Logo Studenta

Documento4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CULTIVO DE LA COLIFLOR Y EL BROCOLI 
The cauliflower growing 
 
ORIGEN 
La familia botánica de las crucíferas se considera nativa del Asia Occidental y 
Europa. Tienen un ancestro común en una planta silvestre del Mediterráneo o 
del Asia menor que fue llevada a las peñas calcáreas de Inglaterra, a las costas 
de Dinamarca, Holanda, Francia, España y Grecia. 
Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea se 
originaron a partir de un único progenitor similar a la forma silvestre. Las 
plantas originarias todavía crecen en forma silvestre a lo largo de las costas del 
Mediterráneo y en las costas marítimas de Gran Bretaña y del sudoeste de 
Europa. 
Estas especies por selección natural o mutación han dado origen a las 
especies que se cultivan actualmente. 
El cultivo de las crucíferas se remonta por lo menos a 2.500 años A.C., siendo 
el repollo, la col crespa y el col rábano las primeras variedades en ser 
domesticadas. Las evidencias apuntan a una evolución del bróculi y de la 
coliflor en el Mediterráneo oriental. Sin embargo, es probable que en el camino 
de diferenciación de estos cultivos, influyeran posibles intercambios de material 
genético con especies como B. cretica. 
El repollo, coliflor y brócoli eran ya conocidos por los griegos, romanos y los 
antiguos germanos, sajones y celtas fueron los primeros en cultivarlos en el 
norte de Europa. Previamente a ser cultivadas y utilizadas como alimento, 
fueron usadas con propósitos medicinales contra la sordera, la diarrea y el 
dolor de cabeza, entre otros. 
Las otras variedades como la coliflor, se hizo más conocida a partir del siglo 
XVIII, repollito de Bruselas a partir del siglo XIX y brócoli, que se popularizó en 
diversos países a finales del siglo pasado 
En un principio el cultivo de la coliflor se concentró en la península italiana, y 
debido a las intensas relaciones comerciales en la época romana, tendría como 
resultado su difusión entre distintas zonas del Mediterráneo. Durante el siglo 
XVI su cultivo se extendió en Francia, y apareció en Inglaterra en 1586. En el 
siglo XVII, su cultivo se generaliza por toda Europa y a finales del siglo XVIII se 
cita su cultivo en España. Finalmente, durante el siglo XIX las potencias 
coloniales europeas extendieron su cultivo a todo el mundo. 
Las crucíferas cultivadas como familia botánica, no presentan gran similitud en 
cuanto a la apariencia, lo que si sucede, en la familia de las cucurbitáceas o en 
algunos otros grupos botánicos. El carácter botánico más importante para 
unificar el grupo de las crucíferas, es la forma de la flor, la cual en todas las 
especies es siempre regular, perfecta y cruciforme (en forma de cruz), siendo 
esta última característica la que le da el nombre a la familia. 
 
 
 
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE UN MATERIAL 
Al seleccionar un material para la siembra en determinada localidad, se deben 
tener en cuenta algunos criterios de calidad, de acuerdo a las exigencias del 
mercado, además de su buena adaptación a las condiciones agroecológicas de 
la región y de su excelente rendimiento: 
 
Ciclo. Días transcurridos desde la siembra hasta su recolección. Se prefieren 
los materiales cuyo ciclo sea mas corto. 
Altura de planta. Se prefieren los materiales más bajos o compactos, que 
presentan menores distancias de siembra y por consiguiente una mayor 
densidad de población por área de superficie. 
Distribución e inserción de las hojas. Son erectas o caídas. En coliflor y 
brócoli, las hojas erectas facilitan el desarrollo de las pellas o cabezas y su 
recolección, en el caso de la coliflor, le permiten proteger más la cabeza de los 
rayos directos del sol. 
Brotes secundarios. Se presentan en brócoli. Algunos cultivares no 
producen una pella principal, sino una multitud de brotes axilares. La intensidad 
del rebrotado axilar es muy variable según la variedad. En el país, la 
comercialización de brotes en manojo está desapareciendo, por lo cual es 
preferible utilizar materiales que no presenten formación de brotes. 
Pella o cabeza. Su posición puede ser profunda o elevada; en el caso del 
brócoli y repollo, la pella elevada facilita la recolección y en el caso de la 
coliflor, las pellas profundas, están más protegidas de los rayos directos del sol. 
Forma. En brócoli se requiere que la forma sea esférica, o de domo lo cual 
permite que el agua de lluvia no quede retenida en la superficie y con los días 
soleados no cause quemazón del tejido, por el efecto de lupa que ejercen los 
rayos solares sobre las gotas de agua. 
Tipo de grano. El mercado prefiere el tipo de grano fino, en brócoli. 
Maduración del gran. Es deseable que sea uniforme y que todos los granos 
engrosen a la vez, en brócoli. 
Color. En brócoli hay amplitud de matices verdes con tonalidades verde 
azulosas, pasando por verdes claros, medios y oscuros, hasta verdes oscuros 
con tonalidad azulada o grisácea según la intensidad de la serosidad. En el 
caso de la coliflor, se prefieren las pellas totalmente blancas y en repollo son 
más preferidas por el agricultor los repollos de follaje verde azulado. 
Tamaño. Depende del cultivar y de la densidad de siembra en el campo 
Peso. Depende del cultivar y del manejo agronómico del cultivo. En brócoli, se 
requieren pesos entre 300 y 400 g., en coliflor pesos entre 500 y 600 g. y en 
repollo pesos entre 800 y 1.500 g. 
Uniformidad de tamaño. Depende del cultivar y de las técnicas de cultivo. 
Compactabilidad. Depende de la variedad, pero puede estar influenciada por 
las prácticas de manejo (fertilización, densidad de siembra), y por las 
condiciones ambientales. En general, el mercado exige coliflores y brócolis con 
pellas compactas, de buen peso y con buen aguante en campo y poscosecha, 
igualmente. En repollo se requieren cabezas bien compactas y apretadas, que 
al partirse no se observa en el interior cámaras de aire. 
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 
La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas plantas se 
cultivan anualmente por sus pellas, que se consumen principalmente como 
verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o 
industrializadas. 
 
Países Producción año 2001 
(toneladas) 
Producción año 2002 
(toneladas) 
India 5.250.000 4.800.000 
China 5.150.000 6.389.118 
Italia 499.745 481.454 
Francia 394.000 441.611 
España 381.900 294.000 
Estados Unidos 351.990 291.570 
Polonia 245.819 201.154 
México 200.000 200.000 
Pakistán 196.892 200.792 
Alemania 138.407 128.005 
Reino Unido 125.000 127.500 
Australia 120.000 120.000 
Japón 115.000 115.000 
Egipto 114.100 109.864 
Bélgica-Luxemburgo 90.000 80.000 
Bangladesh 80.000 82.000 
Turquía 80.000 88.000 
Grecia 65.000 75.000 
Nueva Zelanda 56.000 56.000 
Guatemala 53.000 53.000 
Jordania 47.500 59.060 
Argelia 44.000 40.000 
Países Bajos 43.000 40.000 
Canadá 38.248 42.000 
Marruecos 38.000 47.920 
Tailandia 38.000 40.000 
Chile 35.000 35.500 
Portugal 35.000 35.000 
Fuente: F.A.O. 
 
