Logo Studenta

INFORME-FINAL-ANA-LUCIA-CALVACHI-ERASO-2020-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 1 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes en el Corregimiento de 
Villamoreno en el Departamento De Nariño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ana Lucia Calvachi Eraso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fundación Universitaria Luis G. Páez 
Programa de Especialización en Medicina Homeopática Veterinaria 
Bogotá D.C. 
2020 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 2 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes en el Corregimiento de 
Villamoreno en el Departamento De Nariño 
 
 
 
 
 
Ana Lucia Calvachi Eraso 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para obtener el título de especialista en 
medicina homeopática veterinaria 
 
 
 
 
Tutor 
Dr. Carlos Martínez Chamorro 
 
 
 
 
 
Fundación Universitaria Luis G. Páez 
Programa de Especialización en Medicina Homeopática Veterinaria 
Bogotá D.C. 
2020 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 3 
 
Tabla de Contenido 
pág. 
Resumen /Abstract ......................................................................................................................7 
1. Introducción ...................................................................................................................8 
Objetivos .................................................................................................................................. 10 
Objetivo general .................................................................................................................... 10 
Objetivos específicos. ........................................................................................................... 10 
Pregunta problema ................................................................................................................. 10 
Problema ............................................................................................................................... 10 
Hipótesis nula ........................................................................................................................ 10 
Alternativa ............................................................................................................................. 11 
2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 12 
3. Marco teórico ..................................................................................................................... 13 
3.1 Biología ........................................................................................................................... 13 
3.2 Tipos de crianza ............................................................................................................... 14 
3.2.1 Sistema familiar o tradicional. ............................................................................................... 14 
3.2.2 Sistema de crianza comercial................................................................................................. 15 
3.3 Ivermectina ...................................................................................................................... 15 
3.4 Ivermectina en el medio ambiente ............................................................................... 16 
3.5 Homeopatía ..................................................................................................................... 17 
3.6 Genio epidémico .............................................................................................................. 18 
3.7 Homeopatía en medicina veterinaria ................................................................................ 19 
3.8 Calcárea carbónica ........................................................................................................... 20 
3.9 Constituciones ................................................................................................................. 20 
3.9.1 Constitucion carbonica. ......................................................................................................... 20 
3.9.2 Constitucion fosforica. .......................................................................................................... 21 
3.9.3 Constitucion fluórica. .................................................................................................... 21 
3.9.4 Constitucion sulfurica. ................................................................................................. 21 
3.11 Producción limpia .......................................................................................................... 22 
4. Metodología .......................................................................................................................... 23 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 4 
 
4.1 Localización .................................................................................................................... 23 
4.2 Población y muestra ......................................................................................................... 25 
4.3 Métodos ..................................................................................................................... 27 
4.4 Diseño y análisis estadístico ...................................................................................... 31 
5. Resultados ............................................................................................................................. 32 
5.1 Machos ............................................................................................................................ 32 
5.2 Hembras .......................................................................................................................... 34 
5.3 Crías ................................................................................................................................ 37 
6. Discusión de Resultados ........................................................................................................ 41 
7. Conclusiones ......................................................................................................................... 43 
 Recomendaciones..................................................................................................................... 44 
Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 5 
 
Índice de Tablas 
pág. 
Tabla 1. Estadísticas descriptivas .............................................................................................. 33 
Tabla 2. Análisis de Varianza para peso de cuyes macho ........................................................... 33 
Tabla 3. Contrastes Post Hoc para las diferencias de medias de peso. ...................................... 344 
Tabla 4. Estadísticas Descriptivas para peso, en cuyes hembra. ................................................. 35 
Tabla 5. Análisis de Varianza para peso de cuyes hembra.......................................................... 36 
Tabla 6. Contrastes Post Hoc para las diferencias de medias de peso en cuyes hembra. ........... 377 
Tabla 7. Crecimiento semanal de los cuyes cría, según tratamiento ......................................... 388 
Tabla 8. Estadísticos descriptivos para parámetros de parto. .................................................... 399 
Tabla 9. Estadísticas Descriptivas para peso, en cuyes cría. ..................................................... 399 
Tabla 10.Analisis de varianza de peso de cuyes crias ............................................................. 3940 
Tabla 11. Analisis de varianza para cuyes macho .................................................................. 3943 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 6 
 
Índice de Figuras 
pág. 
Figura 1. Crianza de cuyesen cocina ....................................................................................... 145 
Figura 2. Crianza de cuyes en sistema comercial ....................................................................... 15 
Figura 3. Municipio de Buesaco, Departamento de Nariño ...................................................... 275 
Figura 4. Corregimiento de Villamoreno ................................................................................. 285 
Figura 5. Poza conanimales en estudio ................................................................................... 296 
Figura 6. Plato comedero y tubo bebedero .............................................................................. 297 
Figura 7. Alimento de cuyes .................................................................................................... 307 
Figura 8. Tratamiento de cada grupo de animales ...................................................................... 28 
Figura 9. Preparacion del medicamento homeopatico ................................................................ 29 
Figura 10.Pesaje semanal de cuyes en pesa digital ..................................................................... 30 
Figura 11. Alimentacion con forraje a cada jaula ....................................................................... 30 
Figura 12. Crecimiento semanal de los cuyes macho según tratamiento ..................................... 32 
Figura 13. Crecimiento semanal de los cuyes hembra según tratamiento ................................... 34 
Figura 14. Crecimiento de jas hembras hasta la gestacion ......................................................... 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 7 
 
 
Resumen 
Este estudio se realizó con el propósito de evaluar los efectos de un medicamento homeopático 
sobre las variables de crecimiento en una producción de cuyes, en la cual se hace uso de 
Ivermectina como único medicamento. Para este estudio se utilizó una población de 21 cuyes 
entre los 15 y 20 días de vida, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria y divididos en 
tres pozas, asegurando que en cada una haya 6 hembras y un macho, para un total de 3 pozas con 
7 animales cada una, cada poza recibió un tratamiento específico (homeopático, Ivermectina, 
grupo control), los resultados finales mostraron similitudes en las variables evaluadas entre los 
grupos homeopáticos y control, con lo que se puede concluir que si es adecuado el uso de 
homeopatía en la producción de cuyes sin afectar sus parámetros de crecimientos ni 
reproductivos y lograr así reemplazar el uso de Ivermectina 
 
 Palabras clave: Homeopático, cuyes, poza, ivermectina. 
 
Abstract 
This study aims to evaluate the effects of a homeopathic medicine on growth variables in guinea 
pig production, in which Ivermectin was used as the only medicine. For this study a sample of 
21 guinea pigs was taken between 15 and 20 days old, which were randomly selected and 
divided into three floor cages, ensuring that in each there are 6 females and one male, for a total 
of 3 floor cages with 7 animals each, each floor cage received a specific treatment (homeopathic, 
Ivermectin, control group). The final results showed similarities in the variables evaluated 
between the homeopathic and control groups, so it can be concluded that the use of homeopathy 
in the production of guinea pigs without affecting their growth or reproductive parameters and 
thus replace the use of Ivermectin. 
 
Key words: Homeopathic, guinea pigs, floor cage, ivermectin. 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 8 
 
 
1. Introducción 
 
Siendo la región andina en la cual se encuentran los principales países con producción de cuy 
como lo es Perú, con una producción de 12.695.030 animales, Ecuador con una producción de 
5.067.049 cuyes, Colombia en tercer lugar con una producción de 1.292.244 cuyes y por último 
Bolivia con una producción de 650.000 cuyes, se estima que en la región andina se mantiene una 
población constante de cuyes de 36 millones de animales, cuyo fin es proporcionar alimentación 
e ingresos económicos en zonas rurales (Chauca, 1995). 
Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que desplazaron a las 
nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no 
se desarrolló la cría en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales 
para el autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne (Chauca, 1995) 
Por su gran capacidad de roer, el cuy es utilizado en algunas zonas agrícolas para limpiar las 
cascaras blandas del Nogal de los andes y de esta forma aprovechan también su estiércol para 
incorporarlo al suelo como abono orgánico (Avilés et al., 2014). Su carne es de un alto valor 
nutricional, contribuye a la seguridad alimentaria de las zonas rurales y la urbana y hoy se 
posiciona como uno de los platos más apetecidos en diferentes partes del mundo (Chauca, 1995) 
En cuanto a la producción nacional de cuy, se estima que hasta el 2013 la producción fue de 
2.3 millones de animales, de los cuales 2,2 pertenecen al departamento de Nariño, casi un 90% 
de la producción total (Agronegocios, 2015; Tarapues Quiroz, 2016) El departamento de Nariño 
es el principal productor y consumidor de cuy en el país, con 1.900.067 animales, el consumo de 
carne de cuy se incrementa principalmente en festividades, la demanda departamental es de 
alrededor 20.000 animales mensuales y la ciudad de Pasto es el mayor consumidor (D. David & 
Escobar, 2015) 
Cada vez más producciones utilizan formas de producir carne o alimentos de forma limpia, 
libre de residuos químicos, es así como se inicia a implementar los tratamientos homeopáticos en 
las diferentes especies animales, ya que son capaces de curar sin dejar secuelas, también es 
posible hacer profilaxis y modificar el terreno proclive a diferentes enfermedades, también se ha 
evidenciado mejorar la productividad animal (Valera, et al, 2002). 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 9 
 
