Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Domótica en Colombia: Desafíos y Perspectivas 
Home Automation in Colombia: Challenges and Perspectives 
Andrea Cristina-Martínez, Pedro Alberto Arias-Quintero 
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Maestría en Gestión de 
Tecnologías de la Información, Bucaramanga 
 andreacris.martinez@campusucc.edu.co, pedro.ariasq@campusucc.edu.co 
 
Resumen. La domótica como recurso tecnológico de automatización en los sectores 
residenciales y empresariales, se posiciona como un medio que ofrece al entorno 
habitable seguridad, acompañamiento, sostenibilidad, eficacia y calidad de vida. 
Con la presente investigación se busca identificar el estado actual de la domótica 
en Colombia desde una perspectiva netamente bibliográfica, destacando los logros 
alcanzados y los desafíos que aún perseveran en el campo. 
Palabras clave: Automatización, Domótica, Seguridad, Tecnología, 
Sostenibilidad. 
Abstract. Home automation, as a technological resource for automation in 
residential and business sectors, positions itself as a means that provides security, 
support, sustainability, efficiency, and quality of life to the living environment. This 
research aims to identify the current state of home automation in Colombia from a 
purely bibliographic perspective, highlighting the achievements and challenges that 
still persist in the field. 
Keywords: Automation, Home Automation, Security, Technology, Sustainability. 
 
1. Introducción 
 
La domótica, como disciplina interdisciplinaria que fusiona la tecnología con la 
automatización de sistemas residenciales, ha emergido como una fuerza transformadora en la 
manera en que concebimos y experimentamos el entorno habitable. En el contexto colombiano, 
esta evolución se ha convertido en un fenómeno de creciente interés, impulsado por la 
convergencia de avances tecnológicos, cambios socioculturales y la búsqueda constante de 
soluciones eficientes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Sepúlveda, 2022). 
El propósito fundamental de esta investigación es explorar, analizar y sintetizar la evolución y 
el estado actual de la domótica en Colombia, desde una perspectiva netamente bibliográfica. 
A través de la revisión exhaustiva de fuentes académicas, documentos gubernamentales, 
informes de investigación y publicaciones especializadas, se busca trazar un panorama 
comprehensivo que destaque tanto los logros alcanzados como los desafíos que aún persisten 
en este campo. En este sentido, la presente investigación se adentrará en los fundamentos 
teóricos que respaldan la domótica, examinando las bases conceptuales que han dado forma a 
su desarrollo en el contexto colombiano. Asimismo, se abordarán las metodologías empleadas 
mailto:Jesus.nunez@campusucc.edu.co
para la implementación de sistemas domóticos, destacando las tendencias más relevantes y las 
tecnologías emergentes que han contribuido al crecimiento de este sector (Angel, 2019). 
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de comprender cómo la domótica 
ha influido en la transformación de los hogares colombianos, generando impactos en la 
eficiencia energética, la seguridad, la accesibilidad y la comodidad, al explorar las experiencias 
pasadas y presentes, se aspira a proporcionar una base sólida para anticipar y orientar futuros 
desarrollos en el ámbito de la automatización residencial en el país (Granda, 2021). 
La adopción de la domótica en Colombia ha experimentado un marcado aumento, 
consolidándose como una de las categorías más solicitadas en el país. Empresas líderes en el 
sector, como Domocol, desempeñan un papel fundamental en la distribución de productos 
domóticos, contribuyendo al crecimiento y a la integración de esta tecnología en la 
construcción de viviendas inteligentes, este fenómeno está generando un impacto significativo 
en la vida diaria de los colombianos, brindando mejoras palpables en aspectos como la 
eficiencia energética, la seguridad del hogar y la oferta de comodidades personalizadas a través 
de la conectividad inteligente, este cambio de paradigma refleja la creciente importancia y 
aceptación de la domótica en la sociedad colombiana (Tapias, 2020). 
 
