Logo Studenta

Tarea_EPISTEMOLOGIA_DEFINITIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA
Instituto Universitario de Yucatán
DOCTORADO EN DERECHO
Epistemología Jurídica
Dr. Ramiro Contreras Acevedo 
	
Elaborado por:
LIC. EN DER. MARIA MINERVA ZAPATA DENIS, M.D.C. 
Mérida, Yucatán, México
Enero de 2015
 La temática relativa a la concepción social que se tiene del género, un tema evidentemente marcado, por un paradigma religioso y cultural y por esa visión hegemónica de la figura de la mujer y el papel que ocupa dentro de la sociedad y como ha sido concebido a los largo del devenir de la historia de la humanidad.. El género es un constructo social y eso ha permeado todas las estructuras de la sociedad y sus ideologías, no fue, sino hasta hace poco tiempo que la figura de la mujer como eje importante dentro de su función en la sociedad se comenzó a valorar. Detrás de ese logro hay el empuje de muchas mujeres que han ido marcando el devenir de los temas en cuestiones de género.
El rol y el papel tradicional que la mujer ha ocupado durante toda la historia ha sido marcado desde el origen de la humanidad, si bien es cierto, que la mujer ha dado pasos hacia adelante en muchos aspectos, aun existen brechas de género que hay que erradicar. 
Los roles ancestrales han puesto a la mujer al cuidado de la familia mientras que a los hombres los han puesto como proveedores del hogar. Es un mito decir que las diferencias entre los hombres y las mujeres son físicas, eso es obvio, somos diferentes, pero las diferencias en los roles que cada uno toma en la sociedad son construcciones ancestrales, que han sido reforzadas e institucionalizadas desde siempre de distintas formas.
En las últimas dos décadas se ha intensificado la promoción de acciones y estrategias de políticas públicas a favor de las mujeres, todas ellas bajo el marco de los convenios, Tratados Internacionales y Conferencias mundiales que se han realizado, mencionando como las más importantes a la Convención Interamericana sobre la Violencia contra las Mujeres(1994), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (conocida como BelémDoPará,). De manera paralela, la academia empezó a generar conocimientos que fueron la base para el diseño de políticas orientadas a las mujeres y que sustentan los siguientes enfoques: mujer en el Desarrollo (MED) y Género en el Desarrollo (GED). En el enfoque llamado Mujer en el Desarrollo (MED) las mujeres son vistas desde su rol reproductivo y se les clasifica como un grupo social desfavorecido y vulnerable. Son agentes económicos, susceptibles de ser utilizados para aliviar la pobreza de sus hogares sustituyendo de alguna manera los servicios que el estadoño provee. Desde esta perspectiva los programas en atención a las mujeres, se agrupan en políticas dirigidas a sectores deprimidos, de corte asistencialista. Desde este enfoque se legitiman roles sociales que se consideran exclusivos de las mujeres. 
El enfoque Género en el Desarrollo (GED) visualiza a las mujeres y su inclusión en los procesos de desarrollo, centrando su atención en las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres que se dan en todos los ámbitos sociales. Este enfoque expresa un conjunto de metas relacionadas con una organización igualitaria entre hombres y mujeres en todas las esferas de la sociedad, plantea que los cambios en las relaciones de género requieren profundas transformaciones en las estructuras existentes. [footnoteRef:1] [1: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la equidad de Género. Cámara de Diputados. La incorporación de políticas de Igualdad de Género en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 2008. Obtenido en www.diputados.gob.mx. Consultado en 8/01/2014.] 
Es este último enfoque, GED, el que debe de marcar la pauta en la creación de las políticas públicas con un enfoque de género. Es necesaria la transversalización de las políticas de la igualdad de género. 
La Transversalización de Género es un principio (Principio de Igualdad de Trato y de Oportunidades entre mujeres y hombres a las Políticas Públicas) según el cual la incorporación de la perspectiva de género tiene que suceder en todas las políticas, programas y proyectos.[footnoteRef:2] [2: Paredes, Leticia (Coord.) . Hombres y Mujeres de Yucatán de la Universidad Autónoma de Yucatán. Un Análisis Descriptivo con Perspectiva de Género. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán . 2013.
] 
Parte del supuesto de que para lograr la equidad entre hombres y mujeres es imprescindible influir en todas las metodologías, análisis, políticas y planificaciones desde una perspectiva de género, ya que asume que la corriente principal está dominada por la lógica masculina.
