Logo Studenta

38824067

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoríassobreel origen de la arquitecturagótica
en la historiografía ilustrada
y románticaespañola
NievesPANADEROPEROPADRE
Haciamediadosdel siglo XVIII el interéspor la arquitecturagótica
se vio fuertementeincrementadodesdenuevospreceptosideológicosy
estéticos.La generaciónilustrada,muy lejanatodavíadel fervor goti-
cista de los románticos,se acercóa esteestilo máspor curiosidadque
poradmiración;impulsadaporsuafánde conocimientoe investigación,
centrósu miradapreferentementeen temasde carácter«científico»:
descubrirel origen de estaarquitecturay el de susprincipaleselemen-
tos. Estacuestiónse discutiríahastabienentradala siguientecenturia,
dandolugara muy diversasy contradictoriasteorías;entreellaspode-
mosdiferenciardosgrandestendencias,las «orientalistas»y las «natu-
ralistas».ambasbienrepresentadasentrelos estudiososespañoles’.
El desconocimientode la evoluciónde la arquitecturacristiana—
queimpedíarelacionarelgóticoconestilosanteriores—llevó a pensar
queesteestilo,yaen sucénit,habíasido importadoa Europadesdeotro
lugarque.lógicamente,no podíasersino Oriente.
Ya a fines del siglo XVII, Fenelony Blondel en Franciay Wren y
Evelynen Inglaterracoincidieronen señalarla filiación orientaldelgó-
tico, haciéndolederivarde la arquitecturaislámica.Pero,mientrasque
los francesesno queríancon ello sino reafirmarel carácterbárbaroy
foráneode un estiloquesólo les merecíadesprecio,parael arquitecto
inglésfueronloseuropeosquienes,habiéndoloconocidoen Oriente,lo
>4«alt.> eie ti, ttisl¡,riti delArte. nY 4. Honenajeal Pral. Di. D JoseM Y cíeAzcárate,El Compí. Madrid. 994
204 NievesFantídero Pert>patíre
adoptaronen susrasgosmáscaracterísticos.Wren señalala cunadelgó-
tico en el PróximoOriente,habiendosido los ejércitosdesplazadosa
Tierra Santaquienesintrodujeranen Occidentelas basesde la nueva
arquitecturalo cual explicaríasusimultáneaaparición,en el mismoes-
tadio de desarrollo,en todoslos paisesde Europa.
La tesisde Wren apareceporprimeravez expuestaen Españaen la
«Disertaciónsobreel estilo que llamangótico en obrasde arquitectu-
ra» de Isidoro Bosarte,publicadahacia 178S~.
ParaBosarte,la arquitecturagótica tiene un claroorigen oriental,
si bienno exclusivamenteislámico,ya quea estaraízhabríande sumarse
componentespersasy fenicios.Lo másinteresantede su exposiciónes
la relaciónqueestableceentrela arquitecturagóticay las construccio-
nesmilitaresorientales,no vacilandoen afirmar quelos elementos«sa-
lientes»,característicosde lasconstruccionesgóticas—bolas,puntasde
diamante,gárgolas.pináculos—,seríanla traslaciónapiedrade las ca-
bezascortadasa los enemigosy clavadasen torres triunfalestípicasde
algunascivilizacionesorientales.Sin embargo,Bosarteno aceptalas
Cruzadascomovía de introduccióndelestilo gótico, ya que.en suopi-
nión, se encuentranya ejemplosde esteestiloen épocade Carlomagno
y precisamenteen Alemania,lo quejustificaría,segúnél, la difundida
creenciade suorigen germánico.
Pero,entrelos estudiososespañoles,esJovellanosquienconmayor
amplitud y brillantez desarrollala teoría «orientalista».Si en el «Elo-
gio de las Bellas Artes»(1780)defiendela filiación germanadel gótico.
dos añosmástarde,en unacarta dirigida a Ponz,manifiestasu con-
vencimientode que«la arquitecturallamadagótica, es hija de la mo-
riscay nietade la griega»’,esdecir, de la quehoy conocemoscomo bi-
zantinay que habría sido adoptadapor los musulmanesdurantesu
expansión.La ideade unagénesisbásicamenteislámicaes sustituidaen
el «Elogiode D. VenturaRodríguez»(1788) por el convencimientode
quelas fuentesdel gótico,aunqueorientales,son múltiplesy variadas.