 
2. Planteamiento del problema 
 
La incorporación de la domótica en los hogares colombianos, a pesar de sus notables 
beneficios, se ve enfrentada a desafíos prominentes como la ciberseguridad y la inversión 
inicial. Aunque la tecnología domótica ofrece soluciones avanzadas para la automatización y 
gestión eficiente del hogar, la preocupación por la seguridad cibernética y los costos iniciales 
involucrados constituyen barreras que afectan su adopción generalizada (Ortega Wilches, 
Martinez, Cabeza, & Pineda, 2018). 
La ciberseguridad emerge como un desafío crucial, ya que la interconexión de dispositivos en 
entornos domóticos puede exponer a los usuarios a riesgos de vulnerabilidades y ataques. La 
falta de conciencia sobre las medidas necesarias para proteger estos sistemas crea una barrera 
significativa para aquellos que podrían beneficiarse de la domótica, pero temen las posibles 
implicaciones de seguridad. En este sentido, la problemática central se concentra en cómo 
superar estos desafíos para impulsar la adopción efectiva de la domótica en los hogares 
colombianos, abordando la brecha de conocimiento, encontrar soluciones asequibles y 
proporcionar garantías efectivas de ciberseguridad son aspectos cruciales para lograr una 
integración exitosa de la domótica, permitiendo así que Colombia aproveche plenamente las 
oportunidades que esta tecnología ofrece en términos de sostenibilidad y eficiencia (Gutierrez, 
2022). 
 
2.1. Pregunta de investigación 
 
¿Cómo superar la brecha de conocimiento y las preocupaciones de ciberseguridad para 
fomentar la adopción de tecnologías domóticas en hogares colombianos, teniendo en 
cuenta las áreas específicas de desconocimiento y las percepciones de los usuarios 
potenciales? 
 
 
3. Marco Teórico 
 
La domótica, fusión de informática y automatización en hogares, redefine cómo interactuamos 
con el entorno, este fenómeno no solo mejora la eficiencia y seguridad, sino que también 
promueve la sostenibilidad. La investigación se centra en la importancia de la domótica en 
hogares colombianos, explorando desafíos y proponiendo estrategias para su adopción 
efectiva, este estudio busca optimizar los beneficios de la domótica, contribuyendo a hogares 
más inteligentes y sostenibles en Colombia. 
 
3.1. Evolución de la domótica 
 
La domótica, término derivado de la fusión de las palabras "domus" (hogar) y 
"automática", se define como la disciplina que integra la tecnología en el diseño inteligente 
de hogares, permitiendo la automatización y control de diferentes sistemas para mejorar la 
calidad de vida de sus habitantes, esta disciplina ha experimentado una evolución 
significativa a lo largo de las décadas. Inicialmente centrada en la automatización de tareas 
simples, como la gestión de la iluminación y la climatización, la domótica ha evolucionado 
hacia sistemas más complejos e interconectados, es decir, la introducción de la 
conectividad a Internet y la proliferación de dispositivos inteligentes han ampliado el 
alcance de la domótica, permitiendo la creación de hogares totalmente interactivos y 
adaptativos (Mejia, 2021). 
Los sistemas domóticos modernos constan de varios componentes interrelacionados, los 
sensores detectan cambios en el entorno, como la presencia de personas o condiciones 
climáticas y los actuadores ejecutan acciones automatizadas, como el ajuste de la 
iluminación o la activación de electrodomésticos, la unidad central, a menudo a través de 
un sistema de control inteligente, coordina y gestiona estas interacciones, permitiendo que 
los usuarios controlen y monitoreen sus hogares de manera remota (Quintana, 2022). 
 
3.2. Beneficios de la domótica 
 
La domótica ofrece una gama diversade beneficios que transforman significativamente la 
experiencia de habitar un hogar. En primer lugar, destaca su capacidad para mejorar la 
eficiencia energética, los sistemas inteligentes permiten una gestión más precisa del 
consumo, optimizando el uso de la iluminación, la climatización y otros dispositivos, este 
enfoque no solo reduce los costos asociados, sino que también contribuye a la 
sostenibilidad ambiental, aspecto crucial en la actualidad (Mejia, 2021). 
En términos de seguridad, la domótica se erige como un guardián inteligente del hogar. 
Desde sistemas de vigilancia hasta alertas automáticas, proporciona una capa adicional de 
protección y tranquilidad para los residentes, la capacidad de monitorear el hogar a 
distancia, a través de dispositivos conectados, añade una dimensión de control sin 
precedentes. La comodidad es otro beneficio clave, la automatización de tareas cotidianas, 
como la gestión del entretenimiento o la preparación de la vivienda antes de la llegada de 
los residentes, simplifica la vida diaria, la domótica se adapta a las rutinas y preferencias 
individuales, creando un entorno que responde de manera personalizada a las necesidades 
de sus habitantes (Mejia, 2021). 
 
