Logo Studenta

MALFORMACIONES FARINGOCERVICALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY. 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 
 
Filial Pedro Juan Caballero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINTESÍS AVANCE 2 DE MALFORMACIONES 
FARINGOCERVICALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO JUAN CABALLERO PARAGUAY 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
 
Cleusa Claus de Proença; 
Gilson Miguel Winkelmann Espindola; 
Kerlyn Tairine Amaral Vilela; 
Mateus Gonçalves Corrêa; 
Naitiele Daniela Ferreira Vicente; 
Paulo Remo Saldanha; 
Rogério da Silva Brandão; 
Vanessa Natalia Vieira de Souza Carvalho da Cruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY. 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 
 
Filial Pedro Juan Caballero 
 
 
, 
 
 
SINTESÍS AVANCE 2 DE MALFORMACIONES 
FARINGOCERVICALES 
 
 
 
 
• 
• 
• Proyecto de 
Investigación Científica 
presentado en la 
disciplina de 
Otorrinolaringología de 
la Universidad Central 
del Paraguay, Facultad 
de Ciencias Médica con 
la orientación del Dr. 
José Luis Gamarra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO JUAN CABALLERO PARAGUAY 
2022
4 
 
SÍNTESIS 
 
Cuando hacemos el examen físico de un paciente que acude a la urgencia por 
alguna afectación de la región de la faringe es de gran importancia que se haga el 
análisis de la faringe en las patologías cervicales por medio de un depresor para la 
lengua y una fuente de luz que sea buena. En la técnica cuando el paciente es 
colaborador solo se pide para que abra la boca y que quede tranquilo y caso yo 
quiera mirar la porción posterior agarro una baja lengua y hago el uso. 
Si es un niño o alguien que no tiene la capacidad de ser colaborador o alguna otra 
persona que no consigue ser colaboradora yo voy a usar una baja lengua de metal 
y tengo que hacer una mayor fuerza, pero con cuidado para que no lastime las 
estructuras de la faringe del paciente, así es posible mirar las estructuras como la 
mucosa de los carrillos en busca de alteraciones de ella. 
A nivel del segundo molar superior es posible mirar el orificio de salida del ducto de 
Stenon y abajo en la boca es posible mirar el frenillo de la lengua y a los lados de 
ese frenillo el orificio de salida del ducto de Wharton.En la práctica clínica es muy 
común que aparezca en la urgencia niños o hasta adultos con cuerpos extraños en 
la faringe. Esos cuerpos extraños de acuerdo con su ubicación pueden se localizar 
en la nasofaringe, orofaringe o en la hipofaringe; cuando localizados en la 
orofaringe ellos tienen dos posibles vías para tener llegado; donde la primera que 
ese cuerpo extraño por medio de una malla técnica al extraer de otra zona quedo 
ahí o que el paciente por medio de esfuerzos excesivos como vómitos llevo a esa 
región el cuerpo extraño cuando ocurre con niños chicos se dice que eso se pasa 
por cuenta del llanto inconsolable cuando están comiendo algo o que no quieren 
5 
comer y acaban sufriendo eso; el cuadro clínico que ese paciente presenta es una 
odinofagia y en algunos casos pueden tener disfagia con una sensación de algo 
extraño en la amígdala o en la base de la lengua.; el diagnóstico se hace con la 
faringoscopia y las regiones que generalmente se quedan impactado el cuerpo 
extraño son las criptas amigdalinas y el otro es entre la amígdala palatina y el pilar 
anterior. Caso la vía que encuentra el cuerpo extraño sea la nasofaringe ese cuerpo 
extraño proviene de la nariz anterior del paciente o de las vías digestivas bajas y 
llega a la urgencia con un cuadro clínico de una rinorrea purulenta de goteo 
posterior que tiene muchos días de evolución y generalmente el paciente solo 
acude a la urgencia pelo mal olor que presenta. La manera que se usa para retirar 
ese cuerpo extraño se no hecha de manera correcta puede generar en el paciente 
serias complicaciones y por eso generalmente se lleva el paciente para el quirófano 
y con anestesia general se hace la retirada. Caso el local de la impactación sea la 
amígdala lingual en gran parte de las veces por la faringoscopia es posible hacer 
la visualización, caso esa no ocurra se palpa la región cervical de la amígdala y es 
posible sentir el cuerpo extraño. La principal localización de los cuerpos extraños 
en la hipofaringe son en los senos piriformes un poco antes de entrar en el esófago 
cervical y esa localización es de gran riesgo pues el paciente dependiendo el 
tamaño del que fue tragado puede tener una asfixia que caso no sea socorrido a 
tiempo puede llevar a la muerte debido a eso cuando el paciente se encuentra lejos 
de centros de asistencia se hacen la maniobra de Heimlich con el intento de salvar 
