Logo Studenta

Nutrición y salud bucal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN 
POLICLINICO DOCENTE “Juan Manuel Paez” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO: Influencia de la dieta en las enfermedades bucales en adultos 
en Moa 
 
 
 
 
 
 
 
Autora: Dra. Arlety Camilo García 
 
Doctora en Estomatología. 
Residente de 2do año de Estomatología General Integral 
 
 
Tutora: Dra. Gretel Lisset Lora Tey 
 
Doctora en Estomatología. 
Especialista en 1er grado en Estomatología General Integral 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PRIMER GRADO 
EN ESTOMATOLOGIA GENERAL INTEGRAL. 
 
 
 
 
 
MOA 
 
 
2022 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta Tesis a toda mi familia, fuente de inspiración y sacrificio. 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
➢ A todo el claustro de profesores por todo el esfuerzo en su intención de hacer de mí un 
buen profesional. 
 
 
 
 
➢ A mis compañeros de estudios, con los que compartí y estudié todos estos años. 
 
 
 
 
 
➢ A todos aquellos que de una forma u otra contribuyeron con este sueño. 
 
Resumen 
 
Promover excelentes hábitos dietéticos en la población es de gran importancia en la 
prevención de las enfermedades bucodentales. En la actualidad la mayoría de nuestros 
pacientes ignoran las características benéficas de una alimentación adecuada y las buenas 
prácticas de higiene establecidas para lograr la prevención de diferentes patologías. es por 
eso que se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa que plantea 
como problema científico el siguiente: ¿Cómo favorecer el mejoramiento del nivel de 
conocimiento de los adultos del CMF 12 sobre la influencia de la dieta en las enfermedades 
bucales? con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre la influencia de la dieta en 
las enfermedades bucales en los adultos del CMF 12 de Las Coloradas, en el municipio 
Moa, durante el período comprendido de octubre del 2020 hasta 2022. El universo estuvo 
representado por 130 adultos pertenecientes al consultorio y se escogió una muestra de 50 
personas a través de un muestreo aleatorio simple. Antes de la intervención educativa 40 
pacientes presentaban un nivel de conocimiento inadecuado, representando un 80% de la 
muestra estudiada. Al concluir nuestra intervención; esta situación se revierte al 
predominar el nivel de conocimiento adecuado en un 98% de los pacientes 
 
 
 
Palabras claves: INTERVENCION EDUCATIVA, DIETA, SALUD BUCAL 
Indice 
 
 
Resumen 
Introducción 1 
 
 
Objetivos 8 
 
 
Marco teórico 9 
 
 
Análisis y discusión de los resultados 29 
 
 
Conclusiones 34 
 
 
Recomendaciones 35 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
 
Anexos 
1 
Introducción 
 
La salud oral y la dieta interaccionan de muchas maneras; por ejemplo, la nutrición influye 
en el desarrollo craneofacial y de la mucosa oral, tiene decisiva influencia sobre la 
aparición de enfermedades dentales y periodontales y se relaciona con un tercio de los 
casos de carcinogénesis de la mucosa oral. 1 
 
Por otro lado, las enfermedades orales tienen un fuerte impacto sobre la capacidad de los 
individuos de alimentarse correctamente, instaurando un círculo vicioso que lleva a un 
progresivo estado de decaimiento orgánico. 2 
 
Así pues, la salud oral y la nutrición son sinérgicos: tanto las infecciones orales, como 
las afecciones sistémicas agudas, crónicas o terminales, afectan a las habilidades 
funcionales masticatorias y por ende el régimen alimentario y el estado nutricional. 
Asimismo, la nutrición y la dieta influyen en la integridad de la cavidad oral y contribuyen 
a la progresión de las enfermedades orales. 3 
 
Finalmente, la pérdida de dientes, causando dolor, ansiedad y depresión, tiene un impacto 
negativo sobre las capacidades sociales. Si es cierto que estamos hechos de lo que 
comemos y que todo lo que comemos pasa por la boca, se puede entender fácilmente cuán 
estrechas y complejas son las relaciones recíprocas entre dieta, nutrición y fisiopatología 
de la cavidad bucal. 4 
 
Una buena nutrición no es sólo necesaria para tener una buena salud general; también 
juega un papel importante en el desarrollo y la protección de una buena salud bucodental. 
Se podría resaltar, antes de escribir cualquier otra palabra, que una buena salud 
bucodental es el reflejo de una buena alimentación y nutrición, y viceversa. De hecho, la 
salud bucodental forma con la buena nutrición una especie de simbiosis, donde una es 
reflejo de otra, complementándose y sirviendo el cuidado y atención a cada una para 
mejorar el estado de ambas.5
 
 
Una buena nutrición permite tener, no sólo, dientes sanos y fuertes, resistentes al ataque 
de bacterias, sino tener también encías y boca saludables, sin dolencias y en buen estado 
de funcionamiento y, por otra parte, una dentadura en buen estado permite masticar bien 
los alimentos, siendo el primer paso de nuestra digestión.6
 
2 
La expresión salud bucodental hace referencia a todos los aspectos de la salud y al 
funcionamiento de los dientes, encías y mucosa oral.7 
 
En 1948 la Organización Mundial de la Salud amplió la definición de salud para significar 
“un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no simplemente la ausencia de 
enfermedad”. Se desprende que la salud oral debe también incluir el bienestar. Tal como 
hoy en día entendemos que naturaleza y nutrición están intrínsecamente relacionadas, 
y que cuerpo y mente son expresiones de nuestra biología humana, debemos también 
reconocer que la salud oral y la salud general son inseparables. El ignorar signos y 
síntomas de enfermedad y mal funcionamiento oral va en detrimento de la salud. No se 
puede estar sano sin salud oral. La salud oral y la salud general no deben ser interpretadas 
como entidades separadas.8
 
 
El significado ampliado de salud y salud oral de ninguna manera disminuye la relevancia 
e importancia de las dos principales afecciones dentales caries y enfermedades 
periodontales. Estas siguen siendo comunes y generalizadas, afectando a casi toda la 
población (un 98,5% de los españoles de 65 a 74 años ha sufrido alguna lesión de caries a 
lo largo de su vida y un 89,7% tiene algún problema en sus encías). Lo que ha cambiado es 
aquello que podemos hacer al respecto y, por tanto, el control de su gravedad.9 
 
La alimentación tiene efecto sobre la integridad del diente, ya que el tipo, forma y 
frecuencia de consumo de alimentos y bebidas posee un efecto directo sobre el 
desarrollo de la cavidad oral, actuando tanto en prevención como en el tratamiento de 
patologías bucodentales. A su vez la alimentación es utilizada como uno de los principales 
factores que determina el estado nutricional del individuo.10
 
 
Salud bucal no es simplemente poseer las piezas dentarias en buen estado, sino también 
se debe tener en cuenta la integridad de la cavidad oral. Así mismo para brindar una 
nutrición optima, es necesario tener dientes y encías saludables para así poder deglutir y 
facilitar la absorción de nutrientes provenientes de nuestra dieta habitual.11
 
3 
Desde hace muchos años se desarrollan actividades de salud oral encaminada a la 
prevención de los problemas más frecuentes en la población, tales como la caries dental y 
la enfermedad periodontal ambas afectan a más del 95 % de la población por lo que se 
hace necesario prevenirlas universalmente.12
 
 
Son muchos los factores que contribuyen a la formación de las enfermedades bucales; 
se deben tener en cuenta al encausar su prevención: entre ellos si hay una higiene 
bucal deficiente, los microorganismos bucales y los carbohidratos retenidos: ambos 
fuerzas de ataque, la secreción salival que es una fuerza capaz de favorecer o disminuir 
el proceso; el factor tiempo, el ph de la placa y como huésped el diente que se considera 
una fuerza de resistencia.13
 
 
Dentrode ellos, la dieta ocupa un papel primordial, se deben fomentar estilos de 
alimentación saludables para los pacientes, de esta forma se contribuye no solo a la 
prevención de ambas enfermedades, sino a la calidad y cantidad de años a vivir; la dieta, 
además, constituye uno de los elementos más importantes de la calidad de vida de la cultura 
cubana, disfrutar de la comida es importante, pero para vivir bien hoy y en el futuro, es 
necesario cuidar de la salud y controlar directamente la dieta. 14 
 
 
 
Se define como dieta el conjunto de alimentos y bebidas consumidos regularmente; 
contiene todos los elementos indispensables para lograr una nutrición adecuada y 
contribuir no solo al crecimiento y desarrollo del organismo, sino también a los procesos 
de formación de matriz y calcificación dentaria. 15
 
 
Las intervenciones educativas destinadas a solucionar los problemas nutricionales que 
afectan a la población, son reconocidas hoy como un complemento esencial de las 
acciones tendientes a mejorar la seguridad alimentaria familiar y representan la estrategia 
principal en la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles 
relacionadas con la dieta.16
 
 
Las propuestas para aumentar la efectividad de la educación en nutrición 
consideran como elemento central la participación de las personas en los esfuerzos 
4 
por resolver los problemas que las afectan; insisten en la necesidad de utilizar enfoques 
metodológicos basados en el aprender haciendo y en la solución de problemas y 
promueven la incorporación de elementos de la comunicación social en las acciones 
educativas en este campo. Los enfoques actuales de la comunicación y educación 
plantean además que las intervenciones en nutrición son más efectivas cuando forman 
parte de planes y programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población en 
forma integral; utilizando distintos canales de comunicación para llegar a los grupos 
objetivos.17
 
