Logo Studenta

Ensayo-Sobre-Ablacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA ABLACIÓN GENITAL FEMENINA: UNA TRADICIÓN ABSURDA QUE VIOLA
LOS DERECHOS HUMANOS
Si bien existen suficientes avances en la legislación internacional sobre derechos
humanos, y la mayoría de los países han acogido estos postulados en sus
reglamentaciones internas, es factible apreciar cómo en algunos lugares del
mundo se siguen violando los derechos fundamentales hacia la mujer,
especialmente con la práctica salvaje y degradante de la Ablación. 
Esta práctica está considerada por la ONU como una violación de los derechos
humanos de las mujeres y de las niñas.
El propósito de este escrito es convencer a los lectores sobre la necesidad de
proteger los derechos fundamentales de las mujeres y niñas a partir de la abolición
de la Ablación Genital Femenina.
Según la UNICEF1, “la ablación o mutilación genital femenina comprende todos los
procedimientos quirúrgicos que consisten en la extirpación total o parcial de los
genitales externos, u otras intervenciones practicadas en los órganos genitales
femeninos por motivos culturales o no terapéuticos”.
Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida
problemas de salud irreversibles.
Se practica en todos los niveles educativos y clases sociales y entre personas de
varias religiones, incluyendo musulmanes y cristianos, aunque ningún texto
religioso así lo enuncie. La mayoría de las culturas que la practican la consideran
como una costumbre de purificación, los expertos coinciden en que no tiene
beneficios médicos y, en cambio, sí puede implicar una infinidad de riesgos para la
salud, desde el parto hasta complicaciones menstruales, pasando por infecciones
severas, estrés postraumático e, incluso, la muerte.
La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos
de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad
de oportunidades, a la salud, a decidir acerca de la propia reproducción. La mujer
es maltratada física y psicológicamente, por lo tanto es un trato cruel, inhumano y
degradante. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional.
Si bien la ablación es un hecho propio de la cultura debido a la tradición y a las
costumbres propias de cada comunidad, su práctica no es motivo para que se
violen los derechos humanos. Los desarrollos normativos han establecido
claramente los alcances.
En Colombia, la Constitución Política de 19912 en el Artículo 7 establece que se
respeta la diversidad étnica y cultural pero a la vez se deben respetar los derechos
1 UNICEF, ‘Protección infantil contra el abuso y la violencia - Mutilación/ablación genital femenina’,
[En Línea]. <https://www.unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html?p=printme>
[Citado en 27 de Mayo de 2017].
2 GÓMEZ S, Francisco. Constitución Política de Colombia. Anotada. Trigésima Quinta Edición.
Bogotá: Editorial LEYER, 2017. 1031 p. ISBN 978-958-769-508-3
2
fundamentales como el de la vida Art 11, la integridad personal art 44 en
concordancia con el art 12.
Sin embargo, la práctica persiste, sobre todo en naciones de África y Asia. En
Estados Unidos se ha presentado casos debido al crecimiento de la inmigración
de países donde es común la ablación genital femenina.
En Colombia la practica la comunidad aborigen Emberá Chamí. Los expertos
creen que en esta comunidad llegaban a morir de tres a cuatro niñas cada año por
las complicaciones derivadas del mal procedimiento3.
Un informe de la ONU de 20164 reveló los países en donde la ablación del clítoris
se practica extensivamente. La lista de países en donde se practica la ablación es
la siguiente: En África 27 países (Benín, Burkina Faso, Camerún, República
Centroafricana, Chad, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea,
Guinea Bisáu, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria,
Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda). En Asia 3
países (Indonesia, Irak, Yemen).
Ya vistos los casos en donde se presenta la ablación, ahora es preciso mencionar