VALOR NUTRICIONAL 
El principal aporte a la dieta humana de las hortalizas de este grupo, 
corresponde a vitaminas y minerales, destacándose el elevado suministro de 
vitamina C, especialmente de brócoli, col, col de bruselas y repollo blanco. El 
requerimiento diario de vitamina C de una persona adulta se supliría 
consumiendo 100 g de los productos mencionados. En cuanto al contenido de 
vitamina B1 (tiamina), éste es bastante alto, aunque hay otras fuentes más 
importantes como ciertas carnes y legumbres. El sabor y olor característicos de 
las crucíferas están dados básicamente por compuestos azufrados, 
responsables también del poder antioxidante. 
Su valor nutritivo y medicinal radica principalmente en su alto contenido de 
fibras, proteínas, vitaminas y carotenos; son una fuente rica en vitamina K, 
esencial en la formación de ciertas propiedades indispensablesen la 
coagulación de la sangre, ayuda a mantener la elasticidad de las arterias. Se 
recomienda preferiblemente consumirlas crudas. 
Estas especies; al igual que las demás hortalizas, si se alarga el tiempo de 
cocción pierden todas sus vitaminas; por eso es conveniente, en este caso, 
introducirlas en un recipiente con poca agua, suspendiendo la cocción una vez 
el agua ha empezado a hervir; se recomienda utilizar el caldo del hervido para 
preparar otras comidas, ya que este contiene la mayor parte de los elementos 
nutricionales. 
La coliflor presenta un bajo contenido en calorías, aunque éste puede variar 
dependiendo de la variedad empleada y de las condiciones de cultivo. Sin 
embargo, son ricas en minerales y presentan elevados contenidos en 
glucosinolatos, especialmente isotiocianato de alilo y butilo, y/o vinil-tio-
oxazilina. 
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CICLO VEGETATIVO 
El tallo no produce abultamiento, con abundantes hojas y con formación de 
inflorescencias durante el primer año. 
Brassica olerácea L. var. botrytis (Coliflor) 
Brassica olerácea L. var. itálica (Brócoli). 
Para algunos botánicos, coliflores y brócolis pertenecen a la misma variedad 
botánica, distinguiéndose en sus formas. 
Brassica olerácea L. var. botrytis forma cauliflora (Coliflor). 
Brassica oleráceas L. var. botrytis forma cymosa. (Brócoli) 
Las formas cultivadas se consideran bianuales, produciendo durante el primer 
ciclo la parte comestibles y posteriormente los órganos florales. 
La coliflor pertenece al grupo Brassica oleracea L. var. botrytis, forma cauliflora 
que se cultiva para el consumo de sus inflorescencias de color blanco, tupidas 
y compactas formadas por un conjunto de pequeños botones florales, como 
consecuencia de que en estas plantas la inflorescencia se encuentra 
hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares apelmazados. 
Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y encontramos 
variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más resistentes a la 
subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en relación con este 
carácter o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos 
granulosa, como afelpada, las cuales son de poco aguante en estado de 
aprovechamiento para el mercado. 
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son 
interesantes para su utilización en las descripciones varietales: 
• Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana 
reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide. 
• Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación 
del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad 
superior es más amplia. 
• Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en 
conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al 
cúspide de la pella. 
• Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, 
siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando 
en conjunto una pella aplastada. 
• Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente. 
La planta es bianual de tipo arbustivo, cuyo tallo principal alcanza una altura 
variable que por lo generál es de 10 a 25 cm y termina en una inflorescencia 
denominada "pan" que es la parte aprovechable. 
El crecimiento radicular se concentra en los primeros 60-70 cm de 
profundidad. Son muy ramificadas, profundas, extendiendose alrededor del 
tallo. 
Tallo. Es cilíndrico, corto, carnoso, muy pequeño (10 cm), grueso, sin 
ramificación y al alcanzar su altura definida comienza la formación de hojas. 
Termina en una masa voluminosa (cabeza o pella) de yemas florales, 
hipertrofiadas, con pedúnculo corto y carnoso generalmente de color crema o 
blanco, apretadas unas contra otras y que son en realidad un órgano 
reproductor. La pella o cabeza se empieza a formar cuando la planta tiene de 
20 a 30 hojas. Sin embargo, el número de hojas a la formación de la pella, 
depende básicamente del tipo de cultivar utilizado y de las condiciones 
agroecoló-gicas del cultivo. 
 
Composición nutricional de las especies de crucíferas, 
en 100 gramos de porción comestible. 
 
 
 
Las hojas se encuentran en número variable, pero es conveniente que la 
variedad seleccionada tenga la mayor cantidad de hojas posibles y que sean 
erectas y abrazadoras, de modo de brindar mayor protección del pan a la luz 
solar y obtener un mayor tamaño de éste. 
Son sésiles, enteras o hendidas, oblongas, (de unos 40 a 50 cm de largo y 20 
cm de ancho) elípticas, largas y lanceoladas, de color verde claro, cubiertas de 
una delgada cera a veces con rizaduras en los bordes ligeramente festoneados 
y muy erguidas hacia arriba. 
El limbo foliar generalmente cubre en su totalidad el pecíolo. Las nervaduras 
son menos marcadas y no tan blancas como en brócoli. 
Cabeza o pella El pan o "pella", como también se llama, debe presentar un 
color blanco uniforme. El tamaño de las pellas, puede alcanzar diámetros de 
15-30 cm, con pesos promedios de 300-1.200 gramos, dependiendo del cultivar 
y de las prácticas de manejo como fertilización, época y densidad de siembra. 
El exceso de luz solar lo transforma en amarillento, lo que constituye un factor 
de rechazo. 
En cuanto a la compactación de las pellas, hay diferencias, encontrándose 
variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más resistentes a la 
subida a flor, mientras otras son de tipo medio, o bien de grano casi suelto, 
forman una superficie menos granulosa, como afelpada, las cuales son de poca 
durabilidad para el aprovechamiento en el mercado. 
Flores. Las verdaderas se forman en las axilas de las flores abortivas. El eje 
floral termina en una masa de flores de color amarillo, con pétalos, dispuestos 
en cruz. Es una silicua que contiene seis a ocho semillas 
La semilla de la coliflor es pequeña, de 1 a 2 mm de diámetro, esférica, de 
color café oscuro a negro. Por cada 100 g hay alrededor de 50.000 semillas. La 
fisiología del crecimiento y de la emisión de la inflorescencia o pella tiene las 
siguientes fases: 
• Fase juvenil 
Durante esta fase, que se inicia con la nascencia, la planta sólo forma hojas y 
raíces. Su duración varía de 6-8 semanas para las variedades tempranas, en 
cuyo periodo desarrollan unas 5 a 7 hojas, y de hasta 10-15 semanas para las 
variedades más tardías, para formar una masa vegetativa de 20 a 30 hojas. 
• Fase de inducción floral 
La planta continúa formando hojas igual que en la fase anterior, pero además 
se inician cambios fisiológicos encaminados a formar las inflorescencias o 
pellas. 
La temperatura es el factor que determina esta variación y su efecto se produce 
con temperaturas próximas a los 15 ºC para las variedades de verano, entre 8 
y 15 ºC para las de otoño y entre 6 y 10 ºC para las de invierno. 
Cuando se acumulan suficientes horas de frío cesa la formación de hojas y 
comienza la formación de las pellas. Para alcanzar buenos rendimientos e 
inflorescencias de calidad es fundamental que las plantas hayan logrado, hasta 
este momento, un buen follaje. 
• Fase de formación de pellas 
La temperatura juega un papel importante en el crecimiento de la 
inflorescencia. 
Por debajo de 3-5 ºC cesa el crecimiento, mientras que con temperaturas de 8-
10 ºC el crecimiento es plenamente satisfactorio. El tamaño de la pella y su 
compacidad van a determinar el momento óptimo de recolección para cada 
variedad. 
• Fase de floración 
Las pellas pierden su firmeza y compacidad y comienzan a amarillear. Su valor 
comercial se devalúa significativamente y posteriormente se produce su 
alargamiento y floración, caso de que no se produzcan podredumbres como 
suele ocurrir al final del otoño y durante el invierno si se producen lluvias 
frecuentes y se demoran las recolecciones. 
 