 
Debido al uso indiscriminado de medicamentos en las granjas de producción animal, y en 
especial en las producciones cuyícolas en las cuales los medicamentos utilizados no son de uso 
en roedores, hablando en este caso en particular de antiparasitarios inyectables, las dosis deben 
ajustarse al peso de los animales, muchas veces sobre dosificando al roedor, generando así no 
solo un mal uso del medicamento, sino un estrés sobre el animal al manipularlo para la 
aplicación, ya que al ser de temperamento nervioso este tipo de prácticas frecuentes les afecta su 
alimentación, reproducción y lactancia si es el caso. 
En esta investigación se quiere demostrar la efectividad del uso de homeopatía en la 
producción de cuyes y comparar su efecto con el medicamento habitualmente utilizado en la 
producción, evaluando principalmente la ganancia de peso de los animales tratados y las crías 
que nazcan de estos animales tratados inicialmente. 
La homeopatía actúa mediante el equilibrio del organismo y modula las vías naturales de 
curación para alcanzar un óptimo estado de salud (Cuesta Mazorra, 2010), a lo largo de este 
trabajo se abordarán temas referentes a la aplicación de medicina homeopática en la salud y 
producción de animales, haciendo referencia al cuy, animal que ha sido objeto de esta 
investigación. 
Esta trabajo se realizó en una granja cuya actividad principal es la crianza de cuyes, en este 
sitio se utilizan medicamentos convencionales (alopatía), siendo la Ivermectina el principal 
medicamento en la producción, uno de los objetivos de esta granja es producir animales libres de 
medicamentos, y el primer paso para esto esel reemplazo de los medicamentos utilizados 
habitualmente por medicamentos homeopáticos sin que se afecte la ganancia de peso de los 
animales, ya que es la variable más importante en cualquier producción animal. Una de las 
principales problemáticas en la granja es el uso de ivermectina, ya que el estiércol es utilizado en 
el cultivo de forrajes que los cuyes consumen, creando así una especie de círculo vicioso en el 
cual la ivermectina está presente todo el tiempo 
La investigación surge como una necesidad de iniciar el proceso de producción de carne de 
cuy limpia, libre de residuos de medicamentos, y que a su vez no se vea afectado el crecimiento 
de los animales debido al cambio de medicamentos, se pretende darle solución a esta 
problemática haciendo uso de medicamento homeopático, y logrando obtener buenos resultados 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 10 
 
en la ganancia de peso de los animales, es decir que no se vea afectado su crecimiento, logrando 
resultados mucho mejores que los que se han obtenido con el uso de la ivermectina. 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Evaluar el efecto del medicamento homeopático sobre los parámetros productivos de padres 
y gazapos de cuyes de una granja ubicada en Villa moreno, municipio de Buesaco, departamento 
de Nariño. 
 
 Objetivos específicos. 
 
 Comparar la curva de crecimiento de los animales en tratamiento con Ivermectina y 
los animales con medicamento homeopático, y el grupo control. 
 Determinar los efectos sobre la natalidad de animales tratados con ivermectina, 
animales tratados con medicamento homeopático y el grupo control. 
 Evaluar parámetros zootécnicos (condición corporal y peso al nacimiento) de los 
gazapos nacidos de los animales tratados con ivermectina, medicamento homeopático 
y el grupo control. 
 
Pregunta problema 
¿Se puede reemplazar el uso de ivermectina en los cuyes por medicamento homeopático, sin 
afectar los parámetros de producción de los animales? 
 
 Problema 
El uso de la ivermectina en los animales de recría está afectando negativamente el objetivo de 
la granja objeto de estudio, en su propósito de producción limpia. 
 
 Hipótesis nula 
El medicamento homeopático puede mantener parámetros productivos positivos o superar al de 
la ivermectina en los cuyes 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 11 
 
 
 Alternativa 
 
El medicamento homeopático es ineficiente para reemplazar o superar los efectos sobre los 
parámetros zootécnicos que se obtienen con ivermectina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 12 
 
 
 
 
2. ESTADO DEL ARTE 
 
Actualmente y realizando un búsqueda hasta 7 años atrás, no se encontraron publicaciones de 
estudios específicos que sustenten el uso de homeopatía en producción cuyícolas, lo más cercano 
es un estudio realizado en el 2007 en el cual grupo de médicos veterinarios en Brasil realizaron 
un estudio en el cual se utilizó medicamento homeopático para controlar Coccidia spp en 12 
ratas de laboratorio y 20 ratones, utilizando un complejo homeopático hecho de Allium cepa, 
Cardus marianos y Arsenicum álbum en una posología de 100 gotas por litro durante 50 días, 
evidenciando una efectiva reducción de huevos de Coccidia spp, esto fue evaluado en exámenes 
de heces de los animales, terminados los 50 días de tratamiento. (Schafer et al., 2007). Estudio 
que reviste gran importancia para esta investigación ya que la coccidiosis es una enfermedad 
producida por parásitos intracelulares de los géneros Eimeria e Isospora, que afecta 
principalmente a animales jóvenes y que se caracteriza clínicamente por diarrea sanguinolenta, 
anorexia, deshidratación, anemia, muerte e incluso puede haber casos nerviosos. (Ezquiaga et al., 
2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 13 
 
3. Marco teórico 
 
3.1 Biología 
 
El cuy (Cavia porcellus), es un roedor, herbívoro monogástrico originario de la zona andina 
de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Son animales de cuerpo corto, compacto, miembros 
cortos y delgados carentes de cola. En general son animales sociables y mansos, a diferencia de 
otros roedores, los cuyes no saltan no escalan y no cavan. Emiten vocalizaciones fuertes en 
situaciones de malestar o hambre, en general son timidos y miedosos. Alcanzan su madurez 
sexual entre las 8 y las 10 semanas de vida (Maldonado & Hernández, 2008). 
Son animales de gran adaptación a diversas condiciones climáticas y se caracteriza por ser 
precoces, prolíficos y de ciclos reproductivos cortos. Otras de sus características es que son 
gregarios, y de hábitos nocturnos (Araníbar & Luisa, 2014) . Nacen con ojos abiertos y el cuerpo 
cubierto de pelo, a la semana de edad ya ha duplicado su peso, ya que la leche materna es muy 
rica en nutrientes. Viven alrededor de 8 años, en explotaciones se recomienda un máximo de 18 
meses, ya que con la edad el rendimiento va disminuyendo (Marcos, 2009). 
La pubertad está influenciada por el peso del animal, en las hembras suele ser a los 80 días y 
en los machos a los 50 días, las hembras son de ovulación espontánea y se presenta más o menos 
1 hora después de iniciado el celo, inmediatamente después del parto se produce un celo con 
ovulación, lo cual hace fértiles a las hembras pudiendo ser lactantes y gestantes a la vez.(Marcos, 
2009) 
Otra característica importante es el hecho de realizar cecotrofía, esto quiere decir que 
transforma el alimento en nutrientes por medio de acciones enzimáticas en el estómago y la 
fermentación en el ciego, produce dos tipos de heces, una es rica en nitrógeno que es reutilizada, 
esta se llama cecotrofo, las cuales son ingeridas para iniciar un segundo ciclo de digestión, este 
proceso se realiza generalmente en las noches y la otra se elimina como heces duras (Maldonado 
& Hernández, 2008). 
Taxonómicamente se incluye en el orden Rodentia, y se caracteriza por la presencia de 
incisivos de gran tamaño y de crecimiento continuo (D. M. David & Escobar, 2014). 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 14 
 
REINO Animalia 
 
FILO Chordata 
CLASE Mammalia 
ORDEN Rodentia 
FAMILIA Caviidae 
GENERO Cavia 
ESPECIE Cavia porcellus 
Fuente: (www.itis.gov, 2020) 
 