3.3. Contexto tecnológico en Colombia 
 
Colombia ha experimentado una marcada evolución en su entorno tecnológico, 
caracterizada por notables avances en la infraestructura de conectividad y el acceso a 
Internet, este progreso ha generado un terreno propicio para la integración de soluciones 
domóticas, estableciendo las bases para una adopción efectiva de tecnologías inteligentes 
en el entorno colombiano. Por lo tanto, la amplia presencia de dispositivos móviles y la 
rápida aceptación de tecnologías inteligentes en diversos sectores de la sociedad 
colombiana han fomentado una cultura tecnológica sólida, lo cual ha robustecido la base 
tecnológica del país, allanando el camino para la adopción fluida de sistemas domóticos, 
la mejora en la conectividad ha posibilitado una interconexión más eficiente entre 
dispositivos, permitiendo que los hogares colombianos se beneficien de soluciones 
domóticas avanzadas y personalizadas (Osorio, 2022). 
El actual panorama tecnológico en Colombia refleja una transición hacia un estilo de vida 
más conectado e inteligente, es decir, la evolución constante de la infraestructura 
tecnológica sienta las bases para la implementación exitosa de la domótica, ofreciendo a 
los hogares colombianos una oportunidad única para mejorar su calidad de vida mediante 
la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras (Quintero, 2020). 
 
3.4. Desarrollo económico y creación de nuevos paradigmas de la vida 
 
El crecimiento económico sostenido en Colombia ha propiciado la creación de nuevos 
paradigmas de vida, marcados por un incremento en el poder adquisitivo de determinados 
segmentos de la población, este cambio económico ha despertado un interés notable en la 
inversión de soluciones tecnológicas destinadas a mejorar la calidad de vida. En este 
contexto, la domótica emerge como una opción atractiva para aquellos que buscan 
optimizar el consumo de energía, fortalecer la seguridad del hogar y simplificar la gestión 
de recursos de manera eficiente, este cambio de paradigma no solo refleja una búsqueda 
de comodidad y eficiencia, sino que también evidencia una adaptación a un estilo de vida 
más conectado e inteligente. La intersección entre el desarrollo económico y la adopción 
de soluciones domóticas crea un escenario propicio para la creación de hogares más 
inteligentes y adaptativos, este fenómeno refleja la evolución de las expectativas y 
aspiraciones de la sociedad colombiana, que, impulsada por el progreso económico, busca 
incorporar tecnologías innovadoras para enriquecer su experiencia cotidiana y mejorar su 
calidad de vida (OECD, 2023). 
 
 
 
3.5. Brecha de conocimiento en usuarios colombianos y la domótica 
 
La brecha de conocimiento en el contexto de la domótica en usuarios colombianos se 
refiere a la disparidad entre el potencial de la tecnología y el entendimiento real de sus 
beneficios y funcionalidades, este fenómeno se manifiesta en áreas específicas de 
desconocimiento que actúan como obstáculos significativos para la comprensión plena y 
la adopción efectiva de sistemas domóticos en el país (Rojas, 2023). 
En la identificación de estas áreas específicas de desconocimiento, se destaca la necesidad 
de examinar críticamente las percepciones actuales de los usuarios colombianos sobre la 
domótica, este análisis profundo permitirá reconocer los aspectos de la tecnología que no 
están claramente comprendidos o que generan dudas entre los potenciales adoptantes. El 
análisis de los factores que contribuyen a la brecha de conocimiento implica una 
evaluación minuciosa de las barreras cognitivas y las percepciones erróneas que pueden 
prevalecer entre los usuarios colombianos, esto incluye la revisión de posibles 
malentendidos sobre la funcionalidad, los costos asociados, la eficacia y los impactos 
reales de la domótica en la vida diaria. El objetivo es desentrañar los elementos que 
obstaculizan la asimilación completa de la tecnología, proporcionando así una base sólida 
para abordar estas deficiencias y fomentar una comprensión más informada y positiva de 
la domótica entre la población colombiana (Baquerin, 2019) 
 