Es en estaobritadondeJovellanosse encuentramáscercade las te-
sísde Wren, quedebióconocer,biendirectamente,bien a travésdeal-
gúnotro autor—quizáBosarte—.pesea que.curiosamente,los masci-
tadosen el «Elogio...»,Félibien y Milizia, no compartenla postura
«orientalista»del inglés.
Al igual queWren,Jovellanossostienequela arquitecturagóticase
importódesdeOrienteen tiemposde las Cruzadas.Los arquitectosdes-
plazadosa TierraSanta,deslumbradospor los monumentosqueencon-
trabana su paso,se esforzaronen estudiarlos,sentandoasí las basespa-
ra la implantacióndel estilo góticoasu regresoa Europa.Influido por
Bosarte—de quien tomaprestadala peregrinaidea de que la decora-
Teoríassobreel origende la arquitecturagótica.. 205
ción góticaestárelacionadaconlas cabezasque los orientalescolgaban
de las torresa guisade trofeo, y sureferenciaa las torresorientales—,
fija el nacimientode la arquitecturagóticaen las fortalezasmóvilesde
maderarealizadaspor los arquitectosqueacompañarona los cruzados4.
Consecuenteconsusideas,Jovellanosproponedesterrarlos térmi-
noscomunesde «gótico»y «tudesco»y sustituirlospor el mucho más
acertadode «oriental».Tal denominación,sin embargo,le seguíapare-
ciendodemasiadovagae imprecisa,concluyendoen su «Memoriaso-
bre la arquitecturainglesay la llamadagótica»(1805) en que unaar-
quitecturanacidacomo consecuenciade la guerrade Ultramardebía
denominarse«ultramarina».
Estetérmino,junto conla teoríaquelo justificaba,fue aceptadode
inmediatopor los autoresmáscercanosa sumagisterio,desdesu ami-
go Ceána, ya en la siguientegeneración,Inclán Valdés,Carderera,Ve-
larde,Enríquezy Ferrero Pi y MargalV.
De todosellosel másinteresantey original es Inclánque,impulsado
porel pujantenacionalismode la época,intentadar unaadscripciónhis-
panaa laarquitecturagótica”. Paralograrlosumaa la tesisdeJovellanos
algunasideastomadasde Bosarte—como la del posibleorigen fenicio
delarcoapuntadoy de la arquitecturaporél engendrada—,y afirmaque
yacon anterioridada las Cruzadasla arquitecturaespañolahabíaentra-
do en contactoconla orientalgraciasala presenciaen lascostaslevan-
tinas de fenicios y cartagineses,lo queexplicaríala predisposiciónde
nuestrosarquitectoshacialasformasgóticas,asícomosutempranoarrai-
go en nuestrosueloy elgradode bellezay perfecciónen él logrado.
Paralelamenteal desarrollode las teorías«orientalistas»surgenotras
tendentesa explicarelorigende laarquitecturagóticacomoderivaciónde
lasformasde la naturaleza—árboles,rocas—,tal y comohabíanseñalado
ya a fines delsiglo XVII los hermanosFélibien.No se tratade propuestas
exeluyentes,sino que,en cierto modo,se complementanmutuamenteya
quelos «orientalistas»admitental metamorfosissiemprey cuandose hu-
bieraproducidoenOriente.El propioWrenseñalala influenciaquelosár-
bolesdel desiertode Arabia pudieronteneren la formación de la arqui-
tecturaislámicay, por tanto,de la gótica. De igual manera,Ceánhace
derivar las columnasgóticasde las palmasde Palestinay Jovellanoscom-
paralasde la Lonja de Palmaconlas palmerasde los desiertos2.