ese paciente pero se están cerca del centro de asistencia se cure al quirófano para 
con anestesia y laringoscopio con espátula de Weder hacer la extracción. Otro 
asunto muy importante en esa región es las fistulas y los quistes que por definición 
son defectos congénitos que se generaron en el momento del desarrollo de la 
región del cuello por eso la embriología es de gran importancia en la 
6 
otorrinolaringología para entender donde ocurrió el error en el desarrollo. El 
embrión en el momento del desarrollo tiene la producción de varios arcos, bolsas, 
surcos y membranas en la región del futuro cuello y estas estructuras son 
responsables por la formación del aparato branquial y hace parte del del intestino 
anterior en fases siguientes se forma nuevas estructuras o hacen partes de ella. 
Los arcos branquiales están conformados en seis pares que son de origen 
mesodérmicos y esos son enumerados del numero uno al numero seis de manera 
craneocaudal; son separados de manera externa por cuatro surcos o que se llaman 
también de hendiduras branquiales que tiene su origen en el ectodérmico y de 
manera interna hay cuatro bolsas faríngeas que tienen origen endodérmico. El 
exterior y el espacio interno que está en la región bucofaríngea se comunican por 
medio de las branquiales; esas se originan por medio de la persistencia en la 
hendidura branquial, de bolsas faríngeas y del seno branquial que va se abrir de 
manera externa se comunicando o no con los quistes que son anomalías muy 
frecuentes que no presentan comunicación ni con el medio interno y ni externo, 
pero son capaces de conectar con un seno o fistula. Esas anomalías generalmente 
son diagnosticadas por medio de ultrasonografía, fistulografía tomografía y en muy 
pocos casos por la tomografía. La ultrasonografía es útil pues en ella se mira el 
tamaño y la extensión que se tiene la anomalía o lesión y en la tomografía o que se 
busca es mirar la situación de los tejidos blandos que están alrededor que no 
aparece alterado en la ultrasonografía; la resonancia solo se usa cuando se quiere 
mirar masas en el mediastino pues es un estudio de alta y mejor resolución que los 
otros. Se sabe que las anomalías branquiales congénitas son resultados de 
vestigios o partes remanentes de branquiales obliterados incompletamente o 
debido a presencia de restos de senos epiteliales o hasta de fistulas o quistes. Las 
fistulas tienen su diagnostico por medio de la fistulografía haciendo una inyección 
7 
de contraste que sea hidrosoluble por el orificio que está en la piel y los quistes 
tienen su diagnostico generalmente en niños de mayor edad o en adultos pues 
tienen su crecimiento de manera lenta y sus primeras manifestaciones tiene mayor 
incidencia por infecciones; la ultrasonografía revela una masa que es bien 
delimitada con sus paredes finas que están cerca del musculo 
esternocleidomastoideo bien cerca de los vasos carotideos. Cuando se habla de 
quiste del primer arco es importante saber que tiene la capacidad de surgir de 
cualquier parte del tracto embrionario residual del primer surco branquial y ese va 
se extender desde el conducto auditivo externo por las glándulas parótidas hasta 
el triángulo submandibular. La mayoría de los quistes tiene su origen en el según 
arco y pocos son los que surgen del primerarco. Clínicamente hablando las fistulas 
y senos desde muy temprano son diagnosticadas debido que son visibles desde el 
nacimiento en su mayoría debido al drenaje de los líquidos a través de ellos. En los 
quistes se presentan como masas en la región de la mandíbula, pero tienen la 
capacidad de se originar en cualquier parte del trayecto de una fistula que se deriva 
de ese segmento indo desde la fosa de la tonsila hasta la parte supraclavicular. Es 
muy raro encuentra quistes del tercer arco branquial y también es difícil hacer el 
diagnostico diferencial entre el cuarto. Los quistes cuando se complican son por 
procesos inflamatorios que generan un aumento del grosor de la pared y 
aumentando la ecogenicidad de los tejidos que están alrededor. Para confirmar el 
diagnostico se usa la tomografía que muestra con más exactitud la localización y 
cuales son las estructuras vecinas de ellos. Los quistes cuando no están 
complicados en la ecografía tienen poca densidad y una parad fina y regular; ya en 
la infección su densidad es alta como consecuencia de los incrementos de las 
proteínas y tienen una pared gruesa que aparece en el contraste. Todas estas 
alteraciones deben incluirse en el diagnóstico diferencial de lesiones cervicales, 
8 
principalmente en niños. Se sabe que las anomalías branquiales más frecuentes 
son los quistes del según arco que pueden estar desde la fosa tonsilar hasta la 
región supraclavicular.

Continuar navegando