Logo Studenta

Trabajo de Grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
 
EL MERCADO DE DIVISAS Y EL RIESGO 
CAMBIARIO: MÉXICO Y COLOMBIA 
 
THE MARKET BETWEEN CURRENCIES AND 
EXCHANGE RISK: MEXICO AND COLOMBIA 
 
Hna. Reyes, C. O.1 Eslava Z. R. 2 
1 Finanzas. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Correos electrónicos: omayra-
reyesc@unilibre.edu.co 
2 Docente Universidad Libre Seccional Cúcuta. Correos electrónicos: rolandoa-
eslavas@unilibre.edu.co 
Resumen 
 El siguiente artículo tiene como objetivo analizar el mercado de divisas y el riesgo 
cambiario entre México y Colombia; se descubre sus beneficios y pérdidas para el desarrollo 
sostenible y la estabilidad económica de cada Estado. Como en el caso colombiano deben 
tener claro la importancia de mantener y explicar las variaciones que presenta el mercado de 
divisas, que coloca en riesgo el capital de las organizaciones empresariales; las empresas que 
se dedican a la exportación e importación de productos a nivel internacional tienen la 
responsabilidad de minimizar los riesgos cambiarios y de conocer la importancia de manejar 
el mercado de divisas. En cuanto a México es un potencial en el crecimiento económico 
sostenible de las diferentes regiones de Colombia y México. Se empleó una metodología no 
experimental enfocada hacia a la revisión documental. Para la obtención de la información 
se investigaron diferentes artículos extraídos de las bases de datos de revistas como Scielo y 
Redalyc, además se tuvieron en cuentan las noticias de periódicos nacionales como el Tiempo 
y el Espectador. En conclusión, las organizaciones empresariales deben proyectar las 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
oportunidades y los riesgos que se generan tras las operaciones de cambio, ya que pueden 
incrementar los ingresos y la liquidez aprovechando el mercado de las divisas que favorece 
el desarrollo económico. 
Palabras Clave: Mercado de Divisas, Riesgo Cambiario, Tasa de Cambio, Ley de Riesgo 
Cambiario. 
Abstract: 
The following article aims to analyze the foreign exchange market and the foreign exchange 
risk between Mexico and Colombia, in which its benefits and losses for the sustainable 
development and economic stability of each State must be taken into account. Colombians 
must be clear about the importance of maintaining and explaining the new reform since the 
variations presented by the foreign exchange market place the capital of business 
organizations at risk, which is why the companies that are dedicated to the export and import 
of International products have the responsibility of minimizing foreign exchange risks and 
knowing the importance of managing the foreign exchange market being Mexico a potential 
country for the economic and sustainable growth of the different regions of Colombia and 
Mexico. Likewise, a non-experimental methodology focused on document review was used. 
In order to obtain the information, I inquire into other articles extracted from magazines such 
as Scielo and Redalyc, and news from national newspapers such as Time and the Spectator 
will also be taken into account. Giving as a conclusion that business organizations must 
project the risks that are generated after exchange operations since they can increase revenues 
such as ending liquidity. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Keywords: Currency market, Foreign exchange risk, Exchange rate, Foreign exchange risk 
law. 
SUMARIO 
INTRODUCCION- METODOLOGIA- ESQUEMA RESOLUCION-IMPORTANCIA DE 
LAS DIVISAS EN COLOMBIAA Y MEXICO- DEFINICION DE CONCEPTOS- RIESGO 
CAMBIARIO- LEYES CAMBIARIAS- PRINCIPALES DIVISAS EN EL MERCADO- 
DISCUSIÓN- CONCLUSIONES- REFERENCIAS. 
Introducción 
 Para abordar el tema sobre el mercado de divisas y el riesgo cambiario entre México y 
Colombia, se buscaron diferentes conceptos de divisas, operaciones de cambio y riesgos. Las 
operaciones de cambio, son aquellas por las cuales se compra cierta cantidad de unidades de 
una moneda cambiando por moneda de otro país (Rodríguez, 2014), siendo este concepto la 
herramienta más importante para tomar decisiones en las organizaciones empresariales, si las 
personas quieren crear una empresa, primero deben indagar sobre el factor económico al cual 
se van a enfrentar especialmente si desean exportar sus productos a nivel Internacional. 
 Lo único que se tiene en cuenta en las organizaciones empresariales para el crecimiento 
económico, es crear unos parámetros necesarios para evitar los riesgos cambiarios, 
especialmente en aquellas empresas que su rentabilidad depende de las divisas. En donde el 
riesgo cambiario puede generar pérdidas o ganancias, dependiendo del valor que tenga la 
moneda al ser comprada, su buen manejo llevará al desarrollo económico de las empresas 
repercutiendo en el progreso del país, generando empleo y aprovechando el talento humano 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
de los empleados en la aplicación de conocimiento para aumentar el nivel productivo y 
competitivo del mercado. Así, el mercado entre divisas y el riesgo cambiario tiene como 
objetivo generar ganancias económicas, las cuales van a influir en el valor agregado del 
producto, bienes o servicios ofrecidos hasta la pérdida total de los clientes, logrando incidir 
en las proyecciones financieras, el tiempo, la productividad y la calidad de los servicios, 
asumiendo los riesgos de las diferentes transacciones. 
 La revisión documental se encuentra estructurada en cinco apartados, los cuales, evidencian 
un proceso investigativo y reflexivo acerca del mercado de divisas y el riesgo cambiario entre 
México y Colombia. El primer apartado, está enfocado en el plan de recaudación el cual 
pretende analizar la responsabilidad que tienen las organizaciones empresariales frente a la 
actividad económica. En el segundo apartado, se indaga sobre el mercado de divisas, tipos 
de divisas y las principales divisas en el mercado. Dentro del tercer apartado, se plantea el 
riesgo cambiario, el cual depende del mercado de divisas. El cuarto apartado, aborda todo lo 
relacionado con la tasa de cambio y las leyes de riesgo cambiario. En el quinto apartado, se 
