Logo Studenta

HISTORIA_DE_SAN_MATEO_HISTORIA_HISTORIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE SAN MATEO 
HISTORIA. 
HISTORIA E ICONOGRAFIA
San Mateo,Municipio Bolivar, edo.Aragua. 
Esta encomienda de los Valles de Aragua se otorgo a don Simón Bolívar, el primero de este apellido que llego a Venezuela. Recibió las tierras en 1593 y la conformaban también indio quiriquires. El 30 de noviembre de 1620, como consecuencia del mismo proceso mencionado anteriormente, se elevo a la categoría de parroquia eclesiástica.
por ordenes de felipe iii, en madrid 16de abril de 1618 y en evora el 10 agosto de 1619, sobre la necesidad y metodos que debian utilizarse para la reduccion de indigenas de america a pueblos. las autoridades civiles y eclesiasticas de la providencia de caracas el gobernador francisco de la floy de berrio y el obispo fray gonzalo de angulo, procedieron a visitar las encomiendas existentes en los valles de aragua a finales del siglo xvi, de 1592 a 1597 por lo que en el caso especifico del ya llamado en esa epoca valle de san mateo, visitaron las encomiendas otorgadas en 1593 a simon de bolicar, tomas de aguirre, rodrigo de leon y otros.
16 de julio 1620 el gobernador, en cumplimiento de dichas ordenes reales faculto a su teniente gobernador gutierrez de lugo en caracter de juez poblador, para que junto co nel representante del obispo designado el 3de agosto de 1620 el padre gabriel de mendoza se ltrasladara a lugares donde se poblaron los indies y en lllos eligieron sitios convenientes para la ereccion y fundacion de las iglesias en los valles de aragua. asi surgen los pueblos de doctrina de nuestra señora de la victoria 18/11/1620, nuestra señora de la consolacion o candelaria de turmero 27/11/1620 y san jose de cagua 29/11/1620 y san mateo 30/11/1620.
20 de noviembre 1620 el pagre gabriel mendoza agrego al nuevo pueblo de doctrina las encomiendas de tomas de aguirre, antonio de bolivar y pedro sanchez borrego.
Para 1620, las tierras e indios del Valle de Aragua hallábanse repartidos en 14 encomiendas, cuyos dueños eran todos vecinos de la ciudad de Caracas. A cada encomendero correspondía una amplia extensión de tierra, en esta tenía ordinariamente una hermosa casa y junto a ella, las pobres viviendas de los indios que le eran encomendados. El dueño solía tener siempre un encargado especial que le suplía, principalmente, durante sus largas ausencias en la capital. De este modo, los aborígenes se veían en cierto modo a la voluntad y caprichos de sus encomenderos y su formación religiosa era casi imposible, pues el cura doctrinero tenía que correr de una encomienda a otra, y durante largos días los indios quedaban sin auxilio espiritual alguno.
El Gobernador Francisco de la Hoz Berrío y el obispo Gonzalo de Angulo, apoyándose en la Real orden del Rey Felipe III, del 18 de Abril de 1618, y en otra del 4 de octubre del mismo año, ambos, de común acuerdo, ordenaron la formación de pueblos con los indios de todas las encomiendas de Venezuela. Para el Valle de Aragua el Gobernador delegó a Pedro Gutiérrez Lugo, su teniente de gobernador en Caracas, con el carácter de juez poblador y el Obispo, a Don Gabriel de Mendoza, cura y vicario de Caracas, también con el carácter de juez comisario 
poblador. Ambos delegados recorrieron el Valle de Aragua, visitaron todas las encomiendas y eligieron el sitio más propicio y céntrico para la fundación de cuatro pueblos, que fueron: La Victoria, Turmero, Cagua y San Mateo.Para el de San Mateo, se dispuso que los indios de las encomiendas de Tomás de Aguirre, de Antonio de Bolívar y de Pedro Sánchez Borrego debían agruparse todos en el sitio céntrico que llamaron San Mateo. Allí el 30 de noviembre de 1620, reunidos el juez comisario y los dueños de las tres encomiendas, recibieron estos ordenes de facilitar a los indios su inmediato traslado para aquel sitio. A continuación se puede apreciar un extracto de la relación escrita por el notario eclesiástico de la erección de la iglesia de San Mateo en el Valle de Aragua: " Y en treinta días del dicho mes de noviembre y año susodicho, el dicho juez comisario erigió y fundó otra iglesia en el dicho valle de Aragua, doce leguas de esta ciudad, poco más o menos, el en pueblo fundado de San Mateo con la advocación y nombre así mismo del señor San Mateo y agregó a este curato y doctrina las encomiendas de Tomás de Aguirre, Antonio de Bolívar y Pedro Sánchez Borrego y el dicho juez les mandó con pena de censura exhibiesen cada uno de los ornamentos que les fueron repartidos dentro de un mes y dentro de dos diesen hecha y acabada la iglesia, sacristía y casa del cura doctrinero con sus cementerios en la parte señalada ".
