Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CULTIVO DE LA LECHUGA. The letucce growing 2013 
 
CULTIVOS HERBACEOS INTENSIVOS 
E.T.S.I.I.A.A. de PALENCIA-UNIVERSIDAD DE VALLADOLID- 
INGENIERO AGRÓNOMO MANUEL GARCÍA ZUMEL 
 
El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que 
procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un 
seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en estado silvestre 
en la mayor parte de las zonas templadas creciendo en prados, pendientes rocosas y 
terrenos baldíos desde Asia y norte de África hasta el norte e Europa. Mallar (1978), siendo 
las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas. 
El nombre genérico "Lactuca" procede del latín lac (leche). Tal etimología se refiere al 
líquido lechoso (de apariencia "láctea") principalmente savia que exudan los tallos de esta 
planta al ser cortados. Sativa hace referencia a su carácter de especie cultivada. 
Los primeros indicios de su existencia datan de aproximadamente 4.500 años a. C. en 
grabados encontrados en tumbas egipcias, en donde se observan lechugas similares a las 
conocidas como tipo espárrago. Siendo conocida por griegos y romanos, que incluso 
desarrollaron la técnica del blanqueamiento, parece4 que fueron los romanos los que 
introdujeron la lechuga en Gran Bretaña. 
A la lechuga se le reconocen virtudes soporíferas desde la antigüedad, puesto que 
Hipócrates (456 a.C.) ya la menciona. El amargor está asociado a l producción de látex, 
savia lechosa que presentan todas las variedades cultivadas cuando se suben a flor. 
El látex amargo fue con frecuencia utilizado como sustituto del opio o del láudano. 
Sin embargo en la remota Antigüedad -especialmente en Egipto- se rendía culto a las 
deidades consideradas patrocinadoras de la líbido, ofrendándoles plantas de lechuga, lo 
cual parecía paradójico, hasta que en el 2006 se descubrió que una presencia moderada 
de los alcaloides característicos de la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, 
mientras que una dosis elevada actúa a la inversa, como un ansiolítico. 
Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las 
acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI. 
Desde el mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue introducida en 
América por los primeros colonizadores en el año 1494 y su cultivo se difundió 
aceleradamente. 
La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual de días largos y ciclos cortos, propia de 
las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas 
variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir 
 
 
durante todo el año en muchos países. En la actualidad, debido a las tendencias 
alimenticias por consumir alimentos frescos como las ensaladas, el consumo de esta 
hortaliza se ha incrementado, logrando una gran demanda. 
La lechuga es una hortaliza que se consume en fresco, principalmente en ensaladas o 
como ingrediente en la preparación de hamburguesas o emparedados en la comida rápida. 
Su contenido de agua es alto, además posee un bajo valor energético, por lo que puede 
utilizarse en las dietas hipocalóricas o para disminuir de peso. 
 
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 
La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, 
debido tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama. 
 
PAÍSES 
Producción 
lechugas año 2010 
(toneladas) 
Producción lechugas año 2011 
(toneladas) 
China 7.605.000 8.005.000 
Estados Unidos 4.472.120 4.352.740 
España 972.600 914.900 
Italia 965.593 845.593 
India 790.000 790.000 
Japón 553.800 560.000 
Francia 490.936 433.400 
México 212.719 234.452 
Egipto 179.602 179.602 
Bélgica-Luxemburgo 170.000 170.000 
Alemania 166.493 195.067 
Australia 145.000 145.000 
Reino Unido 139.200 149.900 
Portugal 95.000 95.000 
Chile 85.000 86.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En Europa la lechuga representa el 6% de la producción de hortalizas, en cuarto lugar 
después de tomate, cebolla y zanahoria. 
Lo que existe es una lógica diferenciación de las producciones de invierno (Sur de Europa) 
y en verano (Norte de Europa), y también claras diferencias entre las tipologías producidas 
por países, incluso por comunidades. 
La lechuga es uno de los cultivos hortícolas más importantes en España, es el 16,7% de la 
superficie cultivada y cerca de un 12% de la producción total. 
Según el MAPA, en el año 2003 la superficie de lechuga alcanzó las 37.700 ha con una 
producción de algo más de 1 millón de toneladas de producción anuales, siendo el 80% de 
esta producción lechuga de tipo Iceberg y Romana. 
El 25% del volumen de lechuga de tipo Iceberg se exporta fundamentalmente entre los 
meses de octubre a mayo (el 50% de la producción). Este volumen de exportación se 
duplicó entre 1994 y 2005. 
El 30% de las exportaciones van dirigidas fundamentalmente hacia Alemania en primer 
lugar, siguiéndole en importancia Inglaterra, Austria, Francia y Holanda. 
A nivel regional destaca la región de Murcia con un 35% de la producción total, seguidos 
de Andalucía y Valencia. 
En la siguiente tabla se reflejan las principales zonas productoras de los dos tipos más 
extendidos, lechuga de tipo Romana y lechugas de tipo Acogollado. 
 
 
 
 
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS DE HOJA 
 Perescibilidad (corta vida poscosecha) 
 Ciclo corto 
 Siembras continuas, escalonadas 
 Localización especializada (regionalización) 
 
VALOR NUTRITIVO 
 
 
 
 
 
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 
Familia: Compositae 
Nombre Científico: Lactuca sativa 
Clasificación 
La lechuga es una planta anual que pertenece a la familia Compositae y corresponde a la 
especie Lactuca sativa, presenta una gran diversidad genética ya que existen diferentes 
tipos de especies caracterizados por sus diferentes tipos de hojas y hábitos de crecimiento 
en las plantas. 
Por lo anterior las lechugas se clasifican en diferentes especies dentro de las cuales se 
encuentran la de hoja suelta Lactuca sativa var. crispa, conocidas como escarolas ya que 
sus hojas son numerosas y de borde irregularmente recortado (crespo). Presentan hojas 
lisas, orbiculares, anchas, sinuosas y de textura suave o mantecosa; las hojas más 
internas forman un cogollo amarillento al envolver las más nuevas. En general, esta 
variedad comprende cultivares de menor tamaño de planta y de ciclo vegetativo más 
corto (55 a 70 días) que las otras variedades, por lo que en algunos países son los más 
usados para la producción en invernadero.; y las lechugas de cabeza Lactuca sativa var. 
capitata Janchen que presentan hojas lisas, orbiculares y de textura suave o mantecosa 
con hojas internas que forman un cogollo amarillento al envolver a las más nuevas, hojas 
en roseta que pueden o no formar la cabeza. 
La planta presenta látex blanco y, según cultivares, antocianinas (pigmentos que dan 
coloración roja, violeta o azul a flores, frutos y raíces) cuya síntesis se favorecida por 
condiciones desfavorables de cultivo, principalmente por bajas temperaturas 
El fruto: Después de la autofecundación se producen frutos secos, indehiscentes y 
uniseminados llamados aquenios, de 2 a 3 mm. de largo, blancos o negros, y conocidos en 
términos prácticos como la “semilla” de la especie. 
La semilla: En algunas variedades de lechuga las semillas tienen un periodo de latencia 
después de su recolección, que es inducido por altas temperaturas. Muchas variedades 
germinan mal en los primeros dos meses después de su recolección. 
 
