Logo Studenta

VIRUELA-AVIAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUELA AVIAR
INTRODUCCION
La viruela aviar es una enfermedad vírica de propagación lenta que afecta a las
aves de corral y provoca lesiones nodulares proliferativas o costras alrededor de la
cabeza, en la cresta, los párpados y la barba y lesiones diftéricas amarillentas en
la boca y en la parte superior del esófago y la tráquea.
La transmisión es mecanica, ya sea por contacto directo entre aves o a través de
mosquitos y otros insectos que pican, como el ácaro de las aves. También puede
producirse una infección por aerosol a través de costras o plumas secas que
contienen el virus de la viruela aviar. En los sistemas de alojamiento en jaulas, y
su propagación puede ser muy lenta.
La viruela aviar está presente en todo el mundo, causando problemas
especialmente en las zonas tropicales, zonas de alta densidad de aves de corral o
granjas de múltiples edades.
Una infección inmunosupresora con el virus de la enfermedad de Marek o con el
virus de la anemia del pollo puede hacer que las aves sean más susceptibles a la
viruela aviar. El estrés en torno a la transferencia y al inicio de la producción
también puede reducir la inmunidad de las aves. El virus de la viruela aviar
(FWPV) es un virus Avipox, miembro de la familia Poxviridae. Es un virus de ADN
grande, muy resistente a las condiciones ambientales. El FWPV puede sobrevivir
en las costras secas durante meses.
¿QUE ES LA VIRUELA AVIAR?
La viruela aviar es una enfermedad de los pollos y los pavos causada por un virus
con ADN del género Avipoxvirus, de la familia Poxviridae. Su distribución es
mundial. Es una enfermedad de dispersión lenta que se caracteriza por formar
lesiones proliferativas y costras en la piel, y lesiones de tipo diftérico en la porción
superior de los tractos digestivo y respiratorio. Por lo general, en el caso de la
forma cutánea, la tasa de mortalidad es baja y las aves afectadas tienen una
mayor probabilidad de recuperarse que las afectadas por la forma diftérica. En la
forma diftérica, las lesiones proliferativas en los conductos nasales, y en la laringe
y la tráquea, pueden causar dificultades respiratorias y la muerte por asfixia. La
viruela aviar causa una disminución transitoria de la producción de huevos y una
ralentización del crecimiento de los pollos jóvenes.
IMPORTANCIA ECONÓMICA 
Alto nivel de morbilidad 
Disminución en la ganancia de peso y conversión de etapa de crecimiento 
Disminución de hasta 15 % de postura en la edad productiva 
Inmunodepresión de las aves (susceptibles a otras enfermedades) 
Mortalidad de hasta el 30-50% en jóvenes
ETIOLOGIA
El virus de viruela se ha observado en muchas especies de aves en todo el
mundo; sin embargo tiende a ser específico en para cada especie. El término
“viruela aviar” inicialmente incluyó a todas las infecciones del virus de viruela en
las aves, pero ahora se refiere principalmente a la enfermedad en los pollos. Las
aves de todas las edades son susceptibles a la infección de viruela aviar excepto
en las pollitas recién nacidas, pero la incidencia es variable entre los lotes,
dependiendo de los sistemas de manejo. En granjas de edades múltiples con altas
densidades de aves la enfermedad persiste por largos períodos de tiempo a pesar
de las vacunaciones preventivas.
Especies varias:
Poxvirus de gallina
Poxvirus del pavo
Poxvirus de la paloma
Poxvirus canario
Poxvirus del pato
Poxvirus de la codorniz
Poxvirus del pájaro Minah.
DISTRIBUCION
La viruela aviar tiene una distribución mundial y está causada por un virus de ADN
del género Avipoxvirus de la familia Poxviridae. Su incidencia es variable en áreas
diferentes debido a las diferencias climáticas, de manejo y de higiene, o a la
práctica de una vacunación regular. 
Algunos mosquitos y artrópodos hematófagos pueden distribuir el virus. Los
mosquitos permanecen infectivos por diversas semanas. El periodo de incubación
es de 4 a 10 días.
PATOGÉNESIS
Descamación epitelial de las lesiones (tienen virus).
Persiste en el ambiente (camas). 
Incubación de 4 a 10 días.
Todas las aves pueden infectarse, pero es más frecuente en: Gallinas y
pavos, palomas, canarios, rapaces.
TRANSMICION
El virus presente en las costras de las lesiones en la piel contamina el medio
ambiente y facilitan la transmisión mecánica del virus entre las aves. El virus
persiste en el medio ambiente y más tarde puede infectar a las aves susceptibles
a través de la piel por medio de laceraciones menores. 