El doctrinero de San Mateo que atendía a los indios en los repartimientos, y luego en San Mateo y que estuvo al frente de los cambios y construcciones rudimentarias, ya que la premura del tiempo no permitía la dilación en los trabajos, fue el Padre franciscano Fray Francisco de Trejo. En una declaración suya que dio en julio de 1621, dice que durante trece años había sido cura doctrinero de los indios, pero que su labor había tenido poco resultado, pues tan solo podía quedar poco tiempo en cada repartimiento. Después de haber empezado su enseñanza catequística, tenía que abandonarla para acudir a otra. Ahora en San Mateo, donde estaba de párroco desde hacía ocho meses, atendía mucho mejor a la enseñanza de los aborígenes por estar todos reunidos en poblado.
Al correr de los años, tanto en San Mateo como en las demás poblaciones indígenas, cambiaban los encomenderos de los indios, así vemos que en 1688 estos eran el Maestre de Campo Juan de Liendo, el Capitán Luis de Bolívar y el señor Luis Arias Altamira.
UBICACION
	Código Telefónico:
	0244
	Población:
	45.000 Hab. (Aproximadamente)
	Temperatura Promedio:
	24 °C
	Epoca de Lluvia:
	Mayo-Noviembre
	Distancias:
	Caracas 87 Kms. 
Maracay 22 Kms.
	Municipio:
	Bolívar
	Capital:
	San Mateo
Como llegar a San Mateo:
Desde el Este o el Oeste de Aragua: 
Por la Autopista en dirección Caracas-Valencia: Bajarse de la Autopista en La Victoria y tomar la Carretera Panamericana hacia La Encrucijada-Maracay 
Por la Autopista en dirección Valencia-Caracas: Bajarse de la Autopista en La Encrucijada y tomar la Carretera Panamericana hacia Cagua, cruzar a la izquierda antes de Cagua y después del Parque Codazzi; y a la derecha después del Parque Codazzi, siguiendo la Carretera Panamericana.
Desde el Sur de Aragua: 
Por la Carretera La Villa-Cagua, llegar a Cagua, salir en dirección a La Encrucijada, pero cruzar a la derecha antes del Parque Codazzi, para volver a cruzar a la derecha después del Parque Codazzi, siguiendo la Carretera Panamericana.
Hidrografía
La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes cuencas la cuenca del Mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río Orinoco, formada por la cuenca alta y parte de la cuenca media del río Guárico y la parte media del río Memo y por ultimo, la cuenca endorreica del Lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Tapa-tapa, Tocoron y las Minas. En esta última los cursos superficiales han quedado reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo humano el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano industrial como agrícolas.
Clima:
El clima es tropical calido con alternancia de un periodo de lluvia (abril-octubre) y uno de sequía (noviembre-marzo), se le denomina clima de sabana.En las serranías del litoral presenta variantes asociadas a la altitud; en las partes bajas es cálido y aumenta su precipitación con la altura, haciendose templado hacia los climas montañosos.
Economía:
En San Mateo la producción agricola es de cacao, café y especialmente de caña de azucar.
Limites de San Mateo:
Por el Norte: Municipio Tovar.
Por el Este: La Victoria.
Por el Oeste:Turmero.
Por el sur: Cagua.
Entrevista realizada ala Sra. María Elena Polanco. Acerca de la Fundaciónde Maracay.
Ella Dice “Que eran territorio de los indios quiriquire estos procedían de los indios Caribes los cuales se encontraban en el Amazona, el oriente, el Zulia, ellos huyéndole a los Españoles y buscando mejores formas de vida se vienen hacia el centro, para 1586 se forman las encomiendas, esta encomienda le toco al señor bolívar, que estaba formada por flores, Zuata, el barrio Bolívar, Tamanaco.
