Logo Studenta

Cirugia-Estomago-y-Duodeno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estómago y duodeno 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Mirley Danilú Euán Espadas
anatomía y estructura 
Porciones:
● Cardias
● Fondo
● Cuerpo 
● Antro 
Estructura:
● EEI
● Esfínter pilórico
● Curvatura menor
● Curvatura mayor
● Ligamento 
gastrohepático
(ángulo de His)
Circulación arterial
Tronco celiaco:
● A. Esplénica
○ A. gástrica post
○ A. gastroomental izq
○ A. gástricas cortas
● A. Gástrica izq
● A. Hepática
○ A. gástrica der
○ A. gastroduodenal 
■ A. gastroomental der
■ A. pancreatoduodenal 
sup
○ A. Hepática propia*
■ A. hepática izq
■ A. hepática der
 
Circulación arterial
● Curvatura menor
A. gástrica izq + 
A. gástrica der
● Curvatura mayor
A. gastroomental izq + 
A. gastroomental der
● Fondo
A. gástricas cortas
Irrigación:
A. pancreatoduodenal sup + 
A. pancreatoduodenal inf
Circulación venosa 
● V. gástrica izq 
(coronaria) + V. 
gástrica der > drenan a 
la v. porta 
En ocasiones la v. 
coronaria drena en la 
v. esplénica. 
● V. gastroomental der > 
drena a v. mesentérica 
sup 
● V. gastroomental izq > 
drena en la v. 
esplénica
Drenaje linfático
● Cardias y porción medial 
del cuerpo
g. gástricos izq y g. 
celíacos
● Antro (CMe)
g. gástricos der y g. 
pilóricos
● Estómago distal (CMa) 
g. gastroomental der
● Estómago proximal (CMa)
g. gastroomentales izq o 
g. esplénicos
inervación 
N. vago > inervación parasimpática extrínseca
Las fibras que se originan en el encéfalo forman sinapsis con las 
neuronas del plexo mientérico de Auerbach y el plexo submucoso de 
Meissner.
La mayor parte de los axones contenidos en el tronco vagal son
aferentes (llevan estímulos de las vísceras al encéfalo).
Funciones en el estómago:
● Afecta la secreción (producción de ácido)
● Función motora
● Flujo sanguíneo de la mucosa y citoprotección
● Control del apetito
● Respuesta inmunitaria e inflamación de la mucosa
● tronco vagal anterior
nervio anterior de 
Latarjet (CMe) > pata de 
cuervo
● tronco vagal posterior > 
n. criminal de Grassi
inervación 
Inervación simpática extrínseca 
● se origina en T5-T10 
● transcurre a través de los nervios esplácnicos hacia el ganglio 
celíaco > origina n. posganglionares que se dirigen hacia el 
estómago.
Sistema nervioso intrínseco
● neuronas de los plexos mientérico y submucoso 
● existen más neuronas gástricas intrínsecas que extrínsecas
inervación 
Características histológicas 
Capas de la pared del estómago:
● Mucosa
● Submucosa
● Muscular propia (muscular externa)
● Serosa
Mucosa 
3 capas
● Epitelio: c. columnares y glándulas
● Lámina propia: tejido conjuntivo, 
vasos sanguíneos, fibras nerviosas y 
c. inflamatorias
● Muscular de la mucosa
C. epiteliales superficiales secretoras de moco
● recubren las glándulas gástricas a lo largo 
del estomago 
● secretan bicarbonato 
Características histológicas 
submucosa
● rica en colágeno 
● proporciona resistencia de las 
anastomosis
muscular propia (externa)
● plexo mientérico de Auerbach 
● células intersticiales de Cajal
Características histológicas 
Serosa (peritoneo visceral)
● Dota a las anastomosis gástricas de una considerable 
resistencia a la tensión.
● Cuando los tumores que se originan en la mucosa penetran y 
rasgan la serosa, es común que haya metástasis peritoneales
● Es una especie de envoltura externa del estómago.
Características histológicas 
Cardias
● C. epiteliales superficiales
● secretan moco y bicarbonato 
Fondo
● C. parietales
○ ácido y factor intrínseco 
(luz)
○ bicarbonato (esp 
intercelular)
● C. principales (cimógenas)
○ pepsinógeno 
Cuerpo
● C. parietales
● C. principales 
Antro
● C. G
○ Gastrina
● C. D
○ somatostatina 
Características histológicas 
Fisiología
● Secrecion de acido
● Secreción de pepsina
● Barrera mucosa 
● Hormonas gástricas
● Motilidad y vaciamiento
Fisiologia: secrecion de acido
Ácido clorhídrico
● Acelera la degradación física y química de los alimentos 
● inhibe la proliferación de patógenos ingeridos
● Riesgo de colitis C. difficile por inhibidores de la 
bomba de protones
● Secretado por las c. parietales (acetilcolina, gastrina, 
histamina) 
Fisiología: secreción de pepsina
● Mediador: acetilcolina
● La somatostatina inhibe la secreción de pepsinógeno 
● El pepsinógeno I se produce en las c. principales 
● El pepsinógeno II deriva de las c. SEC 
● Actividad máxima en pH de 2.5
Factor intrínseco
● Secretado por las c. parietales 
● Se une a la vit B12 en la luz del estómago y el complejo 