3.6. Barreras cognitivas y adopción de la domótica 
 
El análisis de las barreras cognitivas en la adopción de la domótica revela obstáculos 
fundamentales que afectan la integración exitosa de esta tecnología en los hogares 
colombianos, estas barreras, de naturaleza psicológica y perceptual, representan desafíos 
significativos que obstaculizan la aceptación generalizada de la domótica en la sociedad. 
En primer lugar, se destaca la presencia de concepciones erróneas o malentendidos sobre 
la funcionalidad y aplicaciones prácticas de los sistemas domóticos, estos malentendidos 
pueden surgir de la falta de información clara y accesible, contribuyendo a una 
interpretación limitada de las capacidades reales de la domótica. Asimismo, las 
percepciones negativas asociadas a la complejidad tecnológica pueden generar resistencia, 
ya que algunos usuarios pueden sentirse abrumados o inseguros ante la idea de 
implementar soluciones domóticas en sus hogares (Gonzalez, 2020). 
La relación intrínseca entre las barreras cognitivas y la brecha de conocimiento es evidente, 
ya que la falta de comprensión sobre los beneficios concretos de la domótica amplifica las 
dudas y preocupaciones, esta relación genera un ciclo negativo en el cual la falta de 
información precisa y accesible alimenta percepciones equivocadas, generando así una 
resistencia innecesaria hacia la adopción de sistemas domóticos. Superar las barreras 
cognitivas implica abordar directamente las percepciones erróneas y proporcionar 
información clara y educativa sobre la domótica, la estrategia clave radica en simplificar 
la presentación de la tecnología, destacando sus beneficios tangibles y demostrando cómo 
puede integrarse de manera intuitiva en la vida cotidiana (Suarez, 2022). 
 
 
 
3.7. Marco conceptual 
 
En el siguiente apartado, se busca proporcionar un terreno sólido para analizar la 
intersección entre la tecnología y la vida cotidiana, estos elementos conceptuales no solo 
delimitan el alcance de la investigación, sino que también delinean las dimensiones 
cruciales que afectan la interacción de los hogares colombianos con la domótica. 
• Domótica: La domótica, derivada de la combinación de las palabras "domus" (hogar) 
y "automática", abarca un conjunto de tecnologías que buscan la automatización 
inteligente de viviendas y edificaciones. Este enfoque integrado permite la gestión 
eficiente de los recursos y servicios mediante sistemas que responden a las necesidades 
y preferencias de los usuarios. 
• Automatización Residencial: Serefiere a la aplicación de sistemas tecnológicos que 
permiten la gestión automatizada de funciones en el hogar, como iluminación, 
climatización, seguridad y entretenimiento, con el objetivo de mejorar la eficiencia y 
comodidad. 
• Sostenibilidad Ambiental: Hace alusión al compromiso con prácticas y tecnologías 
que minimizan el impacto ambiental, en el contexto de la domótica, implica la adopción 
de soluciones eficientes en el consumo de energía y recursos. 
• Inteligencia Artificial (IA): En el ámbito de la domótica, la inteligencia artificial se 
refiere a sistemas capaces de aprender y tomar decisiones autónomas, mejorando la 
adaptabilidad y la capacidad de respuesta de los entornos automatizados. 
• Internet de las Cosas (IoT): Se refiere a la conexión de dispositivos cotidianos a 
internet para recopilar y compartir datos, en la domótica, esto implica la interconexión 
de electrodomésticos, sensores y actuadores para una gestión integrada. 
• Ciberseguridad Residencial: Este concepto aborda la protección de sistemas 
domóticos contra amenazas cibernéticas, garantizando la privacidad y la integridad de 
los datos generados y compartidos por los dispositivos conectados en el hogar. 
• Experiencia del Usuario (UX) en Domótica: La UX se centra en cómo los usuarios 
interactúan con los sistemas domóticos, considerando la facilidad de uso, la 
accesibilidad y la satisfacción general del usuario al gestionar su entorno residencial de 
manera automatizada (Alvarez, 2020) 
• Economía del Conocimiento: Hace referencia a la transición hacia una economía 
basada en la creación, gestión y aplicación del conocimiento. En el contexto de la 
domótica, implica la importancia de la educación y la capacitación para maximizar los 
beneficios de la tecnología. 
• Innovación Tecnológica en el Hogar: Este concepto engloba las últimas tendencias 
y desarrollos tecnológicos aplicados al entorno doméstico, destacando la introducción 
de nuevos dispositivos y sistemas que transforman la forma en que vivimos y nos 
relacionamos con nuestros hogares. 
• Adopción Tecnológica: Se refiere al proceso mediante el cual los individuos 
incorporan nuevas tecnologías en su vida cotidiana. En el contexto de la domótica, 
implica entender los factores que influyen en la aceptación y uso de sistemas 
automatizados en los hogares colombianos (Angel, 2019). 
• Cultura Tecnológica en Colombia: Este concepto explora las actitudes, creencias y 
comportamientos de la sociedad colombiana hacia la tecnología, proporcionando 
insights sobre la disposición de la población para adoptar soluciones domóticas. 
• Conectividad Ubicua: Hace referencia a la disponibilidad constante y ubicua de la 
conexión a internet. En la domótica, implica la capacidad de acceder y controlar 
sistemas automatizados desde cualquier lugar a través de dispositivos conectados 
(Abraham, 2019). 
 
