Logo Studenta

9788482673349-teologia-del-nuevo-testamento-1capitulo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

George Eldon Ladd
)HUURFDUULO���
082�� 9,/$'(&$9$//6 (Barcelona)�(VSDxD
E-mail: libros@clie.es
http://www.clie.es
George Eldon Ladd
Publicado originalmente en inglés por Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
con el título A Theology of the New Testament: Revised edition
© 1974 por Wm. B. Eerdmans Publishing Co. para la primera edición
255 Jefferson Ave. S.E., Grand Rapids, Michigan 49503 USA
© 1993 por Wm. B. Eerdmans Publishing Co. para la edición revisada
Todos los derechos reservados
©2002 por Editorial Clie para esta versión en español
Director de la colección: Dr. Matt Williams
Traducción:
José-María Blanch
Dorcas González Bataller
Editado por: Gary S. Shogren
Equipo editorial (revisión y corrección):
Nelson Araujo Ozuna
Anabel Fernández Ortiz
Lidia Rodríguez Fernández
Joana Ortega Raya
Diseño de cubiertas: Ismael López Medel
'�/��
ISBN: �����������������
Impreso en (VSDxD
Printed in 6SDLQ
Clasifíquese: 56 TEOLOGÍA: Teología contemporánea
C.T.C. 01-01-0056-09
Referencia: 22.44.82
5
 
2. Juan el Bautista 59
3. La necesidad del Reino: el mundo y la humanidad 73
4. El Reino de Dios 87
5. El nuevo siglo de salvación 103
6. El Dios del Reino 117
7. El misterio del Reino 129
8. El Reino y la Iglesia 145
9. La ética del Reino 163
10. El Mesías 181
11. El Hijo del Hombre 193
12. El Hijo de Dios 211
13. El problema mesiánico: el Jesús de la Historia
 y el Jesús histórico 225
14. La misión mesiánica 237
15. Escatología 251
16. Mateo, Marcos y Lucas (R. T. France) 273
6
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
17. El problema crítico 317
18. El dualismo juanino 329
19. Cristología 345
20. La vida eterna 365
21. La vida cristiana 385
22. El Espíritu Santo 405
23. Escatología 419
24. La Teología de Hechos: el problema crítico 433
25. La resurrección de Jesús 439
26. El kerigma escatológico 455
27. La Iglesia 471
28. Pablo: Introducción 491
29. Las fuentes del pensamiento de Pablo 511
30. La humanidad sin Cristo 535
31. La persona de Cristo 551
32. La obra de Cristo: expiación 569
33. La obra de Cristo: justificación y reconciliación 585
34. La psicología paulina 609
35. La nueva vida en Cristo 635
36. La Ley 655
37. La vida cristiana 675
38. La Iglesia 699
39. Escatología 721
40 Hebreos 747
41. Santiago 767
42. 1ª Pedro 775
43. 2ª Pedro y Judas 787
44. Las cartas de Juan 797
45. El Apocalipsis 811
46. Apéndice: Unidad y diversidad
 en el Nuevo Testamento (David Wenham) 829
7
Cualquier estudiante de la Biblia sabe que hoy en día la literatura cristiana
evangélica en lengua castellana aún tiene muchos huecos que cubrir. En
consecuencia, los creyentes españoles muchas veces no cuentan con las
herramientas necesarias para tratar el texto bíblico, para conocer el con-
texto teológico de la Biblia, y para reflexionar sobre cómo aplicar todo lo
anterior en el transcurrir de la vida cristiana.
Esta convicción fue el principio de un sueño: la “Colección Teológica
Contermporánea”. Necesitamos más y mejores libros para formar a nues-
tros estudiantes para su futuro ministerio. Y no sólo en el campo bíblico y
teológico, sino también en el práctico – si es que se puede distinguir entre
lo teológico y lo práctico, pues nuestra experiencia nos dice que por práctica
que sea una teología, no aportará ningún beneficio a la iglesia si no es una
teología correcta.
Sería magnífico contar con el tiempo y los expertos necesarios para
escribir libros sobre las áreas que aún faltan por cubrir. Pero como éste
no es un proyecto viable por el momento, hemos decidido traducir una
serie de libros escritos originalmente en inglés.
Queremos destacar que además de trabajar en la traducción de estos
libros, en muchos de ellos hemos añadido preguntas de estudio al final de
cada capítulo para ayudar a que tanto alumnos como profesores de Semi-
narios Bíblicos, como el público en general, descubran cuáles son las ense-
ñanzas básicas, puedan estudiar de una manera más profunda, y puedan
reflexionar de forma actual y relevante sobre las aplicaciones de los temas
tratados. También hemos añadido en la mayoría de los libros una biblio-
8
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
grafía en castellano, para facilitar la tarea de un estudio más profundo del
tema en cuestión.
En esta “Colección Teológica Contemporánea”, el lector y la lectora
encontrarán una variedad de autores y tradiciones evangélicas de recono-
cida trayectoria. Algunos de ellos ya son conocidos en el mundo de habla
hispana (como F.F. Bruce, G.E. Ladd y L.L. Morris). Otros no tanto, ya
que aún no han sido traducidos a nuestra lengua (como N.T. Wright y R.
Bauckham); no obstante, son mundialmente conocidos por su experiencia
y conocimientos.
Todos los autores elegidos son de una seriedad rigurosa y tratan los di-
ferentes temas de una forma profunda y comprometida. Así, todos los
libros son el reflejo de los objetivos que esta colección se ha propuesto:
1. Traducir y publicar buena literatura evangélica para pastores, profe-
sores y estudiantes de la Biblia.
2. Publicar libros especializados en las áreas donde hay una mayor es-
casez. Por ejemplo, uno de los primeros libros que publicamos es un
comentario exegético de la epístola a los Gálatas, de F.F. Bruce, apor-
tando así una buena herramienta que antes no existía para el estudio
serio de esta epístola.
La “Colección Teológica Contemporánea” es una serie de estudios bíbli-
cos y teológicos dirigida a pastores, líderes de iglesia, profesores y estudian-
tes de seminarios e institutos bíblicos, y creyentes en general, interesados en
el estudio serio de la Biblia. La colección se dividirá en tres áreas:
Estudios bíblicos
Estudios teológicos
Estudios ministeriales
Esperamos que estos libros sean una aportación muy positiva para el
mundo de habla hispana, tal como lo han sido para el mundo anglófono, y
que como consecuencia, los cristianos – bien formados en Biblia y en
teología – impactemos al mundo con el fin de que Dios, y sólo Dios,
reciba toda la gloria.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los que han hecho que
esta colección sea una realidad, a través de sus donativos y oraciones. “Tu
Padre ... te recompensará”.