finaliza con la discusión y las conclusiones del artículo. 
Metodología 
El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo que se apoya en una revisión 
documental, para dar respuestas al desarrollo de la teoría y su propósito a fin de 
“reconstruir” la realidad, tal como se observan en los actores de un sistema (Sampieri, 2014); 
por otro lado, este artículo se apoya en una investigación de tipo descriptivo el cual 
corresponde a un tipo de diseño de indagación, que busca especificar las propiedades 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho,Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
importantes de personas o grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido 
a análisis. Todo con el fin de indagar sobre el mercado entre divisas y el riesgo cambiario, de 
esta forma realizar una comparación entre México y Colombia. (Hernández & Baptista 
2010). 
Esta investigación de revisión documental se elaboró en dos partes, la primera parte, que 
consistió en indagar la bibliografía pertinente al tema, y la segunda parte, se eligió la 
información más significativa sobre el tema de mercado de divisas y el riesgo cambiario entre 
México y Colombia. 
Esquema de resolución 
1. Importancia de las divisas en Colombia y México 
La importancia del mercado de divisas a nivel Nacional e Internación va a enmarcar la solidez 
económica de aquellas empresas cuya productividad depende de ellas, es por lo anterior, “el 
mercado de divisas, FX o mercado Forex es el mercado en el que se negocian las monedas 
de los distintos países y su volumen diariamente supera los 5 billones de dólares, 
convirtiéndolo en el mercado financiero de mayor liquidez a nivel mundial” (Lander & 
Hernández, 2014). 
En donde, Arango (2013) en su documento realiza una reseña histórica de la monedad desde 
creación hasta los cambios sufridos con el paso del tiempo, exponiendo que; 
“En la actualidad, los exportadores de café están gravados con un 
impuesto que consiste en la obligación que tienen de vender al Estado 
el 15% de los giros provenientes del valor de aquel producto, al tipo de 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
cambio convencional de 113%. Por el 85% restante reciben del Banco 
emisor títulos en dólares, que pueden realizar en mercado libre, entre 
los importadores que están provistos de licencias de la Oficina de 
Control de Cambios para comprar divisas con el fin de atender al pago 
de mercancías extranjeras” (pág. 316) 
Asimismo, en Colombia el mercado de divisas es de vital importancia para la exportación de 
productos a nivel internación con el fin de incrementar y estabilizar la economía de los 
empresarios y hasta el país, un claro ejemplo es la exportación del café por el cual interviene 
la divisa para al alcanzar los objetivos trazados. 
Por otra parte, el mercado de divisas para México es crucial ya que de ello depende una sana 
relación con los países (Verde, 2017). Es decir, México mantiene con Estados Unidos una 
estrecha relación comercial ya que de ella depende el intercambio de sus productos, más que 
una negociación segura por la calidad de sus productos y servicios son las relacionas políticas 
que mantienen el mercado entre los dos países en marcando la productividad de las divisas 
en México, resaltando que la economía del país está abierta al intercambio de productos y 
hasta servicios. 
Finalmente, el mercado de divisas es importante para los dos países, en el caso de Colombia 
consolidar la exportación de sus productos a nivel internacional y México tras mejorar la 
productividad y Competividad conseguirá obtener más divisas y mejores relaciones 
comerciales con otros países, los dos países lo hacen con el fin de invertir en proyectos 
productivos a nivel nacional fomentando el desarrollo social, económico y cultural del 
mismo. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
2. Mercado de divisas 
Para saber cómo funcionan y para qué sirven las divisas se debe establecer en que tipos y 
mercados se encuentran. Las divisas son el tipo de moneda que se utiliza en el país, por 
ejemplo: en Colombia se utiliza el peso, en Estado Unidos de América (EE. UU.) el dólar y 
en Europa el euro; cada país tiene su moneda la cual le da el valor económico, estas divisas 
funcionan en todo el mundo por medio de la compra y venta. Cuando las personas o empresas 
desean invertir o salir de un país para ingresar a otro, debe comprar la moneda a utilizar, 
debido a que la Divisas tiene su valor. El cambio entre divisas va a contribuir en la inflación 
y crecimiento económico. 
Según, Broseta (2017): Los tipos de divisas que existen son: 
 “Divisa convertible: las divisas convertibles son las que pueden 
intercambiarse libremente por otras, es decir, que no tiene restricción de 
control de cambios, Divisa no convertible: son las divisas que no son 
aceptadas en el mercado internacional, Divisa bilateral: este tipo de divisa 
se utiliza en la liquidación de operaciones entre diversos países que hayan 
suscrito convenios bilaterales, Divisa exótica: se denominan así a las 
divisas que no tienen un amplio mercado internacional, Divisa fuerte: es la 
divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria. Suelen ser países con baja 
inflación, una divisa fuerte suele representar a una economía fuerte.” (pág. 
54) 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Teniendo claro el tipo de divisas que se maneja en el país, se establece que el mercado de 
divisas es donde se compra y vende una moneda, cuyo valor se centra en facilitar la 
transparencia de las transacciones a realizar en el intercambio de una moneda a otra. El autor 
anterior, sostiene que hay dos tipos de mercado de divisas, el primero dominado al contado 
(sport), por el cual se dispone de forma inmediata el intercambio de la divisa y el segundo a 
plazo (forward), es cuando la casa de cambio no dispone de la divisa y la persona debe esperar 
un lapso no superior a dos días hábiles. 
En cuanto a los tipos de divisas entre México y Colombia podemos encontrar los siguientes 
en la tabla1. 
Tabla 1. 
País Mercado de Divisas 
 
