Logo Studenta

Ensayo_epistemologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dulce Miriam Covantes Tecotl 
Derecho 
1.4.2 La relación entre evidencia y verdad
¿Qué es la verdad y la evidencia? Y ¿Cuál es su relación?
La palabra evidencia proviene del latín “evidentĭa” y que permite indicar una certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar
La palabra verdad El término procede del latín “verĭtas”, está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente
De acuerdo a la lectura propuesta de Johannes Hessen, en el programa de la clase, la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo, en cambio Hume nos dice que hay que sospechar sobre las verdades, Hume nos dice que no hay más que un procedimiento certero para acceder a la verdad segura y definitiva y es aquí donde aparece “la evidencia”, no son sólo aquellas verdades indubitable, según Hume identifica, a la evidencia con la intuición por medio de dos momentos , el primero, en la impresión y después la idea.
La impresión es aquel pedazo o trozo de la realidad, son aquellas que se nos dan por medio de dos sentidos el observar y escuchar, estos serán nuestra verdad infalible, en nuestros sentidos no se presenta lo que escuchamos y vemos como imágenes de algo distinto, independiente o externo, ya que simplemente es una simple percepción, y no nos da algo más que una referencia.
La idea es aún más compleja, su objetivo común son nuestros pensamientos y razonamientos, en las ideas el problema que se tiene es que lo asociamos siempre con nuestras relaciones, Hume las vuelva a dividir en dos y nos explica lo siguiente; la primera está formado por las relaciones aquellas que nos permiten demostraciones absolutamente ciertas e indudables este se basa por la semejanza, proporción en cantidad y número, grados de una cualidad y contrariedad, el resultado que se obtendrá será “conocimiento y certeza “, el segundo están integradas por aquellas otras que, dependen absolutamente de la experiencia, no pueden ofrecernos más que mera probabilidad, pero nunca un conocimiento cierto, por esto mismo les falta el inexcusable requisito de darse inmediatamente a la conciencia. No son intuitivas y, por ello, no pueden ser objeto del razonamiento y de la reflexión, sino del sentido y la memoria.
En la actualidad, la verdad es una proposición efectuada idealmente en el pensamiento o expresada. Esta proposición debe ser verificada. De tratarse de una proposición concreta, basta también una simple verificación, inclusive en la actualidad el mejor ejemplo seria en los prácticas de química o ante la realización de cualquier experimento, en donde nuestro objetivo será verificar o comprobar las hipótesis de científicos.
Mientras que a veces, la evidencia se obtiene por demostración deductiva como sucede en las matemáticas o la lógica, en donde, si se sigue un camino válido, de premisas verdaderas obtendremos conclusiones también verdaderas, siguiendo con el ejemplo de los experimentos la evidencia será el resultado que se obtendrá.
¿Cómo se relaciona con el derecho la verdad y la evidencia?
La verdad en el derecho, está en específico en el campo del derecho procesal, sobre las proposiciones referidas a los hechos que el juez toma como base de su decisión al momento de resolver la controversia, su relación derecho-verdad es una pretensión del estudioso del derecho y sería alcanzada cuando se produjera un tipo de conocimiento del derecho caracterizado por la objetividad, la demostración, la sistematización. 
En el derecho, se llamará evidencia a aquella prueba determinante e irrefutable a instancias de un proceso judicial. Se usa para designar a aquello que permite demostrar la verdad de un hecho siguiendo los criterios que impone la ley. Su relación con el derecho inicia cuando se comete un delito, poder condenar a alguien que este acusado de algún delito las evidencias serán lo fundamental, porque sin pruebas no se puede condenar a nadie, y ahí se estaría ocasionando una injusticia, cualquier delito ilícito que se le endilga a alguien deberá ser debidamente probado a través de evidencias que se presentarán en el proceso judicial, estas deberán ser concretas e irrefutables al respecto de la responsabilidad del acusado en el delito que se le imputa.
Las evidencias se emplean como pruebas irrefutables a la hora de certificar la existencia de ciertos acontecimientos o fenómenos y también para demostrar la manera en la cual ocurrieron.
Conclusión 
Entre el derecho y la verdad existe su relación que se manifiesta en el campo del derecho procesal, porque los actos que conforman el procedimiento judicial están diseñados para que un tercero, el juez, conozca los hechos controvertidos y en base a esto decida y resuelva el conflicto. En la medida que ese conocimiento corresponda con lo acontecido en el pasado, la decisión del juez tendrá más calidad racional y un mayor impacto y eficacia social
Entre el derecho y la evidencia su relación se manifiesta en la hora que se está cometiendo y acusando a alguien por un delito, inicia cuando se inicia el delito porque el culpable o inocente estará dejando pruebas que se tomaran y analizaran, con el fin de descubrir como fue el hecho, los primeros que lo toman serán los policías y posteriormente ante afirmar o conocer el delito se expondrá ante un juez en donde el mismo resolverá la controversia y por medio de este se hará el decreto.
image1.jpeg

Continuar navegando