Dr. Matthew C. Williams
Editor de la Colección Teológica Contemporánea
Profesor en IBSTE (Barcelona) y Talbot School of Theology
(Los Angeles, CA., EEUU)
Williams@bsab.com
9
PRESENTACIÓN "COLECCIÓN TEOLÓGICA CONTEMPORÁNEA"
A continuación presentamos los títulos de los libros que publicaremos,
DM, en los próximos tres años, y la temática de las publicaciones donde
queda pendiente asignar un libro de texto. Es posible que haya algún cam-
bio, según las obras que publiquen otras editoriales, y según también las
necesidades de los pastores y de los estudiantes de la Biblia. Pero el lector
y la lectora pueden estar seguros de que vamos a continuar en esta línea,
interesándonos por libros evangélicos serios y de peso.
Antiguo Testamento
John Bright, La Autoridad del Antiguo Testamento [The Authority of the Old
Testament], Grand Rapids: Baker, 1975. El Dr. Bright guía al lector a través
de la difícil tarea de comprender correctamente la autoridad y la utili-
dad del Nuevo Testamento en relación con la persona de Jesús. También
trata la autoridad de la Biblia y habla de la utilidad de usar el Antiguo Tes-
tamento en la predicación y de aplicarlo a nuestras vidas.
Jesús
Michael J. Wilkins & J.P. Moreland (editors), Jesús bajo sospecha [Jesus Under
Fire], Grand Rapids: Zondervan, 1995. Una defensa de la historicidad de
Jesús, realizada por una serie de expertos evangélicos en respuesta a “El
Seminario de Jesús”, un grupo que declara que el Nuevo Testamento no
es fiable y que Jesús fue tan sólo un ser humano normal.
Mateo
Un comentario de Mateo
Juan
Leon Morris, Un Comentario del Evangelio de Juan [Commentary on John],
2nd edition, New International Commentary on the New Testament. Grand
Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995. Los comentarios de este
serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados
en el mundo anglófono como unos delos comentarios más serios y reco-
mendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a conside-
rar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.
10
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Romanos
Douglas J. Moo, Un Comentario de Romanos [Commentary on Romans], New
International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI:
Wm. B. Eerdmans Publishers, 1996. Los comentarios de este serie, New
International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo
anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables.
Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas con-
textuales y exegéticos, y el sentido general del texto.
Gálatas
F.F. Bruce, Comentario de la Epístola a los Gálatas [Commentary of Gala-
tians], New International Greek Testament Commentary Series, Gran Ra-
pids: Eerdmans, 1982.
Filipenses
Gordon Fee, Un Comentario de Filipenses [Commentary on Phillipians], New
International Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI:
Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995. Los comentarios de este serie, New
International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo
anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables.
Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas con-
textuales y exegéticos, y el sentido general del texto.
Pastorales
Un comentario de las Pastorales
Apocalipsis
Un comentario del Apocalipsis
Cristología
Richard Bauckham, Monoteísmo y Cristología en el Nuevo Testamento [God
Crucified: Monotheism & Christology in the New Testament], Grand Rapids: Eerd-
mans, 1998. Bauckham, profesor de Nuevo Testamento en St. Mary’s
College de la Universidad de St. Andrews, Escocia, conocido por sus estu-
dios sobre el contexto de los Hechos, por su exégesis del Apocalipsis,
de 2ª de Pedro y de Santiago, complica en esta obra la información con-
textual necesaria para comprender la cosmovisión monoteísta judía, de-
11
PRESENTACIÓN "COLECCIÓN TEOLÓGICA CONTEMPORÁNEA"
mostrando que la idea de Jesús como Dios era perfectamente reconcilia-
ble con tal visión.
Teología del Nuevo Testamento
G.E. Ladd, Una Teología del Nuevo Testamento [A Theology of the New Tes-
tament], revised edition, Grand Rapids: Eerdmans, 1993. Ladd, antes era
profesor del nuevo testamento y teología en Fuller Theological Seminary
(EE.UU.), y conocido en el mundo de habla hispana por sus libros Creo en
la resurrección de Jesús, Crítica del Nuevo Testamento, Evangelio del Reino y Apoca-
lipsis de Juan: Un comentario, presenta en esta obra una teología completa y
erudita de todo el Nuevo Testamento.
Teología Joánica
Leon Morris, Estudios sobre la Teología Joánica [Jesus is the Christ: Studies in the
Theology of John], Grand Rapids: Eerdmans; Leicester: InterVarsity Press,
1989. Morris es muy conocido por los muchos comentarios que ha escrito,
pero sobre todo por el comentario de Juan de la serie New International
Commentary of the New Testament, en el que presenta su teología de Juan.
Morris también es el autor de Creo en la Revelación, Las cartas a los Tesalonicen-
ses, El Apocalipsis, ¿Por qué murió Jesús?, y El salario del pecado.
Teología Paulina
N.T. Wright, El verdadero pensamiento de Pablo [What Saint Paul Really Said],
Oxford, England: Lion Publishing, 1997. Una respuesta a aquellos que
dicen que Pablo comenzó una religión diferente a la de Jesús. Se trata de
una excelente introducción a la teología paulina y a la “nueva perspectiva”
del estudio paulino, que propone que Pablo luchó contra el exclusivismo
judío y no tanto contra el legalismo.
Teología Sistemática
Millard Erickson, Teología sistemática [Christian Theology], 2nd edition,
Grand Rapids: Baker, 1998. Durante quince años esta teología sistemática
de Millard Erickson ha sido utilizada en muchos lugares como una intro-
ducción muy completa. Ahora se ha revisado este clásico y se ha hecho
teniendo en cuenta los cambios teológicos, al igual que los muchos cam-
bios intelectuales, políticas, económicas y sociales.
Teología Sistemática: Revelación/Inspiración
Clark H. Pinnock, Revelación bíblica: el fundamento de la teología cristiana
[Biblical Revelation: The Foundation of Christian Theology], Foreword by J.I.
12
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Packer, Phillipsburg, New Jersey: Presbyterian and Reformed Publishing
Company, 1985. Aunque Pinnock ha pasado por muchas etapas diferen-
tes con el paso de los años, este libro presenta la visión histórica protes-
tante que ve las Escrituras como la palabra de Dios, verdadera y fiable.