La integración de acciones públicas con un enfoque de género requiere cambios institucionales que modifiquen las preferencias, las percepciones, las normas y los derechos. El problema ante el cual se enfrenta es que se cuenta con programas públicos, normas e instituciones que promueven la equidad de género, pero que no rompen los moldes de género y roles establecidos por los estereotipos construidos desde muchos años atrás, hace falta centrarse en el enfoque de Género en el Desarrollo para alcanzar esa igualdad, tanto formal como real.
Un claro ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior, es el actual Plan Nacional de Desarrollo. Durante la campaña presidencial el Lic. Enrique Peña Nieto estableció como un criterio de generación de política pública la igualdad de hombres y mujeres y a su vez impactar en otras esferas como la igualdad, no discriminación y paridad , entendiendo que cada una de dichas palabras tienen un significado similar más no igual que dotan de derechos a quienes los poseen, sin embargo, en el PND no se visualiza de manera clara, por ejemplo la única vez que aparece “equidad de género” es para hacer referencia que incorporarán a las mujeres a la esfera financiera , con lo que no se está buscando ni igualdad, ni no discriminación ni mucho menos paridad , lo que se busca es que entren a la esfera bancaria y de esa manera se pueda generar más capital financiero a partir de su participación, el término de “igualdad de género” es referido en ocho ocasiones sin considerar en ningún momento de qué manera se logrará dicha igualdad, la ‘perspectiva de género’ es más utilizada durante el PND, sin embargo aparece como una frase de “moda” y no con acciones precisas; por ejemplo se menciona “se consolidará un Gobierno Cercano y Moderno, así́ como incorporar la Perspectiva de Género” sin embargo el gobierno federal solo cuenta con 3 mujeres como secretarias de estado. [footnoteRef:3] [3: www.pnd.gob.mx consultado el 7/01/2014.] 
Si el gobierno quiere comenzar a incluir el tema de la perspectiva de género no como una variable residual sino como una decisión razonada y proactiva entonces tiene que comenzar a realizar cambios internos que se perciba que más mujeres ocupan espacios como secretarias de estado, subsecretarias, delegadas y directoras, sólo así podremos pensar que esas acciones tendrán efecto.
Si bien ya existe normativa que busca erradicar las diferencias en el género y alcanzar la igualdad de las personas, la problemática se da en su interpretación y aplicación, es una problemática real que se carece de un criterio generalizado que funcione como directriz al momento de abordar las problemáticas relativas a las cuestiones del género, existe una disparidad de definiciones y utilización de conceptos básicos como: Igualdad, Igualdad de género , Equidad de género y Perspectiva de género. Por citar un ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , no se encuentra definido lo que se va a entender ´por igualdad, se equipara al hecho de la no discriminación, se habla de igualdad de oportunidades para los indígenas, de la igualdad del hombre y la mujer ante la ley, pero en su sentido más específico la carta magna no estableceun concepto como tal, otro ejemplo es la ausencia en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres de un manejo del término igualdad de género. 
Una situación que deja claramente expuesto el hecho de las desigualdades entre los hombres y las mujeres, es en materia laboral, las mujeres registran una menor participación en el mercado laboral, existe una injusticia laboral persistente, las mujeres tienen una menor probabilidad en comparación con los hombres para tener un trabajo formal y los salarios son menores. Sin irse muy lejos, en el caso de las Instituciones de educación superior, las cuales deben de ser los centros donde se promuevan y se practiquen los valores que enarbolen la equidad de los géneros y ser una plataforma para que hombres y mujeres por igual puedan desarrollar todas sus capacidades y cumplir de esta manera con su esencia que es la de formar a los ciudadanos, las cifras nos dejan ver, que aunque se encuentran alineadas a una política pública dictada por el Plan Nacional de Desarrollo y que busca , como se menciono anteriormente, generar políticas incluyentes, y que dentro de las instituciones se destinan recursos federales, autorizados ya en el presupuesto público para hacer posibles estas acciones, aun existen brechas de género muy marcadas, por ejemplo , se puede observar que en los puestos de director, secretario administrativo y de posgrado e investigación existe mayor número de hombres que de mujeres, mientras que en el caso de la secretaria académica existe una mayor presencia de mujeres, situación que puede explicarse por los estereotipos de género. [footnoteRef:4] [4: Paredes, Leticia (Coord.) .Op. Cit.] 