Los linderos que le dice comienzan desde el barrio Bolívar hasta antes de llegar al Codazzi, A demás recuerda que san mateo esta muy ligado a la historia porque allí se crío el Libertador, allí jugaba, corría, saltaba y aprendía mucho de los que el señor Don Simón Rodríguez le enseño, esto lo realiza en la propia naturaleza, afirma que existía la negra Hipólita que fue quien amamanto a Bolívar ya que su madre estaba muy enferma y no lo podía hacer, también existía la negra Matea que era una niña que se encargaba de jugar con ella, Simón desde muy pequeño vio la diferencia declases ya que las personas que compartían sus mejores momentos no podían entrar a las iglesias ni a otros sitios por ser negros o esclavos.
También dice que la virgen le apareció en el año de 1709 en donde esta actualmente la capilla, le apareció al Indio José Tomas Pulino, además san mateo fue el sitio donde se realizan dos batallas principales para la independencia, la del 28 de febrero y la del 25 de Marzo.”
Historia urbana de san mateo HITORIA LOCAL Del Centro de San Mateo el Estado Aragua Venezuela
Activadores Culturales:
Gregorio A. Requena
Belén Requena
Jesús Cristóbal Requena
 el mozo, ascendente directo del Libertador, realizó un bosquejo de lo que constituía las tierras de sus encomendados, así como las tierras vecinas, perteneciente a los otros dos hacendados, en dicho mapa, se que data de 1.795, aparece reflejado en resumidos trazos las dos calles principales de San Mateo, que pasan por la Plaza y la Iglesia y continúan hacia la hacienda del Ingenio. Por la fortuna de contar el Pueblo con muchos protagonistas del proceso evolutivo del pueblo de San Mateo, casi tan arraigado a ese pasado no muy lejano de su fundación, se puede recoger que en el año de 1.935, aún el Pueblo de San Mateo, contaba con la existencia de pocas familias en su seno, la población era para esa fecha muy corta y apenas se creaban las calles paralelas a las dos principales y precisamente, según la versión de una de los más antiguos habitantes de el área que conforma hoy el “Sector  Barrio Belén Centro”, la señora maximina Vera cuyo testimonio fue corroborado y reforzado por habitantes contemporáneos a sus vivencias de entonces; la señora Maximina nació el 15 de Diciembre de 1.932, cuenta en la actualidad con 76 años y vive en el Pueblo de San Mateo, específicamente en éste sector conocido hoy como Barrio Belén Centro, desde los 6 años, ella recuerda que entonces se le llamaba la calle nueva, porque aún era de tierra y al parecer tenía poco tiempo de construida, lo suficiente como para ser poblada por una cuantas familias, aún el pueblo se apreciaba como unos cujisales donde pastaba el ganado de algunos dueños de grandes porciones de tierra; de hecho el lugar donde está la Escuela Presidente Medina Angarita, había un basto terreno que lo usaban muy a menudo como estadio para hacer deportes y sus juegos tradicionales, volar papagayo, jugar trompo o metras y de vez en cuando, hacían sus bailes de joropo, etc.; cuenta que las quebradas aún no estaban canalizadas u orientadas y cuando llovía la quebrada del cerro el pipe se desbordaba por todo el pueblo y la pocas casas se inundaban sin remedio. La señora Trina Guzmán nacida el 22 de septiembre de 1.927, con 60 años en el pueblo también nos confirma en sus testimonios, que las escasas familias que constituían al pueblo de San Mateo, disfrutaban de que sus ranchos poseían grandes solares, donde podían hasta hacer sus pequeños conucos y tener animales domésticos, para el consumo personal, San Mateo, para entonces carecía de alumbrado y el agua era obtenida directamente del río Aragua el cual era limpio y caudaloso, con el tiempo se comenzó a modernizar el sector y recuerda que el señor  Ochoa colocó un molino manual, para que la gente fuera a moler su maíz pilado para hacer sus arepas de budare y tenían que ir a las tres de la mañana si querían comer temprano las arepitas; todavía en 1.965, aun el río es recordado como la tentación de los muchachos para escaparse de la escuela e irse a bañar al río; las calles del sector barrio Belén Centro, fueron asfaltada en la década de los setenta, ya para ésta fecha se había instalado un alumbrado el alumbrado  por postes que tenían forma de T con dos bombillos sencillos y bastante separados entre las