Apologética/Evangelización
Michael Green & Alister McGrath, ¿Cómo llegar a ellos? Defendamos y co-
muniquemos la fe cristiana a los no creyentes [How Shall We Reach Them: Defending
and Communicating the Christian Faith to Nonbelievers], Nashville, TN: Thomas
Nelson Publishers, 1995. Una obra para explorar la evangelización y la
apologética en el mundo postmoderno en el que nos ha tocado vivir, es-
crito por expertos en evangelización y teología.
Dones/Pneumatología
Wayne. A. Grudem, ed., ¿Son vigentes los dones milagrosos? Cuatro puntos de
vista [Are Miraculous Gifts for Today? Four views], Grand Rapids: Zondervan,
1996. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferen-
tes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los ar-
gumentos de la perspectiva cesecionista, abierta pero cautelosa, la tercera
ola, y el movimiento carismático; junto con los comentarios y crítica de las
perspectivas opuestas.
Mujeres en la Iglesia
Bonnidell Clouse & Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio. Cua-
tro puntos de vista [Women in Ministry: Four Views], Downers Grove: IVP,
1989. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las dife-
rentes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los
argumentos de la perspectiva tradicional, de la del liderazgo masculino, la
del ministerio plural, y la de la perspectiva igualitaria, junto con los comen-
tarios y crítica de las perspectivas opuestas.
13
Antes de morir, en 1980, George Ladd ya había planeado una nueva edi-
ción de su obra en la que esperaba tratar dos deficiencias a las que los
expertos habían apuntado: la falta de un debate entre las teologías indivi-
duales de los escritores de los evangelios sinópticos, y la falta de un estudio
sobre la unidad y la diversidad en el Nuevo Testamento. Desafortunada-
mente, Ladd murió antes de poder ver este deseo cumplido. Sin embargo,
para esta nueva edición, hemos tenido la suerte de obtener estudios sobre
estos temas, escritos por dos expertos en el Nuevo Testamento de Wy-
cliffe Hall, Oxford: R.T. France (Capítulo 16) y D. Wenham (Apéndice).
Creo que Ladd hubiera estado muy satisfecho con ambos estudios.
Este volumen también ha experimentado otros cambios positivos. La
época en la que Ladd escribió aún estaba caracterizada por el uso del len-
guaje sexista; hoy en día se intenta ser respetuoso e imparcial en este sen-
tido. Diane Bradley ha revisado el texto y ha eliminado la subjetividad de
este tipo; aunque los pronombres que se usan para referirse a Dios se han
mantenido en masculino, quizá valga la pena recordar que Dios no es ni
masculino, ni femenino.
En esta edición también hemos procurado actualizar la bibliografía.
Ha sido un arduo trabajo repasar toda la literatura de estos últimos veinte
años que versa sobre el amplio abanico de temas que Ladd trata. Dado que
las bibliografías cuentan con un espacio limitado, no hemos podido evitar
cierta arbitrariedad a la hora de decidir qué títulos elegir. Siguiendo el modelo
de las bibliografías originales, hemos restringido los nuevos títulos a obras
evangélicas o, al menos, obras con las que Ladd habría estado de acuerdo.
14
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Uno de los problemas que surgen a la hora de actualizar la bibliografía
de una obra escrita hace veinte años es que muchas de las entradas nue-
vas tratan temas que aparecieron después de la edición de esta obra, temasque, si la obra original les había dedicado algún espacio, había sido de
forma inconsciente. Así que éste es uno de los problemas con los que nos
hemos encontrado, y somos conscientes de que el resultado puede ser un
poco artificial. Sin embargo, las bibliografías están pensadas para que sean
una ayuda para el lector o lectora, para que puedan así acceder también a la
literatura más contemporánea y conocer mejor cómo se están tratando
esos temas en la actualidad.
Las nuevas bibliografías no hacen referencia a las principales obras de
referencia que normalmente contienen entradas importantes relacionadas
con temas de la teología del Nuevo Testamento. Aquí mencionamos no
sólo las obras a las que Ladd tenía acceso, y que siguen apareciendo en los
pies de página, como la vieja International Standard Bible Encyclopedia, el Theo-
logical Dictionary of the New Testament, y el Interpreter’s Dictionary of the Bible,
sino que también incluimos obras más actuales como el New International
Dictionary of the New Testament de Colin Brown (3 vols, 1975-78), el “Suple-
mento” del Interpreter’s Dictionary of the Bible (1976), la nueva International
Standard Bible Encyclopedia (4 vols., 1979-88), el Anchor Bible Dictionary
(6 vols., 1992), el Dictionary of Jesus and the Gospels (1992), con el volumen
que le acompaña, el Dictionary of Paul and His Letters (de próxima publica-
ción) y, finalmente, el Exegetical Dictionary of the New Testament (3 vols., 1990-
93). Tampoco aparecen en estas bibliografías los representantes de varias
series de excelentes comentarios que se están publicando en la actualidad,
como los comentarios Hermeneia, el New International Greek Text Commenta-
ry, y el World Biblical Commentary. Debemos hacer una mención especial a la
nueva serie de títulos sobre la teología de los libros del Nuevo Testamento
que está publicando Cambridge University Press, editados por el Profesor
J.D.G. Dunn. Todos estos títulos, además de la excelente contribución que
suponen, son una magnífica fuente de bibliografía. Para seguir el ejemplo
del original, la bibliografía en esta edición revisada se limita a obras en
lengua inglesa.
En alguna ocasión hemos actualizado ediciones de las obras estándar
que aparecen en los pies de página. No obstante, no hemos modificado las
referencias del reconocido Jesus and the Kingdom de Ladd, ya que en la pos-
terior edición de dicha obra, The Presence of the Future (1974), la numeración
de páginas sólo varía un par de veces.
Otra novedad que aparece en esta edición es el índice por temas, ya
que muchos son los que se habían quejado de que no apareciera en la
15
PREFACIO A LA EDICIÓN REVISADA
primera edición. Este nuevo índice será de mucha ayuda y utilidad para los
estudiantes.
Cuando pensamos por primera vez en reeditar este libro, queríamos
hacer una revisión exhaustiva. A medida que íbamos trabajando en el pro-
yecto vimos que nos hubiera gustado tanto cambiar tantas cosas del texto
original, que el producto final no hubiera sido ni el pensamiento de Ladd,
ni el nuestro. Así que decidimos dejar la obra tal cual, y hacer solamente
cambios y ajustes mínimos del texto. El lector o lectora encontrará algu-
nas notas al pie del editor, señaladas con un asterisco. ¡Me apresuro a aña-
dir que eso no quiere decir que estamos de acuerdo siempre que estas
notas al pie no aparecen!
