–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 3–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Arco seno (ASN) 3–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Arco coseno (ACS) 3–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Arco tangente (ATN) 3–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Coseno (COS) 3–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Logaritmo natural (LN) 3–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Logaritmo a la base 10 (LOG) 3–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Seno (SIN) 3–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tangente (TAN) 3–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 v
X a la potencia de Y (XPY) 3–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 3–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones matemáticas en el ejemplo de aplicación de la perforadora de papel 3–34. . . . . . . 
Cómo añadir el archivo 7 3–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4 Instrucciones de manejo de datos 4–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de manejo de datos 4–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones de manejo de datos 4–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Convertir en BCD (TOD) 4–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 4–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 4–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 4–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Convertir de BCD (FRD) 4–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 4–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 4–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 4–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Radianes en grados (DEG) 4–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Grados en radianes (RAD) 4–11. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir los parámetros 4–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actaulizaciones de los bits de estado aritmético 4–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descodificar 4 a 1 de 16 (DCD) 4–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Codificar 1 de 16 a 4 (ENC) 4–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones para copiar el archivo (COP) y llenar el archivo (FLL) 4–15. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de COP 4–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de FLL 4–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de mover y lógicas 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de direcciones de palabra indexadas 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de direcciones de palabra indirectas 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 4–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 vi
Mover (MOV) 4–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mover con máscara (MVM) 4–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 4–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Y (AND) 4–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de verdad 4–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
O (OR) 4–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de verdad 4–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
O exclusivo (XOR) 4–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de verdad 4–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
No (NOT) 4–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de verdad 4–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de los bits de estado aritmético 4–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Negar (NEG) 4–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualizaciones de bits de estado aritmético 4–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones FIFO y LIFO 4–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 4–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Efectos en el registro de índice S:24 4–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Carga FIFO (FFL) 
Descarga FIFO (FFU) 4–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Carga LIFO (LFL) 
Descarga LIFO (LFU) 4–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de manejo de datos en el ejemplo de aplicación de la perforadora de papel 4–34. 
Añadir el archivo 7 4–34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5 Instrucciones de flujo de programa 5–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de control de flujo de programa 5–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones de control de flujo de programa 5–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Salto (JMP) y etiqueta (LBL) 5–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 5–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de JMP 5–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de LBL 5–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Saltar a subrutina (JSR), subrutina (SBR), y retornar (RET) 5–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo anidar archivos de subrutina 5–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de JSR 5–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 vii
Uso de SBR 5–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de RET 5–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Restablecimiento de control maestro (MCR) 5–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación del procesador SLC 5–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fin temporal (TND) 5–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Suspender (SUS) 5–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 5–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Entrada inmediata con máscara (IIM) 5–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 5–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 5–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Salida inmediata con máscara (IOM) 5–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 5–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 5–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Regenerar I/S (REF) 5–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de un procesador SLC 5/02 5–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 5–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de control de flujo de programa en el ejemplo de aplicación de la 
perforadora de papel 5–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo añadir el archivo 2 5–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6 Instrucciones específicas de aplicación 6–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones específicas de aplicación 6–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones específicas de aplicación 6–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de desplazamiento de bit 6–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir los parámetros 6–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Efectos en el registro de índice S:24 6–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Desplazamiento de bit izquierdo (BSL)
Desplazamiento de bit derecho (BSR) 6–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de BSL 6–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de BSR 6–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones de secuenciador 6–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Efectos en el registro de índice S:24 6–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Aplicaciones que requieren más de 16 bits 6–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Salida de secuenciador (SQO) 
Comparación de secuenciador (SQC) 6–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 6–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de SQO 6–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de SQC 6–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Carga de secuenciador (SQL) 6–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 6–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 6–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 viii
Instrucciones específicas de aplicación en el ejemplo de aplicación de la 
perforadora de papel 6–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7 Cómo usar las instrucciones del contador de alta velocidad 7–1. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones del contador de alta velocidad 7–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones del contador de alta velocidad 7–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de las instrucciones del contador de alta velocidad 7–3. . . . . . . . . . . . . . . . 