 
 
 
 Colombia 
Según Anif (2017) menciona que, aunque Colombia en los 
últimos años ha avanzado en la flotación cambiara, no ha sido 
suficiente para el mercado de divisas, pues ésta se sigue 
manteniendo baja. Como lo resalta el documento para el año 
2016 el PIB se cerró en el 271% en comparación con México 
este fue más alto (372,00%) con relación a otros países como 
Chile que fue de 199,00 % y la más baja la tiene Perú con el 
63,00 %. Finalmente, el autor sostiene que México exporta más 
productos a Estados Unidos que Colombia debido al manejo 
del mercado de divisas. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
 
 
 
 
 
 
 México 
“Para un país con una economía tan abierta al intercambio 
comercial (exportaciones e importaciones) como lo es México, 
el tipo de cambio es crucial para una sana relación comercial 
entre países” (Forbes, 2014). Se reconoce que México tiene un 
régimen cambiario flexible el cual se ha dedicado en comprar 
y comercializar las divisas de otro país, dependiendo de la 
demanda y la oferta. En general, México se encuentra en la 
mitad del mercado de las divisas, en este país se consigue y 
comercializa el dólar, el euro y cualquier moneda de tipo 
extranjera ayudando significativamente en la economía del 
país. Por último, mientras la competitividady productividad del 
mercado se estabilice, México tendrá mejor manejo en el 
mercado de las divisas. 
Fuente: Elaboración propia. 
3. Principales divisas en el mercado: 
EUR (euro), USD (dólar estadounidense), GBP (libra esterlina), CAD (dólar canadiense), 
AUD (dólar australiano), CHF (franco suizo), JPY (jen japonés), COP (peso colombiano) y 
MXN (peso mexicano) 
Como lo establece Fernández (2017), las principales funciones del mercado de divisas o tipos 
de cambio que se debe tener en cuenta son: 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
• Fijación de los precios de unas monedas con respecto a las otras, es decir, definir 
el número de unidades a entregar de una moneda a cambio de una unidad de otra 
moneda. 
• La realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando se 
realizan inversiones en moneda extranjera. 
• Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; se encontraron países 
con excedentes de liquidez y países que necesitan dicha liquidez. 
• Finalmente, financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan 
una parte muy significativa del mercado de divisas, es por lo anterior, que el 
marcado de divisas se constituyó en la mejor opción para aumentar la economía 
de las organizaciones empresariales. 
En la tabla 2 se puede observar que sucede con las divisas en Colombia y Mexico. 
Tabla 2. 
País Principales Divisas 
 
 
 