Sólo en una ocasión hemos añadido una sección bastante larga con el
fin de poder actualizar uno de los debates: en el Capítulo 1, al final de la
presentación de la historia de la teología del Nuevo Testamento. Breve-
mente, hemos intentado hacer un esbozo de las tendencias que han surgi-
do en estos últimos veinte años y dar al lector o lectora una idea de cuál es
el estado actual de dicha disciplina.
Pero, ¿por qué decidimos reeditar la obra de Ladd? La razón no es que
Ladd tenga algo “nuevo” que ofrecer a los investigadores, que siem-
pre van a la caza y captura de cualquier novedad, o que la nueva edición de
este libro vaya a sacudir el mundo de la investigación. No; tenemos una
razón mejor. A pesar de que se escribió hace veinte años, y a pesar de los
errores que uno pueda descubrir, este libro es, y sigue siendo, una intro-
ducción magnífica y exhaustiva a la Teología del Nuevo Testamento. Du-
rante los veinticinco años que me he dedicado a la enseñanza he visto que
una generación de estudiantes tras otra se ha aferrado a este libro como no
lo han hecho con ningún otro. Yo creo que esto se debe a que produce en
ellos lo que produjo en mí la primera vez que me enfrenté a él en forma
mimeográfica en las clases de Ladd. Hace que el Nuevo Testamento sea
algo comprensible; hace que uno vea la coherencia del Nuevo Testamen-
to, cómo está relacionado, cómo evolucionó su enseñanza, lo que tiene
que ver con las líneas de pensamiento que se movían a su alrededor, y lo
que las separa de ellas. Claro que la aproximación de Ladd no es la única
forma de acercarse a estos documentos – él mismo tituló su obra Una, y
no La, Teología del Nuevo Testamento – pero para el principiante (y no sólo
para él) es una de las más útiles que hay. Su aproximación al Nuevo Testa-
mento usando el marco de la Historia de la salvación es muy esclarecedora
e instructiva.
Así que diremos que esta nueva edición es, principalmente, para estu-
diantes de Seminario, el mismo público al que Ladd se dirigió hace ya
16
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
veinte años, tal y como dice en su prefacio. La influencia que Ladd ha
tenido en los estudiantes evangélicos a través de sus escritos es impresio-
nante (ver Between Faith and Criticism del historiador Mark Noll – [1992]).
Nuestra esperanza es que este libro, en su nueva vestimenta, influya a otra
década o dos de estudiantes del Nuevo Testamento.
Sólo me queda dar las gracias a aquellos que han trabajado conmigo en
la elaboración de esta edición. Gracias sobre todo a Dick France y David
Wenham por su innovadora contribución, que enriquece mucho esta obra.
También agradezco el trabajo de Diane Bradley, que ha liberado al libro
del lenguaje sexista. Estoy muy agradecido a mis ayudantes de investiga-
ción Michael Vines y Dwight Sheets, por la ayuda que han supuesto en la
confección de la bibliografía. Y finalmente le doy gracias a John Simpson,
editor de Eerdmans, por las valiosas sugerencias que ha hecho y por revi-
sar el manuscrito.
Cuando este proyecto estaba llegando a su etapa final tuve el inespera-
do honor de ser nombrado catedrático de una cátedra recién creada: la
cátedra George Ladd. No hay ningún tipo de relación entre el libro y ese
nombramiento, pero ha resultado ser una coincidencia muy feliz. Es una
satisfacción muy grande haber sido estudiante en las clases de Ladd, haber
hecho un doctorado sobre el Nuevo Testamento debido a la influencia
que en mí ejerció, y ahora haber sido nombrado para ocupar la cátedra
creada en su honor.
Donald A. Hagner
Catedrático del Nuevo Testamento
Fuller Theological Seminary
17
Este libro pretende introducir a los estudiantes de Seminario en la discipli-
na de la Teología del Nuevo Testamento. No tiene la pretensión de ser una
contribución original ni de resolver problemas difíciles, sino la de ofrecer
una visión de conjunto de dicha disciplina, exponer los problemas de la
misma y ofrecer soluciones positivas desde el punto de vista del autor.
Como toda teología, es una obra humana y, como tal, no se puede consi-
derar definitiva ninguna posición que el hombre adopte, el autor se ha
mantenido ininterrumpidamente en contacto con las publicaciones recien-
tes más importantes, unas veces para conseguir apoyo y otras para debatir
sobre posibles soluciones a problemas. La exposición quiere, ser sobre
todo, un diálogo con otros teólogos destacados. En esta tarea el autor ha
querido, a propósito, ponerle limitaciones a sus propias palabras. Las refe-
rencias bibliográficas contienen casi exclusivamente materiales disponi-
bles en inglés, dado que el libro es para estudiantes de Seminario y no para
investigación; y se han limitado losmateriales bibliográficos en la mayor
parte de la exposición a los trabajos modernos. Pueden encontrarse mate-
riales muy valiosos en las tres enciclopedias Hastings, pero no se han utili-
zado, más que excepcionalmente, materiales tan antiguos. El autor espera
que el estudiante encuentre una guía que le dirija a las obras importantes
más recientes acerca de los temas principales de la Teología del Nuevo
Testamento.
El lector debe advertir que, a veces, sobre todo en el caso de los
comentarios, se utilizan títulos abreviados. Cuando después de una obra
cualquiera aparecen dos fechas, representan dos ediciones diferentes, o en
el caso de obras de escritores alemanes, la fecha de la edición alemana y
18
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
la de la traducción inglesa, a no ser que dichas fechas sean muy próximas.
Para las publicaciones periódicas y para las enciclopedias se utilizan las
abreviaturas comunes.
El autor se ha dedicado a esta tarea con el convencimiento de que la
Teología del Nuevo Testamento debe ser básicamente una disciplina
descriptiva. Está convencido, sin embargo, de que los presupuestos perso-
nales influyen mucho en su enfoque. Por esta razón, aunque el objeto
primario es describir lo que enseñan los distintos autores novotestamenta-
rios, no se dejan de lado los aspectos críticos. Resulta obvio, no obstante,
que no se pueden examinar con detalle. El autor, a menudo, ha aprendido
más de aquellos con quienes está en desacuerdo, y confía en que ha pre-
sentado con precisión el pensamiento de otros investigadores y que los ha
tratado con respeto. Tiene la esperanza de que el que se inicie en el estudio
de la Teología del Nuevo Testamento no sólo encontrará una exposición
positiva, sino que se sentirá estimulado a profundizar por sí mismo en los
problemas.