De nuevoes Bosarteel encargadode difundir entrenosotrosesta
teoría,precisamenteen la misma «Disertación»en la quedefiendeel
origenorientaldela arquitecturagótica.Conocedor—posiblementea
travésde Milizia— de lasteoríasde Lodoli sobreel origende la arquitec-
tura clásicaen unasupuestatipologíaprimitiva —la cabañarústica—,si-
guesumismorazonamientoparaafirmar quelos arquitectosgóticosrn-
206 NievesPanaderoPeropatíre
tentaronigualmenteadaptara piedra los viejos esquemasdc la arqui-
tecturaen madera,pero en vez de utilizar como módulolostroncosde
los árboles—lo queconferíaunaproporciónhumanaa la arquitectura
clásica—,tomaron susramaspara formarcon ellas los característicos
pilaresy arcosdel estilo gótico.
Si las analogíasqueBosarteestableceenla «Disertación»entrela ar-
quitecturagóticay las formasarbóreasno sonsino unajustificaciónque
avale su rechazode esteestilo—«puesla imitación de los árbolescomo
ellossonno es caminoparabuscarla grandiosidad.El árbol es un vege-
table de ligura incierta,desunida,y en su pompalleno todo de figuras
errantesy pequeñas»”—,añosmáslarde.en su «Viaje artísticc>a varios
pueblosde España»(1804),encuentraen suclaraderivaciónde la arqui-
tecturamadreunode los valoresmásdestacadosde la arquitecturagóti-
ca.Abandonandosusantiguasideassobreel origenorientaldelgótico,en
el «Viaje artístico.,.»Bosarteestablecesu derivaciónde la arquitectura
primitiva no sólo atravésde lacabañarústicasinoque,remontándosemásaun, lo entroncacon los másantiguoshabitáculoshumanos:las grutasy
las cuevas.La bocade entradaa éstas,excavadaen el espesorde la mon-
taña y en cuyacaraexterior crecíala vegetación,se convertiría,meta-
morfoseadaen piedra,en elabocinamientodel vanogótico,ornadosiem-
pre de motivosvegetales,y la típica cresteríano seríasino la plasínación
—comoapuntabaFélibien—de las puntiagudasrocasdel entorno”.
En el poíoopuestoalaentusiastaaceptaciónde las tesisdc Félibien
por partede Bosarte.encontramosla repetidaoposiciónde [avellanos
quien recbd’zaigualtnentela explicaciónprácticaquede ellas intentó
hacerJamesHall en su«Essayon theOrigin. History.andPrincipIesof
GothicArchitecture».aquiencontestaconun argumentoplenode sen-
tido común:«Yo no he visto suMemoria;perojuzgandode sudoctrina
por esteejemplo,temoquepruebepocoparadeterminaraquelorigen.
Porquede quese forme un edificio con troncosde árbolesy se adorne
con susramasa la maneragótica. ¿quiéninferirá que los árbolesó la
cabañaformadacon ellossirvieron de tipo á estaarquitectura?»’.
Tambiénse muestracontrarioa las tesisde Warbuton—-que,sin em-
bargo,aceptaríanmástardePiferrery Amadorde los Ríos—paraquien
los templosgóticosno sóloderivaríanformalmentede construccionesrea-
lizadascon árboles,sinoque,antetodo,intentaríancaptarel simbolismo
religiosode losbosques,primeroslugaresdeculto de la humanidad.A Jo-
vellanostal ideale pareceabsurda,porque.en suopinión,de haberque-
rido el cristianismoheredarelvalor sacrode los bosquesla analogíacon
ellossehabríadadoen susconstruccionesmásprimitivas,máscercanasal
recuerdode estosantiguossantuariosy no tendríamosqueesperarpara
hallarlahastael siglo XIII, cuandola arquitecturacristianallevabareco-
Teoríassobreel origen de la arquitectura gtftica.. 207
rrido un largocamino,por lo queno dudaen afirmar: «Luegoni los bos-
ques,ni lascabañas,sirvieronde tipo á laarquitecturagótica»”.