 
4. Metodología 
 
La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación, centrada en el análisis 
bibliográfico, sigue un enfoque sistemático y riguroso para abordar los objetivos propuestos. 
La naturaleza bibliográfica de la investigación implica la implementación de un proceso 
metodológico que integra el análisis de fuentes documentales y la revisión exhaustiva de la 
literatura existente sobre la domótica en Colombia. A continuación, se detallan las fases clave 
de este enfoque metodológico: 
En la primera etapa, se realizará una búsqueda minuciosa de documentos, libros, artículos 
científicos y otros recursos bibliográficos relacionados con la adopción de la domótica en 
Colombia, esta búsqueda se llevará a cabo de manera exhaustiva, utilizando bases de datos 
académicas y fuentes especializadas para asegurar la cobertura de información relevante. La 
segunda fase de la metodología implica el análisis de contenido de las fuentes seleccionadas, 
la información recopilada será organizada temáticamente, abordando aspectos clave como la 
brecha de conocimiento, la ciberseguridad, así como los beneficios y desafíos asociados con 
la domótica en el contexto colombiano. 
En este proceso, se llevará a cabo una síntesis de resultados que permita integrar de manera 
coherente los hallazgos más relevantes, contribuyendo así a construir una visión 
comprehensiva del estado actual de la domótica en Colombia. Finalmente, se procederá a la 
contextualización teórica, estableciendo conexiones entre los resultados obtenidos en la 
revisión bibliográfica y el marco teórico previamente definido, este análisis permitirá 
identificar convergencias y divergencias, enriqueciendo la comprensión general del tema de 
estudio. 
 
4.1. Diseño metodológico 
 
La presente investigación adoptó un diseño metodológico no experimental, centrado en un 
análisis sistemático de literatura, este enfoque se alinea con la naturaleza bibliográfica del 
estudio, que busca comprender la adopción de la domótica en Colombia mediante la 
revisión crítica y organizada de fuentes documentales. En el contexto del diseño no 
experimental, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de documentos, libros y artículos 
científicos relacionados con la domótica en Colombia. La metodología se basó en la 
revisión sistemática de la literatura, utilizando criterios rigurosos para la selección de 
fuentes relevantes. 
El análisis sistemático se estructuró en varias etapas, comenzando con la identificación de 
fuentes a través de bases de datos académicas y recursos especializados. Posteriormente, 
se evaluó críticamente la calidad y pertinencia de cada fuente, garantizando la inclusión de 
aquellas que contribuyeran de manera significativa al entendimiento de la adopción de la 
domótica en el contexto colombiano. 
 
4.2. Instrumentos 
 
El análisis sistemático de literatura se llevó a cabo mediante el empleo de instrumentos 
específicos diseñados para recopilar información relevante de manera estructurada. En esta 
investigación, se utilizaron diversas fuentes y estrategias para asegurar una revisión 
exhaustiva y precisa de los referentes conceptuales. 
En primer lugar, se realizaron búsquedas en bases de datos académicas reconocidas, tales 
como PubMed, Redalyc, Revistas tecnológicas, estas plataformas fueron seleccionadas por 
su enfoque en literatura científica relacionada con la domótica y tecnologías afines, la 
elección de estas bases de datos proporcionó un acceso amplio a investigaciones 
académicas y científicas relevantes. Las palabras clave utilizadas durante las consultas se 
seleccionaron cuidadosamente para capturar la diversidad de perspectivas sobre la 
adopción de la domótica en Colombia. Entre las palabras clave empleadas se incluyeron 
términos como "domótica", "automatización del hogar", "tecnologías inteligentes", y 
"Colombia", entre otros, estas combinaciones de palabras clave se ajustaron a los objetivos 
específicos de la investigación, permitiendo una búsqueda precisa y exhaustiva. Además 
de las bases de datos, se exploraron otras fuentes de información, como repositorios 
institucionales, revistas especializadas y libros relevantes, esta estrategia amplió la 
variedad de perspectivas y enfoques recopilados, contribuyendo a una revisión integral de 
la literatura 
 
