Logo Studenta

BIOLOGIA_II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA II
Práctica N°02
I. Título: Diferenciación celular y el estudio de lo grandes compartimientos celulares: 
 Membrana, citoplasma y núcleo con el uso de diferentes colorantes.
II. Introducción: Es de gran importancia reconocer e identificar los diferentes 
 organelas ya que de esta manera seremos capaces de reconocer 
 cada estructura adecuadamente y también de sus colorantes.
 De diversa morfología externa, su anatomía y su modo de vida, los 
 organismos tienen una uniformidad notable, tanto en el plano 
 morfológico como en el fisiológico, cuando se llega al nivel celular. 
 Examinando una célula al microscopio esta se observa como llena de 
 un medio transparente en el cual se identifica diversas organelas.
 Una de las características distintas de las células eucariotas respecto 
 de las procariotas es su alto grado de compartimentalización. La 
 presencia de un núcleo bien diferenciado, con una envoltura nuclear 
 que confina el material genético al interior del núcleo, es solo de la 
 separación especial de funciones dentro de la organización celular.
III. Marco Teórico
 2.1. Antecedentes Aristóteles Primero en estudiar estructura de los seres vivos 
 (“Historia Natural de los Seres Vivos”).
 Hans y Zarias Jansen Inventaron primer microscopio (1599).
 Robert Hooke Primero en observar una célula, por la celdillas 
 de las células vegetales (1665).
 Schawann Schleiden “La célula es el elemento constitutivo de las 
 plantas y animales, y su unidad funcional”.
 Virchow “Toda célula proviene de otra célula”.
 Bichat Da el término “tejido” un carácter general y 
 sistemático.
 Dutrochet Histología Vegetal (1824).
 Henle Clasificación microscópica de tejidos animales y el 
 concepto “epitelio”.
 Kolliker Clasificación de tejidos aceptada actualmente.
 Schmidt Microscopio de luz polarizada (1929).
 Zernicke Microscopio de contraste de fases (1938).
 Von Knolle y Ruska Microscopio electrónico de transmisión 
 (1931).
 Boyde Microscopio electrónico de barrido (1965). 
 2.2. Marco Teórico Nitrato de Plata Es una técnica de tinción a base de plata que 
 modifica el color y estructura de la muestra.
 El método del cromato de plata, como 
 revelador del aparato endocelular de Golgi, 
 fue prontamente abandonado a causa de la 
 inconstancia en su modo de obrar, y sustituido 
 por el Nitrato de Plata reducido que, a través de 
 sucesivos perfeccionamientos, ha llegado a 
 constituir un excelente recurso técnico para 
 lograr la impregnación de susodicho retículo 
 endocelular.
 Verde Jano Colorante básico, útil en histología. Este indicador 
 cambie de color verde de acuerdo a la cantidad de 
 oxígeno presente: 
 -En presencia de oxígeno Se oxida AL color azul. 
 -En ausencia de oxígeno Se reduce a rosa.
 Eosina Colorante natural de aspecto ácido cargado en forma 
 negativa, se une a componentes celulares cargados 
 positivamente. 
 Orceína Colorante natural de aspecto ácido, que tiñe las 
 muestras para ver, por ejemplo, distintas fases de los 
 cromosomas en la división celular, éstos están 
 impregnados por la orceína acética en color morado, 
 presentando las etapas de a mitosis. Posee una 
 composición no clara actualmente.
 Ciclosis Un movimiento giratorio del contenido citoplasmático 
 de la célula vegetal, que mejora el intercambio de 
 sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos en un 
 interesante paseo intracelular, mejorando el 
 rendimiento de la fotosíntesis.
 El citoesqueleto produce la ciclosis y está vinculado 
 con otros procesos como división celular, crecimiento 
 y diferenciación.
VI. Objetivos Diferenciar el sistema de endomembranas celulares y el papel que 
 cumplen.
 Desarrollar habilidades de tinción para el reconocimiento de estas 