Colombia 
Una de las monedas que más se encuentra en el mercado 
Colombiano es el dólar, en donde “la economía Colombiana 
tiene un importante balance en sus cuentas externas lo que 
provoca que los movimientos internacionales golpeen de 
manera directa” (News, 2019). Teniendo en cuenta, que la 
depreciación que está sufriendo la moneda Colombiana está 
afectando las inversiones económicas que hacen las 
organizaciones empresariales a nivel internacional. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
 
 
México 
Al igual que Colombia, el dólar es la moneda que más se utiliza 
en México, pero actualmente, el dólar se enfrenta a una 
devaluación y aunque esto está sucediendo sigue siendo la 
moneda que abarca el mercado de las divisas y México 
concentra su exportación hacia Estados Unidos con el fin de 
aumentar la economía. (News, 2017) 
Fuente: Elaboración propia. 
4. Riesgo cambiario 
El riesgo cambiario es la diferencia positiva o negativa que surge de las variaciones del tipo 
de cambio a lo largo del tiempo (Banco Base, 2018). Las organizaciones empresariales en su 
economía dependen del mercado de la divisa, en ocasiones corre riesgo, debido a los 
movimientos cambiarios del país cuya moneda va a utilizar para establecer estrategias con el 
fin de compensar dichos riesgos. Un claro ejemplo de lo anterior es cuando una empresa 
importa o exporta productos de otro país cuya transacción se realizará en moneda extranjera, 
la demora del pago y cobro de dicha mercancía coloca en riesgo la rentabilidad de la Empresa. 
Ante todo, las organizaciones empresariales principalmente en Colombia, deben 
implementar la ley de financiación con el fin de reducir el riesgo cambiario; dicha ley debe 
tener el aspecto más significativo en la participación política del país, puesto que enmarcará 
el progreso sostenible de las organizaciones, especialmente cuando se trata de implementar 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
el Tratado de Libre Comercio (TLC), permitiendo incrementar las exportaciones del país 
hacia los demás países del mundo (Banco de la República, 2018). 
Aunque es importante resaltar, que cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 
Colombia como lo menciona el autor del documento, solo después de cinco años de su 
aprobación se comenzaron a ver los frutos, por el cual se obtuvieron consecuencias negativas 
y positivas. Como consecuencia positiva se generó 500.000 empleos en cinco años, mayor 
prosperidad y menos pobreza; como consecuencia negativa fue el enfrentarse a diferentes 
tipos de riesgo cambiario (Banco Base, 2018); como se exponen en la siguiente tabla (tabla 
3): 
Tabla 3. 
Riesgo Definición 
 
De transacción 
Es aquel que se da a corto plazo y las empresas deberán recurrir 
a las divisas para realizar los pagos de las exportaciones o 
importaciones realizadas, ya sea para el cumplimiento de un 
pedido o adquirir mercancía para la elaboración del producto. 
 
 Económico 
Este es un riesgo que aparece cuando las transacciones son a 
largo plazo; si la negociación se extiende va a afectar la 
rentabilidad de la empresa porque cuando se consolide la venta, 
el valor puede variar en el mercado. 
 
