Logo Studenta

cardinal-health-es-ted-brochure

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medias antiembolismo T.E.D.™ 
Guía de procedimiento para enfermería
Selección de talla y 
colocación para un 
beneficio óptimo
 T.E.D.™
Medias antiembolismo 
Las medias antiembolismo T.E.D.™ utilizan un patrón de compresión gradual 
decreciente clínicamente probado de 18 mmHg en el tobillo, de 14 mmHg en la 
pantorrilla, de 8 mm Hg en la zona poplítea, de 10 mmHg en la parte inferior del 
muslo y de 8 mmHg en la parte superior del muslo1. Es importante utilizar la talla 
correcta de medias para garantizar que se utiliza el patrón de compresión adecuado.
Patrón de compresión
clínicamente probado
1
2
3
4
5
Parte superior del muslo: 8 mmHg
Parte inferior del muslo: 10 mmHg
Zona poplítea: 8 mmHg
Pantorrilla: 14 mmHg
Tobillo: 18 mmHg
1
2
3
4
5
Las medias antiembolismo T.E.D.™ han demostrado clínicamente que previenen 
los efectos perjudiciales de la distensión venosa que ocurre durante la cirugía y la 
hospitalización.3
Las medias antiembolismo T.E.D.™ han sido clínicamente probadas para reducir la 
trombosis venosa profunda (TVP) al 50 %2, y estimular la velocidad del flujo sanguíneo 
en las piernas al 138 %1 respecto al punto basal por compresión del sistema venoso 
profundo.
2 
Sabía que... 
Según un estudio realizado por el Dr. Sigel et 
al, el efecto de las medias de compresión sobre 
la velocidad venosa se mantiene en torno a 30 
minutos una vez retiradas las medias.1
Figura I
Figura II
Para empezar
Necesitará:
 ∙ Guía de tallas
 ∙ Cinta métrica
 ∙ Bloc de pedidos/ tabla de medidas T.E.D.TM 
 El personal de enfermería es responsable de determinar la talla, colocación y mantenimiento 
correctos de las medias antiembolismo T.E.D.TM . 
Selección de talla - tomar medidas
�La�talla�y�la�colocación�correctas�son�aspectos��fundamentales�que�optimizan�los�beneficios� 
�de�las�medias.�En�la�última�página�encontrará�información�específica�de�las�tallas.
A. Medias hasta el muslo, modelos con y sin cinturón
Medir el perímetro del muslo por su parte más ancha. 
(Medida número 1)
Medir el perímetro de la pantorrilla en su punto más ancho. 
(Medida número 2)
Medir la longitud de la pierna desde 2 ó 3 cm por debajo del 
hueco del glúteo hasta el talón. (Medida número 3)
Consultar la guía de tallas o la última página de esta guía 
para determinar la talla correcta.
a. Si las medidas de la pierna derecha e izquierda no 
coinciden, pida dos tallas de medias diferentes.
b. Si el perímetro del muslo es mayor que 91 cm (36 pulgadas) 
elija medias hasta la rodilla.
c. Sí el perímetro de la pantorrilla supera el intervalo 
de medida específico del muslo recomendado según 
la medición número 1, elija medias hasta las rodillas.
B. Medias hasta la rodilla 
Medir el perímetro de la pantorrilla en su punto más ancho. 
(Medida número 1)
Medir la longitud de la pierna desde 2 ó 3 cm por debajo del 
pliegue de la rodilla hasta el talón. (Medida número 2)
Consultar la guía de tallas o la última página de esta guía 
para determinar la talla correcta.
a. Si las medidas de la pierna derecha e izquierda no 
coinciden, pida dos tallas de medias diferentes.
C. Pida dos pares de medias para asegurar que no se interrumpe la profilaxis 
durante su lavado o para que el paciente se lleve un par a casa.