las acciones que se han tomado y que se tomarán para contrarrestar esta práctica
tan degradante.
El objetivo de la ONU es eliminar la ablación del clítoris para el año 2030. Para
esto, se estableció el 6 de febrero como "Día Internacional de Tolerancia Cero con
la Mutilación Genital Femenina". A la vez, se llevan a cabo varias acciones. Por
ejemplo, la revisión de los ordenamientos legislativos para lograr un creciente
apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina. Ya se han logrado
avances en materia legislativa. Se busca prohibir la mutilación y sancionar a sus
practicantes. Además, existen programas de la ONU que ayudan al fortalecimiento
de la respuesta del sector de la salud en los países en donde se practica. Se
entregan materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los
profesionales sanitarios puedan tratar y aconsejar las mujeres y niñas que han
sufrido estos procedimientos. Y desalentar a que se lleven a cabo nuevos.
En este sentido, según la ONU5, en la mayoría de los países en donde se practica,
se registra la disminución de la práctica y el aumento del número de mujeres y
hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.
En promedio, dentro de los países en donde se practica, el 67% de las mujeres
3 GARCÍA CALDERÓN, Gabriela. ‘Es hora de poner fin a la ablación en el único país de América
Latina donde aún se practica’. GlobalVoices [En Línea]. <https://es.globalvoices.org/2015/08/24/es-
hora-de-poner-fin-a-la-ablacion-en-el-unico-pais-de-america-latina-donde-aun-se-practica/#>
[Citado en 27 de Mayo de 2017].
4 UNICEF, FEMALE GENITAL MUTILATION/CUTTING: A GLOBAL CONCERN. 2016. [En Línea]. <
https://www.unicef.org/media/files/FGMC_2016_brochure_final_UNICEF_SPREAD.pdf> [Citado en
27 de Mayo de 2017].
5 UNICEF, FEMALE GENITAL MUTILATION/CUTTING: A GLOBAL CONCERN. 2016. [En Línea]. <
https://www.unicef.org/media/files/FGMC_2016_brochure_final_UNICEF_SPREAD.pdf> [Citado en
27 de Mayo de 2017].
3
piensa que la práctica debería eliminarse. En el caso de los hombres el porcentaje
es del 63%.
Por eso para concluir, todos tenemos responsabilidad en el respeto con la mujer,
comenzando en nuestros lugares con el respeto, ya que la mujer es un ser
especial que merece todo nuestro apoyo y debemos cuidarla como ese vaso frágil
y garantizar que se respeten todos los derechos. No debemos permitir que se
sigan violando los derechos de las mujeres y por eso, medios importantes como el
cine han puesto de ejemplo películas como “Una flor en el Desierto”6 en donde la
protagonista Waris Dirie puso un grito de protesta contra este atroz procedimiento,
que ojalá no vuelva a mencionarse ni practicarse en ninguna comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
6 Película dirigida por Sherry Hormann, estrenada en 2009, protagonizada por la modelo etíope
Liya Kebede que caracteriza a Waris Dirie. Película premiada en el Festival de San Sebastían
2009.
4
GARCÍA CALDERÓN, Gabriela. ‘Es hora de poner fin a la ablación en el único
país de América Latina donde aún se practica’. GlobalVoices [En Línea].
<https://es.globalvoices.org/2015/08/24/es-hora-de-poner-fin-a-la-ablacion-en-el-
unico-pais-de-america-latin. (s.f.).
GÓMEZ S, Francisco. Constitución Política de Colombia. Anotada. Trigésima
Quinta Edición. Bogotá: Editorial LEYER, 2017. 1031 p. ISBN 978-958-769-508-3.
(s.f.).
UNICEF, ‘Protección infantil contra el abuso y la violencia - Mutilación/ablación
genital femenina’, [En Línea].
<https://www.unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html?
p=printme> [Citado en 27 de Mayo de 2017]. (s.f.).
UNICEF, FEMALE GENITAL MUTILATION/CUTTING: A GLOBAL CONCERN.
2016. [En Línea]. <
https://www.unicef.org/media/files/FGMC_2016_brochure_final_UNICEF_SPREAD
.pdf> [Citado en 27 de Mayo de 2017]. (s.f.).
5
	LA ABLACIÓN GENITALFEMENINA: UNA TRADICIÓN ABSURDA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS

Continuar navegando

Otros materiales