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS: 
Planta autógama, con floración el primer año de cultivo. 
Recolección de semillas antes de su maduración completa, entorno a los 500 -700 Kg / Ha 
pudiendo sobrepasar 1000 Kg / Ha. 
 
 
El nº de semillasse estima entre 600-1000 semillas por gramo. Se conserva de 3 a 4 años 
a 10ºc y a una humedad relativa del 30% mostrándose muy sensible a los excesos de 
humedad. 
Después de recolectada la semilla presenta incapacidad para germinar (latencia) durante 2 
a 6 meses. En principio, para romper una latencia, una puesta en frío con una higrometría 
elevada durante algunos días suele ser suficiente. 
Se considera que las mejores semillas son las de 2 años y que sube tanto más 
rápidamente a flor cuanto más rápida haya sido su germinación. 
Raíz: No llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta espesa y 
cabelludo. 
Hojas: Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos 
siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más 
tarde. El borde de los limbos pueden ser lisos, ondulados o aserrados. 
Tallo: Es cilíndrico y ramificado. 
Flores: Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. 
 
MEJORA GENÉTICA. 
Los objetivos de la mejora genética se basan en la obtención de nuevos tipos de lechuga y 
la reducción del tamaño. Además de la mejora en calidad: basada fundamentalmente en la 
formación de los cogollos, haciéndolos más compactos. 
La renovación de variedades es muy rápida debido a la búsqueda de genotipos resistentes 
a diferentes razas (nuevas) del mildiu de la lechuga (Bremia lactucae), al pulgón 
(Nasonovia ribis-nigri) 
Además de lo anteriormente citado destaca la tolerancia a la subida de la flor y a 
"Tipburn", incluyendo la producción de semillas libres de virus. 
 
TIPOS VARIETALES DENTRO DE LA ESPECIE 
Las principales tipologías de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos 
botánicos: 
ROMANAS: Lactuca sativa var. longifolia 
Tipos: Romana 
Baby, Cogollos, Little Gem, Mini Romanas. 
 
 
Lactuca sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen: corresponde a las lechugas llamadas 
romanas. La planta desarrolla hojas grandes, erguidas, oblongas y obovadas, de 20 a 30 
cm de largo y 6 a 10 cm de ancho, con nervadura prominente, superficie ligeramente 
ondulada, y borde irregularmente denticulado. El tallo se presenta de mayor longitud que 
en las variedades anteriores y permanece protegido por el conjunto de hojas, las que 
forman una cabeza cónica o cilíndrica, por su disposición erecta, pudiendo alcanzar un 
gran peso de hasta 2 kg. Hay variedades de invierno y de verano. 
Este tipo de lechuga es de tradición de producción y consumo en Europa del Sur (Italia y 
España). Hoy la superficie en Europa es estable o en ligero crecimiento, debido 
fundamentalmente al aumento de interés por el consumidor del norte de Europa. 
Es un producto interesante para las mezclas porque mejora el sabor de otro tipo de 
lechugas como es la Iceberg. 
El principal problema es que hay pocas variedades adaptadas para los cultivadores del 
norte de Europa. 
La tendencia actual es hacia tipologías más cortas y/o corazones más estrechos, como son 
los cultivos de Mini Romanas. 
ACOGOLLADAS: Lactuca sativa var. capitata 
Tipos Iceberg 
Mantecosa o Trocadero 
Batavia 
Corresponde a las lechugas conocidas como de amarra (porque antiguamente se 
amarraban para blanquear sus hojas internas) mantecosas o españolas. Presentan hojas 
lisas, orbiculares, anchas, sinuosas y de textura suave o mantecosa; las hojas más 
internas forman un cogollo amarillento al envolver las más nuevas. En general, esta 
variedad comprende cultivares de menor tamaño de planta y de ciclo vegetativo más corto 
(55 a 70 días) que las otras variedades, por lo que en algunos países son los más usados 
para la producción en invernadero. 
La lechuga tipo Iceberg fue introducida en Europa por el ejército americano en Alemania 
en 1960-70. La superficie en Europa es estable, disminuyendo notablemente el consumo 
para fresco y aumentando en 4ª gama, principalmente por ser un producto relativamente 
barato. 
En general la estructura de producción es muy grande siendo todavía difícil de mecanizar 
la totalidad de la recolección. Se buscan cabezas voluminosas sobre todo para 
producciones de invierno en el sur de Europa. 
 
 
La lechuga de tipo Trocadero es de tipología tradicional de Europa del Norte. Un 15% de 
la producción es utilizado para 4ª gama y preferentemente en Francia. Los principales 
productores son Italia, Francia y Bélgica, produciéndose cerca del 30% bajo invernadero. 
Se buscan variedades con más producto útil y menos destrío así como diversificación de 
tipo corazón de Trocadero en Italia. 
Las lechugas de tipo Batavia, de la misma manera que las Trocadero es un tipo tradicional 
de Francia. Es un producto crujiente con una buena conservación y ha sido utilizado desde 
los años 20 para seleccionar las de tipo Iceberg más crujientes en Estados Unidos. 
Los grandes productores de este tipo de lechuga son Francia, Italia, Portugal y España. 
Podemos establecer fuertes crecimientos de este tipo de lechuga en Europa pero 
fundamentalmente con cambios de tipologías. Se comienza a demandar tipologías 
abiertas, compactas, verde medio, desapareciendo poco a poco las tipologías de cogollo, 
más comúnmente cultivadas en estos momentos. 
El tirón más importante lo está demandando, como en casi todos los otros tipos de 
lechuga, la 4ª gama, exigiendo producto con más hojas y sin cogollo para su procesado. La 
introducción de nuevo material vegetal por las casas comerciales se está desarrollando en 
esa dirección. 
Nuestros trabajos han ido dirigidos a conocer el principal material comercial existente en el 
mercado, haciendo especial hincapié en la adaptación del material a las distintas 
situaciones de cultivo. 
De HOJAS SUELTAS: Lactuca sativa var. inybacea 
Tipos: Lollo Rossa 
Red Salad Bowl 
Leaf, Multileaf y baby leaf 
Corresponde a las lechugas de cortar, de corte o de hojas sueltas ("loose leaf"), ya 
que como su nombre lo indica, este tipo no forma cogollo, sino que sus hojas se 
presentan sueltas, no envolventes. Son lechugas que poseen las hojas sueltas y 
dispersas. Desarrollan una rosea muy tupida de hojas libres. En otro tiempo se 
recolectaban las hojas sueltas, a manojos, para lo que se sembraba denso y se daban 
pases sucesivos, en la actualidad es vendida como planta entera. Presentan poco peso y 
mal aspecto para su venta, marchitamiento por evaporación. Aunque se comercializan 
enteras, su principal virtud se aprecia en las huertas caseras, ya que sus hojas se 
pueden ir cosechando individualmente. Los cultivares más tradicionales son Grand 
Rapids, Lollo Rossa, Salad Bowl, Simpson y Red Sails. 
 