En un galpón contaminado el aerosol generado por las plumas y las costras secas
que contienen partículas del virus proporcionan una condición conveniente para la
infección tanto por medio de la piel como respiratoria. La inhalación o ingestión de
virus, o las células infectadas con los virus diseminados de las lesiones en la piel,
pueden llevar a una forma diftérica (húmeda) de la enfermedad. La infección se
propaga fácilmente de ave a ave, de jaula a jaula, y por medio de la ingestión del
agua de los bebederos.
Los insectos también sirven como vectores mecánicos del virus de viruela,
propagando la infección depositando el virus en los ojos de las aves o a través de
picaduras. El personal que manipula las aves puede llevar el virus en las manos,
ropa o equipo, y puede transmitir el virus a las aves a través de los ojos o de la
piel. Los residuos de la vacuna contra viruela aviar derramados en el galpón
durante la vacunación pueden producir lesiones de viruela en las aves expuestas.
La membrana mucosa de la tráquea y de la boca son altamente susceptibles al
virus, y puede ocurrir una infección sin una aparente lesión o trauma.
SIGNOS CLÍNICOS
Las lesiones en la comisura de la boca, en la lengua, en la garganta y en la parte
superior del esófago y la tráquea interfieren en la alimentación, la bebida y la
respiración, lo que provoca una disminución de la producción de huevos. La
mortalidad normalmente es baja. 
Las lesiones varían de acuerdo al estado de desarrollo: pápulas, vesículas,
pústulas, o costras. Las lesiones se encuentran principalmente en la región de la
cabeza.
La enfermedad puede ocurrir de una o de las dos maneras (viruela seca o
húmeda). Los signos clínicos pueden variar, dependiendo de la susceptibilidad,
virulencia del virus de viruela, distribución de las lesiones, y/o de otros factores de
complicación. 
Viruela Seca: 
Predominante en la mayoría de los brotes 
Nódulos proliferativos (costras) en las áreas sin plumas de la piel de la
cabeza, cuello, piernas y patas 
Las lesiones pueden variar en apariencia, dependiendo del estado
observado -Pápula, vesícula, pústula o corteza (costra) 
Progresión de las lesiones de viruela: 
 Pápula: las lesiones iniciales son nódulos de color claro en la piel. 
 Vesícula y póstula: lesiones elevadas de color amarillo 
 Corteza (costra): lesiones en la última etapa, de color marrón rojizo a negro
Las lesiones cutáneas, en los ojos y en la boca interfieren con la habilidad
del ave para comer y beber 
Las aves pierden el vigor y el apetito y disminuye la producción de huevo 
Mortalidad baja si la enfermedad no es complicada 
Viruela Húmeda: 
Ocurren úlceras o lesiones diftéricas amarillentas en las membranas
mucosas de la boca, esófago o tráquea 
Las lesiones en la cavidad nasal o en la conjuntiva de los ojos conducen a
una secreción ocular o nasal 
Enrojecimiento (hemorrágico) de la tráquea 
Engruesa las paredes de la tráquea con lesiones proliferativas e inflamadas
en la superficie interior 
Las lesiones pueden interferir con la habilidad del ave para comer, beber y
respirar; la viruela húmeda en la tráquea puede resultar en alta mortalidad
debido que la respiración es afectada 
Pérdida de eficiencia y disminución en la producción de huevo 
Mortalidad debido a sofocación, hambre y deshidratación 
Signos respiratorios de suaves a severos; generalmente el ave muere
debido a la obstrucciónde la tráquea en la glotis 
Las lesiones respiratorias y los signos clínicos pueden ser muy similares a
los de laringotraqueitis infecciosa (ILT). Otras enfermedades son
Enfermedad de Newcastle viscerotrópica velogénica (vvND), influenza aviar
(AI), Micoplasma gallisepticum (MG), coriza infecciosa, y cólera aviar.
PERIODO DE INCUBACIÓN 
El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos; y cerca de 4 días en
canarios. La enfermedad puede presentarse de dos maneras: las formas cutáneas
o viruela seca y la diftérica, viruela húmeda
SIGNOLOGÍA 
La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia,
adelgazamiento y a menudo diarrea.
Afecciones respiratoria.
Afecta los senos infraorbitales. 
Dificultad para caminar, comer.
Infección en ojos por contacto al rascarse. 
Morbilidad alta y agresiva.