En plenofervorromántico,PabloPiferrery JoséAmadordelos Ríos
retomanestaideaparaexplicarel origende la arquitecturagótica.pero
en ello hemosde ver, másqueuna fiel adscripcióna la tesiswarbutonia-
na,la intenciónde recogerelcaráctersimbólico-religioso-poéticoqueés-
tacontenía.No se tratatantode dilucidarsi los pilaresgóticosderivano
no de los troncosde los árboleso si la ojiva nacióde la unión de dosra-
mas,sinode recogery transmitiralacatedralgóticatodoel ancestralsim-
bolismo religiosode los santuariosprimitivos,estableciendoasíunare-
laciónde continuidaddesdelos másantiguoscultos europeoshastala
plasmaciónarquitectónicadel ideal cristianoen la catedralgótica.
Así, especialmenteen Piferrer, encontramosla teoría del bosque
mascomo metáforapoéticaquecomo explicaciónrazonada,de forma
similar a las comparacionesestablecidaspor Sehíegelo Chateaubriand
entrelas catedralesgóticasy los bosquesgermanoso franceses.En pa-
labrasde Piferrer:«El artegótico arrancaá las selvasdruídicassusmás
sombríos,altosy corpulentosárboles,y petrificándolosen mediode sus
catedrales,levantaosadospilares que,encorvandoa unay otra parte
sus frondososramos,reúnenseen el centro,endelicadaojiva o en per-
fectosemicírculo.»2
El símil catedral-bosquese convertiríapuesenuno de los recursos
poéticosmásutilizadospor nuestrosescritoresrománticos,desdePi y
Margall,queve «ramasrobustas,graciosas»en los pilaresde lacatedral
de Barcelona”,hastaBécquer,paraquienlas nervadurasde lasbóve-
dasde SanJuan de los Reyessemejanal cruzarse«un bosquede pal-
merasde granito»’~. Pero,salvo estasmetafóricasalusiones,nadaque-
da ya en estasfechasdel éxito obtenidopor las tesis«naturalistas»en
épocasanteriores.Comodice Enríquezy Ferrer:«Seha queridosupo-
ner queel estilogóticodebesuorigen á la imitaciónde losespesosbos-
quesdelnorte...Peroestaopinión esmásfácil de sosteneren unapoe-
síaqueen un discursodidáctico»t
Igualmente,el Romanticismo,consuexacerbadoafánnacionalista,
condujoa reclamarla cunadel estilo gótico parala propiaEuropa,es-
grimiendoel caráctercristianoy occidentalde unaarquitecturainexis-
tentefuerade las fronteraseuropeas:«... paramiesunacosademostra-
da —escribíaP. J.Pidal— queestaarquitecturaha sido unaproducción
espontáneadel catolicismode la EdadMedia; queestaarquitecturaes
la manifestaciónexteriordel pensamientocristianoacercade la man-
sión de Dios, y quepor lo mismosólo pudonacer,crecery desarrollar-
se en susmagnificascreaciones,en elmedio de laEuropa,allí dondeel
cristianismoteníatodasuexpansión,sufuerzay su virilidad»6.