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOSTemperatura 
Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que responden 
mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las altas temperaturas 
(>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de cultivo oscila entre 15.5-
21.5ºC. 
Las variedades y su ciclo se cultivan en relación con las posibles heladas 
donde se presenten. En estos casos se utilizarán variedades cuyas hojas 
arropen las pellas cuando alcancen su tamaño de mercado, debiendo 
cosecharlas antes de que las hojas se abran y dejen de proteger la pella que 
puede ser dañada entonces por las heladas. 
 
Requerimientos climáticos de la coliflor. 
 
 
 Suelo 
La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de su 
especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de 
nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en condiciones desfavorables 
no alcanzan un crecimiento óptimo. 
La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no 
encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la 
humedad del suelo. 
El pH óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla 
estados carenciales. Frecuentemente los suelos tienen un pH más bien 
elevado, por tanto se recomienda la aplicación de abonos que no ejerzan un 
efecto alcalinizante sobre el suelo. 
Los abonos estabilizados no solo no aumentan el pH del suelo, sino que lo 
pueden bajar 2 ó más unidades en el entorno inmediato de las raíces, siendo 
su efecto tanto más pronunciado cuanto más alto sea el pH. 
 
 
ROTACIÓN DE CULTIVOS PARA COLIFLOR 
 
 
 
El período mínimo recomendable entre una plantación y otra de coliflor, es de 6 
años, especialmente en suelos con pH inferior a 6. 
Tampoco conviene establecer coliflor donde se ha cultivado repollo. brócoli, 
repollito Bruselas, col forrajera. 
 
EL SUELO. LABORES PREPARATORIAS Y ABONADO 
Los suelos más favorables son los limosos, profundos y ricos en materia 
orgánica, con un pH próximo a 7, pues en suelos ácidos existen mayores 
riesgos de “hernia de la col” (enfermedad producida por un hongo). 
En terrenos apelmazados y pesados se recomienda realizar una labor de 
subsolador y a continuación arar. En esta labor se incorporarán las enmiendas 
cálcico- magnésicas, en el caso de que fuera preciso corregir la acidez del 
suelo. 
Posteriormente, unos 15-20 días antes del trasplante se realizará una labor de 
grada de discos y se incorporará el abono fosfo-potásico y la materia orgánica 
que haya que aportar al suelo. 
Finalmente se realizará una labor superficial con fresadora, aportando el 
abonado nitrogenado de sementera quedando el suelo listo para el trasplante. 
En cuanto al abonado, conviene señalar que se trata de una especie que 
responde satisfactoriamente a aportaciones de estiércol, a condición de que 
esté bien descompuesto (compost), o que se haya incorporado en el cultivo 
anterior. Los aportes de abonos minerales varían según el ciclo de las 
variedades a cultivar. 
Para cubrir las necesidades nutritivas, expresadas en kilogramos por hectárea, 
se pueden considerar los intervalos de 150 a 350 de N, 70 a 120 de P2O5 y 
200 a 300 de K2O. 
A título orientativo y para variedades de ciclo medio (90 a 120 días), el abonado 
mineral a realizar (kg/ha) para cubrir las necesidades de extracción de la 
cosecha podría ser: 
• 500 kg de Superfosfato de cal (18% de P2O5). 
• 450 kg de Sulfato de potasa (50% de K2O). 
• 250 kg de Nitrato amónico cálcico (26 % de N). 
En cobertera, se complementará el abonado nitrogenado de siguiente forma: 
• En cultivos con variedades de ciclo corto: a los 30 días del trasplante 
una aportación de 250 kg/ha de nitrato amónico cálcico (26% de N). 
• En cultivos con variedades de ciclo medio: dos aportaciones de 200 kg 
de nitrato amónico cálcico (26% de N) cada una a los 30 y 60 días del 
trasplante. 
• En cultivos con variedades de ciclo largo: tres aportaciones de 150 kg 
de nitrato amónico cálcico (26% de N) cada una a los 30, 60 y 90 días 
del trasplante. 
En cuanto a otros nutrientes, conviene tener en cuenta que en suelos 
deficitarios de magnesio, o con excesivo contenido en potasio, es 
recomendable aportar 20-30 kg/ha de magnesio (MgO) incorporado en las 
labores preparatorias del suelo. 
Si en el análisis del suelo se diagnostica falta de calcio también hay que 
suministrarlo. 
 
MEJORA GENÉTICA 
La carencia de una taxonomía clara de este cultivo a afectado negativamente a 
la conservación de sus recursos genéticos. Por una parte, muchos tipos de 
coliflores se han extinguido por el desconocimiento que de los mismos tenían 
los bancos de germoplasma. 
Por otra parte, la falta de uso en cuanto a la variación genética de la coliflor, ya 
que los mejoradores se han dedicado exclusivamente a realizar cruzamientos 
con otras especies del mismo género tratando de encontrar en ellas las 
características deseadas. 
 
VARIEDADES 
La correcta elección de variedades es determinante para obtener buenos 
resultados, pues además de marcar diferencias de calidad existen entre ellas 
diferencias importantes en cuanto a la duración de su ciclo; es decir, entre el 
número de días que transcurren desde el trasplante hasta la recolección. 
Según la duración del ciclo las variedades se clasifican en los siguientes 
grupos: 
• Variedades de ciclo corto 
Tienen un ciclo inferior a los 90 días y pueden emplearse en trasplantes 
precoces de junio-julio formando la pella rápidamente. 
Son muy sensibles a los cambios de temperatura y si reciben más frío de lo 
necesario (por ejemplo con trasplantes más tardíos) producen anticipadamente 
la inflorescencia afectando los rendimientos. 
Entre las variedades de recolección temprana (con ciclos de 70 a 90 días), para 
recolectar en septiembre-octubre se recomiendan: 
Mont Blanc (70 días), Arfak (75 días), Fremont (82 días), Casper (82 
días), Siria (83 días), Serrano (85 días), Nautillas (85 días), Firstman (90 
días) y Aitana (90 días). 
• Variedades de ciclo medio 
Completan su ciclo entre 90 y 120 días y con ellas se pueden conseguir 
producciones de septiembre a noviembre. 
Entre las variedades para recolectar entre finales de octubre y diciembre se 
recomiendan: 
Aviso (92 días), Plana (98 días) Cabrera (104 días), Casablanca (108 
días), Diplomat (108 días) y Linex (114 días). 
• Variedades de ciclo largo 
Tienen ciclos superiores a los 120 días. Se adaptan bien a las recolecciones de 
invierno y con trasplantes de finales de agosto se pueden comercializar hasta 
marzo-abril. 
Entre las variedades de ciclo tardío con un periodo de producción muy amplio 
se pueden citar: 
Paradiso (125 días), Castlegrant (125 días), Baco (131 días), Faddon 
(132 días), Tucson (134 días), Meridien (155 días), Arbón (173 días), 
Vidoke (174 días), Snowbred (203 días) y Jerome (220 días). 
Independientemente de la clasificación descrita, las condiciones climatológicas 
posteriores al trasplante pueden variar el comportamiento entre campañas para 
una misma variedad, sobre todo en las variedades de ciclo temprano. Por ello, 
lo más recomendable en cada época es recurrir a cubrir el periodo de 
comercialización deseado utilizando dos o tres variedades que se vayan 
escalonando, incluso a realizar con las mismas variedades dos fechas de 
semillero y de trasplante con un intervalo de 10-15 días, salvo las de ciclo largo 
que se trasplantarán en cualquiera de los casos entre mediados y finales de 
agosto. 
Para prolongar un determinado periodo de comercialización en las épocas 
descritas también se puede recurrir a realizar plantaciones con variedades 
clasificadas al final de un ciclo con otras que figuren al principio del ciclo 
siguiente. 
 