De traslación 
La empresa asume el riesgo total de la pérdida cuando la 
mercancía es repartida, dejando en gran aprieto los estados 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
financieros a nivel contable, contando con la utilidad para la 
elaboración de otros procesos. 
Fuente: Elaboración propia. 
Por otra parte, a la hora de estructurar el proyecto, es necesario considerar el riesgo cambiario 
y evaluar qué mecanismos de mitigación existen para que el proyecto en cuestión sea 
financiera y comercialmente razonable (Ramírez, 2019). Es decir, se debe analizar el 
contexto en donde se desarrolla dicho riesgo, con el único fin de tener las garantías necesarias 
para poder ser equitativos al momento de abordar la economía del mercado; la variación que 
sufren las divisas por diferentes aspectos va a influir en gran medida en la economía de un 
país, ya que pueden aumentar sus ingresos a las grandes organizaciones empresariales como 
generar pérdidas económicas. 
5. Tasa de cambio 
Según el Banco de la Republica (s, f), “la tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se 
deben pagar por una unidad de moneda extranjera”. En particular, como lo resalta el Banco 
de la República la moneda que más se utiliza en Colombia es el dólar, es por ello por lo que 
las organizaciones empresariales dependen de la subida y bajada de la oferta y la demanda, 
para colocarle precio a los productos que serán exportados al exterior. Se debe tener claro 
para la utilización del término tasa de cambio, es que cuando la oferta es mayor que la 
demanda indica a los empresarios que hay gran cantidad de dólares y pocos clientes para 
comprar los productos ofertados, es en ese punto que la tasa de cambio baja. Pero si hay 
menor oferta, pero mayor demanda, la tasa de cambio sube. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
En efecto, “el aumento de ingreso relativo produce un exceso de demanda de dinero, que, 
ante una oferta monetaria fija, llevaría a una reducción de precios, causaría unaapreciación 
del valor de la moneda doméstica en unidades de la moneda externa” (Ibarra, Salazar & 
Navarro, 2017). Se debe tener claro el futuro al que se pretende llegar y el camino para llegar 
a él. Cada estrategia ha de ser definida como una serie de pasos o acciones para obtener 
ventajas competitivas. Toda organización debe establecer las estrategias necesarias para 
mantener la estabilidad económica de su organización y ser competitivas en un mercado, lo 
cual se vuelve un desafío. 
En la tasa de cambio en México, influye en gran medida el precio de las divisas, pues va a 
enmarcar la compra y venta en el mercado cambiario del país, lo determina el Banco Central 
del país. 
6. Leyes de riego cambiario 
El capítulo seis de la Constitución Política de Colombia de 1991 dispone en el Artículo 371. 
“El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como 
persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, 
sujeto a un régimen legal propio,”; esta establece además las funciones del Banco de la 
República que son: “regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la 
moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia 
y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno”. 
Asimismo, el Banco debe regular todo lo relacionado con los ingresos económicos del país, 
manejo de divisas y riesgos cambiarios entre las organizaciones empresariales. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
 La ley 9 de 1991 determina el Nuevo Estatuto Cambiario. En su Artículo 1. “La regulación 
en materia de cambios internacionales será ejercida con sujeción a los criterios, propósitos 
y funciones contenidos en la presente Ley, por parte del Gobierno Nacional, directamente y 
por conducto de los organismos que esta Ley contempla”. Por lo visto se deben regular lo 
relacionado con el régimen cambiario ya que este es el que promueve el desarrollo económico 
y social del país, aumentando la competitividad de los mercados a nivel internacional, 
participar en las exportaciones, el cual dependerán de los agentes económico de las 
transacciones. 
 El Artículo 7 establece que la “Tenencia de divisas por residentes en el país. Será libre la 
tenencia, posesión y negociación de divisas que no deban ser transferidas o negociadas por 
medio del mercado cambiario. En todo caso, dentro de la libertad autorizada, el Gobierno 
Nacional podrá regular estas operaciones con sujeción a los propósitos contenidos en el 
artículo 2º. de esta Ley”. Al respecto cabe resaltar que las empresas son libres de negociar 
con los países que más les convenga con el fin de aumentar los ingresos económicos y dar 
estabilidad financiera. 
Además, el marco normativo del riesgo cambiario debe “garantizar que la autoridad 
cambiaria cuente con la información necesaria para construir el balance del país con el resto 
del mundo, es decir, la balanza de pagos, y, en especial, el monto y la composición de los 
flujos de capitales” (Maiguashca, s, f). Por el cual, se debe monitorear los riesgos que asumen 
las organizaciones empresariales conllevando a reducir o minimizar las pérdidas económicas 
por un mal manejo en el tiempo, ya que a mayor tiempo el costo de las transacciones va a 
cambiar ocasionando dichas pérdidas. Es por lo anterior, que las obligaciones financieras de 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
las empresas deben ser reportadas especialmente si son realizadas en el exterior, así se 
evitarán las sanciones y las autoridades tendrán mayor control de los recursos financieros. 
7. Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera 
pagaderas en la República Mexicana. 
El Artículo 35 de la Ley del Banco de México, establece “las disposiciones aplicables a la 
determinación del tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda 
extranjera pagaderas en la República mexicana”. Dicha ley dictamina que México puede 