Elementos del archivo de datos del contador 7–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de bits de estado 7–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador de alta velocidad (HSC) 7–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 7–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso del contador progresivo y el contador regresivo con restablecimiento 
y retención 7–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador progresivo 7–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador progresivo con restablecimiento y retención 7–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso del contador bidireccional y el contador bidireccional con restablecimiento y
retención 7–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador bidireccional (impulso/dirección) 7–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador bidireccional con restablecimiento y retención (impulso/dirección) 7–13. . . . 
Contador bidireccional (conteo progresivo/regresivo) 7–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador bidireccional con restablecimiento y retención 
(conteo progresivo/regresivo) 7–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso del contador bidireccional con restablecimiento y retención con codificador 
(encoder) de cuadratura 7–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador bidireccional (codificador [encoder]) 7–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contador bidireccional con restablecimiento y retención 
(codificador [encoder]) 7–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Carga del contador de alta velocidad (HSL) 7–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 7–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Restablecimiento del contador de alta velocidad (RES) 7–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acumulador de restablecimiento del contador de alta velocidad (RAC) 7–22. . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 7–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Habilitación(HSE) e inhabilitación (HSD) de interrupción del contador de alta velocidad 7–23
Uso de HSE 7–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 ix
Uso de HSD 7–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 7–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Actualización del acumulador de imagen del contador de alta velocidad (OTE) 7–24. . . . . . . . . 
Operación 7–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Lo que ocurre con el HSC cuando pasa al modo de marcha REM 7–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 7–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 7–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3 7–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones del contador de alta velocidad en el ejemplo de aplicación de la 
perforadora de papel 7–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8 Instrucciones de comunicación 8–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones de comunicación 8–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Acerca de las instrucciones de comunicación 8–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la instrucción de mensaje 8–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 8–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bits del archivo de estado relacionados 8–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Opciones de configuración disponibles 8–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 8–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 8–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagrama de temporización para una instrucción MSG exitosa del SLC 5/02 8–7. . . . . . . . . . . 
Configuración del bloque de control 8–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos de aplicación para procesadores SLC 5/02 8–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 8–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 – Archivo de programa 2 del procesador SLC 5/02 8–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de programa 2 del procesador SLC 5/01 a nodo 3 8–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3 8–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 4 8–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la instrucción de mensaje 8–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 8–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bits del archivo de estado relacionados 8–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Opciones de configuración disponibles 8–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 8–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de los bits de estado 8–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Configuraciones del bloque de control 8–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagrama de temporización para una instrucción exitosa del SLC 5/03 ó SLC 5/04 8–26. . . . . . 
Códigos de error de la instrucción MSG 8–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 x
Ejemplos de configuraciones usando la instrucción de mensaje 8–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de la lógica de escalera 8–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 8–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 8–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3 8–37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 4 8–39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de mensajes locales 8–41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 – Lectura local de un 500CPU 8–41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 – Lectura local de un 485CIF 8–42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3 – Lectura local de un PLC-5 8–43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de mensajes remotos 8–45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 1 – Comunicación con procesadores A–B usando un 1785-KA5 8–45. . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/03 (C) vía 1785-KA5 8–45. . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/03 (C) a procesador SLC 5/04 (A) vía 1785-KA5 8–46. . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–46. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/03 (C) a un PLC-5 (B) vía 1785-KA5 8–47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 2 – Comunicación con procesadores A–B usando dos 1785-KA 8–48. . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador PLC5 (C) vía dos 1785-KA 8–48. . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–48. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador SLC 5/04 (A) vía dos 1785-KA 8–49. . . . . . . . 
Comentarios 8–49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 3 – Transferencia vía canal 0 DH-485 del procesador SLC 5/04 8–50. . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/03 (D) vía un procesador 
SLC 5/04 (C) (transferencia usando canal 0 DH-485) 8–50. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/03 (D) a procesador SLC 5/04 (A) vía un procesador 
SLC 5/04 (C) (transferencia usando canal 0 DH-485) 8–51. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/03 (D) a PLC-5 (B) víaun procesador SLC 5/04 
(transferencia usando canal 0 DH-485) 8–52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mensajes remotos (SLC 5/03 a un SLC 500, SLC 5/01 ó SLC 5/02) 8–53. . . . . . . . . . . 