 
Hace sólo algunas décadas, algunos científicos propusieron que la ingesta de 
abundante cantidad de hidratos de carbono o de alimentos con índice glucémico elevado, 
podría ser la base de muchas enfermedades degenerativas. En 1972 el médico 
estadounidense Atkins recomendaba el consumo de más lípidos y menos hidratos de 
carbono; la publicación reciente de una nueva pirámide alimentaria creada por científicos 
de la Universidad de Harvard también respalda su tesis. Por el contrario, las autoridades 
gubernamentales todavía indican que la ingesta de abundante cantidad de lípidos 
representa el problema principal, mientras que los hidratos de carbono ocupan la base 
de la pirámide de referencia (pirámide de alimentos del Departamento de Agricultura de 
EEUU (USDA). Se desconoce si las recomendaciones oficiales cambiarán debido a las 
nuevas adquisiciones científicas. A pesar de las controversias sobre las cantidades 
relativas de nutrientes consideradas óptimas, la nutrición preventiva puede traducirse 
en consejos prácticos sobre el consumo alimentario. Por ejemplo, aumentar el consumo 
de cereales, frutas y verduras, preferir el uso de lípidos derivados de vegetales más que 
de animales y disminuir el consumo de alimentos fritos y procesados, en especial 
azúcares simples. La aplicabilidad de las dietas alternativas, de todos modos, pueden 
tener más éxito si se identifican con un “estilo de vida” específico, como se observa en la 
“dieta mediterránea”.18
 
 
En estos aspectos es notable el intento del National Cancer Institute [Instituto Nacional 
del Cáncer], por medio de la campaña “5 A Day” [5 Por Día], de establecer el simple principio 
de consumir frutas o verduras 5 veces al día, sin establecer otras 
5 
restricciones, para convertir el plan de prevención alimentaria en un principio fácil de 
comprender y aplicar.19
 
 
Según la American Dental Association [Asociación Dental Americana] y la American Dietetic 
Association [Asociación Dietética Americana] 8,9 y 10, la colaboración entre profesionales 
dietistas y odontólogos, a través del conocimiento y la comprensión de las causas y los 
efectos de una malnutrición11, puede desarrollar estrategias positivas de prevención y 
tratamientos de estados nutricionales deficitarios, particularmente en los ancianos.20
 
 
Cabe subrayar el papel importante de los operadores de la salud oral, no sólo en el 
diagnóstico precoz de estados de malnutrición, sino también en la recuperación de las 
capacidades funcionales masticatorias de pacientes con una o diversas 
enfermedades orales. De esta manera, mientras por un lado se rehabilita el órgano de la 
masticación, por el otro se establecen planes de prevención primaria, ofreciendo a 
los pacientes la posibilidad de consumir una alimentación más saludable y variada.21
 
 
Otras investigaciones a nivel mundial señalan la relación entre las infecciones orales 
crónicas y las enfermedades cardíacas y pulmonares, el derrame cerebral y los 
nacimientos prematuros. La relación bidireccional entre las enfermedades 
periodontales y la diabetes ya hace mucho tiempo que ha sido establecida. 22
 
 
 
A nivel mundial diversos estudios se han realizado como en Barcelona un trabajo de revisión 
donde identifican y se evaluaron las influencias de los diferentes micronutrientes que, en 
forma aislada o en asociación, pueden condicionar el estado periodontal, la salud de las 
mucosas bucales y la incidencia del cáncer en el territorio de competencia del odontólogo y 
se establecieron criterios preventivos nutricionales de las enfermedades orales, subrayando 
la importancia de un estilo de vida saludable y de las costumbres dietéticas “mediterráneas”. 
23 
El realizado por la doctora Maria Luisa López donde enfatiza en que una buena nutrición no 
es sólo necesaria para tener una buena salud general; también juega un papel importante 
en el desarrollo y la protección de una buena salud bucodental.24 
6 
En el Plan de estudios 2014, de la licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas 
profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral, de la Facultad de Odontología de la 
UNAM, se consideró necesario incluir como optativa la materia de Nutriología y Salud oral 
cuyo propósito es profundizar en el conocimiento nutriológico general y su relación con la 
Odontología.25 
Por otra parte, el California Child care Health Program plantea que una buena nutrición no 
es sólo necesaria para llevar una vida saludable, también juega un papel clave en el 
desarrollo y la protección de una buena salud dental. 
 
 
En el país se tienen referencia de estudios parecidos en Pinar del Río26 y en nuestra 
provincia se encontraron algunas revisiones bibliográficas como las de Dilma Elena Gómez, 
Sandra Parra, Lisbeth Crespo Cuenca 27 sobre la nutrición en la salud bucal pero no se 
lograron localizar estudios que describieran el comportamiento de esta temática a nivel 
local siendo los datos epidemiológicos escasos en ese sentido. De ahí su importancia por 
lo novedoso del tema. 
7 
En la actualidad la mayoría de nuestros pacientes ignoran las características benéficas 
de una alimentación adecuada y las buenas prácticas de higiene establecidas para 
lograr la prevención de diferentes patologías es por eso que nos planteamos el siguiente 
problema científico: 
 
Problema científico: ¿Cómo favorecer el mejoramiento del nivel de conocimiento de los 
adultos del CMF 12 sobre la influencia de la dieta en las enfermedades bucales? 
 
 
Justificación: 
 
La alimentación tiene efecto sobre la integridad del diente, ya que el tipo, forma y 
frecuencia de consumo de alimentos y bebidas posee un efecto directo sobre el 
desarrollo de la cavidad oral, actuando tanto en prevención como en el tratamiento de 
patologías bucodentales. A su vez la alimentación es utilizadacomo uno de los principales 
factores que determina el estado nutricional del individuo. Ningún individuo puede 
modificar su conducta hacia actitudes positivas si no se le enseña cómo. Es por eso 
que corresponde a los promotores de salud, involucrarse directamente en la educación 
sanitaria de las personas para lograr, no sólo un aumento de sus conocimientos, sino un 
cambio conductual que se traduzca en un considerable aumento de su calidad de vida. 
 
8 
Objetivos 
 
 
 
 
Objetivo General: 
 
 
• Elevar el nivel de conocimiento sobre la influencia de la dieta en las 
enfermedades bucales en los adultos del CMF 12 de Las Coloradas, en el municipio 
Moa, durante el período comprendido de octubre del 2020 hasta 2022. 
 
Objetivos específicos: 
 
 
• Comparar el nivel de conocimiento sobre la dieta y su relación con las 
enfermedades bucales en adultos del CMF 12 antes y después de la intervención 
educativa. 
• Diseñar un plan de acciones que contribuyan al mejoramiento de la salud bucal de los 
adultos del CMF 12. 
9 
MARCO TEÓRICO: 
 
La caries dental y la enfermedad periodontal se encuentran en estrecha relación con la 
dieta, ya que existen elementos dietéticos que promueven o disminuyen el desarrollo de 
las mismas. 28, 29
 
 
Las periodontopatías existieron siempre, se pudiera decir que desde el 
surgimiento de la humanidad, es indudable que estas afecciones sufrieron cambios en el 
transcurso de los años; en los esquimales por ejemplo, estas lesiones prácticamente 
no existían o eran muy superficiales, pero en la medida que la civilización se adentró 
en sus regiones y se produjeron cambios en la consistencia de los alimentos, las 
periodontopatías variaron en frecuencia y severidad, hasta llegar a la actualidad y 
adquirieron características verdaderamente alarmantes.30
 
 
El carácter físico de los alimentos es un elemento de alto valor ya que una dieta aunque 
posea un alto contenido nutricional, si no tiene una adecuada consistencia, es incapaz de 
estimular los tejidos periodontales, barrer los restos adosados en los dientes, bacterias, 
células epiteliales decamadas, etc. Una dieta consistente, capaz de estimular la encía 
durante la elaboración del bolo alimenticio, ayuda a aumentar la queratinización de la 
misma, se hace más resistente a los embates del medio, y además estimula la circulación 
sanguínea de la encía y evita el éxtasis venoso.31 
 
En períodos de formación dentaria, son de gran importancia en la dieta alimentos ricos en 
calcio, fósforos, vitaminas A, C y D; por lo que se aconseja a las mujeres embarazadas y 
en período de lactancia, así como en niños menores de 12 años, la ingestión de cantidades 
adecuadas de leche, huevo y frutas cítricas. 32 
 
Los minerales cumplen numerosas funciones en el organismo, se destaca el papel del 
calcio, fósforo, magnesio y flúor que están entre los constituyentes más importantes de loa 
tejidos calcificados. 33 
 
 
 
10 
Debido al efecto patogénico que tienen los carbohidratos fermentables, la dieta es uno de 
los elementos predisponentes a la caries dental y la enfermedad periodontal, sobre todo 
después de una ingestión de grandes cantidades de alimentos azucarados a 
intervalos irregulares durante el día, especialmente en forma de productos de alta 
densidad y viscosidad. 34
 
 
Esto se debe a que los carbohidratos constituyen el sustrato cariogénico por excelencia, 
el cual es utilizado preferentemente por los diferentes microorganismos que forman parte 
de la flora oral para su metabolismo, cuyo producto final son una serie de ácidos como el 
láctico que disuelven los minerales del diente. Por ello el control dietético es una medida 
preventiva dirigida hacia la dilución de la fuerza de los agentes agresores en el medio 
bucal. 35
 
 
Los hidratos de carbono ingeridos son convertidos por las bacterias en polisacáridos 
extracelulares adhesivos, los cuales provocan la lesión de colonias bacterianas entre sí 
y a la superficie dental, o sea, contribuyen a la formación de la placa dentobacteriana 
ó biofilm que es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas y cuando 
no se practican métodos de higiene bucal adecuados se colecciona sobre la superficie 
de los dientes, encía y otras superficies bucales, prótesis, etc. 36
 
 
Cuando esto ocurre, tienen lugar una serie de reacciones químicas y 
microbiológicas que traen consigo primeramente cambios de color, pérdida de 
translucidez y descalcificación de los tejidos afectados, luego a medida que el proceso 
avanza se destruyen los tejidos y se forman cavidades que por último provocan la 
destrucción final del diente. 37
 
11 
De igual forma el biofilm es capaz de provocar inflamación en los tejidos 
periodontales y si no se elimina, se acumula y puede llegar a causar el deterioro del hueso 
alveolar de soporte con la consiguiente pérdida de dientes. Actualmente se acepta que 
la placa con su componente microbiológico es el factor etiológico primario de la 
enfermedad periodontal. Pero la placa por sí sola no produce daño, existe un equilibrio 
entre el huésped y la microbiota, la falta de control microbial podría conducir a un 
desequilibrio entre la microbiota y el huésped, debido a un incremento de la masa 
microbial y virulencia de los microorganismos presentes. Si bien la enfermedad 
periodontal es multifactorial, ésta no se produce en ausencia de placa. La eliminación de 
la misma conduce a la desaparición de los signos y síntomas. 38
 