4.3. Procedimientos 
 
El proceso de investigación siguió una secuencia de pasos detallados para garantizar la 
coherencia y replicabilidad del estudio. A continuación, se describe el procedimiento 
empleado en la realización del análisis sistemático de literatura sobre la adopción de la 
domótica en Colombia: 
 
• Definición de Objetivos y Criterios de Inclusión: Antes de iniciar la búsqueda de 
literatura, se establecieron los objetivos específicos de la investigación y los criterios 
de inclusión de los documentos, estos criterios se enfocaron en seleccionar fuentes 
que abordaran directamente la adopción de la domótica en Colombia, asegurando la 
relevancia y pertinencia de la información recopilada.• Selección de Bases de Datos y Fuentes: Se identificaron y seleccionaron las bases 
de datos y fuentes de información pertinentes para el análisis, se optó por bases de 
datos reconocidas en el ámbito académico, así como repositorios institucionales y 
revistas especializadas, esta elección se basó en la disponibilidad de literatura 
científica relacionada con la temática de la domótica. 
• Diseño de Estrategias de Búsqueda: Se desarrollaron estrategias de búsqueda 
detalladas, incorporando combinaciones de palabras clave específicas y operadores 
booleanos para refinar los resultados, la estrategia de búsqueda se diseñó para abordar 
aspectos clave como la adopción, desafíos y beneficios de la domótica en el contexto 
colombiano. 
• Aplicación de Criterios de Inclusión y Exclusión: Se aplicaron rigurosamente los 
criterios de inclusión y exclusión para evaluar la pertinencia de cada documento 
identificado, se consideraron aspectos como el enfoque en la adopción de la domótica 
en Colombia, la calidad metodológica y la actualidad de la información. 
• Revisión y Selección de Documentos: Los documentos seleccionados se 
sometieron a una revisión exhaustiva, evaluando su contenido en relación con los 
objetivos de la investigación, se priorizaron aquellos que ofrecían una contribución 
sustancial al entendimiento de la adopción de la domótica en el contexto colombiano. 
• Extracción y Organización de Información: Se extrajo y organizó la información 
relevante de cada documento seleccionado, se clasificó la información según 
temáticas clave, como la brecha de conocimiento, ciberseguridad, beneficios y 
desafíos asociados con la domótica en Colombia. 
• Análisis y Síntesis de Resultados: Se llevó a cabo un análisis crítico de los 
resultados obtenidos de cada documento, la síntesis de resultados se estructuró 
temáticamente para ofrecer una visión integral de la adopción de la domótica en 
Colombia. 
 
 
5. Resultados 
 
La presente investigación se adentró en la compleja trama que constituye los desafíos para la 
adopción de la domótica en hogares colombianos, explorando con detalle aspectos cruciales 
como la ciberseguridad, la inversión inicial y la brecha de conocimiento. La investigación 
bibliográfica reveló que, a pesar de los innegables beneficios de la domótica, su adopción en 
Colombia enfrenta obstáculos significativos, la ciberseguridad emergió como una 
preocupación clave, planteando desafíos tanto para los usuarios potenciales como para el 
desarrollo tecnológico en el país. Además, la inversión inicial se identificó como una barrera 
que limita la implementación generalizada de sistemas domóticos. A continuación, se presenta 
un análisis minucioso respaldado por evidencia recopilada durante la investigación. 
Finalmente, el análisis de Castro (2022) sobre la integración de seguridad electrónica y 
domótica mostró que la idea de negocio era viable, la investigación de mercado y el análisis 
técnico proporcionaron información valiosa sobre la demanda del mercado y los requisitos 
técnicos, sentando las bases para futuros desarrollos en el ámbito de la domótica y la seguridad 
electrónica. 
 
