Logo Studenta

2022-23-Teologia-Sistematica-I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA 
Teología Sistemática I 
Curso académico: 2022-2023 
Identificación y características 
Código: ETTS 331 
Créditos ECTS: 6 semestrales 
Denominación: Teología Sistemática I 
Titulación: Grado en Teología 
Centro: Facultad Adventista de Teología 
Curso: 1º 
Semestre: 1º 
Carácter: Obligatorio 
Materia: M2A Teología Bíblica y Sistemática 
Profesora: Dra. Esther Sánchez Lucas 
Correo-e: esther.sanchez@campusadventista.es 
Página web: www.facultadadventista.es 
Área de conocimiento: Teología Sistemática 
 
Contenido y temario 
 
Breve descripción y contenido 
El contenido del curso se corresponde con los propios de las materias como son: método 
general de la teología sistemática. Doctrina de la Inspiración y la Revelación, Doctrina de 
Dios y de la Trinidad, Hermenéutica, Soteriología. El ordenamiento sistemático permite 
una comprensión global del mensaje bíblico. La coherencia del sistema capacita para una 
mejor instrucción, predicación y misión. 
 
TEMARIO 
Unidad 1: Introducción a la Teología Sistemática 
1.1. ¿Qué es la teología? 
1.2. La relación entre la teología sistemática y la teología bíblica. 
1.3. El valor de la investigación teológica. 
1.4. Diversas teología y pensamientos teológicos. 
Lectura: Millard J. Erickson, Teología sistemática (Barcelona, España: 
Clie, 2008), páginas 17-38. 
Franz Hasel, “Algunas reflexiones sobre la relación entre la teología 
sistemática y la teología bíblica”, Theologika 11, nº 1 (1996): 105-123 
	
2	
	
 
Unidad 2: Revelación e Inspiración. 
 2.1. Revelación. Revelación general. Revelación especial. 
 2.2. Inspiración bíblica. 
 2.3. La formación del canon 
 Lectura: Peter M. van Bemmelen, “Revelación e inspiración”, Tratado 
 de Teología Adventista del Séptimo Día, 27-67. 
 
Unidad 3: La doctrina de Dios 
 4.1. Fuentes para el conocimiento de Dios. Naturaleza de Dios. 
 Realidad de Dios. 
 4.2. Atributos divinos. Actos divinos. 
 4.3. Unicidad de Dios. La Deidad en el Antiguo Testamento. La 
 Deidad en el Nuevo Testamento. Impacto de la doctrina de la Deidad. 
 4.4. La Trinidad. 
 Lectura: Fernando L. Canale, “Dios” en Tratado de Teología Adventista 
 del Séptimo Día, 121-181. 
 
Unidad 4: La doctrina del pecado y la salvación (Hamartología-Soterología) 
 5.1. Conceptos básicos de cosmología bíblica. 
 5.2. Conceptos básicos de antropología bíblica. 
 5.3. Origen del pecado. Naturaleza y esencia del pecado. 
 5.4. Consecuencias del pecado. Extensión y eliminación del pecado. 
 5.5. El plan de Salvación. 
 5.6. La profecía. La promesa mesiánica. 
 Lectura: John M. Fowler, “Pecado”, Tratado de Teología, 265-307. 
 
Competencias y resultado del aprendizaje 
 
I Competencias que el estudiante adquiere en esta asignatura 
 
1. Competencias Básicas 
CG_B. Capacidad para aplicar en los conocimientos teóricos a la iglesia, en la atención 
pastoral a su feligresía en favor de la sociedad y en la resolución de sus problemas. 
 
2. Competencias Específicas Cognitivas 
CEC_B. Acreditar la comprensión de los conocimientos propios de la teología y sus 
disciplinas auxiliares y saber aplicarlos en sus menesteres profesionales mediante la 
elaboración y defensa de argumentos, y la resolución de problemas. Las competencias que 
se van a aplicar serán: CEC 3, CEC 4 y CEC 21 
 CEC 3. Conocimientos básicos sobre teología. 
 CEC 4. Conocimientos básicos sobre las áreas teológicas (bíblica, sistemática, 
 histórica y práctica). 
 CEC 21. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la teología (arqueología, 
 historia, filosofía, etc.) 
	