208 NievesPanatíero ¡‘eropatire
Desdela identificacióndel gótico conel espíritu alemán,realizada
por Goethey reafirmadamástardepor los nacionalistasgermanos,para
lospartidariosde un origen«occidental»no cabíadudade la filiación ale-
¡nanade la arquitecturagótica, pesea que,ya desdeprincipios del siglo
XIX. algunosestudiososcomo Whittingtonsituabansucunaen Francia.
Entrenosotros,la tesis«germanista»encontróentusiastasdefenso-
res, comoJoséGalofre. pero la mayoríade los estudiososoptaronpor
posturasconciliadorasentrelas tesis«orientalistas-jovellanescas»y las
másnuevas,románticasy germanófilas.En opinión dc Pi y Margall, por
ejemplo,la arquitecturagóticanaciócomoconsecuenciade la gran re-
volución quesupusieronlas Cruzadasen la vida europea,percibiendo
en ella un marcadoacentooriental (la propia ojiva se habría importa-
do de Oriente),aunquefueraen Alemaniadondetodoello fraguaseen
la creaciónde un nuevoestilo. ParaPedrode Madrazotreselementos
concurrenen la génesisde la arquitecturagótica:la pervivenciadel es-
tilo «bizantino»,la pericia técnicade los arquitectosgermanosy el in-
flujo de las construccionesorientalesllegadoa Europacon el retorno
de los cruzadostIgualmenteEnríquez,pesea su adscripciónjovella-
nesca.admitía: «Nohay dudaquela Alemaniapuedeaspirarála gloria
de darsu nombreá la arquitecturadela edadinedia,puestoqueel gran
talentodelartistaconsisteen hacersuyoslos elementosqueyaexistían,
y desarrollarlos,uniendoa los esfuerzosde su genioy de sutalentoel
estudioy la experienciade los pasadossiglos»
Frente a la tradicional visión del gótico como arquitecturacristia-
na, en 1831 LudovieVitet exponíasu teoría dequeesteestilohabíasur-
gido como consecuenciadel enfrentamientoentre el tradicionalismo
eclesiásticoy los artistasseglaresreunidosen logiasmasónicasparapro-
curarlaregeneracióne incontaminacióndel arte.Lasideasde Vitet. re-
cogidasy publicadaspor Daniel Raméeen 1843,encontraronun pron-
to eco en Franciay se difundieron por toda Europa gracias al
«Dictionnaire»de Viollet-le-Duc.
En 1845 —sólo dosañosdespuésde la publicacióndel «Manuel de
l’histoire de l’architecture...»de Ramée—RafaelMitiana de las Doblas
exponíadetalladamentela nuevateoría en una seriede artículosapa-
recídosen «El SigloPintoresco».Demostrandounaenormeerudición,
Mitjana rebatecuantasteoríasacercadel origen del góticohabíansido
hastaentoncesenunciadas,haciendoespecialhincapiéen las «orienta-
listas».Segúnél, ningunade ellashabíalogradoexplicarel gran miste-
rio deestaarquitectura:su simultaneay universalapariciónya en su
plenitud.«Fuesin dudala causade estefenómeno—dice Mitjana— el
queseestuvoelaborandosecretamentey no vio la luz deldíahastaque
pudo ostentarseen medio de la lucha,grandey majestuosa,brotando
Teoríassobreel origende la arquitectura gótica.. 209
delsenode las comunidadesmasónicas,comoMinerva de lacabezade
Júpiter,completamentearmadaparaasegurarel triunfo»L 2.
Si bien en Españatuvo siempremáspredicamentola identificación
del góticocomo arle cristianopor excelencia,la tesissobresuposible
origenmasónicoencontrótambiéndefensorescomoEduardoSaavedra
o el arquitectoHernándezCallejo2’>.
Así, haciamediadosde siglo, la tendenciamásacusadaerala de un
cierto eclecticismocapazde combinarantiguasy nuevasteorías,sin ne-
cesidadde comprometerseen la defensade ninguna2’.
Pero,yaen 1844,JoséCaveda—apoyándoseen losestudiosde Ho-
pe y Batissier—exponíaen su «Ensayosobre los diversosgénerosde
arquitectura...»la soluciónmásacertadaal problemadel origendel gó-
twa Rechazandopor igual a «orientalistas»y «naturalistas»,asícomo
a los quesedejabanarrastrarpor el fervor nacionalista,Cavedaconsj-derala arquitecturagótica comoel lógico productode unacivilización
cristianay occidental,cuyogermensehallabaya implícito en todalaar-
quitecturaanterior.Con un criterio decididamente«evolucionista»,se-
ñala cómoel arcoojival apareceya tímidamenteen la arquitecturaro-
mánicay cómo,gradualmente,a travésde una lentaevolución,éstase
fue transformandoen la arquitecturagótica2?.