Ejemplo 4 – Transferencia vía canal 0 DF1 del procesador SLC 5/04 8–54. . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/04 (D) vía dos procesadores 
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) 8–54. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–54. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 5 – Transferencia vía canal 0 DH+ del procesador SLC 5/04 8–55. . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/04 (C) vía un solo procesador 
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) 8–55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 xi
Procesador SLC 5/04 (C) a procesador SLC 5/04 (A) vía un solo procesador 
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) 8–56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (C) a procesador SLC 5/04 (B) cuando la transferencia 
está habilitada 8–56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 6 – Transferencia usando un integrado pirámide para encaminar 
una instrucción de mensaje 8–57. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador SLC 5/04 (A) via un integrador 
de pirámide usando el encaminamiento PI 8–57. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–57. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 7 – 8–58. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesador SLC 5/03 a un procesador SLC 5/03 
(transferencia usando dos 1785-KA5) 8–58. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comentarios 8–58. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comunicaciones de servicio (SVC) 8–60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de un procesador SLC 5/02 8–60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de un procesador SLC 5/03 ó SLC 5/04 8–60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Servicio de canal 8–61. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación 8–61. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9 Instrucción proporcional integral derivativa 9–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general 9–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
El concepto PID 9–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
La ecuación PID 9–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 9–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Indicadores de instrucción PID 9–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Configuración del bloque de control 9–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de tiempo de ejecución 9–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escala PID y E/S analógicas 9–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de la instrucción SCL 9–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Uso de la instrucción SCP 9–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 9–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Notas de aplicación 9–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Rangos de entrada/salida 9–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escalado a unidades de ingeniería 9–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Banda muerta (DB) de intersección con cero 9–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Alarmas de salida 9–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Límite de salida con bloqueo de acción integral 9–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Modo manual 9–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Estado de renglón PID 9–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Alimentación hacia adelante o bias 9–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 xii
Salidas de tiempo proporcional 9–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo – Salidas de tiempo proporcional 9–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Sintonización PID 9–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procedimiento 9–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo verificar el escalado del sistema continuo 9–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo determinar el tiempo de actualización del lazo inicial 9–28. . . . . . . . . . . . . . . . . 
10 Instrucciones ASCII 10–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Instrucciones ASCII 10–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de ASCII 10–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general del parámetro de protocolo 10–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar el tipo de archivo de datos ASCII 10–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar el tipo de archivo de datos de cadena (ST 10–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Prueba de búfer por línea (ABL) 10–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Número de caracteres en búfer (ACB) 10–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cadena a entero (ACI) 10–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Borrado del búfer ASCII de recepción y/o transmisión (ACL) 10–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Concatenado de cadenas (ACN) 10–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Extracción de cadena (AEX) 10–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Líneas de comunicación (AHL) 10–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Entero a cadena (AIC) 10–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Lectura de caracteres ASCII (ARD) 10–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagrama de temporización para una instrucción exitosa 
ARD, ARL, AWA y AWT 10–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 xiii
Lectura ASCII de línea (ARL) 10–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Búsqueda de cadena (ASC) 10–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comparación de cadena ASCII (ASR) 10–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escritura ASCII con anexo (AWA) 10–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar la indirección en línea 10–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplos 10–26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escritura ASCII (AWT) 10–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 10–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 10–27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Códigos de error de instrucción ASCII 10–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de conversión ASCII 10–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
11 Cómo comprender las rutinas de interrupción 11–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Rutinas de interrupción 11–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la rutina de fallo de usuario 11–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Datos de archivo de estado guardados 11–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo crear una subrutina de fallo de usuario 11–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación del procesador SLC 11–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación del procesador MicroLogix 11–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación de la rutina de interrupción de usuario 11–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Rutina de fallo – Archivo de subrutina 3 11–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de subrutina 4 – Ejecutado para error 0020 11–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Archivo de subrutina 5 – Ejecutado para error 0034 11–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la interrupción temporizada seleccionable 11–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procedimiento de programación básico para la función STI 11–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 11–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido de la subrutina STI 11–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción 11–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesadores SLC 11–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Microcontrolador 11–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Prioridades de interrupción 11–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Datos de archivo de estado guardados 11–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros STI 11–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 xiv