 
El nivel de caries dental se relaciona mucho más con la ingesta de sacarosa que con 
la cantidad total de sacarosa ingerida y las formas sólidas retentivas de azúcar resultan 
más cariogénicas que las líquidas. Existen propiedades anticariogénicas en algunos 
glúcidos, en un experimento animal en el que se examinó la influencia de diferentes 
concentraciones de galactosa sobre los efectos cariogénicos del Streptococcus mutans 
se comprobó que la presencia de altas concentraciones en la dieta redujo la abrasión de 
las superficies masticatorias y disminuyó el número de biofilms. 39
 
 
Conjuntamente al control dietético es necesario mantener una higiene bucal óptima, 
mediante un cepillado correcto y sistemático de los dientes, con este método se elimina 
el sustrato metabólico de los microorganismos bucales y se impide la formación de 
la placa dental. 40
 
 
Para que esta acción cumpla su objetivo debe realizarse correctamente y como mínimo 
cuatro veces al día, influye después de las comidas principales y antes de acostarse, 
pues si existen costumbres alimenticias antes de ir a dormir, la eliminación de 
estos alimentos retenidos no será ayudada por flujos salivales durante el sueño. 41
 
 
De la fisioterapia bucal, se derivan beneficios, se orienta a todos los pacientes antes 
 
de comenzar cualquier tratamiento estomatológico; también se debe vigilar durante 
12 
todo el período que dure la terapéutica estomatológica, para valorar si la fisioterapia es 
realizada adecuadamente por el paciente 41
 
 
Los métodos de eliminación de los microorganismos de la placa están incluidos en la 
prevención de la caries dental y la enfermedad periodontal, por ejemplo, el uso de 
antibióticos u otros agentes antimicrobianos y por supuesto la remoción mecánica de la 
placa por los denominados métodos de control como otra forma de modificar el medio 
ambiente dental. 42
 
 
En la formación de las caries dental y las periodontopatías también interviene la 
susceptibilidad que cada persona pueda tener frente a estas afecciones y con vista a lograr 
un aumento de la resistencia del diente se ha utilizado el flúor, cuya forma de 
administración más efectiva, práctica y económica es la fluoración del agua potable que 
constituye una de las formas de tratamiento con fluoruros sistémicos,y el uso de la pasta 
dental fluorada es una de las formas de tratamiento tópico con fluoruros. 42
 
 
Lograr cambios en los hábitos alimenticios de la población es una tarea sumamente difícil, 
pero no imposible de realizar y mantener, si se analiza que la historia de la alimentación 
durante el último siglo muestra claramente que el consumo de carbohidratos refinados 
ha aumentado sostenidamente. 43
 
 
No obstante, se debe alentar a la población sobre el cese de la ingesta de 
carbohidratos, ya que estos se consideran una reserva energética muy importante para el 
organismo y a la reducción del consumo de alimentos que contienen azúcar y en sustitución 
de éstos, recomendar ingerir alimentos que presenten carbohidratos no fermentables, sin 
contenido de azúcar ni harina refinada, tales como frutas, patatas, leche, arroz, frijoles, 
entre otros cereales y legumbres. 43 y 44
 
 
No es necesario renunciar a la sabrosa cocina cubana, que se basa en excelentes 
ingredientes con propiedades muy beneficiosas, sino cuidar pequeños detalles y 
aprender a adaptar la dieta a lo que es conveniente y recomendar a los pacientes un alto 
consumo de verduras, frutas, legumbres, pescados y el aceite de oliva. 45
 
13 
Una alternativa en la eliminación o reducción del consumo de carbohidratos 
fermentables es lograr que aquellos sujetos con un alto grado de caries y 
periontopatías no coman nada entre las comidas. Si esto se logra, daríamos un 
importantísimo paso al frente con respecto a su control. 46
 
 
El enfoque más práctico para lograr un cambio de actitud en la niñez y la 
adolescencia es cierta permisividad con alimentos dulces y confituras al final de las comidas 
y alentar a su eliminación entre una comida y otra, si consideramos que existen una 
buena higiene bucal después de las comidas principales. 47
 
 
En muchos países desarrollados se reemplaza el azúcar con sustitutos para endulzar 
tales como xilitol, sorbitol, lycasin, talyn, entre otros, que son siropes no fermentables
 con gran actividad anticariogénica por su efecto sobre los 
microorganismos bucales y los procesos de remineralización de lesiones de caries 
iniciales, por tanto se sugiere el uso de los mismos como sustitutos de azúcares 
dietéticos en medicinas y confiterías. 48
 
 
Existe poca experiencia de trabajo con respecto a la recomendación de estilos 
adecuados de alimentación, ya que muchos profesionales se rehúsan a la aplicación de los 
mismos. Sin embargo, a través de la literatura se aprecia que los estilos saludables de 
alimentación están cada vez más presentes en el mundo de hoy. 49 y
 
50 Tener conocimiento de ello guarda íntima relación con la promoción de salud 
 
bucal y general del individuo. Si se es capaz de motivar a la población, se logrará una 
mejor calidad de vida. 
 
Influencia de la nutrición sobre la integridad de la mucosa oral: 
 
* Enfermedad periodontal 
 
 
Las enfermedades periodontales son la causa más común de inflamación crónica 
observada en adultos y se sabe que progresan más rápidamente en las poblaciones 
desnutridas; el papel de la nutrición en el mantenimiento de un adecuado estado 
inmunológico puede explicar esta observación.51
 
 
El principal efecto sistémico de un proceso inflamatorio es la denominada Fase de 
 
Respuesta Aguda [Acute Phase Response – APR] . Esta comporta la estimulación 
14 
de células hepáticas, por parte de citoquinas pro-inflamatorias producidas en los tejidos 
inflamados, y la síntesis de proteínas como la proteína C-reactiva [C- Reactive Protein 
– CPR]. La APR es la interfaz de interacción entre la nutrición y las respuestas inflamatorias 
en el curso de la infección. Asimismo, el estado inflamatorio sistémico conlleva la 
producción de diferentes mediadores inflamatorios (IL-1, TNF-α), la proliferación de células 
inmunitarias y diversas modificaciones metabólicas, que alteran el aprovechamiento de 
varios macronutrientes y aumentan el consumo celular de importantes vitaminas y 
minerales.52
 
 
Además, la enfermedad periodontal está asociada con un aumento de producción de 
radicales de oxígeno reactivo que, si no son suficientemente metabolizados, son causa de 
pérdida de función y mutaciones, con daños celulares y de los tejidos.53
 
 
Por ende, el estado nutricional condiciona la respuesta inflamatoria y los fenómenos 
 
reparativos de los tejidos, tiene influencia directa sobre la síntesis, la liberación y la acción 
de las citoquinas. El volumen, las propiedades antibacterianas y físico- químicas de la 
saliva se modifican negativamente en el curso de una malnutrición.54
 
 
La reabsorción ósea es un denominador común para la enfermedad periodontal y la 
osteoporosis; una importante parte de la literatura científica se ha ocupado de la relación 
entre una escasa absorción de calcio y vitamina D y el aumento del riesgo de periodontitis. 
Sin embargo, aparte de la deficiencia severa de vitamina C, que puede conducir a 
periodontitis asociada al escorbuto por defectos en las membranas basales, en el 
colágeno del epitelio oral y en el hueso alveolar , aún no existen evidencias fuertes y 
unívocas de las relaciones entre la dieta y la enfermedad periodontal.55
 
 
* Enfermedades de la mucosa oral: 
 
Las primeras señales de deficiencia de algunos micronutrientes, por ejemplo las 
vitaminas B, se encuentran en la boca incluyendo glositis, queilitis y estomatitis angular. 
La desnutrición exacerba la severidad de infecciones orales y es un factor favorecedor para 
el desarrollo de enfermedades como el noma. Enfermedades 
15 
crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que son moduladas 
por la dieta, tienen secuelas orales.56
 
 
En el caso de la diabetes, por ejemplo, la microangiopatía, la alteración de la 
permeabilidad vascular, la alteración de la respuesta inmunitaria y la xerostomía, 
incrementan el riesgo de padecer enfermedad periodontal, caries dentales, alteración 
del sentido del gusto, alteración de las capacidades reparativas tisulares, aumento de 
incidencia y gravedad de infecciones por hongos como Candida, además de síntomas 
como en el Síndrome de Boca Ardiente (SBA). Sin embargo, en el caso de SBA, la hipótesis 
de la participación efectiva de la deficiencia de hierro, vitamina B12 y ácido fólico en su 
etiopatogenia sigue siendo controvertida y muchos estudios señalan prevalencia muy 
baja de deficiencias nutricionales entre los pacientes. 57
 
 
Malformaciones craneofaciales congénitas, como el labio hendido con o sin 
implicación del paladar, han sido asociadas a carencias nutricionales de vitamina A o de 
ácido fólico en mujeres embarazadas.58
 
 
La malnutrición -es decir, la carencia de calorías, de proteínas o de micronutrientes- 
 
, es más común en la población mayor de 75 años. No obstante, no es una inevitable 
consecuencia de la edad, ni exclusiva de los ancianos. El diagnóstico de las 
deficiencias nutricionales es difícil y, a menudo, no se detecta hasta que aparecen signos 
avanzados; hemos de tener en cuenta, además, que, debido a que los micronutrientes 
suelen coexistir en los alimentos, es infrecuente que se produzcan deficiencias aisladas; 
lo habitual es que estas sean combinadas. Frecuentemente los signos primarios de 
algunas deficiencias nutricionales se hallan en la cavidad oral.59
 
 
* Cáncer oral: 
 