3	
	
 
3. Competencias Específicas Procedimentales 
CEP_ (B) Capacidad para analizar y comprender la fe en el marco de las corrientes 
teológicas y culturales, especialmente en el contexto histórico y contemporáneo de 
Europa. La competencia específica que se aplicará será CEP 6 
 CEP 6. Capacidad para razonar la fe de una manera lógica y espiritual. 
 
4. De carácter actitudinal 
CEA_ (A) Estima y consideración al estudio de las Sagradas Escrituras y de las creencias 
fundamentales de la fe cristiana y habilidad para presentar con humildad, lógica y 
autoridad las razones de su fe y de la misión de la iglesia. La competencia actitudinal que 
se aplicará será: CEA 4. 
 CEA 4. Dedicación al estudio serio y perseverante de las Sagradas Escrituras. 
 
II. Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere en 
esta asignatura: 
1. Iniciar al alumno en el estudio de la Teología Sistemática describiendo las 
características de esta disciplina y su método. 
2. Distinguir y especificar los conceptos de: Revelación, Inspiración e Iluminación. 
3. Comprender la diferencia entre la hermenéutica que emerge del texto bíblico y la que 
es ajena a la misma. 
4. Percibir los distintos aspectos de la doctrina de Dios y de la Trinidad. 
5. Conocer las doctrinas bíblicas fundamentales sobre la doctrina de la salvación y el 
pecado. 
Evaluación 
 
Horas de clase y trabajo personal. Esta asignatura tiene tres créditos lectivos y seis 
créditos ECTS en un semestre (6 ECTS x 25 = 150 horas), que corresponden a 45 horas 
de clase y 105 de trabajo personal por semestre. Las horas de trabajo personal están 
distribuidas en lecturas, trabajos, presentaciones y preparación de exámenes según el 
siguiente programa: 
1. Lecturas: Se requiere completar cuatro cuestionarios de la lectura de las páginas 
especificadas en cada unidad. Cada cuestionario de lectura debe ser entregado al 
finalizar cada unidad y es requisito obligatorio para aprobar la asignatura (30 
horas: 20 %). 
 
2. Trabajo: Elaboración de un artículo de investigación sobre uno de los temas 
incluidos en el temario. El trabajo tendrá una extensión máxima de 10 páginas. La 
fecha límite de entrega será la del examen final. El artículo se evaluará mediante 
una rúbrica incluida en esta guía (40 horas: 30%). 
 
3. Examen parcial y final: Todos los estudiantes deben rendir dos exámenes: un 
examen parcial (a mitad de semestre) y un examen al finalizar el semestre. Los 
	
4	
	
 
exámenes constarán de una sección de preguntas para desarrollar y otra sección de 
preguntas de respuesta breve. Para realizar el examen final será imprescindible 
haber presentado todos los trabajos requeridos para la materia. El contenido, 
tanto del examen parcial como del examen final estará basado en los apuntes de 
clase y en las lecturas asignadas a cada tema del libro: Tratado de Teología 
Adventista del Séptimo Día. Buenos Aires: ACES, 2009. (50 horas: 50%). 
NOTA: 
a. Las ausencias se permitirán hasta un máximo de un 15% de los períodos de clase. 
Por encima de este porcentaje se penalizará en la nota final de la asignatura con 
0’5 puntos menos por cada período de ausencia suplementario. 
b. Se aplicará una penalización del 5% en la nota final por cada día de retraso en la 
entrega de trabajos. 
 
 
RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS 
 
Calificación 
Organización y 
estructura 
Calidad de la información 
Redacción 
Argumentación 
Justificación 
argumentaciones 
Excepcional 
La información está 
muy bien organizada 
con párrafos bien 
redactados y 
subtítulos. 
La información está 
claramente relacionada 
con el tema, 
proporciona ideas 
secundarias y ejemplos 
elaborados. 
La justificación está 
bien elaborada y 
existen correlaciones. 
No hay errores de 
gramática, 
ortografía o 
puntuación. 
Muy bueno 
La información está 
organizada con 
párrafos bien 
redactados. 
La información está 
relacionada con el 
tema, proporciona 
ideas secundarias y 
ejemplos. 
Existe justificación de 
asociación o de 
contraste. 
Casi no hay errores 
de gramática, 
ortografía o 
puntuación. 
Aceptable 
La información está 
organizada pero los 
párrafos no están 
bien redactados. 
La información está 
relacionada con el 
tema, no aporta 
detalles ni ideas 
secundarias. 
La justificación es 
meramente 
descriptiva. 
Unos pocos errores 
de gramática, 
ortografía o 
puntuación. 
Necesita mejorar 
Lainformación 
proporcionada no 
parece estar 
organizada. 
La información tiene 
poco o nada que ver 
con el tema. 
No hay justificación 
de los argumentos 
presentados. 
Muchos errores de 
gramática, 
ortografía o 
puntuación. 
 