Una profunda deuda de gratitud se ha contraído con el profesor David
Wallace, quien de forma meticulosa leyó todo el manuscrito e hizo mu-
chas sugerencias valiosas.
El autor quiere también expresar su agradecimiento a la Junta de Go-
bierno y Administración del Seminario Teológico Fuller, cuyo generoso
programa sabático hizo posible la preparación de este libro.
Parte de la materia sobre el Reino de Dios apareció en mi libro, Jesus
and the Kingdom (Jesús y el Reino). La segunda edición revisada de este libro
ha visto ya la luz bajo el título The Presence of the Future (La presencia del
futuro), publicada por la casa editorial Eerdmans. Parte del capítulo 29
apareció en Apostolic History and the Gospel (La Historia apostólica y el Evan-
gelio), compilado por W. Ward Gasque y Ralph Martin, publicado por Pa-
ternoster Press. El capítulo 36 se publicó en Soli Deo Gloria, compilado por
J. McDowell Richards, de John Knox Press. Estas secciones se han utiliza-
do con permiso de los editores.
George E. Ladd
19
AB Anchor Bible
ATR Anglican Theological Review
AUSS Andrews University Seminary Studies
BAGD W. Bauer, W. F. Arndt, F. W. Gingrich, and F. W. Danker, A
Greek-English Lexicon of the NT and Other Early Christian Lite-
rature (Chicago, 19792)
BBR Bulletin for Biblical Research
Bib Biblica
BibRev Bible Review
BibSac Bibliotheca Sacra
BJRL Bulletin of the John Rylands Library
BR Biblical Research
BTB Biblical Theology Bulletin
CBQ Catholic Biblical Quarterly
CJTh Canadian Journal of Theology
CTJ Calvin Theological Journal
CurTM Currents in Theology and Mission
DCG Dictionary of Christ and the Gospels (Hastings)
DHH Dios Habla Hoy (Versión Popular)
DJG Dictionary of Jesus and the Gospels
EQ Evangelical Quarterly
ET Expository Times
EvTh Evangelische Theologie
Greg Gregorianum
HDB Hastings’ Dictionary of the Bible
20
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
HERE Encyclopedia of Religion and Ethics (Hastings)
HorBT Horizons in Biblical Theology
HTR Harvard Theological Review
HUCA Hebrew Union College Annual
IB Interpreter’s Bible
ICC International Critical Commentary
IDB Interpreter’s Dictionary of the Bible
Int Interpretation
ISBE International Standard Bible Encyclopedia (edición 1929)
JBL Journal of Biblical Literature
JBR Journal of Bible and Religion
JETS Journal of the Evangelical Theological Society
JJS Journal of Jewish Studies
JR Journal of Religion
JSNT Journal for the Study of the New Testament
JTS Journal of Theological Studies
KJV King James Version
LXX Septuaginta
NCB New Century Bible Commentary
NEB New English Bible
NIBC New International Bible Commentary
NIC New International Commentary
NRSV New Revised Standard Version
NT (en títulos) New Testament
NT Novum Testamentum
NTS New Testament Studies
NVI Nueva Versión Internacional
OT (en títulos) Old Testament
PSTJ Perkins School of Theology Journal
RefTR Reformed Theological Review
ResQ Restoration Quarterly
Rev and Exp Review and Expositor
RGG Religion in Geschichte und Gegenwart
RevQ Revue de Qumran
RSR Recherches de science religieuse
RSV Revised Standard Version
RV Reina-Valera (1960)
RV 1995 Reina-Valera (1995)
SB Scripture Bulletin
SJTh Scottish Journal of Theology
21
ABREVIATURAS
StEv Studia Evangelica
StTh Studia Theologica
SWJT Southwestern Journal of Theology
TB Tyndale Bulletin
TDNT Theological Dictionary of the New Testament (ed. Kittel)
ThSt Theological Studies
Th Today Theology Today
TLZ Theologische Literaturzeitung
TWNT Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament
TZ Theologische Zeitschrift
USQR Union Seminary Quarterly Review
Vig Chr Vigiliae Christianae
WBC Word Biblical Commentary
WThJ Westminster Theological Journal
WW Word and World
ZNTW Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft
ZSysTh Zeitschrift für Systematische Theologie
23
 R. Bultmann, “The History of NT Theology as Science,”
Teología del Nuevo Testamento (1955), 2:241-51; K. Stendahl, “Biblical Theolo-
gy,” IDB 1 (1962), 418-32 – ver la bibliografía amplia; O. Betz, “History of
Biblical Theology,” IDB 1 (1962), 432-37; R. C. Dentan, Preface to OT Theolo-
gy (19632) – valioso por movimientos paralelos en el Antiguo Testamento;
D. W. Wallace, “Biblical Theology: Past and Future,” TZ (1963), 88-105; A.
Richardson, “Present Issues in NT Theology,” ET 75 (1964), 109-12; A. M.
Hunter, “Modern Trends in NT Theology,” en The NT in Historical and Con-
temporary Perspective, ed. H. Anderson y W. Barclay (1965), 133-48; G. E. Ladd,
“History and Theology in Biblical Exegesis,” Int 20 (1966), 54-64; G. E.
Ladd, “The Problem of History in Contemporary NT Interpretation,” StEv
5 (1968), 88-100; H. Conzelmann, “History of the Discipline,” en An Out-
line of the Theology of the NT (1969), 3-8; M. Dibelius, “Biblical Theology and
the History of the Biblical Religion,” en Twentieth Century Theology in the Ma-
king, ed. J. Pelikan, 1 (1969), 23-31; B. S. Childs, Biblical Theology in Crisis
(1970); G. E. Ladd, “The Search for Perspective,” Int 25 (1971), 41-62 – una
defensa de Heilsgeschichte; W. J. Harrington, The Path of Biblical Theology (1973);
L. Goppelt, Theology of the NT (1981), 1:251-81; S. Neill y T. Wright, The
Interpretation of the NT, 1861-1986 (1988). Ver también la bibliografía más
adelante en la sección B: Teología bíblica, Historia y Revelación.
La Edad Media
En la Edad Media, el estudio de la Biblia estaba totalmente subordinado
al Dogma eclesiástico. La teología de la Biblia se utilizaba sólo para reforzar
24
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
las enseñanzas dogmáticas de la iglesia, que se basaban tanto en la Biblia
como en la tradición de la Iglesia. La fuente de la Teología dogmática no era
sólo la Biblia, sino la Biblia interpretada por la tradición de la Iglesia.