esquinas en los cuales fueron instalados y de aquellos entretenimientos de bailes de joropo y juegos tradicionales de calle que disfrutaban los habitantes de la década del 30 al 60, aparentemente, fue bruscamente transformada por lo que se conoce como urbanidad, el aspecto rural y campesino, fue remodelado por la aparente vida de ciudad, aunque remotamente, San Mateo, apenas lograba ver el progreso urbano, en la instalación de agua por tuberías, el servicio de aguas negras y el electrificado; los hogares comenzaron a separarse por muros que dividían las casas ya que ahora eran menos ranchos los que se apreciaban en el pueblo, los jóvenes, por su parte ahora contaban con el entretenimiento de la televisión, por lo menos para no estar más tiempo en la calle, y con la televisión también entraron en el pueblo otras costumbres, los más adolescentes, vieron con admiración la llegada de los motorizados con sus enormes maquinas llamadas “heaven davidson ” cabalgados por melenudos, vestidos de chaquetas y pantalones de cuero y según los más audaces,  cargados de sustancias psicotrópicas o cannabis, mejor conocida como “marihuana”; así en la década de los 60, el Pueblo de San Mateo y su población relativamente joven, comienza una nueva era.
En el sector Barrio Belén Centro, que desde entonces era conocido solo como el centro,  ya que está relativamente cerca de la plaza, siempre conservó su carácter de ser unas calles habitadas por casas, con vecinos amigables, que aún separados por los muros, siempre se trató de conservar el lado solidario,  de socorrerse siempre en los momentos más atribulados, el sector fue considerado siempre un lugar tranquilo, sano en cuanto a que los jóvenes revoltosos o parranderos, se inclinaban en buscar su entretenimiento hacia la plaza o los barrios de Zamora ya que allí se encuentra el Estadio Fermín Landaeta, sitio destinado a cultivar el deporte sanmateano específicamente el Beisbol, ya que éste pueblo a engendrado y a duras penas cultivó excelentes deportistas, como Nerio Pérez o el popular pajita, quienes son dignos de hall de la fama. Luego de la de la década de los setenta, algunos de los pobladores de éste sector, especialmente los de orígenes Europeos específicamente Portugueses, dan los primeros pasos por desarrollar su economía personal y de dar a la localidad la facilidad de adquirir más cerca, los artículos de consumo y se recuerdan la creación de pequeños establecimientos comerciales,  posteriormente como índice de la posmodernidad y por medidas alternativas de supervivencia, en el presente ,  se puede apreciar que en cada cuadra hay por lo menos tres o cuatro establecimientos de Provisión de bastimentos y chucherías,  especialmente de víveres, o bien, una zapatería, artesanía, ya que el sanmateano se ha caracterizado por preocuparse de ejercitar un arte u oficio mecánicamente, que le produzca un beneficio monetario, y no sorprende que en cualquier casa de vecino, haya una costurera, un decorador de ambiente, un herrero, o un albañil y esto se traduce como una fortaleza de la localidad, no obstante es una fortaleza que la misma comunidad ignora que posee, ya que cada quien trabaja para si mismo, y en los primeros diagnósticos realizados para dar origen a la estructurade organización popular denominada Consejo Comuna, arroja el bajo nivel de unificación que se hace muy necesaria en el caso de darle poder al pueblo; los ciudadanos, requieren de un estimulo si se quiere sobrehumano para entender que la fortaleza de poseer grandes hacedores en su seno, se convertiría en la mayor de sus potencias si estos reconocen el valor de trabajar unidos en pro del desarrollo de la localidad. De nada sirve, poseer en el sector establecimientos comerciales,  si no se posee el sentido de aprovechamiento intelectual, especialmente dirigido a los mas jóvenes, quienes heredaran el derecho de vivir en este Pueblo,  como lo heredamos  los que ahora escribimos ésta historia local.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

158 pag.
História de Itagüí

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

473 pag.
250 pag.
Historia de los Otomíes en Ixtenco

IPN

User badge image

Todos los Materiales

184 pag.

Otros materiales