1
2
3
4
1
2
3
1
2
1
2
3
3 
Figura III
Figura IV
Figura V
Figura V
II
Figura V
I
Figura V
III
Colocación
A. Introducir la mano dentro de la media hasta la cavidad del talón. 
B. Sujetar la media por el centro de esta cavidad, girar del revés la 
media de dentro hacia fuera hasta la altura del talón. 
C. Introducir la media en el pie y el talón. Asegurarse que el talón 
del paciente queda perfectamente centrado en la cavidad del 
talón (zona distintiva con refuerzo). 
D. Deslizar la media hacia arriba unos centímetros alrededor del 
 tobillo y la pantorrilla.
E. Seguir subiendo progresivamente la media 
 alrededor de la pierna. El cambio de distribución 
 de las fibras elásticas del tejido (cambio de 
 entramado y grosor del tejido) debe quedar 
 entre 2 cm y 5 cm por debajo del pliegue de la rodilla. 
F. Al colocar la parte de la media correspondiente al muslo, empezar 
a girar la media hacia dentro de manera que la banda anti-
torniquete o refuerzo quede situado en la parte interior del muslo 
y centrado sobre la zona femoral (zona inguinal). 
Cuando se utilizan medias hasta el muslo con 
cinturón debe asegurarse que los paneles laterales 
están en el hueso de la cadera y el dobladillo 
superior en el surco del glúteo.
 Cuando se utilizan medias hasta el muslo, la tira 
superior queda situada en el surco del glúteo. 
G. Alisar eliminando las arrugas.
H. Comprobar que el orificio de inspección quede por la parte 
 posterior de los dedos. (Los dedos del pie no deben sobresalir).
I. Instruir al paciente sobre la correcta colocación de las medias para 
que no se las coloque incorrectamente ni queden arrugas.
J. Para mejorar la eficacia en pacientes con riesgo de TVP nivel 
moderado a alto, utilice medias antiembolismo T.E.D.™ junto con el 
sistema de compresión Kendall SCD™ o el sistema de compresión 
plantar A-V Impulse System™. Siga las indicaciones del médico 
o el hospital. 4
Mantenimiento
A. Es preciso retirar las medias elásticas diariamente 
durante la higiene personal e inspeccionar la piel si 
es posible. No debe permanecer sin medias más de 
30 minutos.
B. Lave cada 2 ó 3 días para eliminar las secreciones 
corporales.
C. Lavado a máquina: la temperatura no debe exceder 
los 70°C. Secado a máquina entre 15 y 20 minutos, 
la temperatura no debe exceder los 80 °C.
D. Mantenga las medias libres de cremas, aceites, lanolinas 
y sustancias que deterioren las fibras elásticas.
E. Con los cuidados adecuados, las medias se 
conservan de 2 a 3 meses (en torno a 30 lavados).
Contraindicaciones
Las medias no se recomiendan usar en los 
siguientes pacientes:
Cualquier trastorno localizado en la pierna en 
el que las medias puedan interferir, tales como: 
dermatitis, ligadura de vena (postoperatorio 
inmediato), gangrena, o injerto de piel reciente.
Arteriosclerosis grave u otras enfermedades 
vasculares isquémicas. 
Edema extendido en las piernas o edema pulmonar 
debido a insuficiencia cardíaca congestiva.
Deformidad extrema de la pierna.
Historial
A. Registre el modelo y la talla de las medias utilizadas 
y la fecha de su colocación.
B. Registre la retirada de las medias.
C. Compruebe el aspecto de la piel.
D. Con los cuidados adecuados, las medias se conservan 
entre 2 y 3 meses (aproximadamente 30 lavados).
E. Registre la comprobación de las medias en cada turno.
F. Tenga en cuenta los cambios de talla y pérdida de 
peso del paciente. 
1
2
3
4
5
Mantener la salud de la piel con las medias antiembolismo 
T.E.D.™ evitando la trombosis venosa profunda y mejorando la 
circulación vascular
No suponga la talla de las medias. Si las medias quedan apretadas 
o flojas puede repercutir en la eficacia de la compresión.
