Logo Studenta

EQUIPAMIENTO-DE-QUIROFANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EQUIPAMIENTO DE UN QUIROFANO
CONCEPTO DE MEDIO QUIRUGICO
Zona restringida de un centro asistencial en la cual se llevan a cabo procedimientos
diagnosticos que requieren cirugía, y por tanto una serie de medidas de seguridad,
aislamiento y cuidados que hagan eficaz tales procedimientos.
CONCEPTO DE QUIROFANO
Estructura independiente del resto del hospital, donde se practican intervenciones
quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación, que son necesarias para el buen
desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, y tienen lugar en general en el
exterior del quirófano. 
El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por
medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán observarse escrupulosamente.
El preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en
sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La
limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre cada paciente. Para
ello, se desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas después del final de cada
programa operatorio con protocolos de higiene, sin olvidar el resto de las partes del
quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc
EQUIPO QUIRURGICO:
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos
ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos
hospitales, enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os)
instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según la
complejidad y duración de la cirugía.
CARACTERÍSTICAS DE LA SALA QUIRÚRGICA:
- Debe estar ubicada en una zona de fácil acceso, espacial y microbiológicamente
aislada, con buena accesibilidad para los pacientes y todo el material, además de
tener colindancia principalmente con:
 El servicio de urgencias 
 La unidad de cuidados intensivos
 Laboratorios
 Reanimación 
- Debe estar alejado de áreas con tráfico pesado de personas, de servicios como
consulta externa y en general de cualquier área donde haya pacientes
infectocontagiosos. 
- Es necesario que toda unidad quirúrgica cuente con servicios básicos como
radiología e imagen, laboratorio e histopatología, entre otros. 
Está compuesto por:
1. UNIDAD QUIRÚRGICA: se divide en tres grandes zonas: 
ZONA NEGRA O ZONA DE RESTRICCION
Área de acceso a la unidad quirúrgica; por ella circulan médicos, enfermeras, técnicos,
camilleros y en general todo el personal involucrado en la atención del paciente. 
- Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico
- Esta zona estará comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa
de camillas. 
- Se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las condiciones en que
es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del trabajo administrativo. 
- Se ubican los sanitarios, las regaderas, los vestidores y las oficinas
administrativas; ahí el equipo quirúrgico cambia el uniforme clínico (uniforme
institucional) por el uniforme quirúrgico.
- Se encuentra delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para la
recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camas camilla, bancos
de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y equipo
necesarios para la atención al paciente en el preoperatorio inmediato.
ZONA GRIS, SEMIRRESTRINGIDA O LIMPIA
Esta zona acoge el resto del área, excepto la zona blanca, imprescindible transitar en
esta área con uniforme quirúrgico. La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la
correcta portación del uniforme contribuye a evitar contaminación o infecciones
cruzadas que pueden poner en peligro la vida del paciente, lo que representa un mayor
costo para la institución y para el propio paciente. 
- Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de equipos
y esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena equipo y
material necesarios para la cirugía, así como una habitación para anestesia,
donde se almacenan medicamentos e insumos. 
- Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado quirúrgico de
manos, las cuales deben tener una profundidad adecuada para prevenir
salpicaduras y evitar que se humedezca el uniforme. La salida de agua es por
medio de un tubo elevado, de manera que permita mantener los brazos en
posición vertical; lo ideal es que las tarjas cuenten con un sistema electrónico
para accionarlas de modo que, una vez iniciado el lavado, no se tenga contacto
alguno con las mismas. 
- Cuentan con pasillos laterales por los que se da acceso a la camilla del paciente;
por dichos pasillos también se traslada instrumental, ropa y material que ha sido
utilizado en operaciones, y se consideran contaminados. 
- Se ubica la zona de posoperatorio, en donde se recibe al paciente
inmediatamente después de concluida la cirugía. 
- Este sitio debe estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores
empotrados, tripiés, carro rojo, colchones térmicos, así como una pequeña
central de enfermeras dotada del material y el equipo necesarios para la atención
del paciente en el posoperatorio inmediato.
ZONA BLANCA O ZONA RESTRINGIDA 
Zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es en donde se
realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el personal que transita
por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes recomendaciones: 
- Portar correctamente el uniforme quirúrgico. 
- Debe contar con un aseo personal escrupuloso. 