3.2 Tipos de crianza 
 
3.2.1 Sistema familiar o tradicional. 
Es una crianza que permite garantizar la alimentación familiar, está en zonas rurales, el 
aspecto negativo más importante de este tipo de crianza es la alimentación de los animales ya 
que se hace con residuos de cocina y algo de pasto, tampoco se tiene control de los cruces, se 
presentan alta mortalidades y múltiples enfermedades (Jerry & Vivas, 2009) 
Es el sistema más difundido en la región andina, el cuidado de los animales está a cargo de 
los hijos en edad escolar y las amas de casa en mayor proporción, al realizarse en las cocinas de 
las casas se estima una población de máximo 25 animales, en algunas comunidades indígenas se 
conserva las tradiciones de criarlos bajo las camas junto con conejos, en este sistema se estima 
un 40% de mortalidad (Aviles, Martinez, Landi, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Crianza de cuyes en cocina 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 15 
 
 
 3.2.2 Sistema de crianza comercial. 
Este sistema inicia en la década de los 80, se inicia con la mejora y el control en el manejo de 
los animales que se estaban criando dentro de las casas (Jerry & Vivas.2009). En este tipo de 
crianza hay inversión de recursos económicos ya que se debe construir las instalaciones y 
adquirir los reproductores, forrajes, alimento comercial, mano de obra, etc. Se debe brindar 
control de temperatura y humedad, iluminación, adecuadas pozas.(Jerry & Vivas, 2009) Las 
clasificaciones eran muy básicas y consistían en separar por sexo y tamaño, la alimentación ya 
no se realiza con las sobras por el contrariose proporciona forrajes de buena calidad. La genética 
se ha ido mejorando por la introducción de la línea comercial Perú, Inti y Andina (Aviles, 
Martinez, Landi, 2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Crianza de cuyes en sistema comercial 
 
 3.3 Ivermectina 
 
Es un fármaco perteneciente a la familia de las denominadas Avermectinas, es una lactona 
macro cíclica semisintética generada por la fermentación del hongo actinomiceto Streptomyces 
avermitilis, cuya acción es directamente sobre el sistema nervioso del parasito, a esta familia 
pertenecen además de la ivermectina, la abamectina y la doramectina (García, et al, 2011). 
Su comercialización se inició alrededor de 1980, siendo la ivermectina (IVM) ampliamente 
utilizada en las explotaciones de ganado vacuno, porcinos, equinos y también en animales en 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 16 
 
compañía, esto debido a su amplio espectro de acción como nematicida, acaricida e insecticida 
(García, et al, 2011). 
Un estudio realizado en la Universidad de Nariño en el 2009, revelo cifras del uso y la 
dosificación de la Ivermectina en producciones de cuyes, información obtenida realizada a partir 
de encuestas a numerosas producciones de cuyes en el departamento de Nariño (Revelo, A. 
Tobar. M, 2009). 
A continuación, se muestra el resultado de una parte de la encuesta en la cual se evidencia los 
medicamentos más utilizados en estas producciones, encontrándose la ivermectina en segundo 
lugar, 
 
 
Fuente: (Revelo, A. Tobar. M, 2009) 
 
 
 
3.4 Ivermectina en el medio ambiente 
 
Numerosos estudios muestran los efectos perjudiciales que los residuos de este fármaco 
causan en el medio ambiente, como lo muestran los siguientes ejemplos. 
Existe un alto porcentaje de eliminación del fármaco en las heces, lo cual causa varios 
problemas ambientales. El medicamento es persistente en las heces con 10-60% de la 
concentración inicial, la cual se mantiene después de 180 días, dicha persistencia supone un 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 17 
 
riesgo para la variedad de insectos terrestres y su función de colonizar y consumir materia fecal, 
lo cual significa un limitado retorno de nutrientes al suelo (Mesa.L, et al, 2017). 
 
Los residuos de IVM se liberan en las heces, desde donde inicia la contaminación al medio 
ambiente, afectando la microfauna inofensiva en el suelo como los escarabajos estercoleros, 
quienes son afectados por la alteración de su alimentación lo cual se ve reflejado en su 
reproducción, su proceso de maduración (edad adulta) y por consiguiente todo su ciclo biológico 
(Cruz, 2012) 
En investigaciones acerca del suelo, se utilizan como biomarcadores a nematodos, lombrices 
de tierra, protozoo y colémbolos generalmente, estos grupos se han utilizado para examinar la 
toxicidad de las avermectinas, mostrando como resultado la no producción de descendencia de 
estos organismos. (Hosseini.S, Ogbourne. S, 2016) 
En cuento al agua se reporta que tanto la abamectina como la ivermectina son altamente 
tóxicos para algunas especies acuáticas, logrando traspasar la barrera hematoencefálica 
(Hosseini.S, Ogbourne. S, 2016). 
 
3.5 Homeopatía 
 
Según (Sanz et al., 1999), la homeopatía es un sistema médico, que consiste en administrar 
sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto sano, producirán los mismos síntomas que 
la enfermedad a tratar, se debe aclarar que cada tratamiento exige una “individualización” 
meticulosa, otras publicaciones más recientes sostienen que la homeopática es un tratamiento 
natural que contribuye a la salud del paciente de forma respetuosa con el organismo, y que 
además potencia la capacidad del cuerpo para recuperar su equilibrio e impulsa sus recursos de 
autorregulación.(Summa, 2019) 
 
Como toda ciencia la homeopatía tiene también unos principios básicos y unas leyes. 
Los principios que sustentan la práctica homeopática son. 
 La similitud o semejanza: consiste en el la capacidad que tiene el medicamento para 
curarle al paciente los mismos síntomas que la sustancia produciría en un paciente 
completamente sano. (Avello L et al., 2009). Este estímulo sirve para poner en 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 18 
 
marcha reacciones de adaptación, regulación o reparación en el organismo 
(Gualberto, 2019) 
 La dilución o dosis infinitesimal: corresponde a la característica propia del 
medicamento homeopático, ya que la sustancia base es diluida y sometida a sucusión 
(agitación) o dinamizada, lo que permite atenuar los efectos tóxicos de la sustancia 
base y potenciar los efectos curativos (Martilletti, et al, 2014). A medida que la 
concentración de la materia prima disminuye, aparecen nuevas partículas y estructuras 
que constituyen el principio activo homeopático (Gualberto, 2019). 
 Individualidad: este principio es propio del paciente a tratar, hace referencia al ser 
único y diferente del resto de su especie, es de vital importancia ya que será el reflejo 
del medicamento a escoger (Gualberto, 2019). 
Vitalismo o fuerza vital: Según Hahnemann es la fuerza vital que posee el organismo y su 
función es regularlo y mantenerlo en completa normalidad, proporcionándole así la capacidad de 
autocuración (Pilar, 2019) 
Experimentación pura: toda sustancia medicinal debe ser experimentada en sujetos sanos, 
antes de ser administrada a los pacientes, de esta forma se conoce su poder curativo (Martilletti, 
et al, 2014). 
 
3.6 Genio epidémico 
 
Se le llama genio epidémico al medicamento que cubre la sintomatología de la epidemia. Al 
momento de aparecer una enfermedad epidémica el papel del médico homeópata está en 
individualizar los síntomas comunes, raros y peculiares que caracterizan a ese genio epidérmico. 
Bajo este concepto en el 2006 al surgir un brote de dengue en la India, los médicos tratantes 
tomaron los síntomas característicos de la enfermedad dando como resultado Eupatorium para 
prevenir y tratar el dengue (Chapochnikoff, 2019) 
 
Importantes representantes de la homeopatía en el siglo XIX aseguraban que la 
selección del medicamento no debía realizarse basados en los síntomas subjetivos, sino 
en el total de la imagen sintomática que mostraba el paciente manifestando los efectos 
patológicos, era muy claro que para encontrar el genio epidémico era necesario encontrar 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 19 
 
los síntomas más notables, raros, extraños y peculiares presentes en la epidemia y se deja 
muy claro que el hecho de aumentar síntomas irrelevantes cambiaría por completo la 
repertorización, dando resultados erróneos (Renan,2009) 
 