 
Los cultivos de hojas (Leaf) se introdujeron en el Norte de Europa después de la tipología 
Iceberg. Hoy está presente en todos los países, siendo muy importante en Italia, Francia y 
Alemania. Hay un aumento de los tipos Lollo Rosso y Hojas de Roble verde, aumento este 
para producciones de 4ª Gama (del 10-25% para procesado) Cultivos de tipo babyleaf, 
para mercados de alto valor y un 99% de la producción destinada a 4ª gama. Son cultivos 
muy rápidos de desarrollo y mecanizados en su totalidad, con un aumento para las 
mezclas de otros productos como Recula, espinacas, frisee, Mizuna… 
En valor porcentual está teniendo un fuerte crecimiento en todos los países del Sur 
(España e Italia), prestándose especial atención al sabor. 
Se buscan tipologías intermedias babyleaf/planta entera como ya existen hoy en Oceanía. 
LECHUGAS DE CABEZA: Lactuca sativa L. var. crispa L.: 
Tipos: Great Lakes 
Este tipo forma numerosas hojas de borde irregularmente recortado (crespo); las externas 
se disponen abiertamente y las más nuevas e internas forman un cogollo o grumo central 
compacto, llamado cabeza. Las lechugas de este tipo son de mayor tamaño, pudiendo 
llegar a pesar más de 1 kg, y presentan un período siembra a cosecha largo (más de 100 
días). Por ser el tipo predominante en el principal país productordel mundo, Estados 
Unidos, por su utilización preferente en bares de ensaladas y hamburguesas, y por una 
creciente aceptación en muchos países, existe una amplia disponibilidad de cultivares, 
siendo los más representativos Climax, Empire, Great Lakes 659, Great Lakes 118, Merit, 
Mesa 659, Minetto, Salinas y Vanguard. 
LECHUGA ESPÁRRAGO O CELTUCE: Lactuca sativa var. Augustaza. 
Son aquéllas que se aprovechan por sus tallos carnosos, del que después de cocido y 
pelado, se consume su médula, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultivan 
principalmente en China y la India. 
 
LUGAR EN LA ROTACIÓN 
Las lechugas son poco esquilmantes debido a su corto ciclo vegetativo. No es aconsejable 
como precedentes plantas de la misma familia. Son precedentes dudosos: coles, nabos, 
judías, guisantes. Son buenos precedentes: tomates, pimientos, berenjenas, pepinos 
(Cucurbitáceas), melones, zanahorias, apios. No repetir el cultivo en 3 años. Puede ir como 
cultivo asociado, siempre que no sea entutorado, porque la sombra le ahila. 
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 
 
 
Temperatura. 
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento 
del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la 
lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. 
La temperatura óptima durante el cultivo, dependerá de su estado de desarrollo, de la 
intensidad luminosa y de la variedad, de forma que: 
 Con luminosidad reducida (días cortos y débil intensidad luminosa), las 
temperaturas diurnas elevadas retrasan el acogollado, en tanto que las bajas lo 
favorecen. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por 
el día y 3-5ºC por la noche. 
 Por el contrario, en situación de fuerte luminosidad, con temperaturas diurnas del 
orden de los 20 ºC, se acelera el acogollado favoreciendo el desarrollo en anchura 
de las hojas. 
Más allá del umbral crítico de duración de la luminosidad, las temperaturas elevadas 
favorecen la inducción floral y perturban el acogollado, si bien, los efectos varían según 
variedad. En otoño las temperaturas demasiado elevadas pueden ocasionar divisiones de 
la yema terminal, lo cual se traduce por la formación de corazones múltiples. 
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como 
temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta 
–6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas 
toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia. 
Algunas variedades de primavera y de invierno, al aire libre, pueden soportar temperaturas 
muy bajas (-5 ºC a -10 ºC), manifestándose esta resistencia principalmente en planta 
joven, sin embargo, se muestra muy sensible a partir del inicio del acogollado. Al aire libre 
debe recolectarse antes de las primeras heladas. Aunque la lechuga se puede cosechar a 
cualquier altura entre sobre el nivel del mar, en las alturas mas bajas, se reduce la calidad 
ya que la lechuga es mas amarga durante la temporada seca que la lechuga en alta altitud. 
 
TEMPERATURA DEL SUELO 
Juega un papel muy importante en los cultivos de invernadero. 
Por debajo de los 7ºC, el crecimiento radicular queda muy ralentizado, así como la 
capacidad de las raíces para absorber el agua del suelo. El resultado es un déficit de 
alimentación hídrica que conduce a la necrosis marginal de las hojas. 
 
 
Para temperatura ambiente de 6ºC a 7 ºC, una subida de la temperatura del suelo (12-
13ºC) acelera el crecimiento, aumentando el peso unitario de las lechugas. Más allá el 
acogollado tiene riesgo de perder calidad. 
La situación más favorable es en otoño, el suelo se enfría más lentamente que la 
atmosfera. Por el contrario, durante el invierno esta relación tiende a invertirse. Por debajo 
de una temperatura del suelo de 7ºC puede producirse un accidente de cultivo (debilidad 
de las plantas y aparición de Phytium spp.) 
 
LA INTENSIDAD LUMINOSA Y DURACIÓN DE LA LUMINOSIDAD 
Pueden llegar a ser factores limitantes de noviembre a febrero, crecimiento ralentizado y 
aumento del periodo de acogollado. Además en régimen de baja iluminación, los nitratos 
se acumulan en las hojas, pudiendo entrañar trastornos fisiológicos. 
 
 
HUMEDAD RELATIVA. 
El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por 
lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque 
éste sea muy breve. 
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en 
determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este 
cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se 
Recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan. 
 
SUELO 
Los suelos margosos y de barros margosos, ricos en materia orgánica, son los mejores 
tipos de suelo. Buena capacidad de retención con drenaje es también importante. La 
mayor barrera de crecimiento es suelo pH, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. La 
lechuga teme el exceso de acidez, siéndole también perjudicial la reacción alcalina. Los 
suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, En los 
suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario 
encalar. 
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es 
conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de 
cuello. 
 