 
Cronograma 
 
1ª clase 
Presentación 
de la 
asignatura. 
Introducción 
2ª clase 
Tema 1: 
¿Qué es la 
teología 
sistemática? 
3º clase 
Relación entre 
teología 
sistemática y 
bíblica 
4ª clase 
Relación entre 
teología 
sistemática y 
bíblica 
5ª clase 
El valor de la 
investigación 
teológica en la 
IASD 
6ª clase 
El valor de la 
investigación 
teológica en la 
IASD 
7ª clase 8ª clase 9ª clase 10ª clase 11ª clase 12ª clase 
	
5	
	
 
Estudio de las 
diversas 
teologías 
sistemáticas 
Estudio de las 
diversas 
teologías 
sistemáticas 
Diversos 
pensamientos 
teológicos 
Tema 2: 
Revelación e 
inspiración 
Revelación 
general y 
especial 
Inspiración. 
Proceso 
13ª clase 
Inspiración. 
Proceso 
14ª clase 
Formación del 
canon. 
Historia 
15ª clase 
Formación del 
canon. 
Historia 
16ª clase 
Tema 3: 
Interpretación 
de la palabra 
de Dios. 
Hermenéutica. 
17ª clase 
Principios 
fundamentales 
18ª clase 
Directrices 
específicas. 
19ª clase 
Historia de la 
hermenéutica 
bíblica 
20ª clase 
Historia de la 
hermenéutica 
bíblica 
21ª clase 
Tema 4: 
La doctrina de 
Dios. 
Desarrollo en 
la IASD 
 
 
22ª clase 
Fuentes para 
el 
conocimiento 
de Dios 
23ª clase 
Atributos 
divinos. Actos 
divinos 
24ª clase 
Unicidad de 
Dios 
25ª clase 
La deidad en 
el AT 
26ª clase 
La deidad en 
el AT 
 
27ª clase 
La deidad en 
el NT 
28ª clase 
La Trinidad 
29ª clase 
La Trinidad 
30ª clase 
La Trinidad 
31ª clase 
La Trinidad. 
Doctrinas 
heréticas 
32ª clase 
Tema 5: 
Doctrina del 
pecado y la 
salvación. 
Desarrollo en 
la IASD 
33ª clase 
Doctrina del 
pecado y la 
salvación. 
34ª clase 
Cosmología 
bíblica 
35ª clase 
Cosmología 
bíblica 
36ª clase 
Antropología 
bíblica 
37ª clase 
Antropología 
bíblica 
38ª clase 
Origen del 
pecado 
39ª clase 
Consecuencias 
del pecado 
40ª clase 
Consecuencias 
del pecado 
41ª clase 
El plan de 
salvación 
42ª clase 
El plan de 
salvación 
43ª clase 
La profecía. 
Promesas 
mesiánicas 
44ª clase 
La profecía. 
Promesas 
mesiánicas 
45ª clase 
Conclusión 
del curso. 
Repaso 
examen 
 
Medidas a tomar en caso de necesitar adaptar el curso a 
presencia virtual 
 
En el caso de necesitar pasar el curso a presencia virtual, las clases se darían a través de la 
plataforma Zoom. Los requisitos de evaluación y presencia a clase serían los mismos. 
 
 
	
6	
	
 
Bibliografía 
 
Lectura obligatoria: 
- Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día. Buenos Aires: ACES, 2009. 
 
GENERAL 
 
Albado, Omar César, Fernando Aranda Fraga, Sergio Becerra, et al. Teólogos influyentes del 
siglo XX. 1ª Ed. Libertador San Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad 
Adventista del Plata, 2017. 
 
Barth, Karl. Dogmatique, Serie de 4 vols. Genève: Labor et Fides, 1953–1971. 
______. Bosquejo de Dogmática. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1954. 
Berkhof, Luis. Teología Sistemática. Grand Rapids, Michigan: Publicaciones T.E.L.L., 
1979. 
Bushell, Michael S. y TAN, Michael D., Bible Works. Versión 10. Norfolk, VA: LLC, 
2012. 
Calvino, Juan, Institución Cristiana, 2 vols. Rijswijk (Z.H.), Países Bajos: Fundación 
Editorial de Literatura Reformada, 1967. 
Canale, Fernando L. Elementos básicos de la teología cristiana. 1ª ed. Libertador San 
Martín, Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2017. 
 
