Logo Studenta

ArteColonial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Taller de cultura 
Historia del Arte Colonial Hispanoamericano 
Presentación 
El arte del periodo colonial no fue una unidad compacta y cerrada. Igual que el arte español de 
esa época, presenta variedades regionales notables. Si durante el siglo XVI la producción artística 
se movió en el marco de unos planteamientos comunes, el Barroco (siglo XVII y XVIII) aparece bajo 
un común denominador estilístico, pero con numerosos rasgos autóctonos. El arte se hace más 
introvertido y convierte lo foráneo, mediante la repetición y modificación, en algo propio. 
Pero con independencia de estos componentes autóctonos, el arte iberoamericano no puede ser 
comprendido desvinculado del proceso artístico occidental de estos siglos. En definitiva, se 
plantea un proceso oscilante de aproximación y alejamiento. La imitación y la confrontación con 
respecto a las normas de los diferentes sistemas artísticos, o de estilos occidentales. La relación o 
distancia con los modelos, la búsqueda de un modelo propio o la interpretación de los foráneos 
produjo un inagotable efecto de atracción y alejamiento marcado por la vida, la historia, la 
sociedad y el medio americano. 
 
Objetivos específicos 
Con este taller pretendo explicar, de una manera asequible, las manifestaciones artísticas en 
Hispanoamérica durante los siglos XVI, XVII, XVIII y de sus relaciones con el arte europeo, en 
especial con el español, y analizaré las principales manifestaciones, sus autores, el mecenazgo 
artístico y sus distintas influencias. 
El propósito es una visión general de la historia de la producción artística, la arquitectura, el 
urbanismo y las artes visuales en Hispanoamérica en la Edad Moderna, con explicaciones amplias 
y sencillas sobre los elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. Además del estudio de 
los contenidos artísticos, pretendo en este taller que los alumnos puedan ampliar su vocabulario 
artístico en español, y alentar la discusión y el intercambio de ideas. 
 
Programa del curso y modalidad de trabajo 
El programa se dividirá en el estudio de cada siglo (Siglos XVI, XVII y XVIII) con sus modalidades 
artísticas en los diversos países de Hispanoamérica. 
 
1. Siglo XVI: 
(1) 1.1 El urbanismo en Indias. La ocupación del territorio americano. Ciudades de españoles y 
pueblos de indios. 
2 
 
(2) 1.2. México: Catedrales (Ciudad de México, Puebla). Conventos: San Agustín en Acolman. 
(3) 1.3. Perú: Catedral, la ciudad de Cuzco. El escultor Bernardo Bitti. 
 
2. Siglo XVII: El Barroco. 
(4) 2.1. México: Conventos, iglesias (retablos). La pintura del tenebrismo. Cristóbal Villalpando. 
(5) 2.2. Guatemala: San Pedro y la Catedral. 
(6) 2.3 Colombia: La influencia italiana en la arquitectura. Pintura: Ciclo de pinturas de Tunja. 
(7) 2.4. Ecuador: La catedral de Quito. Arquitectura conventual. 
(8) 2.5. Perú: Manierismo y arquitectura de transición. La iglesia de San Francisco de Lima. 
(9) 2.6. Bolivia: El uso de bóvedas y las iglesias de transición en Chuquisaca y Potosí. 
Escultura: Diego Quispe Curo. 
(10)2.7. Brasil: Morfología de la arquitectura luso-brasileña. 
 
3. Siglo XVIII. El Barroco tardío y el Neoclasicismo. 
(11)3.1. México. Las novedades estructurales del templo mexicano. Hospital de San Hipólito. 
(12)3.2. Cuba y Estados Unidos. El barroco en Cuba. Las misiones en California. 
(13) 3.3 Colombia, Argentina y Chile. Catedrales y arquitectura civil. El pintor Gregorio Vázquez. 
(Colombia). 
(14) 3.4. Perú y Bolivia. La pintura cuzqueña. 
(15) 3.5. El neoclasicismo: México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 
 
Idioma 
El curso estará dictado íntegramente en español. Los participantes podrán ser hablantes 
nativos de español o estudiantes de la lengua que tengan un nivel intermedio (B2) o 
superior. 
 
Fechas y horario del curso 
El curso consistirá en 15 encuentros semanales, de dos horas cada uno, con un total de 
30 horas. 
 Modalidad presencial: viernes, de 18 a 20 h., en el Instituto Cervantes de Atenas 
Presencial: 14.10.2022-24.02.2023 
 
Precio e inscripciones 
Inscripciones a través de CLIC. 
Precio: 300 € 
Se aplica descuento de 15% a antiguos alumnos del Instituto Cervantes. 
 
Docente 
María Herranz es doctora en Historia del Arte Griego por la Universidad Autónoma de Madrid. Y 
licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha vivido 
durante algún tiempo en México. Actualmente reside en Atenas. 
http://www.musacces.es/participantes/grupos/greiga/herranz/ 
 
 
 