DIGNOSTCO
Las lesiones microscópicas (cuerpos de inclusión citoplasmáticos) son
características de la enfermedad. Las lesiones macroscópicas, especialmente de
la forma diftérica, pueden confundirse con los signos de la laringotraqueitis
infecciosa o el coriza. El diagnóstico puede confirmarse con una prueba PCR. La
PCR también puede diferenciar entre el virus de campo y el virus de la vacuna.
Elisa es la prueba de primera elección para la serología.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Limpieza/desinfección del ambiente.
Control del polvo.
Un programa eficiente para el control de insectos
Programa de bioseguridad para prevenir la entrada de personal y equipo
contaminado que viene de fuera.
La manera más común de transmitir la enfermedad entre los lotes es a
través del personal que vacuna, recorta el pico y traslada las aves.
Cuando se enfrenta un brote de viruela aviar el uso de iodo añadido al agua
puede ayudar a disminuir la mortalidad y a retrasar la propagación de la
infección.
DAÑOS EN LAS AVES
La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a
menudo diarrea. Las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones
nasales, falta de aire y respiración dificultosa y ruidosa. Si la infección afecta los
senos infraorbitales se producen también inflamaciones en la cabeza.
Por lo general cuando se presenta la enfermedad, la producción de huevos baja,
como el crecimiento de los pollos.
Las lesiones varían de acuerdo al estado de presentación de la enfermedad. La
forma cutánea es la más común, se presenta con pápulas, vesículas, pústulas, o
costras en patas, tarsos, base del pico, carúnculas y alrededor de los ojos. Suele
ser una infección auto limitada, luego de un tiempo las lesiones retroceden
dejando cicatrices. La mortalidad suele ser baja.
La muerte puede ocurrir si a causa de estos crecimientos se obstruye la
respiración, se impide la visión o se dificulta la alimentación. También puede
ocurrir la muerte a causa de las infecciones secundarias. El cuadro se agrava
cuando las lesiones son muy extendidas.
De forma frecuente, la mucosa conjuntival dañada por el virus de la viruela aviar,
es la puerta de entrada para la contaminación secundaria de otras bacterias, y por
lo que el cuadro clínico se complica.
No existe un tratamiento para las aves en cría intensiva, salvo algún tipo de interés
especial como mascota de gran valor, o en vías de extinción en que pudiese
aplicarse algún medicamento bajo tratamiento veterinario.
La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies
amenazadas es la prevención mediante vacunación y aplicación de buenas
medidas de manejo en las granjas.
¿LA VIRUELA AVIAR SE CONTAGIA A HUMANOS?
Aunque dentro de los poxvirus también se encuentra el que le causa la viruela a 
los seres humanos, no hay evidencia que demuestre que el virus que enferma a 
las aves consiga infectar a las personas. 
BIBLIOGRAFIA
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.10_
%20Viruela_aviar.pdf
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/276/viruela-aviar-va/
https://es.scribd.com/document/389012591/MANUAL-MERCK-VETERINARIA-
7%C2%AA-Ed-pdf
https://colaves.com/viruela-aviar-en-gallinas-y-pollos/
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/113-
Viruela.pdf
https://www.veterinariadigital.com/articulos/viruela-aviar-enfermedad-viral-en-
gallinas-pavos-y-muchas-otras-aves/
https://www.expertoanimal.com/viruela-aviar-tratamiento-sintomas-y-contagio-
24487.html
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.10_%20Viruela_aviar.pdf
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.10_%20Viruela_aviar.pdf
https://www.expertoanimal.com/viruela-aviar-tratamiento-sintomas-y-contagio-24487.html
https://www.expertoanimal.com/viruela-aviar-tratamiento-sintomas-y-contagio-24487.html
https://www.veterinariadigital.com/articulos/viruela-aviar-enfermedad-viral-en-gallinas-pavos-y-muchas-otras-aves/
https://www.veterinariadigital.com/articulos/viruela-aviar-enfermedad-viral-en-gallinas-pavos-y-muchas-otras-aves/
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/113-Viruela.pdf
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/113-Viruela.pdf
https://colaves.com/viruela-aviar-en-gallinas-y-pollos/
https://es.scribd.com/document/389012591/MANUAL-MERCK-VETERINARIA-7%C2%AA-Ed-pdf
https://es.scribd.com/document/389012591/MANUAL-MERCK-VETERINARIA-7%C2%AA-Ed-pdf
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/276/viruela-aviar-va/
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/276/viruela-aviar-va/

Continuar navegando