 
3.7 Homeopatía en medicina veterinaria 
 
La homeopatía es una ciencia que fue desarrollada por Samuel Hahnemann, en un comienzo 
fue considerada como una terapia alternativa en el tratamiento de enfermedades humanas. Se 
basa en el uso de medicamentos en una mínima dosis durante todo el tratamiento (la menor 
cantidad de una sustancia que permita obtener una respuesta regulatoria sin producir efectos 
colaterales y que lleve a la curación) (Ferreira et al, 2012). Actualmente, es utilizada tanto en 
medicina humana como veterinaria a tal punto de ser utilizada en tratamiento de plagas en los 
cultivos (Ferreira, et al, 2012). En medicina veterinaria se tratan tanto enfermedades crónicas 
como agudas, siendo las mastitis, infecciones recurrentes, problemas digestivos, cáncer, 
problemas conductuales y trastornos en la reproducción las de mayor consulta en la clínica 
(Ferreira et al, 2012) 
Existe información en la cual se informa que Hahnemann aplico homeopatía a su caballo 
quien padeció una enfermedad ocular, siendo un tratamiento exitoso, Hahnemann declaro "Si las 
leyes de la medicina que yo reconozco y proclamo son ciertas y naturales, ellas deben poder ser 
aplicadas en los animales tan bien como en el hombre", además agrega “ se tiene la ventaja que 
los animales a diferenciadel hombre, no conocen la tergiversación, no exageran sus dolores ni 
ocultan sus sentimiento ni tampoco inventa males que no existen” (Mercado, 2014). 
Esta medicina se ha desarrollado de manera paulatina y actualmente se conoce su eficacia en 
los tratamientos aplicados tanto en animales domésticos como en animales de granja y también 
animales salvajes. Esta terapéutica, al promover la salud y fortaleciendo los mecanismos de 
defensa y recuperación del cuerpo, es ampliamente utilizado en granjas, permitiendo así una 
reducción del uso de medicamentos convencionales que es bien conocido los efectos adversos 
que estos producen sobre el organismo (Torres, 2015) 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 20 
 
3.8 Calcárea carbónica 
 
También llamada Calcárea ostrearum, es la sustancia extraída de la capa media de la concha, 
es el mismo carbonato de calcio y fue experimentado por Hahnemann(Vijnovsky, 1974). Este es 
un medicamento conocido como policresto, por abarcar un gran numero de sintomas, su base es 
el calcio el cual es uno de los elementos mas abundantes en la corteza terrestre, esencial para la 
vida de plantas y animales y es el mineral con mayor presencia el el cuerpo (Fernandez, et al. 
2011) 
La calarea carbonica o calcarea ostrearum fue una de las sustancias empleadas por 
Hannemann, la cual se obtiene de a partir de la trituracion de la partemedia de la concha de ostra, 
contiene aproximadamente un 85% de carbonato de calcio (Sánchez Navarrete et al., 2016). 
Hablando de la ostra como tal es un individuo al que cualquier situación que lo obligue a salir de 
su zona de confort, desencadenara una respuesta de resistencia. Son individuos tímidos, pálidos, 
débiles, se cansan con facilidad, tienden a engordar, son corpulentos, pesados y torpes 
(Vijnovsky, 1974). 
 
3.9 Constituciones 
 
Se describen los tipos constitucionales, los cuales corresponden a las sales de calcio que 
componen el esqueleto. (Pujadó et al., 2011). 
Calcarea carbonica, que corresponde al carbonato de calcio, calcarea fosforica (fosfato de 
calcio) y calcarea fluorica ( fluoruro de calcio) y sulfurica; se nombran de esa misma manera : 
constitucion carbonica, constitucion fosforica y constitucion fluorica, y constitucion sulfurica, a 
continuacion se hace una breve descripcion de cada una (Guardon L, et al, 2006) 
 
3.9.1 Constitucion carbonica. 
Hay predominio de la capa endodérmica, son individuos brevilíneos, con una alta capacidad 
digestiva. 
Peso mayor a su talla 
Rostro redondo o cuadrado 
Articulaciones rigidas 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 21 
 
Arcada dental y mandubular correcta, dientes blancos y cuadrados 
Actitud lenta 
Reacciones brusscas ante una enfermedad 
Descontrol nutricional 
Tendenca a la obesidad 
Todos los carboantos benefician a esta constitucion ,calcarea carbonica, calcarea magnesica, 
barita carbonica, carbo vegetalis (Guardon L, et al, 2006) 
 
3.9.2 Constitucion fosforica. 
 
Son longilineos, armoniosos, con torax estrecho, altos, delgados y agiles 
Arcada dental correta, con dientes amarillentos 
Poco resistente al cansancio 
 
3.9.3 Constitucion fluórica. 
 
Hay alteracion en el desarrollo embrionario 
Es un individuo asimetrico, disarmonico 
Pequeños y delgados 
Hiperlaxitud ligamentaria 
Arcada dental y mandibular imperfectas, con dientes grises 
Indesicion 
Buena resistencia fisica 
A estos individuos les beneficia calcarea fluorica, natrum fluoricum, marcurius (Guardon L, 
et al, 2006). 
 
3.9.4 Constitucion sulfurica. 
 Es un sulfato impuro de calcio, tiene una amplia esfera y profunda acción, en procesos 
supurativos, y es una sal del tejido conectivo, 
Son individuos normolíneos, de peso y estatura mediana, aspecto armónico 
 Robustez esquelética y muscular. 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 22 
 
Psíquicamente son alegres 
Manos y dedos armoniosos. 
 Dientes cuadrados, hay tendencia a parasitismos 
Su análogo en la naturaleza es el azufre (CLARKE, 1900) 
 
3.10 Producción limpia 
Según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 1981), se entiende 
como producción más limpia, la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e 
integral, a los procesos y productos con el objetivo de reducir riesgos al ser humano y al medio 
ambiente. 
Por otra parte, está el concepto de “limpio”, se refiere a la calidad del producto en términos 
de salud humana, un producto de origen animal debe ser seguro, pero, además, en lo posible, ser 
beneficioso para la salud humana (‘nutracéutico’) (Browman, 2011)(Blache et al., 2009). 
Debe diferenciarse de una producción orgánica, dado que existen muchas explicaciones y 
definiciones de la agricultura orgánica, todas coinciden en que se trata de un método que consiste 
en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas. Un sistema que 
comienza por tomar en cuenta las posibles repercusiones ambientales y sociales eliminando la 
utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, 
semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación. En vez de 
todo esto se llevan a cabo prácticas de gestión específicas para el sitio de que se trate, que 
mantienen e incrementan la fertilidad del suelo a largo plazo y evitan la propagación de plagas y 
enfermedades (FAO, 1999). 
 
 
 La tendencia en producción a nivel mundial es a generar productos libres de sustancias que 
generen efectos nocivos para el consumidor, entre ellos se encuentran los medicamentos 
homeopáticos, es por esta razón que se destinan cada vez más recursos humanos y materiales al 
estudio de medicamentos homeopáticos en la producción agropecuaria (Duarte, & Yanexis, 
2005) 
Actualmente se asume que las producciones limpias hacen parte de un sistema amigable con 
el medio ambiente, ya que aleja los tratamientos químicos incluidos aquí los tratamientos 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 23 
 
alopáticos, también promueve el uso de forraje local. El consumidor se preocupa por conocer 
más acerca del origen del producto que se va a consumir en su hogar, en el caso de los productos 
de origen animal se tiende a optar por explotaciones pecuarias en las cuales se incentive el 
bienestar animal, que no se cause daño a los ecosistemas mediante conservación de árboles, 
aumento de biodiversidad, y adicional a esto que no se haga uso de productos químicos que 
pueden resultar perjudiciales para la salud humana (López M, 2015) 
Algunas de las razones comúnmente utilizadas por los productores para el uso de homeopatía 
en sus producciones, es el bajo costo del tratamiento, la obtención de productos exentos de 
residuos químicos, no hay necesidad de restringir el tiempo de retiro y es una buena alternativa 
para enfermedades que no se resolvieron con medicación convencional (Silva, et al, 2011) 
Entre los fármacos utilizados como promotores de crecimiento están las sustancias de origen 
hormonal y antimicrobianos, en cuanto a las primeras cada vez están siendo prohibidas en más 
países, y en cuanto a los antimicrobianos su principal contraindicación es el favorecimiento del 
desarrollo de las cepas bacterianas resistentes a estas sustancias, además de presentar reacciones 
alérgicas en personas consumidoras de carne (Luis et al., 2007) 
 
4. Metodología 
 
4.1 Localización 
 
 El Departamento de Nariño está situado en el extremo suroeste del país en la frontera con la 
República del Ecuador, cuenta con una superficie de 33.268 kilómetros cuadrados y limita por el 
norte con el Departamento del Cauca, por el este con el Departamento del Putumayo, por el sur 
con la República del Ecuador y por el oeste con el Océano Pacífico (Gobernación de Nariño, 
2016). 
El departamento se divide en 63 municipios, San Juan de Pasto como capital del 
departamento, 230 corregimientos, 416 inspecciones dePolicía, numerosos caseríos y sitios 
poblados (Gobernación de Nariño, 2016). 
El presente proyecto de investigación se desarrolló en el corregimiento de Villamoreno, 
municipio de Buesaco, lugar en el cual por lo menos 30 familias se dedican a la producción de 
cuyes con fines comerciales, esta población cuenta con 1.939 habitantes, los cuales se encuentran 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 24 
 
distribuidos en 9 veredas, donde la población se dedica principalmente a la agricultura, con el 
cultivo de maíz, ganadería y crianza de especies menores (alcaldía de Buesaco, 2019). 
La unidad de trabajo, es la propiedad rural conocida como Chacapamba, de la Señora Betty 
Ferney Quiroz, donde la señora Neira Lucia Quiroz se dedica a la producción de cuyes, en un 
galpón de 200 mts2, que alberga 300 cuyes (Cavia porcellus Linnaeus) entre animales de recría y 
engorde. 
 