A esta problemática se le suma el hecho de la diversidad de conceptos y criterios para el manejo de las cuestiones de la perspectiva de género y sus implicaciones, dejando de manifiesto que las cuestiones de género solamente forman parte del discurso político. Hay mucho por hacer aún si se quiere lograr el objetivo de una sociedad igualitaria, que conciba una igualdad que considere las diferencias y las necesidades de cada género, ya que de nada sirve que se promueva la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres si no resolvemos la gran brecha de género que aún existe en los ámbitos de la vida de la sociedad. 
Es necesario crear una normatividad que establezca las reglas generales que serán consideradas como las “leyes marco” en cuestiones de género, leyes que se encuentren alineadas a las disposiciones contenidas en los Tratados Internacionales y que unifiquen los criterios bajo los cuales se concebirán los términos directamente relacionados con el género y sus implicaciones. Estas disposiciones normativas establecerán los mecanismos bajo los cuales se realizará el análisis de las políticas públicas relacionadas con las cuestiones de género, buscando garantizar que dichas políticas “transversalicen el género” y refuercen el papel del Género en el Desarrollo (GED), para erradicar cualquier forma de discriminación y acabar con los estereotipos propios de cada género, promoviendo así una sociedad igualitaria en construcción de un desarrollo en donde sus miembros se sientan parte de ella como agentes activos y en pleno uso de sus potencialidades y no donde el sistema mismo los coloque como algo ya predeterminado. 
 El Instituto Nacional de las Mujeres, es pieza clave, su misma ley , en su artículo tercero, utiliza el término “garantiza” los derechos de las mujeres , lo que resulta contradictorio si su objeto, tal cual lo declara el mismo artículo 4, es “promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre géneros…” , asimismo la ley le otorga las atribuciones para : apoyar, impulsar, estimular, proponer y difundir, entre otras, políticas públicas y acciones relacionadas con su objeto, pero este tipo de atribuciones no alcanzan el nivel de garantizar, tal y como ella misma lo declara. Es por eso, que como parte de la solución a esta problemática, es necesario facultar al Instituto para poder imponer sanciones administrativas y si se requiere, turnarlos a las instancias judiciales cuando se trate casos de actos que violenten la equidad de género y fomenten conductas atentatorias por la condición propia del género. Convertirlo en un organismo vigilante y vinculante de las instituciones que conforman la administración pública, en sus tres niveles.
Para poder aspirar a alcanzar esa igualdad , formal y real, tan anhelada, se requiere que los agentes directos de todo esto, trabajen por cambiar sus paradigmas y abran sus horizontes, los cambios obtenidos hasta hoy , han tenido que ser casi forzados y luchar contra la resistencia, pero la idea ya esta socializada, es como cuando se introdujo el voto femenino, tuvo que ser establecido en una ley para que sea reconocido y aceptado socialmente, o como las “cuotas de género” que ahora por ley se exigen en los partidos políticos para más adelante ya estar socializado, por ello tenemos que centrar nuestra atención en las generaciones venideras, que las ideas de la equidad de género y la eliminación de estereotipos se introduzcan en la enseñanza a todos los niveles, que se trabaje en los currículos ocultos de las asignaturas y de esta manera ir formando ciudadanos con conciencia de igualdad, en donde no se marquen las diferencias porque el problema no es que seamos diferentes el problema es que culturalmente la diferencia se traduce en desigualdad de derechos y oportunidades.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas
1. Buquet, Ana; Cooper, Jennifer; Rodriguez Hilda . Sistema de indicadores para la equidad de género en Instituciones de Educación Superior. México: PUEG UNAM-INMUJERES , 2010.
2. Paredes, Leticia (Coord.) Hombres y Mujeres de Yucatán de la Universidad Autónoma de Yucatán. Un Análisis Descriptivo con Perspectiva de Género. México, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. 2013.
3. Subiñas, Marta . Guía 4. Género y Organización en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. México. Ed. Flacso. 2013.
Electrónicas
1. www.diputados.gob.mx.
2. www.pnd.gob.mx
3. www.inmujeres.gob.mx
	 
image1.jpeg

Continuar navegando