determinar libremente el costo de las divisas y podrán cobrar por los productos o servicios 
que preste a nivel Internacional, con el fin de mejorar la economía del país y la productividad 
de las organizaciones empresariales. 
Discusión 
El gobierno de Colombia viene intentando abordar diferentes mercados, entre ellos se resalta 
el mercado de Divisa y el riesgo cambiario, logrando negociar particularmente con Estados 
Unidos, China y México, para ampliar la economía del país, gracias al Tratado de Libre 
Comercio (TLC). Para el año 2004, Colombia entró en negociaciones internacionales como 
lo señala el autor, “siendo mayores las ventas de Colombia hacia ellos, que las compras 
hechas a Corea por nuestro país”; en el mercado se encuentra gran variedad de productos 
asiáticos que han invadido el comercio de la región, el cual contribuye a generar empleo, 
siendo un negocio lucrativo por el bajo costo que tiene los productos en comparación a 
productos de marca nacional, permitiendo que la población adquiera con mayor facilidad 
dichos productos. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
 Además, en el mercado de divisas nos da las ventajas y desventajas que se obtuvieron con 
la implementación de la nueva ley de financiación tributaria. Ventajas: acceso a un mercado 
más amplio en especial para aquellas empresas pequeñas las cuales tenían muy pocas 
opciones de conseguir el mercado internacional, generar mejoras en la productividad y 
competitividad, ya que se debe tener en cuenta no sólo las normas Colombianas sino las del 
país que se desea conquistar, y lo más importante acceso a alta tecnología a un menor precio. 
Desventajas: es importante resaltar que no todos los sectores económicos se beneficiaron con 
la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC); se abrió un mercado con gran poder 
adquisitivo y el ingreso de empresas denominadas multinacionales con un costo más 
accesible a nivel económico, dejando de un lado las empresas constituidas a nivel local. 
(Logreira & Bonett, 2017) 
“Sin embargo, a pesar de haberse cumplido más de quince años de la 
flotación cambiaria en Colombia, el desarrollo de los mercados de 
divisas continúa siendo bajo. Por ejemplo, los volúmenes transados en 
dicho mercado se ubicaron cerca de los US$766.000 millones (271% 
del PIB) en 2016, cifra inferior al referente de México (372% del PIB), 
pero superior a la de Chile (199% del PIB) y Perú (63% del PIB)” 
(ANIF, 2019) 
Aunque Colombia en el mercado de divisas maneja el dólar más que el peso mexicano, la 
compra y venta de divisas le otorgó a los países realizar transacciones, compra y venta de 
productos en el exterior y tener cobertura con relación a los riesgos y variaciones que 
presentan las divisas. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Posteriormente, una comparación entre el mercadode divisas y el riesgo cambiario en la 
historia de Colombia y México ha cambiado en los últimos años y se ha modificado según 
las necesidades de cada época, lo cual le ha otorgado al Banco Central el poder de mejorar la 
gestión de las diferentes problemáticas económicas y financieras que pasa el país. 
Conclusiones 
El recurso principal para generar desarrollo sostenible y crecimiento en un país, es la 
economía, es el fortalecimiento del valor del mercado de divisas y el riesgo cambiario, que 
permite conseguir una alianza estable a nivel internacional, como se evidenció en México, el 
cual, garantice aquellas organizaciones empresariales que quieren tener estabilidad y 
seguridad para invertir en el país, especialmente, cuando la rentabilidad de la empresa 
depende del mercado de divisas. Se deben tener claro los conceptos, de competitividad, la 
productividad, el desarrollo económico de los países, ya que estos influyen en cada una de 
las inversiones hechas por los ciudadanos de nuestro país. Son elementos fundamentales que 
se tienen que tener al estudiar los riesgos cambiarios que enfrenta la economía de cada país. 
Asimismo, la competitividad de las organizaciones debe fomentar el desarrollo sostenible de 
la región, manteniendo la importancia y las ventajas sobre planeación estratégica dentro de 
las organizaciones, lo cual llevará a mejorar la competitividad en el mercado cambiario; asi 
se logra obtener temas innovadores de forma continua, que van de la mano de los avances 
tecnológicos y cumpliendo las necesidades de la sociedad, alianzas mercantiles, 
exportaciones e importaciones para competir en el mercado internacional. 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Como en toda entidad se presentan diferentes conflictos, por eso el mantener las herramientas 
bien definidas para mejorar y mantener estrategias en el mercado de divisas de las 
organizaciones que marchen en funcionalidad y proporcione métodos para la obtención de 
un plan estratégico para mantener la solución de conflictos presentados. 
Finalmente, en un contexto macroeconómico global, es esencial saber que una economía en 
desarrollo como la Colombiana, se ha visto afectada por la caída de los precios 
internacionales de materias primas, lo cual redujo el ingreso de divisas, devaluó la tasa de 
cambio e incrementó los precios de los bienes y servicios transables. 
Referencias Bibliográficas 
ANIF (2019). ¿Qué explica el bajo dinamismo del mercado de divisas de Colombia? 
Recuperado de http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-
dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia 
ANIF (2017). ¿Qué explica el bajo dinamismo del mercado de divisas de Colombia? 
Recuperado de http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-
dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia 
Aguilar Joyas Juan Carlos (2014). Retos y rol estratégico en la gestión del talento Humano 
Caso en empresas de Cali, Colombia. Recuperado de 
http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5260/4908 
Banco Base (2018). ¿Qué es el riesgo cambiario? ¿Cómo anticipante en tu empres?. 