Las ideasde Cavedafueronrecogidaspor el marquésde Monistrol.
en especiallaexplicacióndelorigendel estilono comoconsecuenciade
la apariciónde un nuevoelementoformal, sino de la propiaevolución
de la sociedad.Claramenteinfluido por Herder,Monistrol concibeel
artecomo «manifestaciónde la culturay creenciasde un pueblo»y por
ello considerael arteojival el «resultadonatural y precisode la marcha
de la humanidad».Así, en suopinión, las Cruzadasno habríanservido
paraimportar de Orientela arquitecturagótica,perosí paraproducir
unafuerteconmociónen lavida europea,acercandopueblosy razasdi-
versosy contribuyendoa un resurgimientomísticoy religioso quesen-
taría las basesparala implantaciónde la nuevaarquitectura,cuyará-
pida difusión Monistrol explica recurriendoa la idea de las logias
masónicasextendidasportodaEuropa22.
Sin embargo,quedabaen pie unacuestiónaúnsin resolver:¿enqué
lugar deEuropaaparecieronpor vez primeraedificios góticos?
El prestigioalcanzadopor los autoresalemanescondujoa lageneral
aceptaciónde Alemaniacomopatriadelgótico. La conocidatesissehie-
gelianasobrela especialadaptaciónde la arquitecturagóticaa los climas
septentrionalesaparececlaramenteen Mitjana2’. TambiénCaveday Mo-
nistrol —apoyadosambosen los estudiosde Hope—seinclinan porcon-
siderara Alemaniacunade estaarquitecturaquedesdeallí pasaríaaFran-
‘2ciadonde«introducidadesdemuytemprano,alcanzógrandesmejoras»--.
210 vesJ’anaderoPeropadre
Porel contrario,las opinionesde aquellosque,como Whittington,
intentarondemostrarsuorigen francés,apenasencontraronecoennues-
tro país.Sólo Pedrode Madrazo,en fechabastantetardía,se atrevea
fijar el nacimientode la arquitecturagóticaen la Franciade SanLuis>.
NOTAS
Acercade lasdiversasteoríassobreel origendel góticoformuladasa lo largadc
los siglos, [a obramáscompletacontinúasiendola de Paul FRANKL. TIme Cieítlíic. Li-
terary soga-cesaud inrerprebationsilírauglí eight tenHíries, Princctan. 9611. En España
debemosrecordarlas trabajos.pionerosen el tema.deJaséM. de AZCARAlE. «la
valoracióndel gótico en la Españadel siglo xviii», en El PadreFeijocí y su siglo, Cua-
tIernosdc la Cti retire Feijoo, Ovi cdc,, 1966 Lt¡ ¿u lcrí’rciae.’iórí riel góticoeael Madrití tic-’
siglo xviii, Madrid, 1978,y Neogot’isímio <leí siglo XIX eíí Madrid. Madrid. 1981
2 Isidoro HOSARTE, «Disertaciónsobreel estiloquellaman góticcíen las obrasde
arquitectura»,Gabincte tIc lee-nírtí españt>/a,M acírid. n->> 3. Con respectoa la lech a de
publicaciónde la ~<OiserIación»,queMenéndezPelayosituabaen lomo a 1798 G,ircí,i
Melero (1. E. (IAR(?.l A NI ELERO. «Cartasa i3osartedesdeRama».Acadetilia 1990.
n Y 70) ha localizadounareferenciadel propio Bosamiea estaobraen unadísertacmon
techadaen 1790. lo quele lleva a datarlahacia 1790—91.Aún puede idelamitamsc. poi lo
menos,dasañosmás,ya queJovellanos,ensu «Elogio dedon VenturaRodríguc’» dc
1788, incluye unacita textual de la ‘Disertación»de Basaríe. Al si loarsc la t ccli dc.
apariciónde la «Disertación» en torno a 1 787-88,resultamm niás explicableslasdii ercn
ciasde criterio existentesentrelo expuestopcír l-3asarteen esiaobray lasicsis pom cl
sostenidasen su «Viajeartísticoavariospueblosde España.»de 3804.
GasparMelchordeJOVELLANOS. (‘arlas u 1). Antíngio Po,mzi. CartaIV. Biblio-
tecade Autores Españoles.vol. IV. p. 286.