El cáncer oral es el octavo cáncer más común y una de las causas más importantes de 
morbilidad y mortalidad en el mundo; su prevalencia es alta en los países en desarrollo 
y en incremento en algunos países avanzados, como Dinamarca, Escocia, España, 
Italia, así como en Europa Oriental. En los países desarrollados, 
16 
la herencia parece estar implicada en alrededor del 6% de las enfermedades 
cancerosas,el tabaco en un 30%, la alimentación en un 35% y el resto se debe al alcohol, 
a la contaminación ambiental, a las radiaciones y a virus, entre otros . La dieta es un 
factor de riesgo prevenible. Sin embargo, ensayos de nutrientes individuales que 
incluyen hierro, selenio y vitaminas E, A y beta-caroteno han producido resultados 
ambiguos, mientras que otros han mostrado un papel protector de la vitamina C y de los 
carotenoides, en particular el licopeno.61
 
 
Los micronutrientes influyen sobre la activación de los oncogenes y la delección de genes 
supresores de tumores, condicionando la diferenciación celular. La patogénesis del 
cáncer oral está influenciada por la presencia de muchos de ellos: por ejemplo hay 
evidencias de disminución de metilación del ADN, aumento de daños y ruptura de 
integridad del ADN en las deficiencias de folato. Los carotenoides pueden estabilizar 
los tejidos a través de uniones comunicantes. Los retinoides actúan de forma directa sobre 
la diferenciación celular.62
 
 
Es posible obtener una reducción de la incidencia de esta enfermedad por medio de 
medidas preventivas. Tales estrategias tienen como objetivos la prevención, el retroceso 
o la eliminación de las lesiones premalignas y su sucesivo desarrollo a través de las fases 
de iniciación, promoción y progresión a cáncer. 
 
En líneas generales, aparte de la presencia de posibles compuestos cancerígenos o 
anticancerígenos vehiculados por los alimentos, es posible afirmar que: 
 
1) la restricción calórica inhibe el crecimiento de la mayoría de tumores; 
 
2) las grasas en general y el colesterol en particular activan varios tumores; 
 
3) los AGPI ω-6 estimulan y los ω-3 inhiben el desarrollo de tumores; 
 
4) el desarrollo tumoral es inhibido por dietas hipoproteicas y estimulado por dietas muy 
hiperproteicas.63
 
17 
Nutrición: 
 
 
Hace sólo algunas décadas, algunos científicos propusieron que la ingesta de 
abundante cantidad de hidratos de carbono o de alimentos con índice glucémico elevado, 
podría ser la base de muchas enfermedades degenerativas. En 1972 el médico 
estadounidense Atkins recomendaba el consumo de más lípidos y menos hidratos de 
carbono; la publicación reciente de una nueva pirámide alimentaria creada por científicos 
de la Universidad de Harvard también respalda su tesis. Por el contrario, las autoridades 
gubernamentales todavía indican que la ingesta de abundante cantidad de lípidos 
representa el problema principal, mientras que los hidratos de carbono ocupan la base 
de la pirámide de referencia (pirámide de alimentos del Departamento de Agricultura de 
EEUU (USDA). Se desconoce si las recomendaciones oficiales cambiarán debido a las 
nuevas adquisiciones científicas. A pesar de las controversias sobre las cantidades 
relativas de nutrientes consideradas óptimas, la nutrición preventiva puede traducirse 
en consejos prácticos sobre el consumo alimentario. 
 
Por ejemplo, aumentar el consumo de cereales, frutas y verduras, preferir el uso de lípidos 
derivados de vegetales más que de animales y disminuir el consumo de alimentos fritos 
y procesados, en especial azúcares simples. La aplicabilidad de las dietas alternativas, de 
todos modos, pueden tener más éxito si se identifican con un “estilo de vida” específico, 
como se observa en la “dieta mediterránea”. En los países mediterráneos, de hecho, 
predomina el consumo de diversos vegetales, cereales, aceites vegetales (sobre todo el 
de oliva), pescados, pequeñas cantidades de lípidos y proteínas derivados de animales, y 
coinciden en gran medida con las dietas consideradas preventivas.63
 
 
*Prevención periodontal 
 
Un buen estado nutricional y buenas costumbres dietéticas, combinados con una 
adecuada remoción de los estímulos inflamatorios periodontales, resultan factores muy 
importantes en reducir la morbilidad de la enfermedad periodontal. 
18 
En relación con la modulación de la respuesta inflamatoria, cabe recordar las 
modificaciones en las exigencias nutricionales del organismo en curso de 
inflamación: 
 
- La APR provoca un cambio en el metabolismo de los aminoácidos, para permitir la 
síntesis de las Proteínas de la Fase Aguda [Acute Phase Proteins – APPs]. En particular 
aumentanlos requerimientos de aminoácidos como arginina, cisteína, metionina, glicina 
(importante componente del colágeno) .64
 
 
- La creciente producción de radicales de oxígeno reactivos necesita de un elevado aporte 
de nutrientes involucrados en las defensas antioxidantes: zinc, cobre y selenio. El 
selenio en particular es esencial para la activación de la glutatión peroxidasa 
plasmática, que tiene funciones defensivas antioxidantes y de regulación inmunitaria. 
 
- La naturaleza y magnitud de las defensas están influenciadas por la ingesta de 
aminoácidos azufrados (metionina y cisteína), para la síntesis del glutatión, y de 
vitaminas E y C. 
 
- Los ß-carotenos y las vitaminas A, C y E (α-tocoferol), pueden consumirse en el curso 
de una inflamación: aparte de la acción antioxidante frente a la agresión oxidativa, 
particularmente de la vitamina C, estas vitaminas están implicadas en el mantenimiento 
estructural y funcional de los tejidos epiteliales.65
 
 
- Generalmente, los ácidos grasos poliinsaturados ω-3 reducen la producción de 
citoquinas pro-inflamatorias: los metabolitos de estos lípidos podrían servir como 
“indicador de alto” para prevenir el daño tisular mediado por neutrófilos. La 
reabsorción ósea sistémica, y por ende alveolar, puede ser controlada manteniendo 
adecuados niveles de calcio y vitamina D.66
 
 
Se continúa investigando con interés el papel protector potencial de nutrientes 
antioxidantes en la enfermedad periodontal. 
 
La American Dietetic Association [Asociación Dietética Americana] no recomienda la 
utilización de integradores para la prevención o el tratamiento de la enfermedad 
periodontal en una persona sana no malnutrida; recomienda que todos estos 
19 
requerimientos nutricionales se encuentren en una alimentación equilibrada, ya que el 
consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y ácidos grasos 
poliinsaturados puede tener efectos positivos sobre la salud periodontal.67
 
 
* Prevención de las enfermedades de la mucosa oral 
 
A diferencia de las enfermedades asociadas a deficiencias nutricionales, como las anemias 
ferropénica y perniciosa, que incluyen manifestaciones orales como glositis o queilitis, no 
hay evidencia de que la utilización de suplementos vitamínicos y minerales pueda curar 
o prevenir las enfermedades orales. 
 
El empleo de suplementos integradores está justificado para mejorar el estado 
nutricional, cuando se encuentra comprometido a causa de dificultades 
masticatorias, enfermedades orales específicas, largos períodos de edentulismo o durante 
el periodo de adaptaciones de nuevas prótesis. Por el contrario, se considera 
inapropiado su uso con el objetivo de sustituir una dieta variada en sujetos con adecuadas 
capacidades masticatorias.68
 
 
En realidad, los odontólogos deberían entrenarse para poder interceptar los signos 
precoces locales de las deficiencias nutricionales y reconocer otros indicadores de 
malnutrición, como la pérdida de peso. Según la American Dental Association 
[Asociación Dental Americana] y la American Dietetic Association [Asociación Dietética 
Americana], la colaboración entre profesionales dietistas y odontólogos, a través del 
conocimiento y la comprensión de las causas y los efectos de una malnutrición, puede 
desarrollar estrategias positivas de prevención y tratamientos de estados nutricionales 
deficitarios, particularmente en los ancianos.69
 
 
* Prevención del cáncer oral 
 
 
Existen muchas moléculas capaces de limitar los procesos carcinogénicos, en especiala través de reacciones con los radicales libres. Estas moléculas se definen como 
antioxidantes. Generalmente, los alimentos más ricos en antioxidantes se encuentran 
entre los vegetales.51
 
20 
Los alimentos a base de trigo pueden ejercer efectos protectores; sin embargo, los 
resultados más evidentes se relacionan con el papel protector de frutas (sobre todo cítricos) 
y verduras (sobre todo ricas en carotenoides).52
 
 
Un estudio serológico prospectivo en pacientes con cáncer oral, faríngeo o laríngeo, 
demostró que concentraciones plasmáticas más altas de licopeno están asociadas con 
una reducción de la mortalidad.53
 
 
Sin embargo, muchas de las correlaciones observadas durante varios estudios 
epidemiológicos no han sido bien establecidas; en consecuencia, las 
recomendaciones generales para la prevención del cáncer siguen siendo amplias: 
 
- Mantener un peso razonable (control calórico y ejercicio físico). 
 
- Ingerir una dieta variada. 
 
- Consumir diariamente frutas y verduras (ricas en antioxidantes, fitoestrógenos, fibras), 
y más legumbres, cereales, pescado y leche. 
 
- Reducir el consumo de lípidos a menos del 30% del total de calorías ingeridas. 
 
- Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. 
 
- Limitar el consumo de carnes asadas, alimentos de conservas o muy salados. 
 
- Evitar los azúcares torrefactos. 
 
- Evitar el consumo de alimentos a temperaturas extremas. 
 