Recuperado de https://blog.bancobase.com/riesgo-cambiario-tipo-de-cambio-riesgo-en-
el-tipo-de-cambio 
http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia
http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia
http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia
http://www.anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/que-explica-el-bajo-dinamismo-del-mercado-de-divisas-de-colombia
http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5260/4908
https://blog.bancobase.com/riesgo-cambiario-tipo-de-cambio-riesgo-en-el-tipo-de-cambio
https://blog.bancobase.com/riesgo-cambiario-tipo-de-cambio-riesgo-en-el-tipo-de-cambio
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Banco de la Republica (s,f). ¿Qué es la tasa de cambio?. Recuperado de 
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-
cambio#:~:targetText=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tasa%20de%20cambio
%3F,las%20transacciones%20con%20el%20exterior. 
Banco de la Republica (2018). INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA AL CONGRESO 
DE LA REPÚBLICA. Recuperado de 
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-congreso-
julio-2018%20.pdf 
Broseta Andrea (2017). ¿Qué son las divisas y para qué sirven? Tipos y ejemplos de divisas. 
Recuperado de https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3512782-que-son-divisas-para-
sirven-tipos-ejemplos#titulo6 
Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de 
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/cp91.pdf 
Corte Ruiz Luisa Fernanda (2019). Ley de financiamiento 2019: ¿Cómo afecta a las 
microempresas? Recuperado de https://www.siigo.com/glosario-financiero/ley-de-
financiamiento/ 
Delfín Pozos Flor Lucila & Acosta Márquez María Pilar (2016). Importancia y análisis del 
desarrollo empresarial. Recuperado de 
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8810/9526 
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio#:~:targetText=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tasa%20de%20cambio%3F,las%20transacciones%20con%20el%20exterior.
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio#:~:targetText=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tasa%20de%20cambio%3F,las%20transacciones%20con%20el%20exterior.
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio#:~:targetText=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tasa%20de%20cambio%3F,las%20transacciones%20con%20el%20exterior.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-congreso-julio-2018%20.pdf
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-congreso-julio-2018%20.pdf
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3512782-que-son-divisas-para-sirven-tipos-ejemplos#titulo6
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3512782-que-son-divisas-para-sirven-tipos-ejemplos#titulo6
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/cp91.pdf
https://www.siigo.com/glosario-financiero/ley-de-financiamiento/
https://www.siigo.com/glosario-financiero/ley-de-financiamiento/
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8810/9526
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Dinero (2015). Las 12 tributarias de Colombia. Recuperado de 
https://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-tributarias-ha-tenido-
colombia/206248 
Dinero (2018). Los pros y los contras de la propuesta de la ley de financiamiento. Recuperado 
de https://www.dinero.com/economia/articulo/ventajas-y-desventajas-de-la-ley-de-
financiamiento/264046 
El Espectador (2019). Se inició oficialmente nuevo régimen simple de tributación. 
Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/inicio-oficialmente-nuevo-
regimen-simple-de-tributacion-articulo-861765 
El País (2019). México encara un futuro económico incierto seis meses después de la llegada 
al poder de López Obrador. Recuperado de 
https://elpais.com/internacional/2019/05/31/mexico/1559259379_299890.html 
Espitia,Jorge, Ferrari, César, Hernández, Gonzalo, Hernández, Isidro, González, Jorge Iván, 
Reyes, Luis Carlos, Villabona, Jairo Orlando, y Zafra, Gustavo. (2017). SOBRE LA 
REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL QUE SE REQUIERE EN COLOMBIA 
Reflexiones y propuestas Sobre la reforma tributaria estructural que se necesita en 
Colombia Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional , 19 (36), 149-
174. https://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n36.06 
Fernández Francisco José (2017). El mercado de divisas ¿Qué es y cómo funciona?. 
Recuperado de https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/ 
https://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-tributarias-ha-tenido-colombia/206248
https://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-tributarias-ha-tenido-colombia/206248
https://www.dinero.com/economia/articulo/ventajas-y-desventajas-de-la-ley-de-financiamiento/264046
https://www.dinero.com/economia/articulo/ventajas-y-desventajas-de-la-ley-de-financiamiento/264046
https://www.elespectador.com/economia/inicio-oficialmente-nuevo-regimen-simple-de-tributacion-articulo-861765
https://www.elespectador.com/economia/inicio-oficialmente-nuevo-regimen-simple-de-tributacion-articulo-861765
https://elpais.com/internacional/2019/05/31/mexico/1559259379_299890.html
https://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n36.06
https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Forbes (2014). ¿Por qué nos influye el tipo de cambio? Recuperado de 
https://www.forbes.com.mx/por-que-nos-influye-el-tipo-de-cambio/ 
Gómez-Luna, E., & Fernando-Navas, D., & Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. 
(2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas 
científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna,81 (184), 158-
163. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=49630405022 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 
México: McGraw Hill. Recuperado de 