 
 
Fuente: https://www.google.com/maps/place/Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3848027,-
77.152602,2982m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2f271bb90f9965:0xe5acef036b894306!8m2!3d1.38
46384!4d-77.1562308 
Figura 3. Municipio de Buesaco - Nariño 
 
https://www.google.com/maps/place/Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3848027,-77.152602,2982m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2f271bb90f9965:0xe5acef036b894306!8m2!3d1.3846384!4d-77.1562308
https://www.google.com/maps/place/Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3848027,-77.152602,2982m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2f271bb90f9965:0xe5acef036b894306!8m2!3d1.3846384!4d-77.1562308
https://www.google.com/maps/place/Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3848027,-77.152602,2982m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2f271bb90f9965:0xe5acef036b894306!8m2!3d1.3846384!4d-77.1562308
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 25 
 
 
Fuente: https://www.google.com/maps/place/Villamoreno,+Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3221797,-
77.1998726,373m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2ed7fcb741492b:0xd71d6999a5e3b5cc!8m2!3d1.3
238049!4d-77.1991555?hl=es-MX 
 
 
Figura 4. Corregimiento de Villamoreno, , Vereda Chacapamba 
 
 
4.2 Población y muestra 
 
La población utilizada fueron 21 cuyes divididos en 3 pozas, cada poza mide 1 metro por 90 
cm y 50 cm de alto con una separación de 7 cm entre cada poza, albergando cada una a 6 
hembras y un macho entre 15 y 20 días de vida. 
Se denomina poza al albergue en el que se encuentran los cuyes, este se ubica en el piso, su 
construcción puede ser de adobe, malla o cualquier material resistente que exista en la zona. 
Para esta investigación se construyeron 3 pozas con malla y madera 
 
 
https://www.google.com/maps/place/Villamoreno,+Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3221797,-77.1998726,373m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2ed7fcb741492b:0xd71d6999a5e3b5cc!8m2!3d1.3238049!4d-77.1991555?hl=es-MX
https://www.google.com/maps/place/Villamoreno,+Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3221797,-77.1998726,373m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2ed7fcb741492b:0xd71d6999a5e3b5cc!8m2!3d1.3238049!4d-77.1991555?hl=es-MX
https://www.google.com/maps/place/Villamoreno,+Buesaco,+Nari%C3%B1o/@1.3221797,-77.1998726,373m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2ed7fcb741492b:0xd71d6999a5e3b5cc!8m2!3d1.3238049!4d-77.1991555?hl=es-MX
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 26 
 
 
Figura 5. Poza con animales en estudio 
Fuente: esta investigación 
 
Los animales son alimentados con alimento comercial (concentrado) para cuyes marca 
Italcol® una vez al día y con diferentes tipos de pastos y forrajes que estén disponibles en la 
finca dos veces al día, por lo general pasto Ray Grass y dependiendo la disponibilidad se ofrece 
alfalfa, en cuanto al agua está disponible todo el tiempo. 
 
Figura 6. Plato comedero, y tubo de PVC es bebedero 
Fuente: esta investigación 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 27 
 
En la figura 6 se muestra un plato metálico en el que se sirve el concentrado una vez al día y 
en la parte inferior se muestra el tubo por el cual pasa el agua, este tubo conecta con un chupo el 
cual cuando los cuyes al morderlo obtienen el agua. 
Algunas de las prácticas habituales que se llevan a cabo en la producción desde hace mucho 
tiempo es la aplicación de 0.1 ml de ivermectina por vía subcutánea a todos los gazapos a los 15 
días de vida cuando son destetados, y la división en pozas de machos y hembras. También cada 
mes se realiza el cambio de cama, que esta compuesta de aserrín, y con el tiempo se van 
acumulando ahí heces, orina y algo de hierba que dejan los animales 
Figura 7. Alimento de cuyes 
 Fuente: esta investigación 
4.3 Métodos 
 
Previo a la escogencia de medicamento se realizaron tomas de muestras de heces para 
realizar examen coprológico y se tomaron muestras de raspado de piel, estas pruebas de 
laboratorios se realizaron con el fin de determinar la presencia de ectoparásitos y endoparásitos 
presentes en los animales, dando como resultado negativos para presencia de ecto y endo 
parásitos, también se realizó examen clínico de cada animal (pesaje, condición corporal, 
mucosas, identificación de lesiones, determinación de sexo, presencia de ectoparásitos). 
 
Para cumplir con el propósito de este proyecto se tomaron tres grupos, donde cada grupo está 
constituido por 7 animales que estuvieran entre los 15 y 20 días de edad escogidos al azar (6 
hembras y 1 macho), el grupo tratado con medicamento homeopático será llamado en adelante 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 28 
 
como Homeopáticos, el grupo de los animales a los que se les aplicó ivermectina, serán llamados 
Ivermectinos y el grupo control, se manejó de la siguiente manera: 
 
 
Figura 8. Tratamiento de cada grupo de animales 
La escogencia del medicamento se realizó por constituciones mas no por repertorización, y la 
forma de aplicación fue por atomización ya que de esta forma se evita la manipulación de cada 
animal para una administración oral en gotas o en glóbulos, por ejemplo, de igual manera se 
garantiza de esta forma que el medicamento llega a todos los cuyes de la poza en tratamiento, las 
atomizaciones se realizaron 3 veces al día, con cada alimentación, de esta forma también se 
genera menos estrés sobre los animales al entrar a la cayera mas veces de las habituales, 
 
 
Se preparó el medicamento homeopático de la siguiente manera 
HOMEOPÁTICOS
• Tratados con calcarea 
cabonica 30 CH
• 3 atomizaciones una vez 
al dia
IVERMECTINOS
• Ivermectina 1% via 
subcutanea
• Dosis 0.2-0.4 mg/k 
(carpenter,2013)
CONTROL
• Sin aplicación de ningun 
medicamento
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 29 
 
 
Figura 9. Preparación del medicamento homeopático 
 
Este ensayo tuvo una duración de 25 semanas, en las cuales se evaluó una población inicial de 
gazapos que fueron creciendo hasta su reproducción, posterior a esto se evaluó a los gazapos que 
nacieron dentro de esta población inicial que estuvo sometidos tato a tratamiento con ivermectina 
(práctica habitual en la finca), tratamiento homeopático y los gazapos que nacieron del grupo 
control. 
Cada semana se realizó seguimiento de peso y evaluación de estado reproductivo de las 
hembras. También se dejó el alimento comercial medido y separado por día y para cada jaula, de 
esta forma se facilita al trabajador encargado la administración exacta que le corresponde a cada 
jaula. 
Dos veces por semana se hace recolección de forraje, también se deja pesado para que a cada 
jaula se le administre la cantidad correspondiente a su etapa 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 30 
 
 
 
Figura 10. Pesaje semanal de cuyes en pesa digital Figura 11. Alimentación con forraje a cada 
poza 
 
Al presentarse nacimientos, se hizo marcación de gazapos, seguimiento de peso y condición 
corporal de cada cría nacido por jaula durante 4 semanas cubriendo así el momento de su destete. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 31 
 
4.4 Diseño y análisis estadístico 
 
Se realizó un diseño experimental completamente aleatorizado, unifactorial; correspondientea tres niveles de tratamiento: Homeopático, Ivermectina y un grupo control; midiendo como 
respuesta, el peso semanal en cuyes machos, hembras y crías. Para el análisis de los datos 
obtenidos se realizaron inicialmente las estadísticas descriptivas: 
Promedio 
Desviación estándar 
Varianza 
Mínimos 
Máximos. 
Posterior se aplicó ANOVA de una vía, para determinar si había diferencias entre los pesos 
obtenidos para cada grupo. 
Después se realizó contrastes Post Hoc para determinar las diferencias existentes en las 
medias de peso entre grupos, utilizando las pruebas de Tukey y Scheffe, posterior a esto se 
realizaron las matrices de datos y los gráficos de líneas para el crecimiento, se elaboraron en 
Microsoft Excel; por su parte, los análisis univariados y bivariados, se ejecutaron en el software 
SPSS, versión 22. 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 32 
 
5. Resultados 
 
Los resultados que se presentan a continuación, muestran cómo en el transcurso de 25 
semanas que duró la investigación se presentaron los cambios de peso en cada animal, y en cada 
jaula sometida a un tratamiento diferente, se diferencia también entre machos, hembras y los 
gazapos obtenidos después de someter a los padres a tratamientos que se mencionaron 
anteriormente. 
 