Por lo anterior, se presentarán los resultados generales de esta investigación a continuación: 
✓ Debido a los elevados costos de importación de los sistemas domóticos y a la relativa 
novedad de las empresas en este mercado, se han enfocado principalmente en los estratos 
socioeconómicos altos, dejando de lado en cierta medida a los estratos medios. 
✓ A pesar de ser una tecnología relativamente nueva, la domótica está experimentando una 
expansión global y está empezando a considerarse como un estilo de vida. En un futuro 
cercano, podría convertirse incluso en una necesidad, siguiendo la tendencia histórica de 
muchos dispositivos tecnológicos. 
✓ Existen diversas tecnologías y marcas en el mercado de la domótica, siendo KNX una de 
las más destacadas con un gran número de proveedores, sin embargo, el costo asociado con 
KNX es elevado debido a la falta de sensores y actuadores directamente compatibles con 
el sistema. 
✓ Una alternativa más asequible podría ser Z-Wave, que, aunque actualmente cuenta con 
menos proveedores en comparación con KNX, presenta ventajas adicionales, como la 
reducción significativa del costo del sistema al requerir menos dispositivos adicionales para 
conectar cada sensor/actuador al sistema. 
 
Al comparar las tecnologías domóticas KNX, X10 y Z-Wave, se observan ventajas específicas 
para cada una. Por ejemplo, X10 destaca por proyectos de bajo costo, KNX ofrece una gran 
estabilidad y un elevado número de proveedores, mientras que Z-Wave permite una conexión 
inalámbrica, lo que resulta útil para implementaciones en viviendas antiguas. 
 
 
6. Conclusión 
 
En términos generales, la investigación destaca que la adopción efectiva de la domótica en 
hogares colombianos requiere un enfoque holístico. Superar la brecha de conocimiento, 
abordar las inquietudes de ciberseguridad y cambiar las percepciones de costos son pasos 
interrelacionados, es decir, la intersección de estos factores destaca la complejidad del desafío, 
pero también abre oportunidades para estrategias integrales que puedan catalizar un cambio 
significativo, tal como la promoción de tecnologías inteligentes y sostenibles en Colombia es 
factible mediante la aplicación de medidas específicas derivadas de esta investigación. En este 
sentido, este enfoque hacia un futuro más verde y sostenible que se alinea con la creciente 
conciencia ambiental, especialmente entre las generaciones más jóvenes que muestran un 
interés creciente en las tecnologías domóticas y la inteligencia ambiental (Brown, 2020). 
La implementación gradual de sistemas domóticos ha permitido un mayor conocimiento del 
tema, anticipando la aparición de nuevos equipos y sistemas evolucionados respaldados por 
investigaciones científicas en I+D+i, sin embargo, el desafío actual radica en el control de 
estos sistemas, donde el uso de mandos a distancia, interfaces informáticas y dispositivos 
móviles como smartphones o tabletas se ha vuelto común, aunque persisten desafíos 
relacionados con la falta de homogeneidad en sistemas operativos y aplicaciones. 
La visión a futuro busca la consecución de "Smart Homes" (Casas Inteligentes) en las cuales 
las tareas diarias no sean una obligación para los habitantes, destacando así los avances 
significativos de la domótica que no solo se limitan a viviendas particulares, sino que también 
se extienden a edificaciones públicas y privadas, es decir, la adopción generalizada de la 
domótica no solo impulsa la eficiencia, sino que también crea un ecosistema más inteligente y 
conectado. La interconexión de dispositivos, el uso de algoritmos avanzados y la 
automatización de procesos contribuyen no solo al ahorro de energía, sino también a una 
mejora significativa en la calidad de vida de los usuarios (Montañes, 2021). 
 
 
ORCID ID 
 
Andrea Cristina-Martínez https://orcid.org/0000-0003-3828-5593 
Pedro Alberto Arias-Quintero https://orcid.org/0000-0003-2039-4003 
 