- Uñas cortas, limpias y sin esmalte. 
- No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes). 
- Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.). 
- Evitar el uso de adornos en el pelo. 
- Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales contaminados
por áreas limpias. 
- Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento
quirúrgico.
2. AREAS DE APOYO: ubicadas junto al quirofano
ÁREA DE MATERIAL ESTÉRIL
Está provisto de una ventana y de un montacargas de conexión con el área de
esterilización; a través de ella se abastece el quirófano de todo el material
AREA DE SUCIO O CONTAMINADA
Donde se realiza la preparación de instrumental para mandar a esterilización; cuarto de
basuras, comunicándose mediante una ventanilla por la que sale todo el instrumental y
material. No se debe deambular de esta área a zonas limpias o esteriles para evitar
posibles contaminaciones.
ANTEQUIROFANO
Area de recepción del paciente que va a sr operado, para la identificación por parte del
profesional.
AREA DE LAVAMANOS
Se encuentran los lavamanos y los grifos en los que el mando del agua y del jabon se
accionaran con el pie o el codo, el agua será esteril y en el se realizara el lavado
quirúrgico.
ESTRUCTURA FÍSICA 
Forma y tamaño 
Por lo general son de forma cuadrangular, su tamaño varía de unos 36 a 49 m2, según el
tipo de cirugía que se practique. La altura de los techos suele ser de 2.60 m a 3m, para
que puedan alcanzar todos los sistemas de iluminación y maquinas a utilizar.
Es muy importante recordar que en cirugía de trasplante y cirugía cardiopulmonar, entre
otras, se requiere disponer de mayor espacio debido a las características y complejidad
de este tipo de procedimientos. 
Piso
El piso debe ser liso, antideslizante, de material resistente al agua y que no sea
conductor de corriente, esto a fin de evitar cargas electrostáticas que puedan causar
accidentes. El suelo suele ser de color oscuro, ya que da sensación de seguridad. 
Pared
Estas deben ser de colores claros para no sobresaturar la vista del médico, Las esquinas
y las paredes de estos espacios deben ser romas, de fácil lavado, sinbrillo y sin colores
que resulten estresantes o fatigantes para la vista, de manera que se facilite la limpieza e
impida la acumulación de microorganismos patógenos. Es indispensable que las paredes
de las habitaciones destinadas para el uso de equipos de rayos X estén recubiertas con
plomo. En caso de procedimientos de urgencia en salas desprovistas de este
recubrimiento, el personal debe emplear mandiles de este mismo material. 
Puertas 
Mayormente se utilizan puertas abatibles o de tipo vaivén facilitando la apertura en los
dos sentidos, con un visor o mirilla de forma circular o cuadrangular, también existen
puertas correderas y automáticas que sellan de manera hermética, lo que permite tener
un ambiente más aséptico. Deben medir 1.5m de ancho como minimo, ya que por ella
pasan las camillas con los pacientes.
Ventilación
Para la disminución en la concentración de partículas y bacterias, el aire que debe entrar
al quirófano debe ser filtrado, limpio, fresco y seco, además de ser renovado
frecuentemente, varias veces cada hora. Se utilizan sistemas de flujo laminar para
disminuir al máximo la entrada de aire contaminado, permitiendo que el aire pase por
varios filtros, incluyendo la luz ultravioleta, con lo que se disminuye la posibilidad de
contaminación. 
Presión
Esta debe ser de un 10% mayor que la presión en los pasillos. Para mantenerla, las
puertas deben estar cerradas, de esta manera se evitan también las corrientes de aire.
Humedad
Debe estar en torno al 50 – 60% para evitar la deshidratación de los tejidos del paciente
expuesto; un aumento produciría condensación y una humedad menor favorece la
electricidad estática.
Temperatura 
Debe mantenerse una temperatura que rodee los 18 – 24°C, de esa manera se
minimizara la contaminación microbiana.
También se gradúa de acuerdo con dos variables: 
1) El paciente. Los pacientes geriátricos, pero sobre todo los neonatos, lactantes y
pediátricos, pierden el control de la temperatura con facilidad, por lo que en un
procedimiento quirúrgico la enfermera debe vigilar que la temperatura se
mantenga estable, lo cual se logra mediante compresas calientes y/o soluciones
que se someten a “baño María”, con cuyo procedimiento se evita que los
pacientes caigan en hipotermia y se previenen complicaciones. 