 
En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos, pues se calientan más 
rápidamente y permiten cosechas más tempranas. 
En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio 
que los suelos arenosos. 
En cultivos de verano, son preferibles los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un 
mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más 
rápido. 
FASES DEL DESARROLLO 
Fase de plántula 
 Germinación 
Fotoblastia positiva, Poseen un pigmento llamado FITOCROMO que tiene la propiedad de 
percibir el estímulo de la luz de determinada longitud de onda y transmitirlo a dichos 
sistemas enzimáticos activándolos o inhibiéndolos. 
Algunos cultivares requieren luz para germinar, la luz de longitud de onda de 660 nm (rojo), 
irradiada sobre semillas previamente embebidas con agua, es suficiente para iniciar el 
proceso germinativo, radiación rojo favorece, mientras que la radiación rojo lejano inhibe. 
Además del rojo lejano, la luz azul puede resultar inhibitoria en muchas especies, por lo 
cual no se sabe con certeza si es el fitocromo o el criptocromo el pigmento involucrado en 
dichas especies. 
 Aparición de la radícula, emergencia de los cotiledones 
 Crecimiento radicular en profundidad 
 Aparición de 3 a 4 hojas verdaderas, 3 a 4 semanas de duración 
 Termodormición, La germinación es inhibida por encima de 28-30°C 
temperatura óptima 18-21°C temperaturas máximas dependen del cultivar la 
termodormición es reversible 
 
Temperatura ºC 0 5 10 15 20 25 30 35 
% Plántulas 98 99 98 99 99 99 12 0 
Días para la 
germinación 
49 14,9 7,0 3,9 2,6 2,2 0 0 
Adaptado: Bianco-Pimpini, 1990 
 
 
Fase de roseta 
Aparición de nuevas hojas 
Disminuye relación largo-ancho de folíolos, Acortamiento de los “pecíolos” 
 
 
 
 
 
Formación de roseta con 12 a 14 hojas, 3 a 4 semanas de duración 
Formación de la cabeza 
Hojas más anchas que largas. Hojas curvadas por el eje de la nervadura central 
Hojas en posición erecta. Como consecuencia las nuevas hojas quedan envueltas por las 
hojas formadas anteriormente. 2 a 3 semanas de duración 
 
 
 
Condiciones para la mejor formación de la cabeza: 
 Alta luminosidad 
 Temperaturas medias 
 
Lechuga mantecosa, Cultivar DollyFloración 
La cabeza pierde calidad, adquiere forma alargada, elongación del tallo y emisión de las 
inflorescencias. Inflorescencia en capítulos de 15-25 flores cada uno. De 1 a 1,5 m 
 
 
Flor Autógama (1-3% de polinización cruzada). Androcéo 5 estambres, unidos por las 
anteras formando tubo que rodea el estilo. Protandria (la maduración de las gametas 
masculinas antes que las gametas femeninas. En las plantas que son autocompatibles 
este fenómeno evita la autofecundación y por lo tanto favorece la diversidad genética a 
través de la fecundación cruzada o alogamia.), apertura floral pocas horas en la mañana. 
Polen pegajoso, pesado 
 
 
Flor antes de la fecundación Flor luego de la fecundación 
 
Factores que determinan la floración 
 Vernalización 
 Temperaturas altas, condiciones de verano favorecen la floración 
 Fotoperíodo Largo, especie de día largo cuantitativo 
 Comportamiento del cultivar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN 
 
SEMILLERO 
 
 
La lechuga se puede crecer todo el año usando irrigación para la temporada seca. La 
siembra esta sujeta a limitaciones de calidad durante la temporada lluviosa, ya que el agua 
impacta la calidad. El plantar de acuerdo al calendario durante el año es considerado el 
mejor sistema de plantar. 
Si se hace a raíz desnuda el ciclo de cultivo se alarga, las plantas no son tan uniformes y 
por ello debe recurrirse al uso de plantas criadas en cepellón de sustrato preparado en 
dados, macetitas, bandejas de alvéolos, etc. Cuanto más pequeño es el cepellón más 
barato resulta, pero tiene el inconveniente de que la planta es más sensible a la sequía y 
hay que controlar el riego cuidadosamente. El uso de semillas pildoradas facilita la siembra 
y garantiza la uniformidad de la nascencia. 
La lechuga es particularmente apropiada para producción plantlet (planta de semillero), 
dando un alto porcentaje de adhesión de transplante. Esto es normalmente una gran 
limitación cuando se producen plantlets de raíz descubierta. 
Tradicionalmente se emplean semilleros de poliestireno expandido como contenedor y 
como sustrato se emplean mezclas de turbas con algún mineral para aportarle el drenaje y 
la humedad necesaria; que en conjunto brindan las condiciones adecuadas para el 
desarrollo de las plántulas de lechuga. 
Debido a que el sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la 
parte aérea, es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un período de sequía, 
aunque éste sea muy breve. 
Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alvéolos, sembrando en cada 
alveolo una semilla a 5 mm. de profundidad. 
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando 
tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas 
de las hojas. 
La siembra directa suele realizarse normalmente en EE.UU. para la producción de lechuga 
Iceberg. Con máquinas de precisión y semilla acondicionada, profundidad 5-7mm. 
La producción de lechugas se realiza por semilla, que se deposita en un sustrato húmedo y 
estéril que garantice una germinación homogénea y limpia en el semillero. Utilizando aprox. 
1gr semilla /m2, producción de 300-400plantas útiles/m2. 
El productor debe tener condiciones extremas de limpieza y control sanitario para evitar 
brotes de plagas y enfermedades en el semillero; especialmente si su producción va 
dirigida al mercado de los productos hidropónicos y orgánicos. Para este tipo de proceso 
generalmente se utilizan sustratos estériles y limpios para la producción de plántulas, en 
 
 
este caso tiene las siguientes características que lo hacen el mejor sustrato para la 
producción de lechuga: 
 Siempre está limpio y no necesita ser desinfectado. 
 Permite obtener un mejor rendimiento en el enraizamiento. 
 No necesita bandeja o contenedor para tomar forma. 
 Permite a la plántula ser transportada de un lugar a otro sin causar daños a 
las raíces. 
 Aumenta la densidad de siembra en el vivero. 
 Entrega una mejor calidad de plántula. 
 Se facilita en el trasplante y hace más económico el transporte. 
 Reduce costos de producción al ser más económico que otros medios de 
propagación. 
 Disminuye el uso de Agua. 
 Siempre está listo para ser usado. 
 Otorga una gran protección a la raíz antes de ser sembrada. 
 Mínimo daño y pérdida de plantas en el transporte. 
Existen turbas comerciales que responden satisfactoriamente a las exigencias de 
germinación y desarrollo de la plántula de la lechuga. 
No obstante, el productor puede elaborar los cepellones con un sustrato formado por una 
mezcla de turba parda o negra y turba rubia. El empleo de turba rubia en el sustrato 
favorece la rehumidificación y evita que el sustrato se retraiga cuando se deseca en 
épocas calurosas. Sin embargo, el ex-ceso de turba rubia dificulta la elaboración del 
cepellón provocando su desintegración con facilidad y puede propiciar un drenaje excesivo 
en verano. 
Una vez elaborado el sustrato, en la fase de humidificación, se aplicará un tratamiento 
fungicida. 
La humedad del sustrato debe aproximarse a la capacidad de campo (estimada entre el 50 
y el 75% del punto de saturación), evitando que se sature puesto que asfixiaría las raíces 
de las plántulas recién nacidas. En términos generales, se necesitan entre 120 y 150 litros 
de agua para humedecer 1 m' de sustrato. 
Los semilleros pueden realizarse en bandejas de poliestireno expandido con alvéolos o 
sobre cepellones elaborados con máquinas prensadoras. 
 