No tire o empuje a su sitio. Esto incrementa la fricción y la tensión.
No coloque el talón de la media por encima o por debajo de la zona 
de refuerzo del talón. Esto puede afectar al gradiente de presión.
No permanezca demasiado tiempo sin medias para dejar 
que "respire" la piel. Esto podría afectar a la eficacia.
No masajee las zonas enrojecidas. Esto puede aumentar 
las lesiones de los tejidos.
No confíe únicamente en los signos visuales de presión 
o fricción. Los signos visuales de las lesiones de los 
tejidos pueden aparecer tarde o no aparecer.
No ajuste demasiado las sábanas. Esto incrementa la presión sobre 
los talones y la punta de los dedos.
No levante al paciente en la cama arrastrando los 
talones. Esto incrementa la fricción de los talones.
No mantenga la cabecera de la cama elevada > 30° durante periodos 
largos. Esto puedeaumentar la fricción y el roce de los talones.
No utilice posicionadores en forma de donut o que dependen 
únicamente de dispositivos para la reducción de la presión.
A. Evaluar el posible riesgo de alteraciones de la piel
 ∙ Alteraciones de la movilidad (hiperactividad o movilidad reducida)
 ∙ Alteraciones del estado nutricional (emaciación; albúmina 3,0 g/dl)
 ∙ Alteraciones del estado metabólico
 ∙ Alteraciones de la turgencia cutánea
 ∙ Alteraciones de la sensibilidad
 ∙ Alteraciones de la circulación (venosa o arterial)
B. Tomar medidas al paciente
UTILICE una cinta métrica.
VUELVA A MEDIR siempre que se produzca disminución 
o aumento de peso. (es decir, edema).
C. Colocar las medias
 SUBA progresivamente las medias alrededor de las piernas y utilice 
talco con moderación, si es necesario, para facilitar su colocación.
D. Mantener las medias adecuadamente
 COMPRUEBE la correcta colocación del refuerzo 
zona talón, banda descarga presión zona poplítea y 
banda anti-torniquete zona femoral inguinal.
 RETIRE las medias mínimo diariamente, compruebe 
el estado de la piel, proporcione los cuidados 
necesarios y vuelva a colocar las medias.
E. Comprobar el estado de la piel
 COMPRUEBE el estado de la piel* (especialmente los talones y 
tobillos) mínimo cada 8 horas y documente esta evaluación.
EVALÚE la información subjetiva del paciente 
acerca de su comodidad/incomodidad.
F. Evitar todas las fuentes de presiones, tensiones 
 y fricciones
UTILICE sábanas sueltas y soportes para camas para aumentar 
la comodidad del paciente.
POSICIONE al paciente utilizando una sábana para 
elevación, trapecio en la parte superior, etc.
MANTENGA la elevación de la cabecera de la cama 
por debajo de 30 ° siempre que sea posible.
UTILICE aparatos o tome medidas que suspendan los talones 
para descargar la presión.
* Es posible que se requiera mayor supervisión o más cuidados para 
 pacientes con riesgo alto de TVP o pacientes con signos y síntomas de 
 cambios en los tejidos.
6
Evaluación del riesgo de trombosis para 
pacientes quirúrgicos y médicos
Paso 1: Factores de riesgo asociados al procedimiento clínico 
Elegir no más de uno de los procedimientos listados para determinar la 
puntuación del riesgo base
Factores de riesgo base (Si la puntuación es ≥ 5, vaya al paso 4) 
Paso 2: Factores de riesgo asociados con el paciente 
Puntuación de factores de riesgo adicionales
Paso 3: Puntuación total de los factores de riesgo Base + Adicionales
Paso 4: Tratamientos profilácticos recomendados para cada grupo de riesgo 
Factor con 
puntuación 1
Factores con 
puntuación 2
Factores con 
puntuación 3
Factores con 
puntuación 5
Cirugía menor Cirugía mayor 
(>45 min.)