5.1 Machos 
 
En cuanto al crecimiento semanal en peso de los cuyes macho, durante la ejecución de los 
experimentos, muestra desde el inicio hasta el final, mayores valores para el control, seguido por 
homeopático y los menores pesos para ivermectinos (grafica 1). En la semana 17, se registró una 
variación a este comportamiento, siendo mayor el peso de ivermectinos que homeopático. 
 
 
Figura 12. Crecimiento semanal de los cuyes machos, según tratamiento 
 
Durante 25 semanas, se evaluó el efecto de tres tratamientos, sobre el crecimiento medido en 
peso y ganancia de peso en cuyes macho. En la tabla 1, se presentan los estadísticos descriptivos 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
SE
M
A
N
A
1
SE
M
A
N
A
2
SE
M
A
N
A
3
SE
M
A
N
A
 4
SE
M
A
N
A
 5
SE
M
A
N
A
6
SE
M
A
N
A
7
SE
M
A
N
A
8
SE
M
A
N
A
9
SE
M
A
N
A
1
0
SE
M
A
N
A
1
1
SE
M
A
N
A
1
2
SE
M
A
N
A
1
3
SE
M
A
N
A
1
4
SE
M
A
N
A
1
5
SE
M
A
N
A
1
6
SE
M
A
N
A
1
7
SE
M
A
N
A
1
8
SE
M
A
N
A
1
9
SE
M
A
N
A
2
0
SE
M
A
N
A
2
1
SE
M
A
N
A
2
2
SE
M
A
N
A
2
3
SE
M
A
N
A
2
4
SE
M
A
N
A
2
5
P
es
o
 d
e 
lo
s 
cu
ye
s 
gr
am
o
s
HOMEOPATICO
IVERMECTINOS
CONTROL
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 33 
 
para cada experimento. Se encontró durante el tiempo de seguimiento, que el mayor peso 
promedio corresponde al grupo control con 966 gr. 
 
Tabla 1. Estadísticas descriptivas 
 
Estadísticas Descriptivas 
 Homeopático Ivermectinos Control 
 
 Promedio 
 
870.7 808.3 966.0 
 
 Varianza 
 
35439.2 35940.8 30057.4 
 
 DS 
 
188.3 189.6 173.4 
Max. 1137 1069 1258 
Mínimo 467 406 555 
CV 21.6% 23.5% 17.9% 
 
En cuanto al peso, durante el tiempo de seguimiento de cuyes machos, se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas entre las medias de peso, para cada tratamiento 
(p<0.05) (Tabla 2). Un posterior contraste Post Hoc, señala que estas diferencias son 
significativas, entre el control y el tratamiento con ivermectina (Tabla 3), lo cual confirma 
estadísticamente, que el mayor peso durante el experimento, lo presento el control. 
 
Tabla 2. Análisis de Varianza para peso de cuyes macho 
 
 
Suma de 
cuadrados 
Gl 
Media 
cuadrática 
F p-valor 
Entre grupos 305116,187 2 152558093 3,960 0,023 
Dentro de 
grupos 
2773455,200 72 38520211 
Total 3078571387 74 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 34 
 
Tabla 3. Contrastes Post Hoc para las diferencias de medias de peso. 
 
Tukey/Scheffe Homeopático Ivermectinos Control 
Homeopático - 0.528 0.258 
Ivermectinos 0.496 - 0.024 
Control 0.227 0.018 - 
 
5.2 Hembras 
 
La evolución del peso medio durante las semanas de seguimiento se registra en la figura 13, 
el peso tiende a ser similar desde el inicio hasta semana 11, observándose una leve disminución 
en el peso del grupo de las hembras tratadas con homeopatía. A partir de esta semana tiende a ser 
mayor en el grupo homeopático, seguido por ivermectinos y el menor peso medio para el grupo 
control, comportamiento similar hasta la semana 16, a partir de donde se hace mayor el peso 
medio de ivermectinos con respecto a control y homeopático, tendencia que se conserva hasta la 
semana 20, a partir de donde el peso se hace mayor en el grupo homeopático, seguido por el 
grupo control, y el menor peso para ivermectinos, hasta el final de la semana 25. 
 
 
Figura 13. Crecimiento semanal de los cuyes hembras, según tratamiento 
 
En un periodo de 25 semanas, se evaluó el efecto de tres tratamientos, sobre el crecimiento 
medido en peso de cuyes hembra. En la tabla 4, se presentan los estadísticos descriptivos para 
cada experimento, en el periodo total, y las subetapas de preparto y posparto. Se encontró 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425P
es
o
 p
ro
m
ed
io
 (g
ra
m
o
s)
Tiempo (semanas)
Homeopatico
Ivermectino
Control
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 35 
 
durante el tiempo total de seguimiento, que el mayor peso promedio corresponde a Homeopático 
con 855 gr. Para comprender una posible influencia del desarrollo fetal, sobre el peso de las 
hebras embarazadas, se hace un análisis según etapas de preparto y posparto. Durante el 
preparto se registró el mayor peso promedio entre los Ivermectinos, con 784.45gr; por su parte 
en posparto, el mayor peso correspondió a homeopático con 1061.85gr. 
 
Tabla 4. Estadísticas Descriptivas para peso, en cuyes hembra. 
 
 Promedio 
Desviación 
estándar 
Varianza Mínimo Máximo 
25 Semanas 
Homeopático 855.00 276.47 76434.03 324 1513 
Ivermectina 814.25 218.22 47621.52 345 1530 
Control 826.47 239.93 57566.73 304 1490 
Total 831.11 244.94 59995.71 304 1530 
Preparto 
Homeopático 767.91 260.06 67629.36 324 1411 
Ivermectino 784.45 218.20 47613.26 345 1454 
Control 701.05 221.04 48857.56 304 1233 
Total 756.11 235.32 55374.91 304 1454 
Posparto 
Homeopático 1061.85 193.01 37253.87 737 1513 
Ivermectino 908.61 192.24 36957.39 580 1530 
Control 966.03 174.89 30586.46 695 1490 
Total 978.04 191.47 36658.93 580 1530 
 
Durante las 25 semanas de seguimiento, no se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas, entre las medias de los cuyes hembra para cada tratamiento, sin embargo, al 
distinguir en los periodos de preparto y posparto si se encontraron diferencias significativas en 
las medias de pesos para cada tratamiento (Tabla 5). Posteriores contrastes Post Hoc, muestran 
que, en preparto, el grupo Ivermectino presenta mayor peso medio que el grupo control. Por su 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 36 
 
parte, en el periodo de posparto, el peso medio del grupo homeopático es significativamente 
mayor que el grupo con ivermectina y el grupo control. (Tabla 6) 
 
Tabla 5. Análisis de Varianza para peso de cuyes hembra. 
 
 
Suma de 
cuadrados 
Gl 
Media 
cuadrática 
F p-valor 
25 semanas 
Entre grupos 122929.437 2 61464.718 1.025 0.360 
Dentro de 
grupos 
25915209.267 432 59988.910 
Total 26038138.703 434 
Preparto 
Entre grupos 344251.090 2 172125.545 3.155 0.044 
Dentro de 
grupos 
15548348.129 285 54555.607 
Total 15892599.219 287 
Posparto 
Entre grupos 464742.156 2 232371.078 6.846 0.001 
Dentro de 
grupos 
4887461.599 144 33940.706 
Total 5352203.755 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 37 
 
Tabla 6. Contrastes Post Hoc para las diferencias de medias de peso en cuyes hembra. 
 