La Reforma
Los reformadores reaccionaron contra la naturaleza abíblica de la Teo-
logía dogmática e insistieron en que la Teología se basara sólo en la Biblia.
El Dogma debería ser la formulación sistemática de las enseñanzas de la
Biblia. Este nuevo énfasis condujo al estudio de las lenguas originales de
la Escritura y a la conciencia del papel de la Historia en la teología bíblica.
Los reformadores insistieron en que la Biblia se interpretara de forma
literal y no alegórica,y esto condujo al inicio de una Teología bíblica au-
téntica. A pesar de ello, el sentido de la Historia de los reformadores era
imperfecto, de modo que, a menudo, no se interpretaba el Antiguo Testa-
mento fuera de su contexto histórico sino en función de la verdad del
Nuevo Testamento. Por ejemplo, Calvino escribe como si los judíos hu-
bieran conocido y entendido, aunque imperfectamente, la doctrina neo-
testamentaria de Cristo (Institutos II, vi, 4).
El Escolasticismo ortodoxo
Los progresos de los reformadores en el estudio histórico de la Biblia
muy pronto se perdieron en el período de la post-reforma; una vez más se
utilizó la Biblia de forma acrítica y ahistórica para apoyar la doctrina orto-
doxa. La Biblia no sólo se consideró como un libro libre de errores y
contradicciones, sino también sin desarrollo o progreso. Se atribuía a toda
la Biblia el mismo valor teológico. La Historia se perdió totalmente en el
Dogma y la Filología se convirtió en una rama del mismo.
La reacción racionalista
La Teología bíblica con su disciplina autóctona es un producto del
impacto de la Ilustración en los estudios bíblicos. En el siglo XVIII surgió
un nuevo enfoque para el estudio de la Biblia que pretendía librarse gra-
dualmente de forma total del control eclesiástico y teológico e interpretar
la Biblia con “completa objetividad”, viéndola solamente como un pro-
ducto de la Historia. Algunas influencias interrelacionadas dieron lugar a
este movimiento. El Racionalismo con su reacción contra lo sobrenatural,
el desarrollo del Método histórico y la Crítica literaria condujeron a ver los
relatos bíblicos no como la Palabra de Dios, escritos bajo la inspiración del
Espíritu, sino como relatos históricos humanos, como podría serlo cual-
quier otra obra literaria antigua.
25
INTRODUCCIÓN
Estas influencias, centradas en el estudio de la Teología, dieron lugar a la
conclusión de que la erudición consistía, no en buscar en la Biblia una teo-
logía, sino sólo la Historia de la religión. La Biblia es una compilación de
escritos religiosos antiguos que conservan la historia de un pueblo semítico
antiguo, y debe estudiarse bajo los mismos presupuestos que se estudian las
otras religiones semitas. Esta conclusión la elaboró con claridad por prime-
ra vez , quien en un discurso inaugural en 1787 distinguió con
precisión entre la Teología bíblica y la Teología dogmática. Aquélla debía
ser rigurosamente histórica e independiente de ésta, buscando el origen de
las ideas religiosas en Israel y exponiendo lo que los escritores bíblicos pen-
saban acerca de cuestiones religiosas. La Teología dogmática, por su parte,
utiliza la Teología bíblica, extrayendo de la misma lo que es pertinente desde
el punto de vista universal y utilizando conceptos filosóficos. Es lo que un
teólogo concreto decide acerca de temas divinos, considerados desde pun-
tos de vista filosóficos y racionales, de acuerdo con la perspectiva y urgencia
de la propia época, mientras que la Teología bíblica se ocupa sólo de lo que
creyeron los hombres hace mucho tiempo.
Gabler fue básicamente un racionalista y su enfoque de la Teología
tuvo bastante importancia durante unos cincuenta años. Escribieron obras
sobre teología bíblica Kaiser (1813), De Wette (l813), Baumgarten-Cru-
sius (1828) y Von Cölln (1836). Algunos estudiosos de este período fueron
sumamente racionalistas, encontrando en la Biblia ideas religiosas acordes
con la leyes universales de la Razón. Otros trataron de reconciliar la Teo-
logía cristiana con la forma de pensar del Período Moderno. Si bien el
Racionalismo como tal hace tiempo que ha pasado de moda, es obvio que
este enfoque básico del estudio de la Biblia todavía se utiliza en Erudición
moderna; incluso el erudito evangélico utiliza el método histórico, a pesar
de sus limitaciones.
El surgimiento de la Filosofía de la religión
El Racionalismo pasó a segundo plano bajo la influencia de la filosofía
idealista de Hegel (m. 1813), que vio en la Idea Absoluta o del Espíritu
Absoluto la manifestación eterna del universo y de los asuntos humanos.
Hegel enseñó que el movimiento del pensamiento humano seguía una
pauta dialéctica a partir de una posición (tesis) hacia una posición opuesta
(antítesis); y de la interacción de las dos surgía una nueva percepción o
aspecto de la realidad (síntesis). Hegel vio en la Historia de la religión la
evolución del Espíritu en su aprehensión dialéctica de lo divino a partir de
las religiones naturales, desde las religiones de la individualidad espiritual,
hasta la Religión Absoluta, que es el Cristianismo.
26
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
Bajo la influencia de Hegel, abandonó el esfuerzo raciona-
lista de encontrar la verdad atemporal en el Nuevo Testamento para bus-
car en los movimientos históricos de la Iglesia primitiva la manifestación
de la sabiduría y del espíritu. La enseñanza de Jesús constituía el punto de
partida. Las enseñanzas de Jesús todavía no eran Teología, sino la expre-
sión de su conciencia religiosa. La reflexión teológica comenzó con cues-
tiones sobre la Ley. Pablo, el primer teólogo, adoptó la posición de que el
cristiano había sido liberado de la Ley (tesis). El cristianismo judío, repre-
sentado sobre todo por Santiago y Pedro, adoptó la posición opuesta, que
la Ley seguía siendo válida y debía seguir siendo siempre un elemento
esencial en la Iglesia cristiana (antítesis). Baur interpretaba la Historia del
cristianismo apostólico en función de este conflicto entre el cristianismo
paulino y el judaico. De este conflicto surgió en el siglo II la Iglesia Cató-
lica antigua, que armonizó con éxito estas dos posiciones (síntesis).