3 
 
 
Πολιτιστικό εργαστήριο 
Ιστορία της Αποικιακής Τέχνης στην Λατινική 
Αμερική 
Παρουσίαση 
Η τέχνης της αποικιοκρατικής περιόδου δεν ήταν ενιαία και «κλειστή». Όπως και η ισπανική 
τέχνης της εποχής εκείνης, παρουσιάζει σημαντικές διαφορές ανά περιοχή. Αν, στην διάρκεια 
του 16ου αι. η καλλιτεχνική δημιουργία κινήθηκε στο πλαίσιο κοινών αντιλήψεων, το Μπαρρόκ 
(17ος και 18ος αι.) εμφανίζεται μ’ έναν κοινό υφολογικό παρονομαστή, αλλά με πολλές τοπικές 
επιρροές. Η τέχνη γίνεται πιο εσωστρεφής και, μέσω της επανάληψης και της μετατροπής, 
οικειοποιείται το ξένο. 
Ανεξάρτητα όμως από τα τοπικά συστατικά, η ιβηροαμερικανική τέχνη δεν μπορεί να γίνεται 
αντιληπτή χωρίς να συνδέεται με την δυτική καλλιτεχνική δημιουργία εκείνης της εποχής. Στο 
κάτω-κάτω, πρόκειται για μια διαδικασία προσέγγισης και απομάκρυνσης που μοιάζει με 
ταλάντωση. Μίμηση και σύγκρουση σε σχέση με τους κανόνες των διαφόρων δυτικών 
καλλιτεχνικών συστημάτων και ρυθμών. Η σχέση ή η αποστασιοποίηση από τα πρότυπα, η 
αναζήτηση ενός ιδίου προτύπου ή η ερμηνεία των ξένων, οδήγησε σε ένα ανεξάντλητο 
φαινόμενο έλξης και απώθησης, σημαδεμένο απ’ την ζωή, την ιστορία, την κοινωνία και το 
περιβάλλον της Αμερικής. 
 
Επιδιώξεις 
Αυτό το εργαστήριο φιλοδοξεί να επεξηγήσει με προσιτό τρόπο τις καλλιτεχνικές εκφάνσεις στην 
Λατινική Αμερική κατά τον 16ο, τον 17ο και τον 18ο αι. και τις σχέσεις τους με την ευρωπαϊκή 
τέχνη, ιδίως την ισπανική, να αναλύσει τις βασικές εκφράσεις, τους δημιουργούς, τους χορηγούς 
και τις επιρροές τους. 
Ο στόχος είναι να δώσει μια γενική άποψη για την ιστορία της καλλιτεχνικής δημιουργίας, της 
αρχιτεκτονικής, της πολεοδομίας και των παραστατικών τεχνών στην Λατινική Αμερική την 
Σύγχρονη Εποχή, με ευρείς και απλές εξηγήσεις στοιχείων της αρχιτεκτονικής, της γλυπτικής και 
της ζωγραφικής. Πέραν από την μελέτη της τέχνης, οι μαθητές θα διευρύνουν και το λεξιλόγιό 
τους στα ισπανικά στην ορολογία της τέχνης ώστε να δημιουργηθεί διάλογος και ανταλλαγή 
απόψεων. 
 
Programa del curso y modalidad de trabajo 
4 
 
El programa se dividirá en el estudio de cada siglo (Siglos XVI, XVII y XVIII) con sus modalidades 
artísticas en los diversos países de Hispanoamérica. 
 
1. Siglo XVI: 
(1) 1.1 El urbanismo en Indias. La ocupación del territorio americano. Ciudades de españoles y 
pueblos de indios. 
(2) 1.2. México: Catedrales (Ciudad de México, Puebla). Conventos: San Agustín en Acolman. 
(3) 1.3. Perú: Catedral, la ciudad de Cuzco. El escultor Bernardo Bitti. 
 
2. Siglo XVII: El Barroco. 
(4) 2.1. México: Conventos, iglesias (retablos). La pintura del tenebrismo. Cristóbal Villalpando. 
(5) 2.2. Guatemala: San Pedro y la Catedral. 
(6) 2.3 Colombia: La influencia italiana en la arquitectura. Pintura: Ciclo de pinturas de Tunja. 
(7) 2.4. Ecuador: La catedral de Quito. Arquitectura conventual. 
(8) 2.5. Perú: Manierismo y arquitectura de transición. La iglesia de San Francisco de Lima. 
(9) 2.6. Bolivia: El uso de bóvedas y las iglesias de transición en Chuquisaca y Potosí. 
Escultura: Diego Quispe Curo. 
(10)2.7. Brasil: Morfología de la arquitectura luso-brasileña. 
 
3. Siglo XVIII. El Barroco tardío y el Neoclasicismo. 
(11)3.1. México. Las novedades estructurales del templo mexicano. Hospital de San Hipólito. 
(12)3.2. Cuba y Estados Unidos. El barroco en Cuba. Las misiones en California. 
(13) 3.3 Colombia, Argentina y Chile. Catedrales y arquitectura civil. El pintor Gregorio Vázquez. 
(Colombia). 
(14) 3.4. Perú y Bolivia. La pinturacuzqueña. 
(15) 3.5. El neoclasicismo: México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 
 
Idioma 
El curso estará dictado íntegramente en español. Los participantes podrán ser hablantes 
nativos de español o estudiantes de la lengua que tengan un nivel intermedio (B2) o 
superior. 
 
Fechas y horario del curso 
El curso consistirá en 15 encuentros semanales, de dos horas cada uno, con un total de 
30 horas. 
 Modalidad presencial: viernes, de 18 a 20 h., en el Instituto Cervantes de Atenas 
Presencial: 14.10.2022-24.02.2023 
 
Precio e inscripciones 
Inscripciones a través de CLIC. 
Precio: 300 € 
Se aplica descuento de 15% a antiguos alumnos del Instituto Cervantes. 
 
Docente 
5 
 
María Herranz es doctora en Historia del Arte Griego por la Universidad Autónoma de Madrid. Y 
licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha vivido 
durante algún tiempo en México. Actualmente reside en Atenas. 
http://www.musacces.es/participantes/grupos/greiga/herranz/