 Homeopático Ivermectinos Control 
Preparto 
Homeopático - 
Ivermectinos 0.946* - 
Control 0.192*0.031* - 
Posparto 
Homeopático - 0.002a 0.034a 
Ivermectinos 0.001** - 0.316a 
Control 0.025** 0.283** - 
*Tamhane. **Tukey, aScheffe 
 
5.3 Crías 
 
La evolución del peso promedio en las crías, se registró durante un periodo de 4 semanas, 
(figura 3), en la primera semana el peso de los ivermectinos es ligeramente mayor que el grupo 
control y homeopático, sin embargo, después de la semana 2, el grupo control y homeopático 
registran mayores pesos medios que el grupo con ivermectina, comportamiento que se mantiene 
hasta el final de la semana 4. Si se conservara esta tendencia, existe la posibilidad de que el 
grupo ivermectinos se hubiera diferenciado significativamente, en cuanto al peso medio de los 
cuyes cría, con respecto a los grupos con otros tratamientos. 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 38 
 
 
Tabla 7. Crecimiento semanal de los cuyes cría, según tratamiento 
 
Durante las 25 semanas de seguimiento, las hembras dieron a luz a un total de 30 cuyes, de 
los cuales 26 sobreviven hasta el tiempo de destete; lo cual es equivalente a porcentajes de 
supervivencia al final del destete del 100% para el grupo control, 90% para el grupo 
homeopático y 70% para el grupo ivermectinos. Los parámetros de natalidad se describen en la 
tabla 7, donde se destaca el mayor tiempo medio de parto en el grupo ivermectinos, y el menor 
tiempo para el grupo control (14.17 semanas). En cuanto al tiempo de destete, se registró un 
comportamiento similar, el mayor tiempo fue para ivermectinos y el menor para el grupo control 
(16.17 semanas). El mayor índice de nacimientos se registró en los homeopáticos (2 crías /cuy), 
seguido por ivermectinos y control (1.67 crías /cuy). 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 39 
 
 
Tabla 8. Estadísticos descriptivos para parámetros de parto. 
 
 Homeopático Ivermectino Control 
Tiempo de parto (semanas) 
Media 18.60 20.00 14.17 
Desviación estándar 4.67 1.10 6.43 
Número de partos por cuy 
 
 
Media 2.00 1.67 1.67 
Desviación estándar 0.00 0.82 0.52 
Tiempo de destete (semanas) 
Media 20.60 22.00 16.17 
Desviación estándar 4.67 1.10 6.43 
 
Durante un periodo de 4 semanas, se registraron los pesos de las nuevas crías (Tabla 8), se 
destacó el mayor peso medio en el grupo control (219.925 gr) y al grupo ivermectinos con el 
menor peso (202.178gr), sin embargo, estas medias, no evidencian diferencias estadísticamente 
significativas (Tabla 9). 
 
 
Tabla 9. Estadísticas Descriptivas para peso, en cuyes cría. 
 
 HOMEOPATICO CONTROL IVERMECTINO TOTAL 
Media 217.694444 219.925 202.178571 214.375 
Desviación 
estándar 
74.8384238 84.3659269 63.4385404 75.560583 
Varianza 5600.78968 7117.60962 4024.44841 5709.4017 
Mínimo 97 90 79 79 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 40 
 
Máximo 366 398 339 398 
 
Tabla 10: Análisis de Varianza para peso de cuyes cría. 
 Suma de 
cuadrados 
Gl Media 
cuadrática 
F p-valor 
Entre grupos 5793.854 2 2896.927 0.502 0.607 
Dentro de grupos 582274.521 101 5765.094 
Total 588068.375 103 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 41 
 
6. Discusión de Resultados 
 
Ensayos del Dr Flavio Briones en pollos Broiler con transtornos de crecimiento por 
deficiencas nutricionales quienes fueron tratados con Calcarea phosphorica, medicamento que 
cubriria la principal preocupacion de este tipo de explotacion, el medicamento fue escogido por 
que actua bien en casos de deficiencias nutricionales con crecimientos imperfectos de los tejidos 
en especial el oseo y ganglionar. Al finalizar la investigacion se demostro una mayor ganancia de 
peso en los animales tratados con Calcarea phosphorica en comparacion con el grupo control 
(Briones Silva, 1987), si bien la presente investigacion se raealizó con una especie diferente, en 
los casos del grupo control y del grupo de los animales tratados con medicamento homeopatico 
tambien se obtuvieron incrementos de peso importantes en contraste al grupo tratado con 
ivermectina. 
Otra investigacion realizada esta vez con lechones de destete, en la cual se administró 
calcarea carbonica, al igual que en esta investigación y tambien se evaluó la ganancia de peso, 
en la presnte investigación con cuyes, haciendo referencia a las crias (gazapos) tanto del grupo 
control como del homeopatico terminan con mayores pesos que el grupo de crias, cuyos padres 
fueron tratados con ivermectina, resultados similares a los obtenidos en la investigacion con 
lechones, en el cual los mayores pesos fueon del grupo tratado con Calcarea carbonica, estudio 
en el cual se concluye que éste incremento de peso se debe al efecto anabólico del medicamento 
resaltando que el incremento de peso se debe a un mejor aprovechamiento de los alimentos y no 
a un mayor consumo de este (Duarte Viamontes et al., 2005) 
Un segundo estudio realizado en lechones igualmente, se obtienen resultados similares al 
presentado por Duarte en el 2005, en este nuevo estudio se realizó comparación entre Calcárea 
Phosphorica, Calcárea carbónica y Calcárea fluórica y un grupo control, se evidenció el 
aumento de peso en los lechones tratados con Calcárea phosphorica, igual a los resultados 
obtenidos por Briones en 1987 en sus ensayos con pollos. Contrastando con la presente 
investigación se concluye que tanto el medicamento homeopático utilizado (Calcárea carbónica) 
como el grupo control tuvieron mejores resultados que el grupo manejado con ivermectina, 
teniendo en cuenta que a los tres grupos se les administró el mismo alimento, y que, concordando 
con lo expuesto por Vidal en el 2006, estos animales han realizado un mejor aprovechamiento 
del alimento (Vidal Fernandez et al., 2006) 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 42 
 
 
Tabla 11. Análisis de Varianza para peso de cuyes macho 
 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio 
de los 
cuadrados F Probabilidad 
Entre grupos 9853,15123 2 4926,58 0,750 0,49 
Dentro de los 
grupos 98586,7269 15 6572,45 
 
Total 108439,878 17 
 
Se evaluaron los pesos de las hembras bajo diferentes tratamientos por un periodo de 6 
semanas, momento en el cual las hembras quedaron gestantes. El ANOVA realizado con estos 
datos no arrojo diferencias significativas entre los grupos en estudio, en el cual se indica un P 
valor de 0.49 
 
 
Figura 14. Peso de las hembras hasta el inicio de las gestaciones 
 
La grafica obtenida de las medias de los pesos registrados durante las 6 primeras semanas, 
periodo anterior a la gestación, revela un menor peso en el grupo de las hembras tratadas con 
medicamento homeopático. En la gráfica 13, la cual tiene en cuenta las 25 semanas del estudio se 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
PESO DE HEMBRAS HASTA GESTACION
 HOMEOPATICO IVERMECTINAS CONTROL
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 43 
 
evidencias diferencias de peso a partir de la semana 11, y hasta el finar del estudio pasando por 
los estados de parto y posparto. 
 
7. Conclusiones 
 
1. En cuanto a la curva de crecimiento tiene mejores resultados el grupo control de machos, 
seguido del grupo de los animales tratados con homeopatía, hasta la semana 3 el 
crecimiento es muy similar y al final del estudio los animales con mayor crecimiento 
fueron los homeopáticos y quedando de ultimo el grupo de los animales a los cuales se 
les aplicó la ivermectina quienes mostraron todo el tiempo una disminución en la 
evaluación de sus parámetros de crecimiento. 
2. Durante el periodo de gestación se obtuvo mayores pesos en los cuyes homeopáticos, 
seguidas de las del grupo control, patrón que se mantiene en preparto y posparto 
3. En cuanto al peso de las crías, se registró mejores resultados en los gazapos de padres del 
grupo control y el menor peso de las crías fue el del grupo de los ivermectinos 
4. En todaslas mediciones de las variables, siempre se presentaron a favor del grupo 
homeopático y sobre todo del grupo control, lo cual hace favorable el objetivo de lograr a 
cierto plazo tener una producción libre de medicamentos convencionales. 
5. Los resultados también demuestran que con un mejor control y manejo en la alimentación 
por jaula también se obtendrán buenos resultados en cuanto a la ganancia de peso de los 
animales 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 44 
 