Baur se preocupa menos de la verdad de las Escrituras que del esfuer-
zo por identificar el desarrollo histórico. Su contribución ha sido impor-
tante porque el principio de que la Teología bíblica está inseparablemente
relacionado con la Historia es bueno, aunque no se pueda decir lo mismo
de la aplicación que Baur hizo del mismo. La interpretación de Baur con-
dujo a la llamada “Escuela de Tübingen,” que tuvo mucha influencia en
los estudios alemanes del Nuevo Testamento.
La reacción conservadora
Estas nuevas aproximaciones al estudio de la Biblia toparon lógica-
mente con fuerte resistencia por parte de los círculos ortodoxos, no sólo
de quienes negaban la validez del enfoque histórico, sino de quienes trata-
ban de combinarlo con la fe en la revelación. Tuvo mucha influencia 
 con sus obras Christology of the OT (1829-35) y History of the
Kingdom of God under the OT (1869-71). Hengstenberg le vio poco progreso
a la Revelación, hizo pocas distinciones entre los dos Testamentos, e inter-
pretó a los Profetas de forma espiritual y con poco contenido histórico. A
partir de 1841, elaboró una serie de escritos (Prophecy
and Fulfillment) donde desarrolló un enfoque más histórico. Trató de de-
fender con recursos históricos la autoridad e inspiración de la Biblia, desa-
rrollando su teología Heilsgeschichte (Historia de la salvación). Hofmann
encontró en la Biblia un relato del proceso de salvación o historia santa
que busca la redención de todo el género humano. Este proceso no se
cumpliría hasta la consumación escatológica. Él trató de poner cada libro
de la Biblia en su lugar lógico dentro del esquema de la historia de la
redención. Los estudiosos (ver también J. A. Bengel, J. T. Beck) de la “Es-
27
INTRODUCCIÓN
cuela de Erlangen” no consideraban la Biblia como una colección de tex-
tos seguros o un depósito doctrinal, sino como el testimonio de lo que
Dios había hecho en la historia de la salvación. Creían que las afirmacio-
nes sustanciales de las Escrituras no eran un fin en sí mismas ni tampoco
objeto de fe, sino que tienen el propósito de dar testimonio de las acciones
redentoras de Dios.
La escuela de Erlangen tuvo una gran influencia en círculos conser-
vadores, en estudiosos como F. A. G. Tholuck, T. Zahn y P. Feine, y se
encuentra reflejada en la teología de F. Büchsel (1937), A. Schlatter (1907)
y (1941)1 . Stauffer rechazael enfoque de “sistemas
doctrinales” y no pretende explicar el desarrollo de la comprensión cristia-
na de la persona y obra de Jesús. Más bien, presenta una “teología cristo-
céntrica de la historia del Nuevo Testamento”, es decir, una teología del
plan de salvación presentada en la historia del Nuevo Testamento. El libro
tiene los defectos de no distinguir entre los Escritos canónicos y los no
canónicos y de hacer caso omiso de la diversidad de interpretaciones del
significado de Cristo en el Nuevo Testamento.
Recientemente ha surgido una nueva forma de teología Heilsgeschichte,
porque hay una gran aceptación de que la revelación se ha producido en la
historia redentora, y que la Heilsgeschichte es la mejor clave para entender
la unidad de la Biblia. Más adelante se elabora más este punto.
Liberalismo e Historicismo en la Teología del Nuevo Testamento
Bultmann ha señalado que la consecuencia lógica del método de Baur
es un completo relativismo2 porque la mente liberal no puede concebir la
verdad absoluta en las relatividades de la Historia. Esto se evitó gracias a
la influencia del Romanticismo, en el cual se interpreta la personalidad
como un poder que hace historia. Bajo la influencia de la teología ritschlia-
na, se interpretó la esencia del Cristianismo como una religión ético-
espiritual pura, proclamada por Jesús y encarnada en su vida y misión. El
Reino de Dios es el bien más elevado, el ideal ético. El corazón de la reli-
gión es la comunión espiritual con Dios Padre.
Esta interpretación teológica se vio reforzada por la solución del pro-
blema sinóptico al descubrirse la prioridad de Marcos y Q, el documento
hipotético. Los estudiosos de este “viejo liberalismo” creían que en estos
documentos tan antiguos la ciencia histórica había descubierto por fin al
verdadero Jesús, libre de toda interpretación teológica. Los teólogos bíbli-
cos de esta escuela partieron de este panorama “histórico” de la religión
1 Sólo Stauffer ha sido traducido al inglés (1955).
2 R. Bultmann, Teología del Nuevo Testamento (1951), 1:245.
28
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
ética de Jesús para describir los diversos sistemas doctrinales (Lehrbegriffe)
que surgieron como resultado de la reflexión y especulación posteriores.
El gran clásico de esta escuela es H. J. Holtzmann con su Lehrbuch der NT
Theologie (1896-97, 1911). Otra ilustración es The Beginnings of Our Religion
de Paul Wernle (1903-4). La obra What is Christianity? (1901) de Adolf von
Harnack que es una presentación clásica de este punto de vista liberal.
Este enfoque “liberal antiguo” influyó incluso en los escritores conser-
vadores. Tanto (Theology of the NT, 1868, tr. ing. 1903) como
 (NT Theology, 1891, tr. ing. 1895) interpretaron primordial-
mente a Jesús en sentido espiritual, con un gran énfasis en la centralidad
de la paternidad de Dios. Estos autores son conservadores por cuanto aceptan
la realidad de la revelación y la validez del Canon, pero su presentación de
Jesús comparte las características del liberalismo. También utilizan el méto-
do de “sistemas doctrinales”, hasta el extremo de que Weiss identifica cua-
tro períodos diferentes de desarrollo teológico en Pablo, los cuales examina
por separado. Este enfoque se encuentra en inglés en los escritos de Orello
Cone, The Gospel and Its Earliest Interpreters (1893); G. B. Stevens, The Theology
of the NT (1899); R. P. Gould, The Biblical Theology of the NT (1900); y A. C.
Zenos, The Plastic Age of the Gospel (1927). El mismo método es utilizado
incluso por escritores más conservadores en Alemania, como T. Zahn, Grun-
driss de NT Theologie (1932) y P. Feine, Theologie des NT (1910, 1950).