 
Las bandejas de alvéolos cónicos con muy poco volumen de sustrato por planta y, sobre 
todo, si llevan alta proporción de turba rubia, producen plantas con baja autonomía en 
necesidades hídricas, por lo que deben trasplantarse en estado muy joven. En este caso, 
las posibilidades de retrasar el trasplante sin riesgo de perder calidad de planta son 
escasas. 
En invierno, para aumentar la temperatura se coloca un plástico o malla sobre los 
cepellones. 
Colocada la semilla empildorada en cada cepellón, es aconsejable, aunque no 
imprescindible, cubrir la semilla con una muy ligera capa de vermiculita a fin de proteger la 
semilla, regular el nivel de humedad y evitar que la plante se alargue con rapidez. En este 
momento también se puede aplicar un tratamiento fungicida para prevenir los ataques de 
Pytium, reforzar el programa contra el mildiu y estimular el desarrollo radicular. 
Los cepellones irán colocados preferentemente sobre plataformas elevadas a una altura 
máxima de un metro, para facilitar las labores de semillero, vigilancia de las plantas y el 
manejo de la temperatura en la zona de las plantas en el túnel destinado a la producción. 
Un túnel de 200 m2 es suficiente para abastecer una explotación de 0,4-0,5 ha de 
invernadero dedicado a la producción continuada de lechuga. 
La temperatura óptima para la germinación de las semillas se sitúa entre los 18 y los 20 °C. 
Con temperaturas superiores a 25°C se produce un efecto inhibidor muy marcado. 
En tiempo caluroso las siembras se deben realizar al atardecer o por la mañana, en cuyo 
caso, se cubrirán los cepellones con placas de poliestireno. Si fuera necesario se echaría 
agua sobre las placas y en el suelo para que no se eleve la temperatura en el semillero. 
Por la noche conviene retirar las placas para favorecer el enfriamiento de los cepellones. 
Las condiciones óptimas de germinación se pueden lograr disponiendo de cámara con 
temperatura controlada. 
A partir de la nascencia es necesario mantener un nivel de humedad adecuado en el 
cepellón. 
Cuando se trata exclusivamente de regular la humedad y se disponga de balsas se puede 
regar por inmersión en una capa de agua de 1 cm, algo menos de la mitad de la altura del 
cepellón. Si no se dispone de balsa, la humedad del cepellón se repondrá con riegos conmanguera provista de un pulverizador tipo ducha. 
Si fuera preciso refrescar las plantas jóvenes durante las horas calurosas del día, se 
pueden dar riegos muy finos y de corta duración. 
 
 
Durante el periodo de semillero es fundamental manejar correctamente las temperaturas 
del invernadero de producción. A este respecto se consideran niveles óptimos 15 °C para 
la temperatura diurna y entre 8 y 10 °C para la nocturna. 
 
PREPARACIÓN DEL TERRENO 
En primer lugar, se procede a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas 
encharcadizas; luego, se realiza el surcado y por último el acame. Se forman varias camas 
para marcar la ubicación de las plantas, y se hacen pequeños surcos para alojar la tubería 
de riego. 
Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben 
cultivarse como precedentes crucíferas. Se deben mantener las parcelas, libres de malas 
hierbas y restos del cultivo anterior. No deberá utilizarse el mismo terreno para más de dos 
ciclos con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación 
por ciclo, alternando el resto del año con barbecho, cereal o leguminosas. 
La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de 
ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero sí se puede utilizar la solarización en 
verano. Se recomienda el acolchado durante los meses lluviosos, empleando láminas de 
polietileno negro o transparente; éstas se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y 
las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas; de esta manera, se 
evita que se ensucien de tierra procedente del agua de lluvia. 
 
PLANTACIÓN. 
Se realiza a los 30-40 días, con 3 hojas para interior o con 4-6 hojas para exterior. La 
plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las 
plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos 
por hongos. 
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del 
suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces. 
La densidad de plantación depende de la variedad: 
 
Variedad Nº plantas/ha 
Romana 60.000 
Iceberg 80.000 
 
 
Baby 130.000 
 
Menores densidades en invierno. Mayor densidad de plantación mayores pesos / Ha. 
Hay que dejar una distancia entre las plantas dependiendo de su tamaño. Con una 
densidad de plantación alta se aumenta la producción por m2, pero simultáneamente 
disminuye el tamaño de la planta y favorece el desarrollo de hongos. Asimismo cuando las 
plantas están demasiado densas, el nivel de humedad aumenta porque se dificulta la 
circulación del aire. Por lo general se planta entre 12 y 20 unidades por m2. 
Formas: 
 Con caballones y riego por pie. 
 Pareado en los caballones con riego por goteo. 
 En plano con aspersión y marco 30x30 cm. 
 
 
 
REPOSICIÓN DE PLANTAS: 
 
A los 8 días y con planta dejada en el semillero. 
 
ACLAREO: 
 
Cuando es siembra a chorrillo y con 3-4 hojas. 
 
ESCARDAS: 
 
Manual, mecánica o química. 
 
ACOLCHADO NEGRO EN INVERNADERO. 
 
BLANQUEO. 
Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana), 
consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las 
 
 
variedades cultivadas acogollan por sí solas. En en caso de lechugas para hojas sueltas, el 
blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo es de invierno-
primavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la 
planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le 
hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección. 
 
ABONADO. 
El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2, cuando se 
trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de otros. No obstante, 
cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se aportó 
estiércol en los cultivos anteriores. 
Un buen contenido en materia orgánica (2-3% aire libre, 5-8% en invernadero) siempre es 
útil. Favorece el calentamiento del suelo, buscado en cultivos de primavera. 
La lechuga es una de las hortalizas más sensibles al exceso e salinidad, si bien, un índice 
de materia orgánica elevado ayuda a la planta a soportar un grado de salinidad alto. 
Aunque el aporte de materia orgánica poco degrada antes de la plantación, no es 
aconsejable 
Las planta forma de modo natural una raíz nabiforme, que obtenida en cepellón tiende a 
suprimirse. La relación hoja/raíz es siempre alta, de ahí la necesidad de obtener un 
desarrollo rápido del sistema radicular por medio de un terreno con estructuras granulosa y 
muy porosa 
Las extracciones de la lechuga son bastante modestas. 
El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo, 
por lo que la aplicación de nutrientes, se deben suspender al menos una semana antes de 
la recolección. 
La lechuga es una planta que posee una baja eficiencia en la utilización del N, por lo que 
para producir cogollos de calidad y tamaño es necesario asegurar un buen suministro 
nitrogenado y sus extracciones en este elemento, según cultivar, ciclo y sistema de cultivo, 
suelen situarse entre 50 y 100 unidades fertilizantes o kg de N/ha. En lechugas mini-
romanas, se establece unas necesidades globales para ser aportadas semanalmente por 
fertirrigación, que oscilan entre 90 y 95 kg de N/ha según que el ciclo de cultivo se cubra 
en invierno-primavera o en otoño-invierno, mientras que en minilechugas del tipo Little 
Gem se sitúa para estos mismos ciclos en 55 y 60 kg N/ha. 
 