SIEMBRA. PRODUCCIÓN DE PLANTA 
La almaciguera debe ser de 1 metro de ancho y largo según necesidades, para 
facilitar el trabajo desde afuera. 
La preparación de la almaciguera involucra mullirbien el suelo, harnear y 
agregar materia orgánica. 
se marcan hileras en el sentido transversal de las canchas para sembrar a 
mano. Estas hileras tienen una separación de 10 cm entre ellas y una 
profundidad de 1 cm dentro del cual se pone la semilla. Se ocupan 
aproximadamente 6 - 8 gramos de semilla por metro cuadrado, lo que produce 
alrededor de 700 plantas utilizables por m2 . En base a esto, la dosis de semilla 
para obtener plantas suficientes en 1 hectárea es de 300 a 400 gramos. Para 
una hectárea se requieren al menos 50 metros cuadrados del almácigo. 
La técnica de producción de planta con cepellón aporta importantes ventajas 
sobre la producción tradicional de planta en semilleros sobre el suelo para su 
posterior trasplante a raíz desnuda. La siembra se realiza generalmente en 
bandejas de poliestireno con alvéolos rellenos con sustrato a base de mezclas 
de turbas. 
Al cabo de 4-6 semanas las plantas deberán de estar dispuestas para el 
trasplante (manual o con trasplantadora). En cualquier caso, la tendencia será 
la de trasplantar en el estado de 3-4 hojas para los trasplantes más tempranos 
y con 4-5 hojas para los del mes de agosto. 
Endurecimiento de las plantas 
Consiste en disminuir la aplicación del agua de riego, máximo una semana 
antes del traslado de las plántulas a campo. Esta práctica es de gran 
importancia en el semillero y se hace con la finalidad de controlar el crecimiento 
de las plántulas y facilitar su adaptación a las condiciones de estrés en el 
campo. 
Cuando las plántulas han crecido en condiciones muy favorables de humedad, 
sus tejidos son muy acuosos y débiles; mediante la disminución del riego antes 
del trasplante, se busca endurecer los tejidos para que sean más resistentes 
bajo condiciones de campo. 
 
DENSIDAD Y MARCOS DE PLANTACIÓN 
La densidad de plantación puede oscilar entre 1,5 y 4 plantas/m2. En concreto, 
en variedades de ciclo largo la densidad de plantas puede oscilar entre 1,5 y 
2,2 plantas/m2 y en las de ciclo medio y corto de 2,2 a 2,5 plantas/m2. En 
producciones extratempranas para la producción de minicoliflores con pesos 
inferiores a los 500 g se pueden estrechar los marcos hasta conseguir 
densidades de 4 o más plantas/m2. 
Dentro de estas densidades se pueden adoptar diferentes marcos de 
plantación, en función de la maquinaria, riego, control de malezas, etc. Como 
orientación, se aportan las siguientes pautas: 
1. Plantaciones en líneas simples para realizar labores de motoazada en 
las calles: 
–Distancia entre líneas: 60 a 90 cm. 
–Distancia entre plantas de la misma línea: 60-40 cm. 
2. Plantaciones en líneas pareadas con riego por surco entre líneas: 
–Distancia entre líneas dobles sobre caballones: 40-60 cm. 
–Distancia entre plantas en la línea (al tresbolillo): 70-50 cm. 
–Anchura de calles cada dos caballones: 60-100 cm. 
3. Plantaciones en mesetas con riego localizado: 
–Distancia entre ejes de las mesetas: 100-120 cm. 
–Entre cada dos líneas, con una tubería de riego compartida: 40-50 cm. 
–Distancia entre plantas: 70-50 cm. 
Distancias de siembra para algunas especies de crucíferas 
 
 
DESYERBE Y APORQUE 
La época crítica para el control de malezas, son los primeros cuarenta y cinco 
días después del trasplante, siendo necesario en algunos casos realizar hasta 
dos desyerbas; la primera se hace a los 15 - 20 días después del trasplante, al 
momento de aplicar la fertilización química. 
Si las malezas en el cultivo no interfieren con el desarrollo del mismo, es 
recomendable dejar estas para el refugio de enemigos naturales reguladores 
de plagas que afectan el cultivo. 
El aporque, el cual consiste en «arrimar» suelo a la base de las planta, con el 
fin de cubrir el fertilizante y darle más apoyo a las plantas y la segunda 
desyerba de ser necesario se realiza a las 40 a 50 días después del 
transplante. 
Al realizar las desyerbas, se debe tener en cuenta que el sistema radicular de 
estas especies, es muy superficial y su crecimiento es en sentido horizontal, a 
tal punto que la mayoría de las raíces absorbentes se encuentran en los 
primeros cinco cm, de profundidad del suelo y cuando las plantas han 
alcanzado la mitad del desarrollo normal, las raíces de las plantas de los surcos 
adyacentes se encuentran cruzada, por lo que esta labor debe realizarse con 
mucha precaución para evitar el daño a las raíces. 
La desyerba, fertilización y aporque son prácticas complementarias que deben 
realizarse como máximo a los 20 días después del transplante. 
 
RIEGO 
El cultivo de coliflor exige una aportación hídrica abundante y perfectamente 
modulada. Después del trasplante se dará un primer riego para favorecer el 
arraigo de las plantas. Si fuera necesario se repite a los 6-8 días. 
A partir de entonces se seguirá el siguiente programa de riego: 
Primera fase: Se extiende hasta que el cultivo cubra un 10 % del terreno. 
Las necesidades hídricas son bajas y en el caso de utilizar tensiómetros de 12 
pulgadas (30 cm) se regará con lecturas de 50-60 centibares. 
Segunda fase: Se prolonga hasta que el cultivo llega a sombrear el 70-
80 % del suelo. Al final de dicho estado (45-50 días desde el trasplante) se 
llega a las máximas necesidades en agua, por lo que habrá que regar con 
lecturas de 20-30 centibares. 
Tercera fase: Finaliza cuando comienzan a formarse las inflorescencias. 
Se mantienen las máximas necesidades y el criterio para regar es igual que en 
la fase anterior. Lógicamente, en la frecuencia de riegos influirán las lluvias. 
Cuarta fase: A medida que la inflorescencia va engrosando, también van 
decreciendo las necesidades hídricas. 
Así, cuando la inflorescencia tenga un tamaño medio se regará con 
lecturas de 30-40 centibares. del tratamiento efectuar un riego. 
En los sistemas alternativos de cultivo, en los que no se emplean productos 
químicos de síntesis, la plantación en líneas agrupadas (4-6 líneas a 50 cm) 
con amplios pasillos entre ellas, permite un control aceptable de las malas 
hierbas mediante la utilización del cultivador en las calles. 
 