El triunfo de la religión sobre la teología
Junto al Liberalismo se fue desarrollando la religionsgeschichte Schule
(Escuela de la Historia de la Religión). El Liberalismo encontró en las
sencillas enseñanzas éticas de Jesús el elemento distintivo de la Teología
bíblica. Aunque sus representantes prestaron cierta atención a la influen-
cia del ambiente religioso del cristianismo primitivo (la teología de Holtz-
mann dedicó 120 páginas a describir el trasfondo judío y helénico), se
presentaba la esencia del Cristianismo como algo único. Holtzmann sí
reconoce influencias helenistas en Pablo.
 inició un nuevo enfoque. La primera edición de Das
Urchristentum (1887) asumió la misma posición que Harnack y Holtzmann;
pero en la segunda edición (1902, tr. ing. 1906, Primitive Christianity) inter-
pretó muchos elementos de la Teología del Nuevo Testamento en función
de su entorno religioso. El esquema de este nuevo enfoque lo expuso
 en 1897 en su librito titulado Concerning the Task and Method of
the So-called NT Theology3 .
3 Traducido por R. Morgan en The Nature of NT Theology (1973), 68-116.
29
INTRODUCCIÓN
 Atacó el método prevalente que interpretaba la Teología del Nuevo
Testamento como una serie de sistemas doctrinales porque la fe cristiana
es una religión, no una teología ni sistema de ideas. La Teología del Nuevo
Testamento no pretende formular verdades atemporales, aunque éstas hayan
sido transmitidas por una revelación sobrenatural o descubiertas de forma
racional, sino que busca formular expresiones de las experiencias religio-
sas vivas del cristianismo primitivo, entendido a la luz del ámbito religioso.
Por tanto, la Teología del Nuevo Testamento debe ser sustituida por la
Historia de la religión en el cristianismo primitivo.
Este nuevo enfoque tenía varios centros de interés: la interpretación de
las ideas del Nuevo Testamento en función de expresiones de experiencia
religiosa, y la explicación de este surgimiento en función del entorno reli-
gioso. Uno de los primeros en intentarlo fue en su 
 (1913, 19284). Weinel no se interesó ni por el valor ni
por la verdad del Cristianismo, sino únicamente por su naturaleza en com-
paración con otras religiones. Elaboró tipos de religiones con las cuales ha
de compararse y entenderse el cristianismo como una religión ética de
redención. En inglés algunos libros que reflejan esta influencia son S. J.
Case, The Evolution of Early Christianity (1914); E. W. Parsons, The Religion
of the NT (1939); y E. F. Scott, The Varieties of NT Religion (1943).
Los supuestos básicos de este enfoque condujeron a elaboraciones muy
diferentes acerca de Jesús y de Pablo. En 1892, publicó un librito
de sesenta y seis páginas acerca de The Preaching of Jesus about the Kingdom of
God4 en el cual interpretaba el mensaje de Jesús acerca del Reino en fun-
ción del ambiente de la Apocalipsis judía. Este enfoque lo popularizó 
 en su The Quest of the Historical Jesus (1906, tr. ing. 1910), el
cual contiene una historia de la interpretación de Jesús para después, en un
centenar de páginas, interpretar a Jesús en función de una “Escatología
Consecuente”, es decir, como un apocalíptico judío del primer siglo que
es algo poco relevante para el hombre moderno. Este predicador escato-
lógico se opone diametralmente al maestro de la religión pura de la eterni-
dad de Dios de Harnack y Holtzmann, en que el Jesús “liberal antiguo” no
era sino una clara modernización. Se presenta la Escatología como el co-
razón mismo del mensaje de Jesús en lugar de ser el envoltorio del mismo
(Harnack).
Si a Jesús se le interpretaba en función de la apocalipsis judía, a Pablo
se le interpretaba en función del judaísmo helénico o del culto helénico de
las religiones mistéricas. Algunos eruditos, como W. Bousset seguían in-
4 Version inglés, Jesus’ Proclamation of the Kingdom of God (1971).
30
TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO
terpretando a Jesús según el esquema liberal aunque aplicaban a Pablo el
religiongeschichte Methode (el método de la Historia de la salvación). 
 propuso que Pablo había encontrado en el judaísmo una doctrina ya
elaborada de un hombre divino que aplicó a Jesús. sostuvo que
en Oriente había surgido una religión sincretista, de naturaleza gnóstica,
en que mantenía la resurrección como doctrina básica. Este gnosticismo
precristiano había penetradoen el judaísmo y, a través de éste, influido en
el cristianismo incluso antes de Pablo. le dio una base más
sólida a este punto de vista , defendiendo que el gnosticismo no era una
elaboración nueva dentro del cristianismo, como Harnack había creído,
sino un fenómeno pagano precristiano, oriental más que griego, y religio-
so y místico más que filosófico. En su Kyrios Christos5 Bousset describió la
historia de la creencia en Jesús de la Iglesia primitiva, distinguiendo clara-
mente entre la conciencia religiosa de Jesús, la fe del cristianismo primiti-
vo, que consideraba a Jesús como el Hijo trascendental del Hombre de la
apocalipsis judía, y el Jesús de la iglesia helenística y de Pablo, que conside-
raban que Jesús era una deidad como los señores de los cultos griegos.
La teología más importante que incorporó este enfoque fue la de
 (1951). Este autor difiere de Bousset en su interpreta-
ción de Jesús en función de la apocalipsis judía, pero le sigue en su inter-
pretación de la Iglesia helenista y de Pablo. Sin embargo, Bultmann añadió
un nuevo elemento a su interpretación existencial de estos mitos del Nue-
vo Testamento, que se expondrá más adelante.
El retorno contemporáneo a la teología bíblica
En la década de 1920 comenzó a dejarse sentir un nuevo punto de
vista que dio lugar a un avivamiento de la teología bíblica. Dentan sugiere
tres factores que contribuyeron a ello: la pérdida de fe en el naturalismo
evolutivo, la reacción en contra del método histórico que pretendía una
absoluta objetividad y creía que los hechos eran suficientes para descubrir
la verdad de la historia y la recuperación de la idea de revelación6 .
Esto llevó al convencimiento de que la Biblia contenía no sólo Histo-
ria, sino ideas acerca del significado último de la propia Historia. Este
nuevo enfoque teológico cambió la fisonomía de los estudios del Nuevo
Testamento. La seguridad histórica del Liberalismo ha sido cuestionada
por en un libro penetrante que se adelantó mucho a su
tiempo y que es decisivo para el debate moderno. Kähler planteó el pro-
blema de acuerdo con “El llamado Jesús histórico (historische) y el Cristo
5 1913, 1921; versión inglés 1970.
6 R. C. Dentan, Preface to OT Theology (19632), 59.