2) El tipo de cirugía. En cardiocirugía por lo general es importante mantener la
sala a una temperatura por debajo de los 18 °C; sin embargo, para las cirugías
generales es importante mantener una temperatura promedio.
Iluminación 
Debe proporcionar una visión clara del sitio quirúrgico, lo que brinda seguridad al
equipo de salud al realizar el procedimiento. Las lámparas deben pender del techo y
estar provistas de articulaciones que permitan colocarlas en diferentes posiciones, a una
altura adecuada para su fácil manejo, además deben ser compuestos por luces
fluorescentes blancas. La luz de la lámpara principal superior debe tener las siguientes
características: 
- No debe producir brillos ni deslumbramientos. 
- No debe producir sombras, lo cual se logra al dirigir los dos haces de luz hacia
un ángulo convergente. 
- Capacidad para ajustarse en cualquier posición o ángulo. 
- De fácil limpieza. Es importante recordar que, durante la cirugía, las lámparas
deben ser movidas lo menos posible para reducir la dispersión del polvo sobre el
campo estéril. 
Sistema Eléctrico
Se rige por el reglamento técnico de baja tensión, existiendo un grupo electrógeno de
emergencia por si el suministro normal fallara, para suplir de manera inmediata la falta
de electricidad. A su vez el aparataje eléctrico deberá estar conectado a tierra y deberán
ir a una misma toma.
MOBILIARIO
EN LA ZONA RESTRINGIDA
 Bisturí eléctrico: El electro bisturí, es un equipo electrónico, generador de
corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden cortar o eliminar tejido
blando. 
 Carro de anestesia: Son equipos de precisión con detalles de mecánica,
ingeniería y electrónica para poder asegurar una cantidad exacta de un gas
que sea predecible para la seguridad del paciente. Los gases empleados en
anestesia actualmente sin el Oxigeno, Aire y Oxido Nitroso. Consta de
manómetros, válvulas de retención y válvulas, flujómetro, recipientes para
cal sodada (absorbedoras), vaporizadores.
 Equipo desfibrilador: La desfibrilación y la cardioversión eléctrica consisten
en sendos tipos de terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico
de corriente continua consigue revertir distintos trastornos del ritmo
cardíaco. Su alta eficacia, facilidad de aplicación y seguridad han
contribuido a su gran difusión, estando disponibles en casi todos losámbitos
de la asistencia sanitaria, e incluso los automáticos en lugares públicos, sin
personal sanitario. La desfibrilación se utiliza en los casos de parada
cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que presenta fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Son letales sin tratamiento
 Bancos de altura. Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio
quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera
instrumentista, ya que de esta manera tiene dominio del circuito quirúrgico. 
 Cubetas de patada. Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los
pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la
manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son
imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se
genera durante la cirugía. Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la
siguiente manera:
 dos laterales: son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas,
sobrantes de suturas y todos los desechos que contengan cualquier
sustancia o producto orgánico como sangre, orina y fluidos corporales; se
debe colocar bolsa roja como lo establece la norma oficial.
 una a la cabecera de la mesa quirúrgica: es exclusiva para desechar el
material que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento
anestésico. 
 Tripié. Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de
soluciones y medicamentos que se administran al paciente en el transoperatorio;
al igual que el demás mobiliario, también están provistos de ruedas, un sistema
que regula la altura y varias salientes que permiten colocar más de una solución.
 Mesa quirúrgica. En ésta se coloca al paciente, con colchón o cojín recubierto
de material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir,
bajar o colocar al paciente en diferentes posiciones. Además, está provisto de
ruedas y frenos. 
 Mesa auxiliar o de riñón. También conocida como mesa rectangular, es donde
la enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos requeridos
para el procedimiento. La enfermera que instrumenta la cirugía tiene absoluto
control de esta mesa, ya que se maneja por tiempos quirúrgicos, además de que
se hacen divisiones para el manejo de instrumental y material limpio, sucio y
contaminado. 
 Mesa de Mayo. También llamada mesa puente, este mueble está provisto de
ruedas, y tiene un soporte y un torniquete que permite adecuar la altura, así
como un marco para colocar la charola de Mayo (de ahí su nombre), que
contiene el instrumental requerido para la cirugía. 