- Mantener una buena hidratación.70
 
 
 
* Prevención de la caries dental: 
 
Existen alimentos a los que se les atribuye funciones anticariogénicas, como las proteínas, 
grasas, fósforos y calcio. Los quesos naturales han demostrado ser cariostáticos. Su 
textura estimula el flujo salival y su contenido de fosfato y calcio neutralizan los ácidos 
de la placa.71
 
 
La leche de vaca contiene calcio, fosforo y caseína, sustancia que se creen inhiben la caries 
dental.72
 
21 
En general, todos los estimulantes de la secresión salival, así como los alimentos de alto 
contenido de calcio y fosforo pueden ser considerados anticariogénicos.73
 
 
Los alimentos a base de cereales integrales, tienen propiedades protectoras y 
requieren más masticación, lo que estimula el flujo salival. Otros alimentos que son 
estimulantes gustativos son el maní, la goma de mascar y los quesos.74
 
 
Las carnes, pescados, huevos y dulces sin azúcar no contribuyen a la aparición de caries 
porque no son metabolizados por los microorganismos de la placa. Las grasas por su parte, 
pueden reducir el riesgo de caries en presencia de hidratos de carbono fermentables al 
formar una capa protectora sobre la superficie bucal.75
 
 
Cabe subrayar el papel importante de los operadores de la salud oral, no sólo en el 
diagnóstico precoz de estados de malnutrición, sino también en la recuperación de las 
capacidades funcionales masticatorias de pacientes con una o diversas 
enfermedades orales. De esta manera, mientras por un lado se rehabilita el órgano de la 
masticación, por el otro se establecen planes de prevención primaria, ofreciendo a 
los pacientes la posibilidad de consumir una alimentación más saludable y variada.61
 
22 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Aspectos Generales del Estudio: 
 
Se realizó un estudio cuasi experimental del tipo intervención educativa para elevar 
conocimientos sobre la influencia de la dieta en las enfermedades bucales en los adultos 
del CMF 12 de Las Coloradas, en el municipio Moa, durante el período comprendido 
de octubre del 2020 hasta 2022. 
 
El universo estuvo representado por 130 adultos pertenecientes al consultorio y se 
escogió una muestra de 50 personas a través de un muestreo aleatorio simple siendo 
representativa en un 100% del universo de estudio, seleccionada de manera intencional, 
previo consentimiento informado (Anexo I) 
 
Criterios de Inclusión: Adultos que estén de acuerdo en participar en este 
programa educativo y para ello. Pacientes mayores de 20 años de edad. 
 
Criterios de Exclusión: Adultos que no estén capacitados mental y físicamente 
para participar en el programa. 
 
Criterio de salida: Abandono del programa. 
 
Técnicas y procedimientos: 
 
La información se recolecto mediante una entrevista estructurada y 
confeccionada por los autores a tales efectos y validada por consulta a expertos, 
aplicada al inicio y al final de la intervención. 
Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativa 
y tablas de contingencia. 
Para llevar a cabo la investigación se tuvo en cuenta algunas consideraciones éticas 
relacionadas con las personas objeto de estudio, ya que no constituye daño ni riesgo a la 
salud. 
Métodos del nivel empírico: 
 
• Observación: para obtener información directa e inmediata a través de visitas a 
los adultos, comprobando en qué medida ha avanzado la investigación. 
• Revisión de documentos: permitió la posibilidad de efectuar toda la búsqueda y la 
revisión bibliográfica necesaria sobre el problema de la investigación para 
23 
fundamentarlo teóricamente. 
 
• Investigación cuasi experimental: para la comparación de los grupos de estudio 
y control. 
 
 
Métodos del nivel teórico: 
 
• Histórico lógico: analizando los antecedentes de esta afección en los diferentes 
países y regiones. 
• Análisis y síntesis: en la revisión bibliográfica relacionada con el objeto de estudio 
para la construcción del marco teórico y en el análisis de los datos obtenidos en los 
resultados de la investigación para la elaboración de las conclusiones y 
recomendaciones. 
• Inducción y deducción: al valorar los datos arrojados por otras investigaciones que 
fueron realizadas sobre este tema y compararlos con los que se obtuvieron de este 
trabajo. 
Operacionalización de la variable: 
 
Variable 
Tipo de variable 
Descripción Escala 
 
 
Edad 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Según encuesta 
 
 
20 – 24 
25 – 29 
30 – 35 
 
 
Sexo 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Según encuesta 
Masculino 
 
femenino 
Tipo de dieta 
 
presentada por los 
pacientes en el 
estudio 
 
 
Cualitativa 
nominal 
Según encuesta Adecuada 
 
Inadecuada 
24 
 
 
 
Nivel de 
conocimiento sobre la 
influencia de la dieta 
en la salud bucal 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Según encuesta 
 
Adecuado 
 
Inadecuado 
Presencia de 
 
enfermedades 
asociadas a la dieta 
en los pacientes 
estudiados 
 
 
Cualitativa 
nominal 
Según las HC 
 
individuales de los 
pacientes 
Caries 
 
Enfermedades 
gingivales y 
parodontales 
Enfermedades 
crónicas 
 
 
Planteamiento del estudio: 
Por ser un estudio cuasi experimental de intervención constará de tres etapas: 
Diagnóstica 
Intervención propiamente dicha. 
Evaluación 
Se realizará una reunión inicial con todos los participantes, incluyendo el equipo de trabajo, 
donde se explicarán las características y la programación general de la intervención. 
Etapa diagnóstica 
Se determinará el nivel de conocimiento sobre la influencia de la dieta en los adultos jóvenes 
del CMF 12 de las coloradas a través de una encuesta de conocimientos y prácticas que 
constará de 11 preguntas para lo cual se seleccionarán y adaptarán preguntas acordes con 
el universo para ser evaluadas en base a 100 puntos. 
 
En la encuesta estructurada, se considerará las respuestas emitidas en cada pregunta en 
correctas e incorrectas, definiendo el nivel de conocimiento en bueno si se acumula más de 
25 
80 puntos, regular si se acumula al menos entre 60 y 80 de los puntos posibles y malo 
cuando no se alcance 60 puntos. 
Además, se determinará la eficiencia en el cepillado bucodental, (que se interpreta como la 
higiene bucal) a través del Índice de Love, que se calcula a través de la fórmula siguiente: 
Índice de Love = N0 de superficies teñidas entre superficie examinada x 100. 
Superficies examinadasSegún índice de Love: 
Eficiente: cuando los resultados sean hasta un 20%. 
Deficiente: cuando los resultados sean mayores a un 20%. 
La aplicación del instrumento de recogida de la información y la determinación del índice de 
Love, serán realizados por los autores, al inicio y al final de la investigación. 
 
Etapa de intervención: 
En esta etapa se puso en práctica el Programa de Intervención Educativa “Mi dieta y mi 
salud”, confeccionado por la autora, que incluye seis sesiones, las cuales se realizaron 
semanalmente: 
Sesione
s 
Título Objetivos Forma de 
organización 
Lugar Hora Ejecuta 
Primera ¿Qué 
vinimos a 
hacer? 
Dar a conocer 
las razones 
por la que se 
realiza la 
intervención 
Se explica cómo 
se va a 
desarrollar la 
intervención y 
se realiza la 
encuesta 
Aula 
del 
Policlí
nico 
4:00 
pm 
Dra: 
Arlety 
Camilo 
Segunda ¿Cuánto 
sabes sobre 
una dieta 
saludable? 
Elevar el 
conocimiento 
de la población 
sobre la 
importancia de 
Se realiza una 
clase expositiva 
mediante un 
power point 
sobre los tipos 
de alimentos 
Aula 
del 
Policlí
nico 
4:00 
pm 
Dra: 
Arlety 
Camilo 
26 
mantener una 
dieta saludable 
saludables para 
la salud 
Tercera Las 
complicacion
es de una 
alimentación 
no saludable 
Indicar a la 
población los 
alimentos 
dañinos para 
la salud bucal 
Se realizó 
una clase 
interactiva 
con juegos 
didácticos 
referente 
al tema 
 
 
 
Aula 
del 
Policlí
nico 
4:00 
pm 
Dra 
Arlety 
Camilo 
Cuarta ¿Influye mi 
dieta en mi 
salud bucal? 
Orientar a la 
población la 
necesidad de 
un correcto 
hábito 
alimenticio 
Charla 
educativa sobre 
los principales 
alimentos que 
van a contribuir 
a una optima 
salud bucal y 
física 
Aula 
del 
Policlí
nico 
4:00 
pm 
Dra 
Arlety 
Camilo 
Quinta ¿Qué 
relación 
tiene mi 
dieta con las 
enfermedad
es bucales? 
Mostrar a la 
población las 
características 
de las 
enfermedades 
bucales 
causadas por 
una dieta no 
balanceada 
Se muestra un 
video-
conferencia con 
imágenes de las 
principales 
enfermedades 
bucales 
causadas por 
una dieta no 
balanceada 
Aula 
del 
Policlí
nico 
3:30 
pm 
Dra 
Arlety 
Camilo 
 
Sexta 
 
¿Aprendiste? 
Comprobar el 
nivel de 
conocimiento 
adquirido por la 
población 
Se realiza una 
consolidación 
mediante un 
juego de 
participación 
 
 
Aula 
del 
Policlíni
co 
4:00 
pm 
 
 
Dra 
Arlety 
Camilo 
 
Etapa evaluativa 
Durante la etapa de evaluación se aplicó la encuesta inicial y se realizó nuevamente el 
control de placa dentobacteriana para comprobar si fue efectiva o no la intervención 
educativa. 
27 
Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar: 
Para el procesamiento de los resultados se utilizo una computadora donde se 
confecciono una base de datos automatizados en el programa SPSS para Windows donde 
se incluyeron los datos recogidos en el formulario. 
 
La información se presentó en tablas de distribución de frecuencia simple y se utilizó el 
porcentaje como medida resumen para su discusión. Se describo el contenido de cada tabla 
y se compararon con los de otros estudios, sobre la base de un análisis inductivo-deductivo 
que permitió dar salida a los objetivos propuestos, emitir conclusiones y formular las 
recomendaciones. 
 