Instrucciones STD y STE 11–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inhabilitación temporizada seleccionable – STD 11–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Habilitación temporizada seleccionable – STE 11–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 
Ejemplo de zona STD/STE 11–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inicio temporizado seleccionable (STS) 11–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la interrupción de entrada discreta 11–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procedimiento de programación básico para la función DII 11–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 11–20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación 11–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Modo de contador 11–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Modo de evento 11–21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido de la subrutina DII 11–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción 11–22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Prioridades de interrupción 11–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Datos de archivo de estado guardados 11–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Reconfigurabilidad 11–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 11–24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros DII 11–25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de aplicación de interrupción de entrada discreta 11–28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diagrama de escalera para la aplicación de embotelladora 11–29. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de interrupción de E/S 11–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procedimiento de programación básico para la función de interrupción de E/S 11–30. . . . . 
Operación 11–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido de la subrutina de interrupción (ISR) 11–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción 11–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Prioridades de interrupción 11–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Datos de archivo de estado guardados 11–34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de interrupción de E/S 11–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inhabilitación de interrupción de E/S (IID) y habilitación de interrupción de E/S (IIE) 11–37. . 
Inhabilitación de interrupción de E/S – IID Habilitación de interrupción 
de E/S – IIE 11–37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación IID 11–38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación IIE 11–38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de zona IID/IIE 11–39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Restablecimiento de interrupción pendiente (RPI) 11–40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo introducir parámetros 11–40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Subrutina de interrupción (INT) 11–41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 xv
12 Cómo comprender los protocolos de comunicación 12–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo de comunicación DH-485 12–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo de la red DH-485 12–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Rotación del testigo DH-485 12–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inicialización de la red DH-485 12–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Consideraciones de software 12–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Número de nodos 12–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Establecimiento de direcciones de nodo 12–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Establecimiento de la velocidad en baudios del procesador 12–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Establecimiento de la dirección de nodo máxima 12–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Número máximo de dispositivos de comunicación 12–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de configuración DH-485 12–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo de comunicación de Data Highway Plus 12–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 12–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo 12–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de configuración de canal 1 de DH+ 
(procesadores SLC 5/04 únicamente) 12–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general de la palabra de estado global 12–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bit de habilitación de transmisión de palabra de estado global S:34/3 
(SLC 5/04 con OS401) 12–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Bit de habilitación de recepción de palabra de estado global S:34/4 
(SLC 5/04 con OS401) 12–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Comunicación de PLC–5 a SLC 500 usando los comandos MSG de tipo PLC–212–14. . . 
Cómo los procesadores PLC-5 direccionan datos 12–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar el archivo CIF SLC 500 (emulación PLC-2) 12–15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Programación para manejar las diferencias de direccionamiento de palabra/byte 12–16. . . 
Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5 usando el 
direccionamiento SLC de “palabra” (S:2/8 = 0) 12–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5 usando el 
direccionamiento de “byte” (S:2/8 = 1) 12–16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo – Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a procesadores PLC-5 
usando procesadores SLC direccionados por “palabra” (S:2/8 = 0) 12–17. . . . . 
Ejemplo – Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5 
usando procesadores direccionados por “byte) (S:2/8 = 1) 12–17. . . . . . . . . . . . 
Procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 a comunicación PLC-5 usando comandos 
MSG SLC 500 ó PLC-5 12–18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo de comunicación RS-232 12–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo de full–duplex DF1 12–19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de configuración de canal 0 de duplex total DF1 12–20. . . . . . . . . . . . . . . . 
Protocolo maestro/esclavo de half–duplex DF1 12–23. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de configuración de canal 0 del esclavo de half–duplex DF1 12–24. . . . . . . 