Cirugía laparoscópica 
(>45 min.)
Pacientes encamados 
(>72 h)
 Inmovilización con yeso
 Acceso venosos central
Cirugía mayor con: 
- Infarto de miocardio 
- Insuficiencia cardíaca 
 congestiva 
- Septicemia/ infeccióngrave
Paciente ambulatorio con 
factores de riesgo adicionales
Artroplastia de 
extremidad inferior 
Fractura de cadera, 
pelvis o pierna
Ictus
Politraumatismo
Lesión aguda de 
médula espinal 
Clínico Estados de hipercoagulabilidad (Trombofilia)
(1 factor salvo que se indique otra cosa)
Edad entre 41 y 60 años
Edad superior a 60 años (2 factores)
Historia previa de TVP/EP (3 factores)
Historia de cirugía mayor anterior
Embarazo o postparto (<1 mes)
Neoplasia (2 factores)
 Venas varicosas
 Enfermedad intestinal inflamatoria
Obesidad (>20 % del peso corporal ideal)
Anticonceptivos orales o terapia 
de reemplazo hormonal
Heredado 
(3 factores para cada uno)
 Factor V de Leiden/ 
Resistencia a la 
proteína C activada
Deficiencia de 
antitrombina III
Deficiencia de proteína C o S
Disfibrinogenemia
Protrombina 20210A
Homocisteinemia
Adquirido 
(3 factores para cada uno)
Anticoagulantes 
de lupus
Anticuerpos 
antifosfolípidos 
Trastornos 
mieloproliferativos
Trastornos de 
plasminógeno y 
activación de plasmina
Trombocitopenia 
inducida por heparina
Síndrome de 
hiperviscosidad
Homocisteinemia
Riesgo bajo 
(1 factor)
Riesgo moderado 
(2 factores)
Riesgo alto 
(3-4 factores)
Riesgo muy alto 
(5 o más factores)
No hay medidas 
específicas
Deambulación precoz
CNI o HNF (c12 h) 
o HBPM o MCG
MCG* y CNI o 
MCG* y HNF (c 8 h) 
o MCG* y HBPM
MCG* y CNI y HBPM o 
MCG* y CNI y HNF (c 8 h) o 
MCG* y CNI y DAH o 
MCG* y CNI y Anti-
coagulantes orales
* La combinación de MCG con otros métodos profilácticos (HNF, HBPM o CNI) 
ofrecerá una mayor protección que cualquier otro método por si solo.
. . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Nomenclatura:
CNI (Compresión Neumática Intermitente)
HNF (Heparina No Fraccionada)
HBPM (Heparina Bajo Peso Molecular)
MCG (Medias Compresión Gradual)
DAH (Dosis Ajustada Heparina)
Perímetro pantorrilla Longitud de pierna 
(2 ó 3 cm debajo pliegue rodilla) 
Código Talla Color anillo 
dedos pie
Color
longitud
Menos de 30,5 cm 
Pequeña
Mediana (menos de 41 cm) 7071 A-
Larga (más de 41 cm) 7339 B-
30,5 a 38 cm 
Mediana
Mediana (menos de 43 cm) 7115 C-
Larga (más de 43 cm) 7480 D-
38 a 44,5 cm
Grande
Mediana (menos de 46 cm) 7203- E-
Larga (más de 46 cm) 7594 F-
44,5 a 51 cm
X-grande
Mediana (menos de 46 cm) 7604- G-
Larga (más de 46 cm) 7802- H-
51 a 58,4 cm
XX-grande
Mediana (menos de 46 cm) 7470LF J-
Larga (más de 46 cm) 7471LF K-
58,4 a 66 cm
XXX-grande
Mediana (menos de 46 cm) 7472LF L-
Larga (más de 46 cm) 7473LF M-
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Perímetro muslo Perímetro 
pantorrilla 
Longitud pierna 
(2 ó 3 cm debajo hueco glúteo) 
Código Talla Color anillo 
dedos pie
Color 
longitud
Menos de 
63,5 cm
Menos de 25 cm 
X-pequeña
Corta (menos de 72 cm) 3306 AA+
Mediana (más de 72) 3320 BB+
De 25 a 30,5 cm 
Pequeña
Corta (menos de 72 cm) 3039- A+
Mediana (de 72 cm a 84 cm) 3364 B+