 estructuras.
V. Materiales y Métodos.
 5.1. Materiales Biológico Bulbo de cebolla
 Hojas de Elodea.
 Papa.
 Raíz, hojas y tallo de una planta.
 No Biológico Láminas porta y cubre objetos.
 Estuche de disección.
 Azul de Metileno.Nitrato de Plata.
 Verde Jano.
 Orceína acética.
 Lugol.
 Eosina y Hematoxilina.
 Ácido Pícrico.
 5.2. Métodos
	Experiencia: 
	Procedimiento
	Observación de tallos y hojas de planta.
	1.- Se cortó la membrana del tallo, y se observó sus compartimientos.
2.-Se cortó transversalmente la hoja, seleccionando muestras muy finas para su análisis. 
	Catáfilos de cebolla.
	1.- Se cortaron delgadas capas, para su pronto análisis.
	Papa.
	Se cortaron pequeñas y delgadas porciones.
	Epitelio Bucal.
	Con la ayuda de un hisopo, se adentró a las paredes bucales del voluntario para obtener bacterias.
	Yogur.
	Se dejó por una semana la muestra de yogur para que así aparezcan formas e vida bacteriana.
VI. Resultados: 
 6.1. Hoja de elodea El objetivo consiste en visualizar los fenómenos de turgencia y plasmolisis. En biología, turgencia (del latín turgere; hinchar) determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas. Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. Como fenómeno contrario se puede citar la plasmólisis, las células al perder agua se contraen, separándose el citoplasma de la membrana. Las plantas dependen de la presión de turgencia para la elongación de sus células y por lo tanto para su crecimiento. Y usan este fenómeno para regular la transpiración a través de la apertura y cierre de las células estomáticas.
 6.2. Movimiento de los cloroplastos: Los cloroplastos se mueven en una celda. La observación de cloroplastos en movimiento en una celda de elodea es como ver un montón de gente ajetreada. Ellos se empujan y se deslizan y desplazan rápido alrededor de la célula, a menudo se pegan en los bordes de la celda, pero generalmente parecen llenar las celdas con movimientos constantes. El movimiento es común para el interior de las células y se llama transmisión ciclónica o citoplasma. Esta corriente en movimiento se produce en los líquidos contenidos de la celda. La causa real del movimiento aún no está clara, pero se altera con el calor y la luz y se cambia por incrementos o disminuciones en el contenido líquido.
 6.3. Catafilo de cebolla
 a) Lugol: Se emplea en la tinción de Gram para retener el colorante cristal 
 violeta. El entra en las células y forma con el colorante cristal violeta un 
 complejo insoluble en agua.es por eso la coloración amarilla.
 b) Ácido pícrico: El ácido pícrico forma cristales incoloros o ligeramente 
 amarillos, de sabor muy amargo. 
 c) Orceína Acética: Es un colorante básico que tiñe a la cromatina y a los 
 cromosomas de un color morado. Tiene afinidad por el ADN ya que se une a la 
 carga negativa del esqueleto de fosfatos del ADN. En la cebolla para observar 
 la mitosis se tiñe el tejido con orceína y de este modo se ven los cromosomas, 
 pudiendo distinguir células en las distintas fases de la mitosis (profase, 
 metafase, anafase y telofase).
 d) Verde Jano: La coloración de Vede Jano tiñe a las mitocondrias dándoles el 
 aspecto de pequeños corpúsculos de coloración verde, o verde azulada 
 cuando las enzimas oxidativas Oxidan dicha coloración (Verde Jano) en 
 cambio, esa coloración es incolora en el citoplasma celular porque la misma 
 está reducida.
 e) Nitrato de plata: Nitrato de plata se utiliza para la tinción de plata, para 
 la demostración de las fibras reticulares, proteínas y ácidos nucleicos.
 6.4. Corte en hoja: En el corte de la hoja se observa el parénquima clorofiliano es 
 el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos se encargan de captar 
 lumínica transformándola en energía química Esta parénquima almacena 