 
Nitrógeno: En un suelo de cultivo sus bajas necesidades, en verano y otoño, son 
satisfechas por la mineralización de la materia orgánica. En otoño-invierno los excesos de 
abonado nitrogenado favorecen la botrytis, retrasa el acogollado 
En Horticultura resulta demasiado frecuente incrementar excesivamente la fertilización 
nitrogenada, práctica que puede resultar muy negativa en la salud de los consumidores 
principalmente en hortalizas que se aprovechan por sus hojas o sus órganos subterráneos, 
existiendo limitaciones en la cantidad de nitratos acumulados, que según la normativa 
europea variaba en lechugas, según cultivares, sistemas y ciclos entre 2000 y 4500 mg.kg-
1 fresco. 
Un cultivo que produce 4 kg de lechuga por m2 extra del suelo 100 kg de N, 20 kg de P y 200 kg de 
K. 
El exceso de fertilización nítrica en sistemas agrícolas intensivos también ha contribuido, 
por lixiviación, a la contaminación de acuíferos, estableciendo la OMS en 50 ppm, el 
contenido máximo para que sus aguas puedan ser potabilizadas. La ingestión de un 
exceso de nitratos puede repercutir en diversas afecciones, como la falta de oxigenación 
de los tejidos o en el desarrollo de determinados tipos de cáncer y en su acumulación 
juegan un papel fundamental dos enzimas: la nitrato-reductasa, localizada en el citoplasma 
y que reduce los nitratos a nitritos y la nitrito-reductasa, localizada en los cloroplastos de 
los tejidos foliares y en los proplastidios de las raíces, que reduce los nitritos a cationes 
amonio, de donde son asimilados por vía metabólica en compuestos orgánicos, 
principalmente aminoácidos. 
La preocupación por el exceso de acumulación de nitratos en lechugas es ya antigua y en 
su manifestación además de existir una componente claramente genotípica de 
susceptibilidad varietal, suelen intervenir diferentes factores climáticos y de manejo 
agronómico que pueden influir en esta acumulación. Entre los agentes climáticos, la 
intensidad lumínica parece tener un papel crucial en este fenómeno, al inducir una mayor 
síntesis y actividad del enzima nitratoreductasa y una mayor disponibilidad de hidratos de 
carbonoy ácidos orgánicos que facilitan la síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados 
a través de los nitratos absorbidos, de manera que con limitaciones lumínicas pueden 
surgir más problemas de acumulación. Otros factores ambientales, como el fotoperiodo, la 
temperatura y la humedad, también pueden influir en la susodicha acumulación, así como 
la disponibilidad de N en el suelo-sobre todo en forma nítrica-. Entre los factores de manejo 
agronómico, la fertilización nitrogenada, principalmente en forma nítrica, puede tener una 
clara influencia en la acumulación de nitratos en los tejidos vegetales, así como el riego, en 
 
 
cultivo “sin suelo” la composición en nutrientes de las soluciones nutritivas- el equilibrio 
NH4+/NO3 , el contenido en calcio, etc. 
El exceso de nitrógeno en forma nítrica también puede favorecer un desarrollo vegetativo 
demasiado exuberante que puede propiciar una mayor incidencia de fisiopatías como el 
“tipburn” y un retraso o soslayamiento del acogollado y si la inducción floral ya se hubiera 
producido, podría favorecer un mayor desarrollo del esbozo floral. 
En suelos ácidos, el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de cal a razón de unos 
30 gr./m
2
, aportados en cada riego, sin superar el total de 50 gr./m
2
. También son comunes 
las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son 
interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas. 
La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de 
este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio 
va a absorber más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de 
equilibrar esta posible deficiencia. En invierno la proporción K/N debe ser mayor que en verano 
ya que se necesita compensar la deficiencia de luz. 
Fósforo: Los suelos en rotación están generalmente bien provistos de este elemento. A 
bajas temperaturas las señales e carencia de fósforo suelen manifestarse por la aparición 
de reflejos rojizos en los márgenes de las hojas. 
Potasio: Sus necesidades son sensiblemente superiores en régimen de baja luminosidad. 
Magnesio: Tendiendo en cuenta su baja necesidad, la alimentación suele estar asegurada 
en el suelo equilibrado. 
Calcio: Un aumento del contenido en calcio, en ciertas situaciones, pueden acrecentar la 
resistencia a la necrosis marginal. 
Oligoelementos: Es sensible a ciertas carencias, de boro, molibdeno, zinc o cobre, que 
pueden evitarse con una buena gestión de las materias orgánicas y evitando todo encalado 
excesivo 
 
 
 
 
 
Evolución de la extracción de los principales nutrientes 
 
 
 
La lechuga no tolera la salinidad del suelo y por ello debe abonarse en pequeñas dosis, 
con el objetivo de evitar un aumento del contenido de sales del terreno. Asimismo se 
puede recurrir al riego para controlar la salinidad lavando el suelo antes de plantar. Cuando 
hay falta de agua, cosa muy frecuente en los rincones de los invernaderos por mala 
regulación de los aspersores, se ve aparecer síntomas de exceso de salinidad en las 
plantas, así por ejemplo las hojas toman un color verde oscuro, el crecimiento se debilita y 
la planta se queda plana y no desarrolla cogollo. 
 
 
 
 
 
RIEGO 
La lechuga es una gran consumidora de agua. Un déficit hídrico puede ocasionar la 
formación prematura de un acogollado defectuoso y de quemaduras marginales. Por otra 
parte, el exceso de humedad atmosférica favorece la aparición de botrytis. 
El riego es el factor que más influye en el cultivo de la lechuga, de tal modo que si se riega 
eficientemente, podemos considerar resueltas más del 70 % de las circunstancias de las 
que depende una buena cosecha de lechuga. Por otro lado, determinar la cantidad de 
agua, el momento de efectuar el riego y la instalación adecuada para distribuir el agua, son 
escollos importantes para la mayoría de los horticultores. 
La lechuga en invernadero es muy sensible a los riegos deficientes. La falta de agua puede 
tener como consecuencia una parada vegetativa, seguida de la aparición de necrosis sobre 
los bordes de las hojas, mayor sensibilidad botrytis y, en consecuencia, disminución del 
 