El método estadístico que se utilizó será con distribución de frecuencia absoluta y 
porcentual. Se proceso la información en una computadora utilizando los programas 
Microsoft Office Word 2010 y Microsoft Office Excel 2010. 
Los resultados permitieron formular conclusiones y recomendaciones. 
28 
Parámetros éticos: 
 
Se coordino con la doctora del CMF a la que se le pidió autorización para la 
realización de la investigación. Previamente al interrogatorio y examen se procedió a 
explicar a los pacientes en qué consistía el estudio con el fin de obtener su 
consentimiento verbal, escrito y firmado (Anexo I), así como su colaboración durante 
el mismo. Se les aclaro además que en esta investigación no se les 
realizaría ningún proceder no establecido en el examen estomatológico habitual ni serian 
sometidos a ningún proceder diagnóstico o terapéutico de riesgo. Se les explico 
detalladamente los propósitos y ventajas de la investigación y que con su participación 
contribuirían al desarrollo científico de nuestra especialidad. 
Toda la investigación se rigió por los principios de la declaración de Helsinki 
explicando todas las ventajas del proyecto al igual que los riesgos del mismo y en caso 
de desear retirarse del mismo. 
29 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: 
 
Tabla 1. Distribución de la población según grupos de edades y sexo en adultos 
jóvenes del consultorio 12 perteneciente del policlínico Juan Manuel Paez: 
 
 
Grupos de Edades Sexo femenino Sexo masculino Total 
 
 No. % No. % No % 
20-24 años 10 20 6 12 16 32 
25-29 años 9 18 10 20 19 38 
30-35 años 8 16 7 14 15 30 
 Total 27 54 23 46 50 100 
 
 
 
 Fuente: Encuesta 
 
Como podemos observar en la tabla 1 nuestra muestra estuvo constituida mayormente por 
pacientes del sexo femenino 54%, predominando el grupo etario de 20 a 24 años; el sexo 
masculino representó un 46%, predominando, con 19 pacientes; el grupo etario de 25 a 29 años. 
Estudios realizados en Perú por el Dr. Gallardo Schultz y colaboradores el 48,8% de las 
personas son varones, mientras que el 51,2% son mujeres resultados que difieren con el 
nuestro.
76
 
 
Estudios realizados en Holguín por la Dra. Zaldivar Pupo muestran predominio del sexo 
femenino con un 52,1%, resultado concordante con el nuestro.77
 
 
Estos resultados coinciden con estudios realizados en Rafael Freyre por la Dra. Bruzón 
Díaz donde predominó el sexo femenino representando el 53,5%.78
 
 
Yo considero que el grupo de edad de 20 a 24 al ser el mayoritario se comporta como 
un factor favorable para la ejecución de la investigación, porque en este se encuentran 
los más jóvenes y garantiza la efectividad de la intervención. 
 
Por otra parte el predominio del sexo femenino puede considerarse un elemento 
coadyuvante del éxito del estudio ya que es conocido que las mujeres son más 
receptivas en temas educativos y adoptan con mayor facilidad estilos de vida 
saludables, mientras los hombres suelen resistirse al cambio.
30 
Tabla 2. Hábitos alimentarios encontrados en los adultos estudiados del 
consultorio 12 
 
 
 
 
 
Carnes, pescado 2 veces a la 35 70 40 80 
y huevos semana 
 
Frutas y hortalizas 2 veces a la 20 40 45 90 
 semana 
 
Caramelos y dulces 2 veces al dia 46 92 10 20 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta 
 
 
Como pudimos observar en la tabla anterior a pesar de existir un conocimiento sobre la 
necesidad de una dieta balanceada y saludable; en muchas ocasiones el poder 
adquisitivo o la no disponibilidad de los alimentos necesarios hace que sea más 
compleja la situación con respecto a nuestro estudio. 
Los resultados encontrados se asemejan a un estudio realizado por Laritza Hernández 
y un grupo de autores en un grupo de adultos para asociar la dieta a ciertas patologías 
bucales. Llegando a lo conclusión de que los hábitos dietéticos a pesar de no influir sobre 
la actividad salival de los adultos si tenían efecto sobre las lesiones periodontales y de 
las mucosas orales que estos padecían, debido a un déficit en la ingesta de carnes 
rojas.79 
Cabe señalar que después de la intervención hubo una adecuada aceptación en cuanto a 
la necesidad de disminuir la ingestión de alimentos cariogénicos e incorporar a la dieta 
alimentos saludables para la salud bucal y general. 
 
 
Alimentos Frecuencia Antes DespuésNo % No % 
31 
Tabla 3: Presencia de enfermedades asociadas a la dieta en los pacientes 
estudiados del consultorio 12 
 
Tipo de dieta Enfermedades Pacientes afectados 
 No % 
Dieta blanda Enfermedad gingival 38 76 
(panes, pasta) y parodontal 
 Alimentos Caries dental 45 90 
 azucarados 
 Alimentos ácidos, Lesiones en la 12 24 
 calientes y picantes mucosa oral 
 
 
Fuente: HSBF 
 
En los pacientes estudiados predominaba la presencia de Caries dental y las 
enfermedades gingivales y periodontales a expensas de una dieta cariogénica, rica en 
alimentos blandos y azucarados. En ambas categorías encontramos al 90% de los 
pacientes en el caso de las Caries y al 76% con enfermedades de las encías y 
parodonto. 
Existen pocos estudios q coincidan o corroboren estos datos de ahí lo novedoso del tema, 
pero si consideramos que las buenas prácticas dietéticas y los estados nutritivos 
equilibrados promueven el crecimiento y desarrollo armónico de los tejidos, actuando a 
su vez en la prevención de enfermedades. 
La desnutrición (particularmente la desnutrición proteica-energética, que 
invariablemente conlleva coexistentes deficiencias de micronutrientes 
antioxidantes) promueve, entre otros, hipofunción de las glándulas salivales, 
disfunciones inmunitarias, un cambio precoz en la ecología microbiana oral hacia una 
preponderancia de organismos anaerobios, por lo tanto la eliminación de la desnutrición 
ayudará a prevenir y controlar los defectos de desarrollo del esmalte, 
la enfermedad periodontal y otras enfermedades orales infecciosas.79
 
 
32 
 
 
Tabla 4: Tipo de dieta presentada por los pacientes antes y después de la 
intervención. 
 
Tipo de dieta Antes 
 
 
 
nnn 
 
No. 
 
 
% 
 Después 
 
No. 
 
 
% No 
%% 
%$#$&/“”
3 
% 
No % 
 
Adecuada 12 24 47 94 
Inadecuada 38 76 3 6 
Total 50 100 50 100 
 
 
 
Fuente: Encuesta 
 
 
Como podemos observar en esta tabla se muestra el cambio que hubo en los individuos 
luego de la intervención predominando el consumo de una dieta adecuada en un 94%. 
Este 6% restante a pesar de conocer las ventajas de una dieta adecuada se comprobó 
que en ocasiones el bajo nivel económico dificultaba la adquisición de estos recursos. 
Resultados similares se encontraron en un estudio realizado por Stifano M donde después 
de realizado un programa educativo se logro modificar el tipo de dieta presentada por los 
pacientes predominando la adecuada en un 95%80 
La dieta determina el estado de salud del hombre e influye en la aparición de 
enfermedades bucales de ahí la importancia de continuar inculcando a la población las 
características benéficas de una alimentación adecuada. 
33 
 
Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre la influencia de la dieta en la salud bucal de la 
población estudiada antes y después de la intervención: 
 
Nivel de conocimiento Antes 
 
nnn 
 
No. 
 
 
% 
Después 
 
No. 
 
 
% No 
% 
No 
% 
Adecuado 10 20 49 98 
Inadecuado 40 80 1 2 
Total 50 100 50 100 
 
 
 Fuente: Encuesta 
Como podemos observar en esta tabla: al inicio de la intervención 40 pacientes 
presentaban un nivel de conocimiento inadecuado, representando un 80% de la muestra 
estudiada. Al concluir nuestra intervención; esta situación se revierte al predominar el 
nivel de conocimiento adecuado en un 98% de los pacientes. Solo 1 paciente permaneció 
en la categoría de nivel de conocimiento inadecuado. 
Resultados parecidos se obtuvieron en un estudio a adolescentes realizado donde se 
muestra que 35 adolescentes (87,5 %) desconocían cuáles eran los alimentos 
cariogénicos, pero después de la intervención solo un adolescente mantenía 
conocimientos inadecuados al respecto, para 2,9 %.81
 
 
Esto nos demuestra que si trabajamos con constancia y periodicidad, podemos llegar a 
modificar los hábitos incorrectos y potenciar conductas de salud correctas. 
34 
CONCLUSIONES 
 
 
 
Se debe alentar el hábito de una dieta balanceada basada en la moderación y en la variedad 
de alimentos de la pirámide nutricional, además de la higiene y los cuidados dentales para 
la salud oral. Al fomentar la alimentación equilibrada en los individuos se logra incrementar 
buenos hábitos de consumo y estilos de vida. 
A través de este estudio pudimos corroborar la relación de una dieta inadecuada con la 
instalación de enfermedades bucales. Nuestra intervención educativa demostró ser 
efectiva al modificar favorablemente los niveles de conocimientos con respecto al tema 
que poseían la población involucrada. 
35 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
Continuar las investigaciones locales para conocer el estado de las enfermedades 
bucales asociadas a una dieta inadecuada y elaborar programas o estrategias 
destinados a la prevención. 
Desarrollar estrategia educativa desde la Atención Primaria en aras de elevar los 
mecanismos de auto-responsabilidad y manejo de una dieta saludable. 
Introducir el tema de la dieta y su influencia en la salud bucal en las estrategias de 
promoción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
1. Agustín Morales C, Sánchez Ruíz-Cabello J.Pautas de alimentación infantil. Manual 
de Pediatría en Atención Primaria. Ed Adhara S.L. 2016. 
 
2. Cohen M. Etiopatogenia de la caries. ISSN02128128.Departamento de Nutrición y 
Bromatología I. Recomendaciones de energía y nutrientes para la población 
española. Ed UCM. Madrid. 
 
