Logo Studenta

Práctica 3 - Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Ciencias de la Salud Campus Cajeme
Licenciatura en Medicina
“Práctica 3 Utilización de microscopio óptico, tinción y observación de células vegetales (epidermis de cebolla) vs humanas (epidermis humana)”
Materia: Fisiología Celular Laboratorio
Maestra: Blanca Areli Mondaca Navarro
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez
Grupo 1
15 de Septiembre de 2020
 (
Laboratorio de Fisiología Celular
)
 (
7
)
Práctica 3.
Utilización de microscopio óptico, tinción y observación de células vegetales (epidermis de cebolla) vs humanas (epidermis humana)
OBJETIVO
Observar los diferentes tipos de células procariotas y eucariotas (animal y vegetal), mediante técnicas de microscopia óptica para la descripción de la morfología de células animales y vegetales, además de los orgánulos visibles al microscopio
INTRODUCCIÓN
Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana, mientras que las procariotas no. Las plantas y los animales están constituidas por un gran número de células eucariotas, mientras que muchos de los microbios, como las bacterias, son células individuales. Se estima que el cuerpo adulto de un humano contiene entre 10 y 100 billones de células. Célula | NHGRI. (s. f.). Tanto las células vegetales como las animales son eucariotas, por lo que tienen organelos rodeados de membranas como el núcleo y las mitocondrias. Sin embargo, las células vegetales y animales no se ven exactamente iguales ni tienen exactamente los mismos organelos, ya que tienen diferentes necesidades. Las células vegetales, por ejemplo, contienen cloroplastos puesto que tienen que realizar la fotosíntesis, pero las células animales no. (Khan Academy). La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas con el microscopio óptico. Ello se consigue con el uso de los colorantes, sustancias coloreadas que son capaces de unirse de manera más o menos específica a estructuras del tejido aportándoles color. Se utilizan normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser observados con el microscopio óptico y por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido. (Megías M, 2019)
MATERIAL Y REACTIVOS
Por equipo:
	Reactivos
	cantidad
	Material
	cantidad
	Equipo
	cantidad
	Agua destilada
	500 ml
	Piseta
agua destilada
	con
	1 por equipo
	Microscopio óptico
	1 por equipo
	Azul metileno
	de
	10 ml
	porta objetos
	4	Por equipo
	
	
	
	
	cubre objetos
	4	Por
equipo
	
	
	
	
	Guantes
latex
	de
	1 par por
persona
	
	
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis. La epidermis de la cebolla es una fina película superficial que recubre el hueco de cada capa que conforma el bulbo de esta, en las células de la cebolla encontraremos una estructura exclusiva de las células vegetales, la llamada pared celular, ausente en las células humanas. National Geographic. (2019, 27 septiembre). La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos. Las células epiteliales ayudan a proteger los órganos; algunas producen moco u otras secreciones. Las células epiteliales son las células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (epitelio). Eucerin. (2019, 29 agosto).
CONCLUSIONES
Las células de la piel de la cebolla son muy parecidas a las células de la piel humana y es por esto que muchas ciencias en sus prácticas utilizan el microscopio óptico para observarlas. Estas células, las de la cebolla poseen una forma alargada y más o menos hexagonal y se distribuyen de manera más o menos ordenada. Están cubiertas por una delgada capa de cutina, ceras y polisacáridos, que impiden la pérdida de agua y le pueden otorgar a la planta un cierto brillo. En cuanto a las células de la epidermis humana, la epidermis está formada por distintos tipos de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y las células de Merkel. Los queratinocitos son las células más abundantes de la epidermis, representando aproximadamente el 90% de la población celular. Las células epiteliales ayudan a proteger los órganos; algunas producen moco u otras secreciones. Las células epiteliales son las células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, se disponen formando una lámina contigua, firmemente unidas entre sí, mediante complejos de unión. El epitelio se encuentra separado del tejido subyacente por matriz extracelular, llamada lámina o membrana basal, sintetizada por las mismas células epiteliales.
CUESTIONARIO
(Entregar cuestionario dentro del reporte de práctica de laboratorio)
1. ¿Por qué es importante analizar la morfología celular y sus organelos?
Es de gran importancia para poder entender la estructura y la función del organismo completo, para conocer las diferencias y características distintivas de cada tipo de ser vivo, en los procesos de enfermedad de un órgano o un sistema, los primeros cambios se dan a nivel celular y tiempo después los podremos notar más fácilmente en todo el organismo.
2. ¿Qué propiedades químicas tienen los colorantes que se utilizan en las tinciones celulares?
Azul de metileno: Es un compuesto químico heterocíclico aromático con fórmula molecular: C16H18ClN3S. Esta sustancia tiene forma de cristales o polvo cristalino y presenta un color verde oscuro, con brillo bronceado. Es inodoro y estable al aire. Sus moléculas están cargadas positivamente (catión). Fucsina básica: Apariencia color verde oscuro, polvo fino color verde. Peso molecular: 337,8555. Fórmula molecular: C20H20ClN3
Verde malaquita:C23H25ClN2, puede ser utilizado como contracoloración azul- verdosa en combinación, se puede utilizar directamente para colorear endosporas.
3. Describir los pasos generales de otra técnica aplicada para el análisis de la morfología celular y/o sus organelos, incluyendo el tipo de muestra, los pasos de la técnica y una imagen de lo observable.
Tinción GRAM, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 min y se lava de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar. Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo, así como para prevenir la lisis osmótica.
4. ¿En qué ciencias o áreas es de gran importancia el análisis de la morfología celular? ¿Por qué?
Más que nada en todas las ciencias del área de la salud como nutrición enfermería, medicina, etc. Porque gracias a este estudio se pueden ver el estado normal del cuerpo y los cambios que hay en el organismo cuando se entra en un estado de enfermedad y comprendiendo esto, se puede saber la forma de intervenir para restaurar la salud, o de prevenir enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Célula | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics glossary/CelulaEucerin. (2019, 29 agosto). Comprendiendo la piel. https://www.eucerin.com.mx/acerca- de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/estructura-y-funcion-de-la-piel
Khan Academy. (s.f.). Repaso de Células Vegetales y Animales. Obtenido de Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-plant-vs-animal-cells/a/hs-plant-vs-animal-cells-review
Megías M, M. P. (2019). Técnicas histológicas. Obtenido de Atlas de histología vegetal y animal: http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php
National Geographic. (2019, 27 septiembre). National Geographic. www.nationalgeographic.com.es.https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto- del-dia/mis-primeras-practicas-laboratorio_14701
BITACORA

Continuar navegando

Otros materiales