 
rendimiento. Por contrario, el exceso de agua puede provocar asfixia radicular y bajos 
pesos de los cogollos. 
Se comprende pues, que resulta muy importante lograr la máxima eficiencia en el riego de 
lechuga. 
Para lo cual aportaremos una serie de consideraciones técnicas que permitan diagnosticar 
las instalaciones actuales y orientar hacia la toma de decisiones encaminadas a mejorar el 
manejo del agua. 
Hasta el estado de 18 hojas es necesario reponer en cada riego el 50-60% de la ETP y 
desde el estado de 18 hojas hasta el final del cultivo, el l00 % de la ETP. El proceso será el 
siguiente: 
 Antes de la plantación se aplican los riegos necesarios para aproximar la humedad 
del suelo a la RFU (reserva fácilmente utilizable). 
 Después del trasplante se da un riego para completar la RFU y asegurar el contacto 
del cepellón con el terreno. 
 En la primera semana de cultivo, si se resecasen los cepellones se darán riegos de 
1-2 litros/m2. A continuación, y hasta el estado de 16-18 hojas se regará con dosis 
bajas de 4-8 l/m2. 
 Posteriormente, hasta el final del cultivo, deben utilizarse dosis de riego de 8-20 
l/m2. 
Los suelos con mayor contenido en arcilla o limo, tienen más capacidad de retención de 
agua que los arenosos, por lo que admitirán la dosis alta señalada para cada estado 
vegetativo, sin embargo, los suelos más ligeros hay que regarlos más a menudo. 
En conclusión, el estado vegetativo del cultivo y el tiempo climatológico definen la cantidad 
de agua necesaria para reponer la humedad, mientras que la textura del suelo marcará las 
dosis y la frecuencia de riego para mantener los niveles de reserva deseados en cada 
estado vegetativo. 
 
CULTIVO DE LECHUGA EN BALSAS 
Cultivo hidropónico 
El objetivo de este tipo de cultivo es el obtener la mayor producción posible de lechuga en 
las mejores condiciones técnicas y económicas. Igualmente, lo más adaptadas a lo que el 
mercado exige, haciendo una planificación de cultivo continuo, durante todo el año. Este 
 
 
cultivo continuo debe permitir conocer la duración de los ciclos que tiene la lechuga en este 
sistema en cada época del año. 
El manejo de la solución nutritiva de las balsas se hace sin ningún tipo de pérdida ni 
drenaje, es decir, al iniciar el ensayo se llena la balsa, y se mantiene durante todo el año la 
misma agua, añadiendo únicamente la cantidad que el cultivo consume para su propia 
constitución y por la transpiración. Esto supone que la solución nutritiva se va 
paulatinamente salinizando por acumulación de los elementos que la planta no consume o 
lo hace en muy poca cantidad. 
Mantener una cantidad apropiada de oxigeno disuelto en el agua, para garantizar una 
adecuada sanidad y desarrollo de las plantas. 
La correcta oxigenación de la solución nutritiva se mantiene mediante el movimiento del 
agua con una bomba en la balsa, y un salto de agua en otro depósito a nivel inferior. Este 
sistema da unos resultado muy buenos, con niveles de oxigeno disueltos en el agua muy 
altos. 
Otros sistemas de oxigenación de la solución nutritiva, como son: la inyección de aire a 
cierta presión en el agua inyección de aire en la corriente de agua mediante dispositivos 
Venturi, o la aportación de ozono a la solución. 
 
RECOLECCIÓN. 
Índices de Cosecha 
La madurez está basada en la compactación de la cabeza: una cabeza compacta es la que 
requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, una cabeza muy suelta 
está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las 
cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también 
tienen menos problemas en poscosecha. 
Lo más frecuente es el empleode sistemas de recolección mixtos que racionalizan la 
recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en campo, 
para ser confeccionadas posteriormente en almacén. 
Índices de calidad 
Después de eliminar las hojas exteriores, la lechuga debe presentar un color verde 
brillante, además de presentar las hojas crujientes y túrgidas. 
La cosecha comienza 50-60 días después del transplante cuando la cabeza esta 
compacta. Se corta toda la planta y se quitan las primeras hojas. Luego el producto se 
pone en cajas de plástico para transportarlas a los puntos de distribución. La lechuga es 
 
 
altamente perecedera y se deteriora rápido en temperaturas altas. Se debe tocar lo menos 
posible. 
El ciclo de crecimiento oscila entre 60 y 80 días según el ambiente climático y la 
precocidad del cultivar. La producción depende del tamaño de las plantas en el momento 
de la recolección y del número de plantas por m2. Se considera un buen rendimiento 
cuando se recogen entre 3 y 4 kg por m2. 
ALMACENAMIENTO. 
Temperatura y humedad relativa óptimas para mantenimiento 
Una temperatura de 0ºC y una humedad relativa mayor del 95% se requiere para optimizar 
la vida de almacenaje de la lechuga. Una temperatura de 0ºC con una humedad relativa 
superior al 95% se requiere para optimizar la vida de almacenaje de la lechuga, si estas 
condiciones se manifiestan, la vida de anaquel que puede esperarse será entre los 21 a 28 
días. A una temperatura de 5ºC se puede esperar alcanzar una vida de anaquel (armario o 
en una estantería) de 14 días, siempre y cuando no haya etileno en el ambiente. 
El enfriamiento por vacío, conocido como “vacuum cooling”, es utilizado generalmente para 
la lechuga de cabeza, sin embargo, el enfriamiento por aire forzado también puede ser 
utilizado con buenos resultados. 
Vacuum cooling es una mención inglesa que significa enfriamiento por aplicación de vacío. 
Esta diseñado sobre todo para productos con una gran superficie, con alto contenido de 
agua, favoreciendo la conservación de frutas, vegetales, hortalizas flores y otros. Es el 
mejor sistema para prolongar la calidad en lechugas, escarolas y otras ensaladas. 
La función del equipo de vacío es la de realizar el enfriado rápido y homogéneo del 
producto. Este método se basa en que el agua absorbe calor a medida que se evapora y 
que la evaporación (por lo tanto el enfriamiento) es muy rápido a presión atmosférica baja. 
El tiempo de enfriado es inferior a 25 minutos y existen equipos de 1 a 24 palet, con 
capacidades de 7 a 95 m³. 
Los equipos que forman el preenfriador por vacío o Vaccum Cooler son la cámara de 
procesos, el grupo generador de vacío, el grupo frigorífico y el equipamiento eléctrico. 
 
Daño por congelamiento 
Este daño puede ocurrir en el campo, ocasiona la separación de la epidermis de la hoja, 
debilitándola y conduciéndola a una rápida pudrición bacteriana. Durante el 
 
 
almacenamiento, el daño por congelamiento puede ocurrir si la lechuga es almacenada a 
temperaturas menores a los -5ºC. El daño puede observarse como un oscurecimiento 
translúcido o un área embebida en agua, la cual se torna aguanosa y se deteriora 
rápidamente después de descongelarse. 
Durante el almacenamiento pueden producirse pudriciones blandas bacterianas (bacterial 
soft-rots), causadas por numerosas especies de bacterias, dando lugar a una destrucción 
legamosa del tejido infectado. Las pudriciones blandas pueden dar pie a infecciones por 
hongos. La eliminación de las hojas exteriores, enfriamiento rápido y una baja temperatura 
de almacenamiento reducen el desarrollo de las pudriciones blandas bacterianas. 
Los hongos pueden producir una desorganización acuosa de la lechuga (ablandamiento 
acuoso) causado por Sclerotinia o por Botritis cinerea, estas se distinguen de las 
pudriciones blandas bacterianas por el desarrollo de esporas negras y grises. La 
eliminación de las hojas y la baja temperatura también pueden reducir la severidad de 
estas pudriciones. 
El beneficio bruto por m2 del cultivo de lechuga es inferior al de otros cultivos protegidos. 
No obstante es un cultivo rentable en muchos casos sobre todo en el Mediterráneo 
europeo, por la corta duración de su ciclo y por los bajos costos de producción. En la 
cuenca mediterránea no es normal producir lechugas en invernadero a lo largo de todo el 
año ya que se cuenta con las producciones al aire libre y porque en determinadas épocas 
las temperaturas son muy elevadas. El cultivo de lechuga se reserva sobre todo las zonas 
donde los inviernos no son suaves y están próximas a zonas urbanas, circunstancia ésta 
que reduce considerablemente los gastos de transport 
 