8. Recomendaciones 
 
INVESTIGACION 
Se recomienda realizar ensayos con grupos solo de machos (ya que en esta investigación se 
evidencia diferencias de pesos más en los machos que en las hembras) y hembras por separados, 
para lograr obtener resultados más concretos sobre los efectos de la homeopatía en la 
producción, también realizar en las crías hasta cuando estén aptos para su reproducción 
INSTALACIONES. 
1 Pozas: es recomendable colocarles una barrera dura, por ejemplo, las pozas construidas 
para los animales en estudio estaban rodeadas por una tabla de 40 cm de alto, y las pozas 
que normalmente se utilizan en la producción son en malla, teniendo en cuenta lo visto el 
comportamiento de los animales se hace esta recomendación por que los cuyes muerden y 
destruyen las mallas, y de esta forma es complicado tener un control sobre la población ya 
que se mezclan entre las pozas. 
2 La jaula de la enfermería se encuentra en un lugar muy cercano a las pozas de los animales 
en producción, por lo que se recomienda alejarla, así se evitarían no solo posibles contagios 
entre los animales sanos de la producción. 
ALIMENTACION 
1. Al tener los animales mejor distribuidos se facilitará tener control sobre la alimentación, 
por lo que se recomienda tener una medida para el alimento comercial dependiendo la 
cantidad de animales que se encuentren por cada poza 
2. Actualmente al servir la comida se realiza en platos, se recomienda colocar un comedero 
largo (por ejemplo, un tubo de PVC cortado a la mitad) así hay mejor aprovechamiento del 
alimento y se evitan peleas entre los animales por competir por el alimento 
 
 
 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 45 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Agronegocios. (2015). La cría de cuyes en Colombia pasó de lo ancestral a ser un negocio 
rentable. https://www.agronegocios.co/ganaderia/cria-de-cuyes-de-lo-ancestral-a-un-
negocio-rentable-2620645 
Araníbar, E., & Luisa, E. C. (2014). Número de ovulaciones por ciclo estrual en cuyes (Cavia 
porcellus) Andina y Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 25(1), 29–36. 
https://doi.org/10.15381/rivep.v25i1.8465 
Avello L, M., Avendaño O, C., & Mennickent C, S. (2009). Aspectos generales de la 
homeopatía. Revista Médica de Chile, 137(1), 115–120. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872009000100018 
Aviles, Martinez, Landi, D. (2014). Animal genetic resources/Ressources génétiques 
animales/Recursos genéticos animales. Animal Genetic Resources, 55, 87–91. 
Avilés, D. F., Martínez, A. M., Landi, V., & Delgado, J. V. (2014). El cuy (Cavia porcellus): un 
recurso andino de interés agroalimentario The guinea pig (Cavia porcellus): An Andean 
resource of interest as an agricultural food source. Animal Genetic Resources/Ressources 
Génétiques Animales/Recursos Genéticos Animales, 55, 87–91. 
https://doi.org/10.1017/s2078633614000368 
Blache, D., Martin, G., Van Lier, E., & Viñoles, C. (2009). Producción Animal Limpia, Verde y 
Etica en Uruguay. https://sites.google.com/site/produccionanimallve2009/ 
Briones Silva, F. (1987). Estudios sobre la aplicacionde la homeopatia en produccioón animal. 
https://www.homeovet.cl/Libros/pollos.pdf 
Browman, D. L. (2011). Advances in Andean archaeology. Mouton de Gruyter. 
Chauca, L. (1995). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. 
http://www.fao.org/3/v6200t/v6200T05.htm 
CLARKE, J. H. (1900). DICTIONARY OF PRACTICAL MATERIA MEDICA. Médi-T. 
http://www.homeoint.org/clarke/preface.htm 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 46 
 
Cuesta Mazorra, M. (2010). Homeopatia. Aplicaciones en situaciones deemergencia y/o 
desastres naturales. Revista Electronica de Veterinaria, 11(03B), 1–20. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613140063 
David, D., & Escobar, P. (2015). Evaluación del desempeño productivo y reproductivo de 
unaraza sintética en cavia porcellus formada a partir de cuyesnativos y peruanos en el 
Departamento de Nariño. Sistema Institucional de Recursos Digitales. 
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblio... 
David, D. M., & Escobar, P. A. (2014). Evaluación del desempeño productivo y reproductivo de 
una raza sintetica en cavia porcellus formada a partir de cuyes nativos y peruanos en el 
departamento de Nariño. Universidad de Nariño. 
Duarte Viamontes, L., Corzo Roque, Y., González, L., & Morales Machado, M. (2005). Uso de 
Calcarea carbonica y Baryta carbonica como promotores del incremento en peso en la 
especie porcina. Uso de Calcarea Carbonica y Baryta Carbonica Como Promotores Del 
Incremento En Peso En La Especie Porcina, VI. 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205.htmlhttp://www.veterinaria.org/revistas/
redvetymásespecificamenteenhttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205.html 
Ezquiaga, M. C., Abba, A. M., Cassini, G. H., & Navone, G. T. (2014). Evidencias de parásitos 
internos en animales vivos : una población de Chaetophractus vellerosus ( Xenarthra : 
Dasypodidae ) como modelo de estudio coproparasitológico Evidences of internal parasites 
in live animals : a population of Chaetophractus vellero. Revista Mexicana de 
Biodiversidad, 85(3), 845–853. https://doi.org/10.7550/rmb.40472 
FAO. (1999). COMITÉ DE AGRICULTURA. http://www.fao.org/3/X0075s/X0075s.htm 
Jerry, I., & Vivas, A. (2009). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Especies Alternativas : 
Manual de crianza de cobayos ( Cavia porcellus ). 
Luis, J., Peña, D. L., Orgánica, L. A. G., Alternativa, U. N. A., Espinoza-villavicencio, J. L., 
Palacios-espinosa, A., Ávila-serrano, N., Guillén-trujillo, A., Peña, R. D. L., & Murillo-
amador, R. O. B. (2007). REGIONES DE MÉXICO : UNA REVISIÓN. 
Maldonado, R., & Hernández, D. (2008). Como Animales De Compañía. 22–25. 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 47 
 
Marcos, V. D. S. (2009). Mejoramiento Genético y Conservación de Cuyes Nativos en el Perú . 
Mercado, S. (2014). Revista Homeopatía Para Socios Vol 79 1 de 4 2014. Homeopatia. 
https://es.calameo.com/read/0003304199c21c64eee5a 
Mv, D., Duarte, L., & Yanexis, D. M. V. (2005). Uso de Calcarea carbonica y Baryta carbonica 
como promotores del incremento en peso en la especie porcina. VI(1997). 
Pujadó, M. P., Maria, D., Esplandiu, J., Manel, E., & Zafra, V. (2011). Universitat Autònoma de 
Barcelona. 
Sánchez Navarrete, P., Ocharán Hernández, E., Ochoa Bernal, F., & Macías Cortés, E. C. (2016). 
Calcarea Carbonica Ostrearum para la Obesidad en Adolescentes Mexicanos. LA 
HOMEOPATÍA DE MÉXICO, 85(701), 5–20. 
http://lahomeopatiademexico.com.mx/701_files/701 LHM-2016 mar-abr.pdf#page=7 
Sanz, A. B., Franco, M. J. S., Galan, E., Sanz, A. B., Franco, M. J. S., & Galan, E. (1999). A 
ctualizaciones Homeopatía . Fundamentos científicos CONTINUAR A ctualizaciones 
Homeopatía . Fundamentos científicos. 
Schafer, A., Dal, C., Soares, M., Coradini, G. P., Oliveira, C. B., Zanette, R. A., Sharom, A., & 
Monteiro, S. G. (2007). HOMEOPATIA NA TERAPIA DE ANIMAIS Homeopathy in the 
therapy of laboratory animals naturally infected by coccidea. 29(67), 145–149. 
Summa, H. (2019). ¿Qué es la homeopatía? | Homeopatía Suma. ¿Que Es La Homeopatia? 
https://www.homeopatiasuma.com/que-es-la-homeopatia/ 
Tarapues Quiroz, A. C. (2016). APROVECHAMIENTO LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA 
CADENA PRODUCTIVA DEL CUY MEDIANTE COMPOSTAJE [Universidad de 
Manizales]. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2826 
Torres, J. (2015). Homeopatía Veterinaria | SEMH.La Homeopatía Veterinaria Según 
Hahnemann. http://semh.org/la-homeopatia/homeopatia-veterinaria/ 
Vidal Fernandez, F., Peña García, I., González Rivera, Y., González, R., & De La Torre Canova, 
R. (2006). Evaluación de Calcárea carbónica, Calcárea phosphórica y Calcárea fluórica 
como promotores del incremento en peso en crías porcin. Revista Electrónica de 
Uso de Homeopatía en Producción de Cuyes 48 
 
Veterinaria REDVET , 7(12). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612664002 
Vijnovsky, B. (1974). Tratado de MATERIA MEDICA HOMEOPATICA.