Canale, Fernando L. “Is There Room for Systematics in Adventist Theology?”. Journal 
of the Adventist Theological Society 12, Nº 2 (Autumn 2001):110-131. 
 
Cortés, Félix, et al (eds.), Teología. Fundamentos bíblicos de nuestra fe, 9 vol. Doral, Florida: 
2006 
Cullman, Oscar. Etudes de Théologie Bibliques. Neuchâtel: Editions Delachaux et Niestle, 
1968. 
Chafer, Lewis S. Teología Sistemática. 2 vols. Dalton, Georgia: Publicaciones españolas, 
1975. 
 
Erickson, Millard J. Christian Theology. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 
1985. 
 
Erickson, Millard J. Teología sistemática. 2ª ed. Trad. Beatriz Fernández. Barcelona, 
España: Clie, 2008. 
 
	
7	
	
 
Geisler, Norman L. Systematic Theology: In One Volume. Ada, MI: Bethany House, 
2011. 
 
Gibellini, Rosino, La teología del siglo XX. Santander: Sal Terrae, 1998. 
Gonzalez, Justo L. y Zaida Maldonado Perez. Introducción a la Teología Cristiana. 
Nashville, TN: Abingdon Press, 2003. 
 
Gruden, Wayne. Teología Sistemática. Miami, Florida: VIDA, 2007. 
 
Gulley, Norman R. Systematic Theology. 4 vols. Berrien Springs, Michigan: 
Andrews University Press, 2011. 
 
Hasel, Frank. “Algunas reflexiones sobre la relación entre la teología sistemática y la 
teología bíblica”. Theologika 11, Nº 1 (1996):105-123. 
 
Horton, Stanley M, ed. Teología Sistemática. Miami, Florida: editorial Vida, 1996. 
 
 Izquierdo, César (ed.), Teología Fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio. 
Bilbao: Desclée de Brouwer, 1999. 
 Kelly, Douglas F. Systematic theology: grounded in Holy Scripture and understood in the light of 
the church. Scotland, UK: Mentor Press, 2008. 
 Kerbs, Raúl. El problema de la identidad bíblica del cristianismo. Libertador San Martín, 
Entre Ríos: Ediciones Universidad Adventista del Plata, 2014. 
Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard (eds.), Theological Dictionary of the New Testament, 10 
vols. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Co., 1976. 
Martines, Carmelo. “La tarea desafiante de la ciencia teológica en el siglo XXI”. 
DavarLogos 8.1 (2009): 75-90. 
Pannenberg, Wolfhart. Teología Sistemática, 3 vols. Madrid: Universidad Pontificia 
Comillas, 2007. 
Preguntas sobre doctrina: los Adventistas del Séptimo Día responden. Miami, FL: APIA, 
2008. 
Reid, George W., ed. Entender las Sagradas Escrituras. 1ª ed. Buenos Aires: Asociación 
Casa Editorial Sudamericana, 2010. 
Reid, George W, ed. Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día. Florida, Buenos 
Aires: ACES, 2009. 
Rice, Richard. The Reign of God. Berrien Springs, Mi: Andrews University Press, 1997. 
	
8	
	
 
Schneider, Theodor, dir. Manual de Teología Dogmática. Barcelona: Editorial Herder, 
1996. 
Tillich, Paul. Teología Sistemática. 2 vols. Barcelona: Ariel, 1972. 
Uríbarri, Gabino, ed. Fundamentos de Teología Sistemática. Bilbao: Desclée de Brower, 
2003. 
Vaucher, Alfred F. La Historia de la Salvación. Madrid: Safeliz, 1988. 
White, Elena, El Conflicto de los Siglos. Mountain View, CA: Publicaciones 
Interamericanas, 1968. 
______, Primeros Escritos. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1962. 
 ______, Mensajes Selectos, 3 vols. Mountain View, California: Publicaciones 
 Interamericanas, 1984. 
 ______, Cristo en su Santuario. Buenos Aires: ACES, 1980. 
 ______, La Historia de la Redención. Buenos Aires: ACES, 1981. 
INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN 
 
Alonso Schokel, Luis. La Palabra inspirada. Barcelona: Editorial Herder, 1983. 
 