RECOLECCIÓN 
La recolección está condicionada a la época de siembra, el ciclo de la variedad 
y la climatología de la zona. Comienza en el mes de septiembre para las 
variedades tempranas y, a partir de esta época la producción puede alcanzar 
hasta el mes de abril. 
Los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los 
20.000-30.000 kg/ha, debiendo alcanzar para ello pesos de pella del orden de 2 
kg y a veces superiores, mientras que las variedades con menor producción 
solo alcanzan rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha, con pesos de pella de 1 kg 
o poco más. Las coliflores son seleccionadas por su tamaño y por el grado de 
compactación de la inflorescencia. Las coliflores, después de ser deshojadas, 
son embaladas típicamente en cajas de cartón con 12 a 24 cabezas, siendo 12 
lo más común. La coliflor se comercializa principalmente deshojada (a 
excepción de las hojas envolventes de la cabeza) y envuelta en un film plástico 
perforado. 
Las partes florales protuberantes o sueltas, que crean una apariencia 
granulosa, son señal de sobremadurez. 
 
POSTCOSECHA 
-Calidad: una pella firme y compacta de color blanco a blanco-cremoso 
rodeadas por una corona de hojas verdes, turgentes y bien cortadas, son 
características de calidad. Entre los índices de calidad se encuentran el 
tamaño, la ausencia de amarillamiento debido a la exposición al sol, la 
ausencia de defectos debidos al manejo y pudriciones y la ausencia de 
granulosidad. 
-Temperatura óptima: 0oC; 95-98% H.R. Generalmente no se recomienda el 
almacenamiento de la coliflor por más de 3 semanas para una buena calidad 
visual y sensorial. La marchitez, el pardeamiento, el amarillamiento de hojas y 
las pudriciones tienden a incrementarse en almacenajes de más de 3-4 
semanas o a temperaturas mayores a las recomendadas. 
-Efectos del etileno:la coliflor es altamente sensible al etileno. La exposición 
a bajos niveles de etileno durante la distribución y/o corto almacenaje lleva a la 
decoloración de las inflorescencias, amarillamiento acelerado y 
desprendimiento de las hojas envolventes. 
-Efectos de las atmósferas controladas: las atmósferas controladas o 
modificadas usualmente ofrecen un beneficio moderado a bajo para la coliflor. 
Daño por bajo O2 (<2%) o elevado CO2 (>5%) puede no expresarse 
visualmente y volverse evidente después de la cocción, cuando las 
inflorescencias se vuelven grisáceas, extremadamente blandas y emiten un 
fuerte olor. Niveles altos de CO2 (>10%) inducen este daño a las 48 horas. Un 
nivel bajo de O2 combinado con niveles levemente elevados de CO2 (3-5%) 
atrasan el amarillamiento de las hojas y el comienzo del pardeamiento de las 
inflorescencias durante algunos días. 
 
CULTIVO DE MINICOLIFLORES 
Este tipo de cultivo está teniendo cada vez mayor aceptación, como 
consecuencia del cambio en los gustos del consumidor, que van evolucionando 
a preferir unidades no muy grandes. Se realiza variando el marco de plantación 
a dimensiones más reducidas, que pueden ser de 20-22 cm. entre líneas y 10 
cm. entre plantas, no siendo necesario emplear variedades especiales, aunque 
puedan dar mejor resultado aquellas plantas de menor vigor y pella más 
reducida. 
La mayor densidad de plantas tiene como consecuencia la formación de pellas 
más pequeñas, que alcanzan diámetros de 5-10 cm. Este tipo de coliflores se 
adapta muy bien al empaquetado y a la congelación. En cuanto a su 
comercialización en fresco, tiene una buena aceptación en el mercado las 
pellas de 400 a 600 g de peso. 
 
FISIOPATÍAS 
En cuanto a las fisiopatías y sus causas más comunes, se pueden considerar: 
- Formación prematura de cogollos no comerciales. Elección 
inadecuada de la variedad para dicha época de cultivo. 
- Presencia de hojas bracteiformes en el interior de la pella. Elevación 
brusca de la temperatura después de la fase juvenil o tras la fase de 
inducción floral. 
- Inflorescencias con coloraciones moradas. Efecto de temperaturas 
demasiado bajas (heladas) en variedades que cubren poco la pella 
con las hojas. 
- Inflorescencias con pelusa o borra. Presencia de vellosidad en la 
pella debida a susceptibilidad varietal asociada a una fertilización 
nitrogenada excesiva. 
- Desórdenes nutricionales. Generalmente asociados a la deficiencia 
de boro. 
- TIP-BURN: esta fisiopatía produce necrosis en los bordes de las 
hojas, depreciando la calidad de las piezas en casos de afección muy 
fuerte. 
En condiciones de crecimiento, con elevadas temperaturas y en situaciones en 
las que se adoptan técnicas dirigidas a proporcionar un gran vigor al cultivo, 
puede aparecer el tallo hueco. 
En condiciones de cultivo, y principalmente cerca del punto de recolección, 
temperaturas altas y vientos secos pueden producir defectos de coloración, 
vello, piezas deformes y bracteado. 
En general, los problemas de tip-burn están asociados a 3 factores 
fundamentalmente: 
1.-Déficit de calcio en el terreno. 
2.-Evapotranspiración de las hojas. 
3.-Disponibilidad de agua. 
Para minimizar los efectos se recomienda: 
- Riegos cortos y más frecuentes. 
- Posibilidad de utilizar barreras y cortavientos en la dirección de los 
vientos más secos. 
- Realizar aplicaciones de calcio en suelos y foliar, teniendo en cuenta 
que conforme las plantas son más adultas, los niveles de asimilación 
foliar son cada vez menores. 
 
CALIBRADO 
- El diámetro mínimo se fija en 11 cm. y el arco mínimo en 13 cm. para 
las categorías "Extra", "I" y "II". La diferencia de calibre entre la 
inflorescencia menor y la mayor contenidas en un mismo envase, no 
puede exceder de 4 cm. para las calibradas por diámetro o de 5 cm. 
para las calibradas por arco. 
- Para la categoría "III" se fijan el diámetro mínimo en 9 cm. y el arco 
mínimo en 11 cm. y la diferencia de calibre entre la inflorescencia 
menor y la mayor contenidas en un mismo envase, no podrá exceder 
de 6 cm. para las calibradas por diámetro y de 7cm. para las 
calibradas por arco. 
 