Referencias 
 
Abraham, F. (2019). Estudio de soluciones de automatizacion residencial o domótica para aplicacion en 
Colombia. Obtenido de Repositorio institucional: 
https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/1276 
Alvarez, R. (2020). Uso de la domótica y las TIC en el control y ahorro de energía eléctrica en los hogares 
colombianos. Obtenido de Repositorio Institucional: 
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10023 
Angel, G. (2019). Estudio de previabilidad para la creación de una startup de domótica en Colombia. 
Obtenido de Repositorio institucional: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/14246 
Baquerin, M. (2019). Internet y brechas de conocimiento. Diferencias en acceso, uso y competencias 
comunicativas. Revista de Comunicación, 1(2), 2-15. 
doi:https://www.redalyc.org/pdf/649/64910107.pdfBrown, W. (2020). Aplicabilidad de la Domótica en el hospital Doctor Tony. Obtenido de Repositorio 
Institucional: 
http://44.209.83.190/bitstream/handle/123456789/5069/032754.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Gonzalez, M. (2020). Domótica en Colombia, automatización al alcance de todos. Obtenido de Virtualpro: 
https://www.virtualpro.co/noticias/domotica-en-colombia-automatizacion-al-alcance-de-todos 
Granda, G. (2021). Domótica y experiencia del usuario dentro de un diseño interior aplicada a los 
restaurantes. Obtenido de Redalyc: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11442 
Gutierrez, A. (2022). EDGE. Obtenido de LR: https://www.larepublica.co/empresas/tenemos-mas-de-30-
000-viviendas-que-cuentan-con-la-certificacion-ambiental-edge-
3385697#:~:text=Desde%20hace%20un%20tiempo%2C%20Colombia%20se%20posicion%C3%B3
%20como,al%20mercado%20inmobiliario%20colombiano%20construir% 
Mejia, M. (2021). Evolución de la Domótica. Obtenido de Repositorio Institucional : 
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13719 
https://orcid.org/0000-0003-3828-5593
https://orcid.org/0000-0003-2039-4003
Montañes, C. (2021). Analisis y diseño de un sistema domótico para climatizacion y iluminacion. Obtenido 
de Repositorio institucional: http://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea4ad3da-df73-416b-a441-
1e8c4a42a8be/download 
OECD. (2023). Panorama economico de Colombia . Obtenido de OECD: 
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=d5f9124d4620d6dcJmltdHM9MTcwMzAzMDQwMCZpZ3VpZ
D0zMWFmZDY0My04Zjk3LTY3MWYtMGJhMS1jNGI2OGUzODY2YmEmaW5zaWQ9NTE5NA&ptn=
3&ver=2&hsh=3&fclid=31afd643-8f97-671f-0ba1-
c4b68e3866ba&psq=desarrollo+economico+de+la+domatica+en+colombia& 
Ortega Wilches, F., Martinez, A., Cabeza, A., & Pineda, V. (2018). Estudio de soluciones de automatización 
residencial o domótica para aplicación en Colombia. Obtenido de 
https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/1276 
Osorio, N. (2022). La domatica: una oportunidad de ayuda al medio ambiente. Obtenido de Repository: 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/44710/AcostaOsorioKevinNicolas20
22.pdf.pdf?sequence=1 
Quintana, B. (2022). Aplicaciones domoticas en Colombia. Obtenido de Repositorio Institucional: 
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/7759/Aplicaciones_dom%C3%B3ticas_col
ombia_marco_sostenibilidad_global.pdf?sequence=1 
Quintero, F. (2020). Viviendas Inteligentes (domótica). Obtenido de Repositorio Institucional: 
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28683 
Rojas, M. (2023). Brecha tecnologica y ambiental relacion con la domótica. Obtenido de Library: 
https://1library.co/article/brecha-tecnolog%C3%ADca-y-ambiental-relaci%C3%B3n-con-la-
dom%C3%B3tica.eqovvn0z 
Sepúlveda, O. (2022). Análisis de la domótica como herramienta para mejorar la calidad de vida de los 
adultos mayores. Obtenido de Repositorio institucional: 
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23777 
Suarez, M. (2022). Domotica en Colombia. Obtenido de Repository: 
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=8dcf21704766246dJmltdHM9MTcwMzAzMDQwMCZpZ3VpZ
D0zMWFmZDY0My04Zjk3LTY3MWYtMGJhMS1jNGI2OGUzODY2YmEmaW5zaWQ9NTI4NQ&ptn=
3&ver=2&hsh=3&fclid=31afd643-8f97-671f-0ba1-
c4b68e3866ba&psq=Barreras+cognitvas+y+adopcion+de+la+domotica+en+ 
Tapias, N. (2020). Diseño de un edificio de uso mixto con enfasis en Domótica en Barrancabermeja. 
Obtenido de Repository: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/53258

Más contenidos de este tema