De 30,5 a 38 cm
Mediana
Corta (menos de 72 cm) 3144 C+
Mediana (de 72 cm a 84 cm) 3449 D+
63,5 a 81,3 cm De 38 a 44,5 cm
Grande
Corta (menos de 74 cm) 3221 E+
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3523 F+
63,5 a 81,3 cm De 38 a 44,5 cm
X-grande
Corta (menos de 74 cm) 3922 G+
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3995 H+
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Perímetro muslo Perímetro 
pantorrilla 
Longitud pierna 
(2 ó 3 cmdebajo hueco glúteo) 
Código Talla Color anillo 
dedos pie
Color 
longitud
Menos de 
63,5 cm
Menos de 30,5 cm 
Pequeña
Corta (menos de 74 cm) 3071LF A
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3130LF B
Larga (más de 84 cm) 3222LF C
De 30,5 a 38 cm 
Mediana
Corta (menos de 74 cm) 3310LF D
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3416LF E
Larga (más de 84 cm) 3549LF F
De 38 a 44,5 cm 
Grande
Corta (menos de 74 cm) 3634LF G
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3728LF H
Larga (más 84 cm) 3856LF J
63,5 a 81,3 cm De 38 a 44,5 cm
X-grande
Corta (menos de 74 cm) 4010LF K
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 4114LF L
Larga (más de 84 cm) 4216LF M 
63,5 a 81,3 cm De 44,5 a 54,6 cm
X-grande plus
Corta (menos de 74 cm) 3180LF N
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3181LF P
Larga (más de 84 cm) 3182LF Q
81,3 a 91,4 cm De 54,6 a 66 cm
XX-grande plus
Corta (menos de 74 cm) 3183LF R
Mediana (de 74 cm a 84 cm) 3184LF S
Larga (más de 84 cm) 3185LF T
......................................................................................................................................................
Guía de 
tallas
Medias hasta el muslo
Hasta el muslo 
con cinturón
Medias rodilla
Bibliografía:
1. Sigel B., et al. Type of Compression for Reducing Venous Stasis. Archives of Surgery. 1975; 110: 171-175.
2. Ishak, M.A. and Morley, K.D. Deep venous thrombosis after total hip arthroplasty: a prospective controlled 
study to determine the prophylactic effect of graded pressure stockings Br. J. Surg 1981; 68: 429-432.
3. Coleridge-Smith PD, et al. Deep Vein Thrombosis: Effect of Graduated Compression Stockings on Distension 
of the Deep Veins of the Calf. British Journal of Surgery. June 1991. Vol 78, No. (6): 724-726.
© 2018 Cardinal Health. Todos los derechos reservados.
CARDINAL HEALTH, el logotipo de Cardinal Health y T.E.D. son marcas comerciales de Cardinal Health y pueden estar registradas 
en EE.UU y/u otros países. Información importante: Antes de utilizar, consulte las instrucciones de uso suministradas 
con este dispositivo para obtener información como indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios, procedimientos 
recomendados, advertencias y precauciones.
Solo para profesionales sanitarios. Como parte de su continuada política de desarrollo de productos, Cardinal Health se 
reserva el derecho de modificar las especificaciones del producto sin notificación previa. Póngase en contacto con el 
representante de Cardinal Health para más información sobre la disponibilidad del producto. 2PATR18-818611 (07/2018)