ENVASADO Y PRESENTACIÓN 
Las coliflores podrán presentarse de tres formas: 
- Con las hojas: coliflores revestidas de hojas sanas y verdes en 
número y de longitud suficiente para cubrir y proteger completamente 
la inflorescencia. El tronco deberá estar cortado ligeramente por 
debajo de las hojas de protección. 
- Deshojadas: coliflores desprovistas de todas las hojas y de la parte 
no comestible del troncho. Se puede admitir un máximo de cinco 
hojitas tiernas, de coloración verde pálido, entera y ceñida a la 
inflorescencia. 
- Coronadas: coliflores provistas de un número suficiente de hojas 
para proteger la inflorescencia. Las hojas deben ser verdes y sanas y 
recortadas a 3 cm. como máximo del ras de la inflorescencia. El 
troncho deberá ser cortado ligeramente por debajo de las hojas de 
protección. 
El contenido de cada envase debe ser homogéneo. Cada envase no debe 
contener más que inflorescencias de la misma calidad, calibre, tipo y forma. 
Además, las inflorescencias clasificadas en la categoría "Extra" deben ser de 
color uniforme dentro de un mismo envase. 
Las coliflores deben estar bien apretadas en el envase. No obstante, las 
inflorescencias no deben deteriorarse por una presión excesiva. 
 
CULTIVO DEL BRÓCOLI 
The brocul i growing 
 
Es originaria de las costas del Mediterráneo y Asia Occidental, donde 
actualmente se encuentran Grecia, Turquía y Siria, de allí fue llevada a 
Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Francia, España y Grecia. Su nombre proviene 
del término Italiano «broco» que quiere decir brote, en alusión a la parte 
comestible y preciada de la planta. 
La demanda de brócoli está aumentando en todo el mundo, especialmente en 
los países desarrollados, consecuencia de los cambios en los hábitos de 
alimentación. Dentro de ese contexto, las posibilidades de exportación 
aparecen como una alternativa importante para los productores hortícolas. 
Se la considera una hortaliza "top" por la popularidad del producto. Se lo 
consume en trozos fritos, con crema, a la cacerola o en sopas. El jugo de 
brócoli, el chocolate brocolizado y la salsa picante se mencionan entre los 
productos a promover. Se han desarrollado empresas dedicadas a la 
agroindustria del brócoli. Tal es el caso de Mann Packing, en Salinas, 
California, que ofrece brócoli como cuarta gama, y en otras formas de 
presentación, innovadoras dentro del mercado de los vegetales frescos. 
 
VALOR NUTRITIVO 
Es importante en la alimentación humana por su valor nutricional y en la 
medicina natural. Se ha reportado que tiene propiedades antivirales y por su 
contenido de cromo, ayuda a regular la insulina y el azúcar en la sangre, 
reduciendo el riesgo de diabetes. 
Investigaciones han demostrado que el brócoli contiene una sustancia 
anticancerígena llamada sulforofano, compuesto que estimula el organismo a 
producir enzimas capaces de combatir el cáncer, al contrario del efecto que 
produce la vitamina E y otros antioxidantes, que inciden directamente sobre las 
moléculas que desencadenan el cáncer. También reduce el riesgo de artritis y 
enfermedades del corazón; además, puede impedir la formación de cataratas y 
evitar el estreñimiento. Asimismo, es recomendable para quienes padecen de 
gota, debido a su gran contenido de calcio, hierro y vitamina C., tiene 
propiedades diuréticas, antianémicas, laxantes y depuradoras de la sangre, 
previene el infarto y controla la obesidad. 
Esta crucífera es rica en indoles y flavonoides. Los indoles influyen sobre las 
enzimas por su importante papel en el sistema de desintoxicación, 
favoreciendo la destrucción de toxinas y carcinógenos; tambien, tiene un alto 
contenido de fibra, proteínas y carotenos, especialmente betacarotenos, que le 
aportan propiedades antioxidantes.Es una fuente rica de vitaminas A y C, que contribuyen al buen funcionamiento 
del sistema inmunológico del organismo y de vitamina K, esencial en la 
formación de ciertas proteínas indispensables en la coagulación de la sangre y 
ayuda a mantener la elasticidad de las arterias. 
Igualmente contiene ácido fólico, de gran importancia al ser imprescindible en 
los procesos de división y multiplicación celular. 
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CICLO VEGETATIVO 
El brócoli es una planta anual, de hábito de crecimiento erecto, con una altura 
entre 60 a 90 cm., y termina en una masa de yemas funcionales. 
Esta necesita vernalización para producir el vástago floral. La parte comestible 
es una masa densa de yemas florales de color verde grisáceo o morado, que 
puede alcanzar un diámetro de 20 a 35 cm, dependiendo del cultivar. 
Los brócolis difieren principalmente de las coliflores, en que, además de 
rematar sus tallos principales en una masa globulosa de yemas hipertrofiadas, 
lateralmente en las axilas de las hojas, pueden desarrollar brotes hipertrofiados 
de yemas florales, de tamaño menor que el de la cabeza principal; estos 
aparecen de forma paulatina y escalonada, generalmente tras el corte del 
cogollo principal que pueden ser comercializados haciendo manojos. 
Raíces 
Son ramificadas, profundas, extendiéndose alrededor del tallo de 45 a 60 
centímetros 
Tallos 
Son herbáceos, cilíndricos; el tallo principal es relativamente grueso (3 a 6 cm 
diámetro), de 20 a 50 cm de alto, sobre el cual se disponen las hojas en forma 
helicoidal, con entrenudos cortos. 
Hojas 
Son de color verde oscuro, rizadas, festoneadas con ligerísimas espículas, 
usualmente alternas, simples o compuestas, enteras a variadamente lobuladas 
o dentadas, sin estipulas, de lámina foliar amplia, de color verde, cerosas, 
insertas en forma alterna y a distancias cortas, formando entrenudos cortos, lo 
que permite forma de roseta. 
Las hojas del brócoli suelen ser más pecioladas, estrechas y erguidas que las 
de coliflor, con pecíolos generalmente desnudos o con formas estipuloides, 
limbos frecuentemente con los bordes más ondulados así como nervaduras 
más marcadas. Se disponen en forma helicoidal, de tamaño grande, de hasta 
50 cm de longitud y 30 cm de ancho, y varían en número, de 15 a 30, según el 
cultivar. 
Presentan pecíolo más desarrollado que el repollo, alcanzando un tercio de la 
longitud total de la hoja. La lámina es entera, presentando un limbo hendido, de 
borde fuertemente ondulado y un tono verdegrisáceo. 
En la base de la hoja puede dejar a ambos lados del pecíolo pequeños 
fragmentos de lámina foliar a modo de foliolos, con ligerísimas espículas. 
 