3. Gómez Candela C, Loria V, Lourenço Nogueira T. Alimentación durante el 
embarazo. Pautas para conseguir los mejores resultados nutricionales y sanitarios 
para la madre y el niño. En Nutrición en Población Femenina. Capítulo 8. 2017 
 
4. PREVINFAD. Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de 
la salud en Pediatría. Ed. Exilibris. 2019. 
5. FleitesDid TY, Leticia López González L, Salmerón Reyes ME. El cuidado de la 
salud bucodental mediante la promoción de Salud. (Artículo en línea. 
Medicentron 2010 Disponible:http://medicentro.vcl.sld.cu/pdf/Sumario Año
 2010v14 n2a10/003cuidado126.pdf . 
 
6. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana. 
[En línea] Washington [Consulta:10 octubre2020 ]Disponible en <www. 
col.ops- oms.org/diamundial/comunicado.asp>. 
7. Azcona A C.(septiembre del 2013).Manual de nutrición y dietética .Artículo en 
línea. Disponible en http:/eprints,ucm.es/22755/1/manual- nutrición y dietética -
CARBAJAL.pdf. Consultado en noviembre 2020. 
 
8. Colgate Mx.Basics nutrition and oral health. Artículo en línea. Disponible en 
http:/www.colgate.com.mx. Visitado en noviembre 2020. 
 
9. Rugg-Gunn AJ. Nutrition, diet and oral health. J R Coll Surg Edinb. 2001 
Dec;46(6):320- 
 
 
 
10. Biesalski HC, Grimm P. Nutrición. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana, 
S.A.;2007. 
 
11. . Katz MJ, Stcookey GK. Odontología preventiva en acción. 3 ed. Ciudad de 
LaHabana:Editorial Científico­Técnico; 2014. 
 
12. Holm AK. Education and diet in the prevention of caries in the preschool. Child 
JDent.2000;18(6):308­14. 
 
13. Navarro G. Una alimentación equilibrada para la edad adulta y en adelante. 
RevPronto.2003;(1641):44­8. 
 
14. Rugg G. Diet and dental caries. Dent update. 2000;17(5):198­201. 
http://medicentro.vcl.sl/
http://www.colgate.com.mx/
37 
 
15. Assifi N. and J. French (1984). Guidelines for planning communication support for 
rural developmentcampaigns. UNDP Asia and Pacific Programme for DevelopmentTraining and Communication Planning. RB 355 UNFPA. 
16. Cerqueira M.T. (1990). Recent approaches to nutrition education in developing 
countries. In: Reporton FAO workshop on nutrition education through mass 
media. Rome, Italy. 
17. Wan JMF, Haw MP, Blachburn GL. Symposium on: the interaction between nutrition 
and inflammation.Nutrition, immune function and inflammation: an overview. 
Proceedings of the Nutrition Society. 1989Sep;48:315-35. 
18. Touger-Decher R, Mobley CM. Position of the American Dietetic Association: Oral 
health and nutrition. JAm Diet Assoc. 2003; May;103(5):615-25. 
19. Moynihan PJ. The relationship between nutrition and systemic and oral well-being 
in older people. JADA.2007 Apr;138(4):493-7. 
20. Enwonwu CO, Sanders C. Nutrition: impact on oral and systemic health. 
CompendContin Educ Dent.2001 Jul;22(3 Spec No):12-8. 
 
21. Luna Ricardo Luz Mayda.Relaci{on entre el estado de salud oral y nutricional de 
los niños escolarizados entre 5 y 12 años de las escuelas oficiales de 
Cartagena apadrinados por la fundacion mamonal. Facultad de Odontologia, 
Cartagena, Indias,2017 
 
22. Cazares Monreal Lilibeth.Incremento del riesgo de padecer Caries Dental por 
consumo de hidratos de carbono con alto potencial cariogenico.Revista de la 
Facultad de salud P{ublica y Nutricion.Revista en linea, 2009.Citado 12 de marzo 
del 2021.Disponible en:htpp//www.respyn.uanl.mx.caries dental.htm 
23. Villavicencio J.R Fundacion.Habitos alimentarios y experiencia de Caries en 
adultos jovenes de la ciudad Rosario,Argentina.2017 
24. Motta Shansua Vanessa,Maldonado Ortega Miriam.Factores familiares asociados 
con el estado de nutricion y la saludoral en adolescentes.Rev Med. Inst.Mex.2018 
25. Dra. Maheli Más Sarabia; Dra. Mercedes Gómez Meriño; Dr. Oscar García­ Roco 
La dieta y su relevancia en la caries dental y la enfermedad periodontal. Artículo en 
línea visitado en septiembre 2020. Disponible en:htpp//scielo.com.cu 
 
26. Dra Lisbeth Crespo; Dilma Elena Gomez Gonzalez. Repercusión de la nutrición en 
la salud bucal . holguinn. Disponible en htpp://www.revcocmed.sld.cu 
27. Katz MJ, Stcookey GK. Odontología preventiva en acción. 3 ed. Ciudad de La 
http://www.respyn.uanl.mx.caries/
38 
 
Habana:Editorial Científico­Técnico; 1984. 
 
28. Volovic M, Cavenic M. Adentol natural sweetener and caries prevention. Stomatol 
GlasSrb. 1999;37(4):404­9. 
 
29. Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. 6 ed. México: Nueva 
EditorialInteramericana; 1986. p. 325­55. 
 
30. Borges Yanes SA. Sugar substitutes in the prevention of dental caries: review of 
the Literature Pract Odontol. 2000;12(8):59•65. 
 
31. Holm AK. Education and diet in the prevention of caries in the preschool. Child 
JDent.2000;18(6):308­14. 
 
32. González Serrano A, Saiz Morejón I, Catano Villanueva A, Castano Seiguer A. 
Fluoride versus the profesión. Rev Actual Estomatol Esp. 1999;49(380):37•42. 
33. Miranda JI de, Limas MMC, Torres MG, Soricio V, Cruz R de. Promocao da saude 
bucal en odontología: uma questao de conhecimento motivagao Rev 
CROMG.2000;6(3):154­7. 
34. Rigel R, Cánepa C, Sullfi C, Visconti M. Enseñanza–aprendizaje en servicios de 
salud y comunidad. Rev Bras Odontol Saude Coletiva. 2001:75•85. 
35. Alfonso Carmen R. Club de los 120 años. Construir una vida con salud. 
Trabajadores.15 Mar 2004;(col 1­4). 
 
36. Bedevia A. Se puede vivir 120 años. Juventud Rebelde. 21 Feb 2004;(col­3). 
 
37. Pérez Zaldívar D. Un problema de todos. Trabajadores. 2004 marzo 15;(col 1­2). 
 
38. Sheilam A. Dental Clean lines and chronics periodontol diseases. J Dent 
Br.1999:513•6. 
 
39. Chávez M. Odontología sanitaria. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1982. 
 
40. Cárdenas Sotelo O, Sala Adam M. Que haya más salud en la educación para la 
salud.Ciudad de la Habana: MINSAP; 1998. 
 
41. Alfonso Carmen R. Club de los 120 años. Crónica de una conferencia anunciada. 
Trabajadores. 29 Mar 2004;(col 1­3). 
 
42. Campillo E. Nutrición. Rev Pronto. 2004;(1655):40. 
 
43. Núñez de Villavicencio Porro F, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez 
González MA, Leal Ortega Z, Suárez Vera DM, et al. Psicología y salud. 
La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 2001. 
44. Río Highsmith J del. Odontología integrada para adultos. Madrid: Editorial Pues;1999 
 
45. Peñaranda PM. Psicología odontológica: Interdisciplinaria entre 
psicología y odontología. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2000. p. 43. 
 
39 
 
46. Acta Bioética. Los objetos biotecnológicos: concepciones filosóficas y 
consecuencias para su evaluación. Rev Pronto. 2003;9(1):9­19. 
47. Callahan D, Jennings B. Ethics and Public Health: forging a strong relationship. Ame 
J Publ Health. 2002;92(2):169­176. 
 
48. Peter F. Health Equity and Social Justice. J applied philosophy. 2001;18(2):8. 
 
49. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano I, Barriuso Ardino A. Ética y 
moral.Teoría y práctica.: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 77. 
 
50. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano I,Barriuso Ardino A, editores. 
Introducción a la medicina general integral. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias 
Médicas; 2001. p. 74. 
 
51. Moynihan PJ. The role of diet and nutrition in the etiology and prevention of oral 
diseases.Bull of World Health Organ. 2005 Sep;83(9):694-9. Epub 2005 Sep 30. 
 
52. Enwonwu CO, Ritchie C S. Nutrition and inflammatory markers. JADA. 
2007Jan;138(1):70-3. 
 
53. Moynihan PJ, Lingström P. Oral consequences of compromised nutritional well-
being.In: Touger-DeckerR, Sirois D, Mobley C, editors. Nutrition and oral medicine. 
NewJersey: Humana Press; 2005. 
 
54. Wan JMF, Haw MP, Blachburn GL. Symposium on: the interaction between nutrition 
and inflammation.Nutrition, immune function and inflammation: an overview. 
Proceedings of the Nutrition Society. 1989 Sep;48:315-35. 
55. Marques Soares MS. Estudio clínico de pacientes con síndrome de boca ardiente: 
xerostomía, flujo salival, medicamentos, ansiedad y depresión. Tesis Doctoral 
Universidad de Barcelona. 2003 Jan 24. URL http://www.tdx.cat/TDX-0205103-
124344 
56. Touger-Decher R, Mobley CM. Position of the American Dietetic Association: Oral 
health and nutrition. JAm Diet Assoc. 2003; May;103(5):615-25. 
57. Wactawski-Wende J. Periodontal diseases and osteoporosis 
association and mechanisms. Ann Periodontol.2001 Dec;6(1):197-208 
58. Morgan SL, Weinsier RL. Nutrición Clinica. Madrid. Ediciones Harcourt, S.A.; 2000. 
 