 sustancias de reserva que se encuentran en solución o en forma de partículas 
 sólidas los sitios de la célula donde se acumulan estas sustancias son las 
 vacuolas. los plástidos o las paredes celulares.
 6.5. Corte en tallo: Presenta colénquima y presenta también porosidades de 
 reservas de agua para la planta.
 6.6. Mucosa bucal y acido pícrico: La fijación la produce porque las sales del tipo 
 picrato coagulan las proteínas de los tejidos. Se suele usar del 2 al 15 % de una 
 solución saturada de ácido pícrico. Preserva bien la estructura celular, no 
 produce retracciones cuando el tiempo de fijación es óptimo, preserva bien 
 glucógeno y lípidos.
 6.7. Mucosa bucal y orceína acética: Es una sustancia que se utiliza para teñir y ver 
 las distintas fases de los cromosomas en división celular. Con esta técnica de 
 tinción se pueden ver los cromosomas impregnados por la orceína acética en 
 color morado y de esta manera poder observar las diferentes etapas de la 
 mitosis; esto facilita la visualización de las etapas del ciclo celular.
 6.8. Muestras de yogur El yogur es un producto lácteo producido por la 
 fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación 
 añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas 
 bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy 
 aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación 
 se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y 
 bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos, cocos en cadenas 
 arrosariadas). Además, el tamaño del lactobacilo (unos 30µm de longitud) 
 facilita la observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del 
 microscopio.
VII. Discusión ¿Por qué la eosina reacciona con el catafilo de cebolla?
 Este componente cargado positivamente se denomina acidófilo, porque 
 tienen afinidad por los colorantes ácidos. Por ejemplo, estos colorantes se 
 unen a grupos aminos de las proteínas. Estas proteínas pueden pertenecer al 
 citoesqueleto de la célula o hallarse en la matriz extracelular. Debido al 
 elevado contenido de proteínas del citoplasma la eosina es un excelente 
 colorante citoplasmático. La eosina se une también a las membranas 
 plasmáticas, sin embargo, se desconoce la naturaleza química de esta unión. 
 Las células que presentan un gran desarrollo de membranas (muchas 
 mitocondrias, mucho retículo endoplasmático liso, etc.) son sumamente 
 acidófilas, o sea, se tiñen intensamente con la eosina.
VIII. Conclusiones Se logró observar las células del catafilo de cebolla, se pudo distinguir el 
 núcleo, citoplasma y la pared celular con los distintos colorantes: lugol,ácido pícrico, verde Jano, azul de metileno.
 Se logró distinguir las células del epitelio bucal con losco0lorantes, siendo 
 mejor el colorante orceína.
 	 Se logró distinguir los almidoplastos de la papa con lugol y acido pícrico,.
 	 Se logró distinguir los ostiolos en el tejido vegetal.
 	 El aceite de inmersión resulto ser muy útil ya que se logró distinguir el 
 nucléolo en la célula vegetal.
 	 Se apreció claramente la ciclosis en el tejido de elodea.
 	 Por último se logró visualizar los bacilos, cocos, estreptococos presentes 
 en el yogur.
XI. Webgrafía: 
http://www.elergonomista.com/biologia/cit00.html
http://www.ht.org.ar/histologia/NUEVAS%20UNIDADES/unidades/Unidad1A/clasific.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/tema8.pdf
http://lacienciaesbella.blogspot.com/2013/04/ciclosis-cloroplastos-de-paseo.html
http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000088%5C00000087.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

250 pag.
258 pag.
65 pag.
17 pag.
DIVERSIDAD CELULAR - Adelfo Morales Gonzalez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

9 pag.
Práctica 3 - Padilla

UNISON

User badge image

joel padilla

Otros materiales