FISIOPATIAS 
El “tipburn” es una fisiopatía bastante usual en las hortalizas aprovechables por sus hojas 
(lechugas, escarolas, coles-repollo, coles chinas, apios, etc), pero posiblemente su mayor 
incidencia negativa se manifiesta en lechugas y coles chinas. Consiste en una desecación 
de los márgenes de las hojas más jóvenes, como consecuencia de un menor acopio de 
calcio en relación con las hojas viejas que poseen una mayor superficie de transpiración y 
en consecuencia una mayor capacidad para captar el calcio, elemento que se desplaza por 
vía xilemática, y en cuya translocación pueden estar implicados factores diversos como el 
estrés salino, las elevadas temperaturas, las higrometrías bajas, un desarrollo vegetativo 
 
 
excesivo, como se ha indicado anteriormente propiciado por un abastecimiento excesivo 
de nitrógeno, una limitación en la disponibilidad cálcica en la rizosfera, un exceso de 
cationes amoniacales en la solución nutritiva, cuando se practica la fertirrigación, etc, 
además de una mayor o menor susceptibilidad varietal, aunque, en general, suele 
admitirse que en periodos con elevadas temperaturas la susceptibilidad varietal al “tipburn” 
es mas pronunciada que en otros con temperaturas más moderadas. A veces se distingue 
entre “tipburn” externo y “tipburn” interno, en función de que las hojas afectadas por la 
desecación, que en el primer caso serían las más viejas, en un determinado momento del 
ciclo fueron afectadas por este desorden, aunque posteriormente las plantas podrían haber 
superado el estrés provocado por el mismo, mientras que el caso del “tipburn” interno, las 
hojas afectadas serían las más jóvenes, ubicadas en el interior de los cogollos, siendo este 
segundo tipo de “tipburn” el más grave en la posterior aptitud comercializadora de las 
piezas de lechuga. En el caso de la lechuga, la aparición de “tipburn” también se puede 
relacionar con la ruptura de los tubos laticíferos. 
La subida a flor prematura, que afecta negativamente al acogollado, es un fenómeno 
complejo en el que existen interacciones pronunciadas entre el cultivar y determinados 
factores ambientales como la temperatura y el fotoperíodo. Si el tálamo floral es visible, las 
plantas se desechan y no se comercializan, pero si el esbozo floral se ha desarrollado 
excesivamente en el interior de los cogollos, podemos no percatarnos del mismo y una vez 
situadas en el mercado las piezas afectadas, que a veces presentan un sabor amargo por 
acumulación de lactonas sesquiterpénicas, pueden verse rechazadas. Por otra parte, las 
plantas “subidas a flor“ notoriamente, como ha sido indicado con anterioridad, al mostrar el 
cogollo abierto no son comercializables en determinadas ocasiones y por razones no bien 
explicitadas, como escasas diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas, 
crecimiento vegetativo demasiado vigoroso, provocado por temperaturas demasiado 
elevadas, exceso de fertilización nitrogenada, todas ellas junto con el genotipo del cultivar 
(Maroto, 2002) pueden inducir que las piezas de lechuga no acogollen adecuadamente en 
variedades aprovechables por sus cogollos, lo que impide su puesta en el mercado. 
La mayor o menor acumulación de nitratosy la incidencia de cualquiera de estas dos 
fisiopatías puede estar originada por una mayor o menor proclividad varietal pero también 
por fenómenos ambientales o de manejo, que han sido citados, que pueden tener una gran 
influencia, por sí mismos o sinergizados entre ellos. 
La acumulación de nitratos y la incidencia de “tipburn” era mayor en cultivo bajo 
invernadero sobre sustrato, que al aire libre en suelo convencional y en todos ellos, que 
 
 
podía existir también una clara influencia del ciclo de cultivo en la manifestación de las dos 
fisiopatías mencionadas y la acumulación de nitratos, habiéndose asimismo constatado 
que la intensidad de la fertilización nitrogenada podía influir sobre todo en la mayor o 
menor acumulación de nitratos, existiendo indicios de que los diversos factores analizados 
en los susodichos trabajos: cultivares, sistemas y ciclos de cultivo y fertilización N, podían 
actuar de manera interaccionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LECHUGA 
Plan de inversion para una hectarea de Lechuga, 
Concepto Unidad Cantidad Lps/Und Total/Lps 
Mano de Obra 
Ahoyado 0 
Corteros 
Fertlizador 
Fumigador 
Instalar Sistema de rieg 
Jalando plantas 
Limpia a mano 
Muestreador 
Recoger cinta 
Regador 
Solucion arrrancadora 
Jaladores 
Transplantadores 
Vigilanted 
 
SUB TOTAL 249.0 14,940.00 
Mecanizacion 
Acamado 
Arado 
Bomba Diesel Romplow 
Transporte 
 
SUB TOTAL 7,000.00 
Insumos 
SemillaLata 
plantulasUnidades 
AcidoLt 
Acido Salicilico 
Amistar 
Borax 
Bravo Ultrex 
Cloro 
Cobrethane 
Counter 
Dithaneilo 
Evisec 
Folicat calcio 
Humifert (N,P,K y meno 
Match 5 ES 
MelazaLt 
Nitrato de Amonio 
Nitrato de Calcio 
Sulfato de magnesio 
Quintal 
Tambo 
TrichoZam 
 
SUB TOTAL 42,378.30 
 
 
SUB TOTAL 
Imprevistos% 
Supervisión Capataz% 
GRAN TOTAL 
 64,318.30 
 
 
 
70,750.13 
INDICADORES DE RENTABILIDAD 
Costos de producción 70,750.13 
Producción promedio 50,000.00Libras/Ha. 
Precio Venta 2.00Lps/Lb 
Ingreso Bruto 100,000.00 
Ganancia Neta 29,249.87 
Rentabilidad 29.25% 
 
Inversiones Opción 1 
Bomba de 2 para succio 
Bomba de Mochila 
Bomba de Palanca 
Bomba de Motor 
 8,500.00 ´ 
1,800.00 
100.00 
4,500.00 
TOTAL 
Opción 2 
Sistema de Riego por goteo 
 
 
14,900.00 
Bomba, tubería, aspers 
 
 30,000.00 
TOTAL 30,000.00

Más contenidos de este tema