Cabeza o pella 
Es la parte comestible de la planta la cual es una masa densa de yemas 
florales de color verde grisáceo o morado, que puede alcanzar un diámetro de 
20 a 35 cm; dependiendo del cultivar. Sin embargo las cabezas de los rebrotes 
solamente alcanzan 10 cm. 
El grado de compactación es menor, presentando pellas más abiertas y los 
granos de los manojos son fisiológica y morfológicamente estados preflorales 
más avanzados que los de la coliflor; la pella no está cubierta por hojas, es de 
menor tamaño y esta sobre un tallo floral más largo. 
Inflorescencia 
Primaria, conformada por flores dispuestas en un corimbo principal. Los 
corimbos son de color verde claro a púrpura, según el cultivar. 
Las flores son de color amarillo sobre inflorescencias racimosas de polinización 
alógama 
Fruto 
Es una silicua (pequeña vaina) de color verde oscuro cenizo, que mide en 
promedio de 3 a 4 cm. y que contiene de tres a ocho semillas por silicua. 
Semillas 
Tienen forma de munición y miden de 2 a 3 mm. de diámetro. 
Un gramo de semillas contiene aproximadamente 350 semillas. 
El ciclo comercial tiene una duración aproximada de 97 días en promedio, 
incluye, germinación y plántula en semillero (25- 30 días), trasplante a campo, 
crecimiento y desarrollo de las plantas hasta formación de la pella. Sin 
embargo, este ciclo puede acortarse a 92 días en época de verano y alargarse 
a 107 días, aproximadamente. En época de invierno. 
 
Etapa semillero. 
Esta etapa tiene una duración de 30 días; comienza con la germinación de la 
semilla hasta cuando la plántula, tiene entre tres y cuatro hojas bien formadas y 
una altura entre 10-12 cm. y esta lista para el trasplante a campo 
Etapa juvenil. 
Esta se inicia con el trasplante a campo, cuando las plántulas tienen cuatro 
hojas y finaliza con la visualización de la estructura o primordio floral. Tiene una 
duración aproximada de 40 dias. En este estado la planta tiene una edad total 
de 70 días En esta etapa del crecimiento, la altura, diámetro del tallo, biomasa, 
número de hojas y área foliar presentan incremento logarítmico. El tallo se 
engruesa y alarga hasta alcanzar un máximo desarrollo; también presenta una 
gran proliferación de hojas, y las senescentes son escasas en este periodo. El 
cierre del dosel ocurre al final de esta etapa hacia los 35 días después del 
trasplante, lo cual muestra el desarrollo acelerado de las hojas y su exposición 
para la captación de la radiación. 
Etapa de emergencia floral. 
La aparición floral ocurre entre los 40-45 días después del trasplante, cuando 
las plantas tienen entre 18 a 20 hojas. A partir de este momento, se inicia un 
crecimiento lineal para la planta, donde su prioridad es el desarrollo de la 
cabeza, como lo confirman la disminución de la tasa de emisión foliar, la tasa 
de evolución de la superficie foliar y la tasa de crecimiento del tallo. 
Etapa de formación de la cabeza. 
Durante esta etapa ocurre el crecimiento de la inflorescencia hasta la cosecha, 
cuando aun no han abierto las flores. Tiene una duración de 20 a 25 dias. La 
inflorescencia presenta un crecimiento exponencial en diámetro y biomasa, 
caracterizado por un periodo de crecimiento «lento», desde su aparición hasta 
los 55 días después del trasplante aproximadamente, seguido de un periodo 
más rápido, que se extiende hasta la cosecha, la cual se inicia a partir de los 60 
y 65 días después del trasplante. En esta etapa se da la translocación de 
fotoasimilados hacia la inflorescencia; el diámetro del tallo se incrementa 
lentamente, la altura de la planta presenta un segundo pico en su crecimiento, 
por el aumento en el tamaño de la cabeza 
 
MATERIAL VEGETAL 
De acuerdo al color de las cabezas, en brócoli se pueden distinguir dos tipos: 
brócolis verdes, con diferentes tonalidades y brócolis de pella morada. La más 
común y comercial es la de pella verde. Entre las variedades más comunes se 
mencionan Decicco, Verde Calabrese, Walthman y Atlantic, las cuales 
generalmente producen una cabeza pequeña principal y gran cantidad de 
brotes laterales; estos se organizan en pequeños manojos de tres a cuatro 
brotes. 
Actualmente, los híbridos son preferidos por los supermercados, porque 
producen una pella o cabeza principal de aproximadamente 300 a 400 gramos 
de peso; entre los mas utilizados en el país estan: Marathón, Marathón 
Performax, Legacy, Pyrate, Shogún, Coronado, Patriot, Fiesta y conde, con un 
ciclo vegetativo entre 65 y 75 días. 
 
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS 
CLIMA 
Por ser originario de una región sub-húmeda temperada, está adaptado para 
funcionar óptimamente en condiciones de temperaturas moderadas, con agua 
fácilmente disponible, humedad relativa de media a alta y luminosidad 
moderada. La planta tolera heladas suaves, pero al estar la inflorescencia 
presente se produce congelación y posterior pudrición de flores. 
Las plantas de brócoli, cuando están en periodo vegetativo, al ser expuestas a 
altas temperaturas, no presentan ningún daño, pero temperaturas por encima 
de 26 ºC a partir del inicio de la etapa reproductiva, empiezan a presentarse 
síntomas de daño por calor. 
En general, el crecimiento de esta especie es muy rápido, a temperaturaspor 
encima de 20 ºC durante la formación de la inflorescencia, siendo necesario 
cosecharlo a tiempo, para evitar la apertura de las yemas florales. No resiste 
las heladas severas y no produce bien sus yemas florales a temperaturas 
superiores a 30 ºC. 
Contrariamente, las temperaturas bajas en la etapa vegetativa, por debajo de 5 
ºC, inducen a las plantas a formar estructuras florales prematuras, pequeñas, 
deformes, de grano grueso y de menor calidad; durante la fase reproductiva, 
causan trastornos en el color de las florecillas y hay una tendencia a deformar 
el domo. 
SUELO 
Las crucíferas en general, se desarrollan bien en suelos con las siguientes 
características. 
• Textura franco a franco arcillosa 
• Bien drenado 
• Buena capacidad de retención de humedad 
• Buena fertilidad 
• Ricos en materia orgánica. 
• El pH ideal es de 6,0 a 6,8, aunque se desarrolla bien a pH inferiores. 
Las condiciones de acidez no solo afectan la disponibilidad de boro y 
molibdeno en el suelo sino también aumenta la incidencia del hongo 
Plasmodiosphora brassicae, causante de la enfermedad conocida como «la 
Hernia de las coles». 
• En caso de necesitar aplicar cal por existencia de aluminio, pH bajo o 
relaciones inadecuadas de nutrientes, esta debe aplicarse por lo menos ocho 
días antes de la siembra. 
• Son plantas exigentes en fertilización nitrogenada, potasio y azufre y no 
soportan los suelos salinos. 
• La relación Ca : Mg no debe superar a tres. 
• Por ser especies altamente sensibles a la deficiencia de boro y 
molibdeno en el suelo, debe existir un mínimo de 1 ppm. de boro en el suelo; 
en caso contrario se debe acudir a la aplicación foliar de este micro nutriente. 
Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los francos a 
francoarenosos, fértiles, con buen contenido de materia orgánica, profundos, 
con buen drenaje y buena retención de humedad, y ph entre 5,7 y 6,8. 
Son plantas exigentes en nitrógeno, potasio, azufre, boro y molibdeno, y son 
medianamente tolerantes a la salinidad. Las extracciones de los nutrimentos 
son variables en función del cultivar y de las condiciones climáticas y edáficas, 
con diferentes rendimientos. 
 