se absorbe en el íleon terminal por medio de receptores 
de la mucosa
● La deficiencia de vit b12 puede poner en riesgo la vida
● En condiciones normales se secretan cantidades excesivas
Fisiología: barrera mucosa del estómago
● Brinda resistencia permanente del estómago a la 
autodigestión por el efecto del ácido clorhídrico y la 
pepsina activa 
● El moco y el bicarbonato secretados por las c. 
epiteliales superficiales forman un gel que tiene un 
gradiente favorable de pH
Fisiología: hormonas gástricas
● gastrina > células G del antro 
○ Gastrina larga 
○ Gastrina corta 
○ Minigastrina
● somatostatina > células D en toda la mucosa
○ Estímulo: acidificación del antro
○ Inhibe secreción de acido de las c. parietales 
● péptido liberador de gastrina 
○ En el antro, estimula la liberación de gastrina y somatostatina al 
unirse a los receptores de las células G y D.
○ Cuando se administra por vía periférica estimula la secreción de ácido
○ Mediador del aumento del flujo sanguíneo de la mucosa,como respuesta a 
la presencia de irritantes en la luz gástrica
Fisiología: hormonas gástricas
● Leptina
○ Producida en la c. principales
○ Sintetizada en los adipocitos
○ Hormona de señal de saciedad
● Ghrelina
○ Hormona de la señal de hambre
○ Reguladora orexígena (el aumento de su concentración estimula el 
apetito y su disminución lo inhibe)
Fisiología: motilidad y vaciamiento gástrico 
● La actividad motora entre las comidas expulsa del 
estómago los residuos no digeridos, las células muertas y 
el moco.
● La actividad motora regulada reduce los alimentos a 
partículas pequeñas y controla su paso hacia el duodeno.
● Realiza estas funciones mediante movimientos de 
relajación y contracción del músculo liso de los 
distintos segmentos
Neurotransmisores
Excitadores: 
aumentan la actividad 
muscular
● Acetilcolina
● Taquicininas 
● Sustancia P
● Neurocinina A
Inhibidores:
Disminuyen la actividad 
muscular 
Relajación del segmento 
gástrico proximal
● Óxido nítrico (NO) 
● Péptido intestinal 
vasoactivo (VIP)
La mayor parte de la actividad motora del estómago proximal
consiste en contracciones tónicas y relajaciones lentas que 
duran hasta 5 min.
Reflejos vagovagales
● Relajación receptiva: ocurre una reducción del tono gástrico 
proximal que se relaciona con el acto de deglutir
● Adaptación gástrica: relajación de la porción proximal del 
estómago que ocurre en cuanto este órgano se distiende. Está 
mediada por receptores de estiramiento ubicados en la pared 
gástrica y no requiere la estimulación del esófago ni de la 
faringe.
Motilidad de los segmentos: proximal 
Desintegra las partículas sólidas y es el determinante 
principal del vaciamiento gástrico del material sólido.
Este segmento es recorrido tres veces por minuto por ondas 
mioeléctricas lentas de despolarización que se originan en 
el marcapasos proximal del estómago (c. Cajal), ubicado en 
la parte alta de la curvatura mayor.
Motilidad de los segmentos: distal 
Complejo motor migratorio (MMC):
Durante el ayuno, expulsa cualquier alimento sin digerir, 
residuos, células muertas y moco una vez terminada la fase 
digestiva de la alimentación. Dura casi 100 min (tiene mayor 
duración en la noche)
Fase I: 
● Constituye cerca de la mitad de la duración total del ciclo
● No se presentan contracciones musculares de gran amplitud
Fase II:
● Consiste en cierto número de contracciones irregulares de 
gran amplitud que no son propulsoras
Motilidad de los segmentos 
Fase III:
● Periodode contracciones propulsoras intensas y regulares 
(alrededor de 3 por minuto) y sólo dura entre 5 y 10 min
● La mayor parte de los complejos comienza en el estómago y 
su frecuencia es semejante a la de las ondas mioeléctricas 
gástricas lentas
Fase IV:
● Periodo de transición
Motilidad de los segmentos 
Funciona como un regulador eficaz del vaciamiento gástrico y 
como una barrera eficaz contra el reflujo duodenogástrico.
La alteración de la función del píloro puede ocasionar reflujo 
descontrolado del contenido del duodeno hacia el estómago.
Cuando se perfunde con lípidos, glucosa, aminoácidos, solución 
salina hipertónica o ácido clorhídrico, el píloro se cierra y 
disminuye el flujo a través de este esfínter.
Motilidad de los segmentos: píloro

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

30 pag.
32 pag.
ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO Y DEL DUODENO

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

Otros materiales