Parámetros de configuración de canal 0 del maestro de half–duplex DF1 12–25. . . . . . 
�������Manual de referencia del juego de instrucción
 xvi
Consideraciones cuando comunica como esclavo DF1 en un vínculo de múltiples
conexiones 12–30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar módems que tienen capacidad para protocolos de comunicación DF1 12–31. . . . . . 
Módems de línea telefónica 12–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems manuales 12–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems de contestación automática 12–31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems de desconexión automática 12–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems de discado automático 12–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems con líneas arrendadas 12–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems con discado DTR 12–32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems controladores de línea (corto alcance) 12–33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems de radio 12–34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Módems de vínculo por satélite 12–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Operación de línea de control de módem en los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 12–35. . . . 
Full–duplex DF1 12–35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Half–duplex DF1 12–36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Parámetros de retardo de transmisión RTS y retardo de desactivación RTS 12–37. . . . . . . . . . . 
Protocolo de comunicación ASCII 12–38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Configuración de parámetro de canal 0 ASCII 12–38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar las características de transferencia 12–39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Transferencia DH+ a DH-485 – (Todos los procesadores SLC 5/04) 12–39. . . . . . . . . . . . . 
Transferencia DF1 a DH+ – (Procesadores SLC 5/04 OS401 y posteriores) 12–39. . . . . . . 
Transferencia de E/S remota (Procesadores SLC 5/03 OS302 y SLC 5/04 OS401) 12–39. . 
Consideraciones cuando la transferencia DF1 a DH+ se habilita 12–40. . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo entrar en línea con un procesador SLC 5/04 usando el full–duplex DF1 12–40. . 
Cómo transmitir un mensaje usando el full–duplex DF1 hacia un procesador 
SLC 5/04 con la transferencia DF1 a DH+ habilitada 12–40. . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo transmitir un mensaje usando el full–duplex DF1 desde un procesador 
SLC 5/04 con la transferencia DF1 a DH+ habilitada 12–40. . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo comunicar desde un procesador SLC 5/04 usando 
direccionamiento PLC-2 12–40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
13 Cómo localizar y corregir fallos 13–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo borrar fallos automáticamente 13–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesadores SLC 13–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Controladores MicroLogix 1000 13–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo borrar fallos manualmente (procesadores SLC) 13–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo usar la rutina de fallo 13–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Mensajes de fallo 13–4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fallos del controlador MicroLogix 1000 13–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de encendido 13–6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de ida a marcha 13–7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tabla de contenido
 xvii
Errores de marcha 13–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Error de carga 13–10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fallos del procesador SLC 13–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de encendido 13–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de ida a marcha 13–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de marcha 13–13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Errores de instrucción de programa de usuario 13–17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo localizar y corregir fallos de los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 13–23. . . . . . . . . . . 
Cómo encender la pantalla LED 13–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo identificar errores del procesador durante la descarga de un 
sistema de operación 13–23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
A Archivo de estado del controlador MicroLogix 1000 A–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general del archivo de estado A–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripciones de archivo de estado A–3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
B Archivo de estado SLC B–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Descripción general del archivo de estado B–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Convenciones usadas en las pantallas B–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
C Uso de memoria y tiempos de ejecución de instrucción C–1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tiempos de ejecución de instrucción y uso de memoria de instrucción C–2. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Controladores MicroLogix 1000 C–2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Latencia de interrupción de usuario C–5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo estimar el uso de memoria para el sistema de control MicroLogix 1000 C–6. . . . . . . 
Hoja de trabajo de tiempo de ejecución del controlador MicroLogix 1000 C–7. . . . . . . . . . 
Descripción general del uso de memoria para los procesadores SLC C–8. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tiempos de ejecución de instrucción y uso de memoria de instrucción C–9. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Procesadores fijos y SLC 5/01 C–9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo C–11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo estimar el uso de memoria total del sistema usando un procesador 
compacto o SLC 5/01 C–12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Continuar navegando

Contenido elegido para ti