MANEJO DE SEMILLEROS 
Producción de plántulas. Características de los semilleros 
Los semilleros básicamente son de dos tipos: a campo abierto y bajo 
condiciones protegidas o en confinamiento. En nuestro medio son más 
frecuentes a campo abierto y se realizan dentro de las áreas productivas de la 
finca, seleccionando un terreno con buenos suelos y menos expuesto al viento, 
a la sombra de árboles, en las plántulas, ocasionan el ahilamiento de las 
mismas, a la escorrentía, para evitar daños por el golpe del agua. 
Aunque los almácigos a campo abierto requieren una inversión mínima, es más 
seguro, y rentable, hacerlos, por lo menos, bajo una cobertura transparente que 
permita controlar el impacto de la lluvia, del frío o el granizo; además, bajo 
estas condiciones se puede controlar la humedad (riego) y la temperatura, para 
lograr un material de mejor calidad. 
Los semilleros en eras son franjas de terreno, con una capa de tierra de 15 a 
20 cm sobre el nivel del suelo, para evitar el encharcamiento en zonas y 
épocas de alta precipitación, disminuir la incidencia de enfermedades, 
Generalmente se utilizan una vez. 
Siembra de semilleros en bandejas de confinamiento 
Para la producción de plántulas de crucíferas como repollo, brócoli y coliflor, se 
recomiendan bandejas de 53 a 128 conos, con un volumen por celda de 37 a 
28 cm³. 
Las bandejas de 53 orificios permiten un mayor desarrollo radicular y del follaje; 
sin embargo, incrementan los costos por plántula, ya que se requieren mayores 
cantidades de sustrato por celda. La selección del tipo de bandeja a utilizar, 
depende del tamaño final deseado de las plántulas, del costo de la bandeja y 
del tipo y costo de sustrato a utilizar. 
Trasplante 
La planta tiene que ser vigorosa y estar bien desarrollada, con 18-20 cm de 
altura y 6-8 hojas definitivas, lo que tiene lugar a los 50 días de la siembra. 
Se deberán eliminar las plantas débiles y las que tengan la yema terminal 
abortada, particularmente importante en las variedades de pella. 
Normalmente se emplean unas densidades de 12.000-30.000 plantas/ha, que 
en marcos de plantación sería 0.80-1 m entre líneas y 0.40-0.80 m entre 
plantas. 
 
Riego 
El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento. 
En la fase de inducción floral y formación de pella, conviene que el suelo esté 
sin excesiva humedad, pero sí en estado de tempero. 
 
Abonado 
Es un cultivo que requiere un alto nivel de materia orgánica, que se incorporará 
un mes o dos antes de la plantación del orden de 4 kg/ha de estiércol bien 
fermentado. Si es un cultivo de relleno, último en la alternativa anual, no es 
necesario hacer estercoladura. El bróculi es exigente en potasio y también lo es 
en boro; en suelos en los que el magnesio sea escaso conviene hacer 
aportación de este elemento. 
 
COSECHA Y EL ALMACENAMIENTO DE BRÓCOLI 
La primera recolección se realiza para cosechar la pella principal. Mediante 
cuchillo se corta el pedúnculo que sostiene la pella. Al romperse la dominancia 
apical, se produce en la planta de brócoli un crecimiento secundario, que es 
comercial según la técnica de cultivo, las condiciones ambientales y el híbrido. 
Se puede decir que hay años en que las recolecciones secundarias alcanzan 
mayores precios que la pella principal. 
Los bróculis deben cosecharse con el número de hojas exteriores necesario 
para su protección; en el caso de los bróculis de pella conviene que estén lo 
más cubiertos posible. La recolección comienza cuando la longitud del tallo 
alcanza 5 ó 6 cm, posteriormente se van recolectando a medida que se 
van produciendo los rebrotes de inflorescencias laterales. 
El bróculi de buena calidad debe tener las inflorescencias cerradas y de color 
verde oscuro brillante, compacta (firme a la presión de la mano) y el tallo bien 
cortado y de la longitud requerida. 
En España la presentación para mercado fresco puede ser variada: pellas 
principales con un trozo de tallo de 14-16 cm con un mínimo de 0,250 kg/pella 
a ramos de pequeñas cabezas con un peso total de 0,250 kg. Para la industria 
del congelado no influye el tamaño de la pella ya que ésta se trocea y 
descompone en pequeños floretes con una porción de tallo, de tamaño variable 
entre 2 y 5 cm de diámetro. 
Las producciones varían según se trate de bróculis ahijados o de pella, además 
del tipo de variedad. Pero pueden estimarse unos rendimientos normales entre 
15.000 y 25.000 kg/ha. 
El brócoli fresco es altamente perecedero. Es muy importante inmediatamente 
después de la cosecha, bajarle el calor de campo. Ello evita la posterior 
floración de la pella 
El brócoli tiene una vida de almacenamiento de tres a cuatro semanas, con 
temperaturas de aire de 0°C y humedad relativa de 95 a 100%. 
 
Temperatura y humedad relativa óptima: se requiere una temperatura de 
0°C y una HR >95% para optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El 
bróculi almacenado a 5°C puede tener una vida útil de14 días, pero de sólo 5 
días a 10°C. Generalmente, el bróculi se enfría rápidamente con la inyección 
de una mezcla hielo-agua (liquid-icing) a los cartones encerados en los que se 
ha empacado el producto en el campo. El hidroenfriamiento y el enfriamiento 
con aire forzado también pueden usarse, pero el manejo de la temperatura 
durante la distribución es más crítico que el empacado con hielo. 
 
Daño por congelación: puede ocurrir si se agrega sal a la mezcla hielo-agua o 
cuando el bróculi sin hielo se almacena a una temperatura inferior a -1°C. Las 
áreas dañadas (congeladas y después descongeladas) resultan de color verde 
oscuro y apariencia translúcida, pudiendo tornarse pardas y volverse muy 
susceptibles a la pudrición bacteriana.Efectos del etileno: La tasa de producción de etileno es muy baja. El bróculi 
es extremadamente sensible al etileno presente en el ambiente postcosecha. El 
amarillamiento de las inflorescencias es el síntoma más común. El contacto con 
2 ppm de etileno a 10°C reduce la vida en un 50%. 
 
Efectos de atmósferas controladas (AC): El bróculi se puede beneficiar de 
atmósferas conteniendo 1-2% O2 con 5-10% CO2 en un intervalo de 
temperatura de 0-5°C. Aunque en condiciones controladas tales 
concentraciones bajas de O2 extienden la vida del bróculi, las fluctuaciones de 
temperatura durante el manejo comercial hacen que estas concentraciones 
sean arriesgadas, pues el brócoli puede producir volátiles azufrados de olor 
desagradable. Por tanto, se recomienda una tasa de recambio de aire alta en 
los contenedores marítimos en los que se embarca el bróculi. La mayoría de 
los empaques con atmósfera modificada (Modified Atmosphere Packaging, 
MAP) para bróculi están diseñados para mantener tanto el O2 como el CO2 a 
concentraciones de cerca del 10% para evitar el desarrollo de estos volátiles de 
olores indeseables.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
01

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera

23 pag.
MANUAL DE CEBOLLA 16-03-2010

Vicente Riva Palacio

User badge image

Carmen Villalobo

31 pag.
Cebollinos

SIN SIGLA

User badge image

William Vera

32 pag.
Documento2

User badge image

Andres López Rivera

79 pag.
doc_num(4)

User badge image

Mike Nieto

Otros materiales