Canale, Fernando L. O Princípio Cognitivo da Teologia Cristã: Um Estudo 
Hermenêutico Sobre Revelação e Inspiração. Engenheiro Coelho, SP: 
Unaspress – Imprensa Universitária adventista, 2011. 
 
Canale, Fernando L. Understanding Revelation-Inspiration in a Postmodern World. 
Andrews University, 2001. 
 
 . “Revelation and Inspiration: the Historical-Cognitive Model”. 
Berrien Springs, MI: Andrews University Seminary Studies 33, Nº 1-2 
(1995):5-38. 
 
Choque, Efraín. “¿Cómo Funciona la Inspiración Cuando el Escritor Solamente 
Depende de la Investigación? Un Estudio Hermenéutico de Lucas 1:1-4. 
Entender la Palabra. Segundo Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano, 
Cochabamba, 29-31 de Octubre de 1999, pag. 311-322. Cochabamba, 
Bolivia: Editorial UAB, 2000. 
 
Holbrook, Frank y Leo Van Dolson. Issues in Inspiration and Revelation. Berrien 
Springs, MI: Adventist Theological SocietyPublications, 1992. 
 
	
9	
	
 
Rahner, Karl. Inspiración de la Sagrada Escritura. Barcelona: Editorial Herder, 1970. 
 
Ramm, Bernard. La revelación especial y la Palabra de Dios. Buenos Aires: Editorial La 
Aurora, 1967. 
 
 
 
TEOLOGÍA Y TRINIDAD 
 
Auer, Johann. Dios, uno y trino. Barcelona: Editorial Herder, 1982. 
 
Berzosa Martínez, Raúl. Dios-Trinidad y Ateísmo. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2010. 
	
Gibson, Ty. El Hijo de Dios: explorando la naturaleza del pacto entre Dios y el hombre. Madrid: 
Safeliz, 2020. 
 
Hipona, Agustín de. Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: B.A.C., 2000. 
 
Humphreys, Fisher. La naturaleza de Dios. El Paso, Texas: Casa Bautista de 
Publicaciones, 1986. 
 
Kärkkäinen, Veli-Matti. The Trinity: global perspectives. Louisville, KY: Westminster 
John Knox Press, 2007. 
 
Lacueva, Francisco. Un Dios en Tres Personas. Tarrasa, Barcelona: CLIE, 1974. 
 
Ladaria, Luis F. El Dios vivo y verdadero: El misterio de la Trinidad. Salamanca: Secretariado 
Trinitario, 2010. 
 
Moskala, Kirí, John C. Peckham, eds. God’s Character and the Last Generation. Nampa, ID: 
Pacific Press, 2018. 
 
Motto, Andrés R. Creer en Dios. San Pablo, 2010. 
 
 
Ruster, Thomas. Dios falsificado. Una nueva teología desde la ruptura entre cristianismo y 
religión. Sígueme, 2011. 
 
Sahagún Lucas, Juan de. Dios, horizonte del hombre. Madrid: Biblioteca de Autores 
Cristianos, 1994. 
 
Whidden, Woodrow; Moon, Jerry; Reeve, John W. La Trinidad. Florida, Buenos Aires: 
ACES, 2008. 
 
 
	
10	
	
 
HAMARTIOLOGÍA-SOTERIOLOGÍA 
 
Baumgartner, Charles. El pecado original. Barcelona: Editorial Herder, 1981. 
 
Ladaria, Luis F. Teología del pecado original y de la gracia. Madrid: BAC, 1997. 
 
LaRondelle, Hans K. Cristo nuestra salvación. Berrien Springs, Michigan: Impressios, 
1980. 
 
Rodríguez, Ángel Manuel. Cruzando el abismo. Como la expiación reúne a Dios y a la 
humanidad. Florida, Buenos Aires: ACES, 2008. 
 
Stott, John R. W. La cruz de Cristo. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1996. 
 
 
Tutoría 
 
 
Horario de Tutoría: el profesor estará a disposición de los estudiantes que lo necesiten 
después de las clases para fijar el horario de entrevista.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
40 años de AT en España Carthaginensia

Escuela Universidad Nacional

User badge image

oscar montero

29 pag.
cuadernosat2

User badge image

gladys mogollon

9 pag.

Otros materiales