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in
vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf 
Ibarra Salazar, Jorge, Salazar, José de Jesús, & Navarro Aguirre, Rafael. (2017). Estimación 
de modelos estructurales y la evolución del tipo de cambio Peso-Dólar después de la 
crisis subprime. Revista mexicana de economía y finanzas, 12(4), 405-
429. https://dx.doi.org/10.21919/remef.v12i4.241 
Lam Díaz, Rosa María. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de 
investigación. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 21(2) 
Recuperado en 15 de junio de 2018, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892005000200007&lng=es&tlng=es 
https://www.forbes.com.mx/por-que-nos-influye-el-tipo-de-cambio/
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=49630405022
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
https://dx.doi.org/10.21919/remef.v12i4.241
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892005000200007&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892005000200007&lng=es&tlng=es
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Lanza González, E. B., Pérez Gutiérrez, J. L., & Pérez Lanza, C. B. (2017). Métodos de 
fiscalización para control extensivo. Universidad y Sociedad, 9(2), 219-224. Recuperado 
de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus34317.pdf 
La Republica (2018). Microempresarios, así tributarán con la reforma de 2019. Recuperado 
de https://www.larepublica.co/economia/microempresarios-asi-tributaran-con-la-
reforma-de-2019-2810156 
Ley 9 de 1991. NUEVO ESTATUTO CAMBIARIO. Recuperado de 
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/LEY09DE1991CONHIPERVIN
CULOS-1.pdf 
Ley del Banco de México. REPUBLICA MEXICANA. Recuperado 
de http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=4959343. 
Logreira Cristina & Bonett Mauricio (2017). FINANCIAMIENTO PRIVADO EN LAS 
MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL - CONFECCIONES EN 
BARRANQUILLA – COLOMBIA. Recuperado de 
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/371/1129542690%20-
%2073547195.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Maiguashca Olano Ana Fernanda (s.f). NUEVO MARCO NORMATIVO PARA LAS 
OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO. Recuperado de 
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/nuevo-marco-
normativo-para-las-operaciones-del-mercado-cambiario.pdf 
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus34317.pdf
https://www.larepublica.co/economia/microempresarios-asi-tributaran-con-la-reforma-de-2019-2810156
https://www.larepublica.co/economia/microempresarios-asi-tributaran-con-la-reforma-de-2019-2810156
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-1.pdf
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-1.pdf
http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=4959343
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/371/1129542690%20-%2073547195.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/371/1129542690%20-%2073547195.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/nuevo-marco-normativo-para-las-operaciones-del-mercado-cambiario.pdf
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/nuevo-marco-normativo-para-las-operaciones-del-mercado-cambiario.pdf
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Moreno, M. A., Navarro, C., Humanes M.L. (2014). El liderazgo en relaciones pùblicas y 
gestión de comunicación. Análisis cuantitativo de los factores de liderazgo en España. 
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a16.pdf 
News (2019). Devaluación peso-dólar: por qué la moneda de Colombia se ha depreciado a 
niveles históricos y qué efectos tiene en la economía. Recuperado de 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49608487 
News (2017). Por qué está perdiendo valor el dólar y cómo puede impactar a los países de 
América Latina. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40906273 
Ramírez Rodríguez Ana María (2019). El riesgo cambiario en el desarrollo de un proyecto. 
Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-riesgo-cambiario-en-
el-desarrollo-de-un-proyecto-2866586 
Rodríguez Silvia (2014). Mercado de divisas y Riesgo Cambiario. Recuperado de 
https://prezi.com/ikqy2ipvkrfu/mercados-de-divisas-y-riesgo-cambiario/ 
Rodríguez, Ernesto & Vargas, Wilfredo (2015). Estrategias de control fiscal para la 
recaudación tributaria de un órgano municipal Negotium, vol. 11, núm. 31, julio, 2015, 
pp. 3-23 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Recuperado de 
https://www.redalyc.org/pdf/782/78241171002.pdf 
Semana (2019). ¿Qué pasa si se cae la ley de financiamiento? Recuperado de 
https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-si-se-cae-la-ley-de-
financiamiento-del-presidente-ivan-duque/635983 
http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a16.pdf
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49608487https://www.bbc.com/mundo/noticias-40906273
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-riesgo-cambiario-en-el-desarrollo-de-un-proyecto-2866586
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-riesgo-cambiario-en-el-desarrollo-de-un-proyecto-2866586
https://prezi.com/ikqy2ipvkrfu/mercados-de-divisas-y-riesgo-cambiario/
https://www.redalyc.org/pdf/782/78241171002.pdf
https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-si-se-cae-la-ley-de-financiamiento-del-presidente-ivan-duque/635983
https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-si-se-cae-la-ley-de-financiamiento-del-presidente-ivan-duque/635983
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA 
CENTRO SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORMATO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE INVESTIGACION / PRESENTACIÓN DE 
TEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Ingenierías & Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Continuar navegando