 Mesa Pasteur. En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el
lavado quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse; también sirve
para auxiliar al anestesiólogo en los procedimientos durante la inducción
anestésica. Todo este material debe invariablemente estar provisto de ruedas,
pues esto permite que el equipo pueda desplazarse con rapidez en caso de
requerirlo.
 Mesa de anestesia : Básicamente una mesa de anestesia incluye fuentes de
oxígeno y gases,con flujómetros para medir y controlar su suministro,
dispositivos para volatilizar y administrar anestésicos líquidos, un ventilador
mecánico impulsado por el gas, dispositivos para vigilar el electrocardiograma,
tensión arterial y presión parcial de oxígeno inspirado o espirado y un sistema de
alarma para indicar apnea o desconexión de circuito. Los tubos de caucho o
plásticos corrugados llevan los gases del aparato a la mascarilla y sistema
respiratorio. La bolsa reservorio compensa las variaciones en la demanda
respiratoria y permite la ventilación asistida o controlada por compresión manual
de la bolsa.
 Oximetría de pulso: Un oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno de la
hemoglobina arterial. Proporciona una lectura en pocos segundos por medición
de densidad óptica de luz que pasa a través de los tejidos. Se engrapa un sensor
en cada lado de un lecho vascular pulsátil. Los sitios más adecuados son los
dedos de la mano, los dedos del pie, el lóbulo de la oreja o sobre el puente de la
nariz. La piel del paciente debe estar limpia y seca. 
 Negatoscopios: Son aparatos rectangulares con frente de vidrio opaco,
iluminados y que se ubican estratégicamente sobre las paredes laterales de cada
quirófano, de manera tal que el cirujano pueda observar las radiografías,
ecografías, tomografías, etc. desde la misma mesa de operaciones. Tienen en
ambos extremos superiores dos pequeñas manecillas que ejercen presión sobre
las placas, manteniéndolas suspendidas el tiempo que sea necesario.
Actualmente se los provee de ganchitos, que permiten colgar los marcos de
películas, contenido a éstas todavía húmedas. 
 Aspiradores: Aspirador para cirugía se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre,
contenido intestinal, gástrico, etc y sólidos, membranas hidatídicas (de los
quistes hidatídicos), cálculos, coágulos, etc. El modelo más difundido es el del
profesor Enrique Finochietto. Es eléctrico y funciona presionando un pedal.
Consta de un frasco grande para aspiración intensa, sobre cuya tapa se
encuentran dos tubos que terminan en forma de pico. Uno es corto y el otro más
largo, extendiéndose por dentro del frasco hasta aproximadamente 8 cm de
distancia de la base del mismo. 
 Sistema de iluminación central y accesorio: El sistema de iluminación central ya
que descrito dentro de la estructura del quirófano. En cuanto al sistema
accesorio, se refiere al Frontoluz, es el dispositivo de luz frontal más difundido.
Es simple y liviano. Utiliza lamparitas eléctricas de reducido voltaje, por ello
debe funcionar con un transformador para su adaptación a la corriente alterna de
220 voltios. 
 
 Equipo portátil para radiografías intraoperatorias: Es un equipo pequeño, con
ruedas grandes, que permite desplazarlo con facilidad y lograr su ingreso a la
sala de operaciones que lo requiera, sin contaminar al equipo estéril y demás
elementos estériles
ACCESORIOS 
 Todas las salas quirúrgicas deben contar ex profeso con tomas de corriente
(trifásica, de preferencia), tomas empotradas de oxígeno, carro de anestesia,
oxímetro de pulso, carro rojo, aspiradores y unidad de electrocoagulación. 
 Cabe mencionar que todo registro o anotación asentado en el expediente debe
contener la hora en que dicho registro fue hecho, por lo que es muy importante un
reloj de pared para medir tiempos durante algunos procedimientos, como colocación
de torniquetes y administración de medicamentos, e incluso en situaciones críticas
como paro respiratorio u hora de nacimiento. 
Finalmente, el equipamiento de accesorios en la sala quirúrgica dependerá de la
especialidad de que se trate. Además, es necesario que todo el personal se familiarice
con la estructura y el diseño, lo que permite que las actividades de cada miembro del
equipo de salud se articulen y lleven a cabo con apego a normas y procedimientos
establecidos por la institución, de forma tal que se otorgue una atención segura y de
calidad.

Continuar navegando

Otros materiales