59. Biesalski HC, Grimm P. Nutrición. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana, 
S.A.;2007.13. Touger-Decher R. Vitamin and mineral supplements: what is the dentist 
to do? JADA. 2007 Sep;138(9):1222-6. 
60. Livny O, Kaplan I, Reifen R, Polak-Charcon S, Madar Z, Schwartz B. Lycopene 
inhibits proliferation and enhances gap-junction communication of KB-1 human oral 
tumor cells. J Nutr. 2002 Sep;132:3754-9. 
61. Mayne ST, Cartmel B, Lin H, Zheng T, Goodwin WJ. Low plasma lycopene 
concentration is associated with increased mortality in a cohort of patients with prior 
http://www.tdx.cat/TDX-0205103-124344
http://www.tdx.cat/TDX-0205103-124344
40 
 
oral, pharynx or larynx cancers. J Am Coll Nutr.2004 May;23(1):34-42. 
62. Enwonwu CO, Sanders C. Nutrition: impact on oral and systemic health. 
CompendContin Educ Dent.2001 Jul;22(3 Spec No):12-8. 
 
63. Rugg-Gunn AJ. Nutrition, diet and oral health. J R Coll Surg Edinb. 2001 
Dec;46(6):320-8. 
 
64. Moldawer LL. Cytokine regulation of nutrient physiology. In: Nutrition and 
cytokines: Postgraduate course 10. New York: Aspen; 1992:7-11. 
65. Chapple IL. Role of free radicals and antioxidants in the pathogenesis of 
the inflammatory periodontal diseases. Clin Mol Pathol. 1996 Oct;49(5):M247-55. 
66. Van Dyke TE, Serhan CN. Resolution of inflammation: a new paradigm for 
the pathogenesis of periodontal diseases.J Dent Res. 2003 Feb;82(2):82-90. 
67. Kaye EK. Bone health and oral health. J Am Dent Assoc. 2007 May;138(5):616-9. 
 
68. Van Dyke TE, Serhan CN. Resolution of inflammation: a new paradigm for 
the pathogenesis of periodontal diseases. J Dent Res. 2003 Feb;82(2):82-90. 
69. Ritchie CS, Joshipura K, Hung HC, Douglass CW. Nutrition as a mediator in the 
relation between oral and systemic disease: associations between specific 
measures of adult oral health and nutrition outcomes. Crit Rev Oral Biol Med. 
2002;13(3):291-300. 
70. Grimble RF. Nutritional antioxidants and the modulation of inflammation: theory 
and practice. New Horiz.1994 May;2(2):175-85 
71. Riva Thouger Decker.Nutricion para la salud oral y dental.Mexico DF MacGraw 
Hill Interamericano,2001,p659-702 
 
72. Vaisman B,Martinez MG Asesoramiento dietetico para el control de caries 
en niños.Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.Revista en linea 
2004. Citado 25 abril 2021.Disponible en http//www.Ortodoncia.ws 
/publicaciones/2004/Art 10.as 
 
73. Manton D, Drumond B, Kilpatrick N, Caries dental En Cameron A, Widner R. Manual 
de odontologia pedriatica.Tercera Edicion.España. Elsiever España.Sl 2010 p 39-52 
74. Dr Rodriguez Garcia L, Dra Guiardiru Martinez R, Dra Arte Loriga M, Dra Jimenez 
Valdez V, Dra Echeverria Gonzalez S, Dra Calderon Sosa A. Factores de riesgo y 
prevención de caries en edad temprana(0 a 5 años) en escolares y adolescen tes. 
Odontologia.2005.Articulo en linea. Visitado en marzo 2021. Disponible en: 
http://www.odontologiaonline.com 
75. Quiñones Ybarra ME, Lisbeth PP, Ferro Benítez PP, Martínez Canalejo H, Santana 
Porbén S. Estado de salud bucal: Su relación con el estado nutricional en niños de 
http://www.odontologiaonline.com/
41 
 
2 a 5años. Rev Cubana Estomatol 2008;45(2):0-0. Disponible en:http:// 
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072008000200004. 
76. Gallardo Schultz A, Picasso Pozo MA, Huillca Castillo N, Ávalos Márquez JC. Calidad 
de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores de una población 
peruana.KIRU.2014 [citado 23 jul2021];10(2):145-150.Disponible en: 
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2013/Kiruv.10.2/Kiru_v.10.2_Art.8.pdf 
77. Zaldivar Pupo OL, Leyva Infante M, Castillo Santiesteban Y, Machado Cuayo M, 
del Toro Chang KD. Comportamiento del Programa de Detección Precoz del Cáncer 
Bucal en la Clínica Artemio Mastrapa. Holguín, 2015. CCM. 2017 [citado 3 
may 2021];21(3).Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php /cocmed 
/article/view/2703 
 
78. Bruzón DíazAM. Comportamiento de algunas determinantes del estado de salud 
bucal en el adulto mayor. III Taller de Familia y Envejecimiento. Holguín. Rafael 
Freyre, Melilla,2014. 
 
79. Hernández Linares Laritza, Marimón Torres María Eleuteria, Linares Guerra 
Elisa Maritza, González Crespo Elienna. Salud oral y habitos dieteticos en los 
adultos mayores no institucionalizados. Revista Cubana de Alimentación y 
Nutrición RNPS:2221. ISSN: 1561-2929Volumen 27. Número 1 (Enero – Junio del 
2017):29-48.Articulo en linea.Consultado en abril del 2021.Disponible en 
http://revcocmed.sld.cu 
80. Stifano M, Chimenos-Küstner E, López-López J, Lozano-de Luaces V. Nutrición 
y prevención de las enfermedades de la mucosa oral. Odontol. Prev. 2008;1(2):65-
72.© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-6450. Articulo en linea. 
Consultado en febrero 2022.Disponible en: http://revcocmed.sld.cu 
81. MsC. Lidice Torres Mahy,I MsC. Yaima Esperanza Pérez Campos,II MsC. 
Dianelis Pascual CasamayorIII y Dra. Yeneyris Noa DeyáI. Modificación de 
conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica 
“Orlando Fernández Badell” MEDISAN 2015; 19(3):366.Articulo en linea.Visitado el 
7 de febrero del 2022.Disponible en:www.scielo.com. 
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2013/Kiruv.10.2/Kiru_v.10.2_Art.8.pdf
http://revcocmed.sld.cu/index.php%20/cocmed%20/article/view/2703
http://revcocmed.sld.cu/index.php%20/cocmed%20/article/view/2703
http://revcocmed.sld.cu/
http://revcocmed.sld.cu/
http://www.scielo.com/
42 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
Anexo I: 
 
 
Consentimiento informado: 
 
 
Yo: 
 
 
Después de haber conocido la importancia de esta investigación sobre influencia de la 
dieta en las enfermedades bucales que será realizado por la doctora: 
 
------------------------------------------------------------------------ residente de 1er año de 
Estomatología General Integral en adultos jóvenes del CMF 12, y haber recibido los 
detalles referentes a la misma por parte del autor, estando de acuerdo que los resultados 
de esta investigación sean publicados y en uso de mis plenas facultades, manifiesto mi 
disposición de participar en esta investigación, cumpliendo íntegramente con las 
orientaciones que me sean dadas. Sabiendo que puedo retirarme voluntariamente en 
cualquier momento de la misma sino fuera mi interés continuar. 
 
Se me ha informado además que los datos aportados por mí solo serán conocidos por los 
investigadores y no serán revelados a ninguna persona sin mi autorización, ni serán 
usados en otra investigación que no se relacione con esta. 
 
Para que así conste firmo la presente a los días del mes del año 
 
 . 
 
 
 
 
 
Firma _____________________ 
43 
 
 
 
 
 Anexo II 
 
Encuesta evaluativa. FECHA: / /_ 
 
 Paciente: 
La siguiente encuesta tiene el fin de precisar los conocimientos que posees sobre cáncer 
bucal y como modificar sus factores de riesgos para prevenir su aparición y desarrollo, la 
misma será utilizada con fines netamente científicos siendo estrictamente privada y 
confidencial, por lo que le pedimos individualidad en su respuesta y sinceridad. 
 
Gracias Los autores. 
Datos generales 
Edad: años. 
 Escolaridad: Primario Medio_ Superior 
 Sexo: Masculino 
 Femeni
no 
Peso: Talla: 
 Ocupación: 
 
 Marca la respuesta correcta: 
 
1. ¿Influye mi dieta en mi salud bucal?: 
 
 a) Solo si tengo mala higiene 
b) No 
c) Sí 
 
2. Marca la respuesta correcta: 
Una dieta saludable es: 
a) La que incluye variedad de alimentos 
b) Rica en proteínas, carbohidratos y nutrientes esenciales. 
c) La que no me provoque daños a mi salud 
44 
 
3. Marca la respuesta correcta 
 Se recomienda una dieta balanceada para una mejor salud en: 
a) Todos los pacientes 
b) Embarazadas y niños 
c) Pacientes de la tercera edad 
 
4. Marca la respuesta correcta 
Existe alguna relación de la dieta con la salud bucal: 
a) No. La salud bucal depende de un correcto cepillado b) 
 Sí .Los alimentos ácidos y los calientes son dañinos 
c) Sí. Una salud bucal óptima no sólo depende de un correcto cepillado sino de 
eliminar los factores que puedan propiciar la presencia de enfermedades como lo es una 
dieta inadecuada. 
 
5. Marca todas las posibles respuestas correctas 
Dentro de las enfermedades bucales asociadas a la dieta podemos encontrar: 
a) La caries dental 
b) Amigdalitis 
c) Mal oclusiones 
d) Enfermedades de las encías e) 
 Cáncer bucal 
f) Aftas y úlceras. 
 
 
6. Marca la respuesta correcta 
 
Entre los alimentos que pueden provocar la caries dental encontramos: 
 
a) Alimentos fibrosos porque se pegan entre los dientes 
 b) Alimentos ricos en azucares y blandos. 
c) Alimentos ricos en azucares y blandos, picantes y ácidos.
17 
 
 
 
 7. Marca la respuesta correcta: 
 Para mantener la salud dental se recomienda: a) 
 Comer dulces sólo tres veces al día b) 
 Comer dulces entre las comidas 
c) Comer dulces en las comidas y luego cepillarse los dientes 
 
 
8. Marca la respuesta correcta: 
La placa dentobacteriana es la principal causante de las enfermedades bucales esta se 
produce por: 
 
a) La interacción de los restos