Es en estepuntocuandoJc)vellanc.srealizauna explícitareferenciaa Bosarte
~íunerudito escritorde n uestroselias»— trascribiendocxl ualmenteel párrafode la
«Disertación»en el quesc hacereferenciaa las cabezasquelos orientalescolgabande
lastorrescomoinspiraciónparala decoracióngótica.Como el mismo Joveltanosreco-
nace—«Otrasniuchasreflexionesen apoyodel origencirienlal quedaníasá la arqui-
tecturagóticase podránver en estaobrita. á la cual confesanioshaberdebidomucha
luz..»— es i ncuestiomíable el papelcíe ini roelociar de las lesis orientalistasen España
desenípeñadopor Bosarte.
Ver 6 .M. de 10VELLANOS, Elogio de [1’ Ventura Rodríguez, <tota It. U. A.E., vol.
46, p. 385.
M - de 1 N CLAN VALD ES,Apuntesjara la historia tic la Arquitectura. y
racionessobrela quesedistinguecogí la ti eríoníinacitin di’ Gótico- Macíri el. 1833,
Acercade la vertientenacionalistadel pensamientode Inclánpuedecansultarsela
ohm-ade 3. M. de AZCA RATE. Ncogoíicisnmodelsigloxix enMímdriíl, Madrid, 1981 .pp.
14 y Ss.
.1 u an A gustíri CLAN B FRMt ID EZ., Noticias cíe arquitectosetírt
1í,itccrura de Es-
paña. Madrid, 1829. p. XXXI yO. Mdc JOVELLANOS. Sol,rcla arquitecturainglesa
y la Panículagótica,BAT., vcil. 87, p. 376.
Isidoro BOSARTE, «Disertación...».p. 35.
-> 1. HOSAR’FE, Viajetírtistico a varir’s pueblostic Españ.acrw el juicio tic las obrrís
delas trestioblestirtesqueenellt,s existe,,i.’ épocas a tille pertenecen, Madrid. 1804,p. 40.
Teoríassobreel origenríe la arquitecturagótica... 211
(3M. de JOVELLANOS, Sobrela arquitecturainglesa.... p. 374.
Ibid., p. 375.
PabloPIFERRER.PrincipadodeCataluña.Barcelona.RecuerdosyBellezasde
España,val. 1, 1839. p. 122.
FranciscoPl Y MA RO AI-L. España.Obra pintorescaen láminasya sacarlas tíel
daguerroUpo. vt, diba¡actasdelnatural. grobadtísenacero y bc4. B arcetana,1842, p. 37.
~ GustavoAdolfo BECOLER.Historia delos ‘lemplosde España.Barcelona.1979,
p. 130.
O FranciscoENRíQUEZ Y FERRER.«Concluyeel discursoacercade la historia
e importanciade la arquitectura»,Revinoliteraria de El Español> n«18.29dc septiembre
de l845.p2.
P’ 1. PIDAL. «Recuerdosde un viaje aToledo».Revistade Madrid, vol. III, 1842,
p. 26.
¡‘edrodeMADRAZO, «BellasArtes. Consideracionesgeneralessobresu llena-
cimiento». El Renacinmiento,marzo 1847. píO.
E. ENRíQUEZ Y FERRER,Op. chj p. 2.
RafaelMITJÁNA DE LAS DOBLAS. «EstudioshistóricassobrehasBellasArtes
cola EdadMedia. Arquitecturasiglosxiii, xívyxv», E/SigloPintoresco,nfr9, 1845.p.195.
«No seríapuesextraño,que..los arquitectoso maestrosquelos dirigíanse hubie-
seninstruidocolasprincipiasdel nuevoestilo, quegraciasá la institucióndela francma-
sonerlasedifundíanportadaEuropacaneléctricarapidez>’.EduardcSAAVEDRA, «Ar-
quitectura.SanJuande Duero.enSoria»,RevistadeObras Públicas.n-« 21, 1856, p. 281.
«Ostentandcdasestilos distintos,es hija de la fusión queestosúltimos verificaron
entresí bajocl nombredeFrancos-Mazones,coligúndose,comolo hicieranlasárabesy
bizantinos,paradejarel arte fueradel alcancedelvulgo, a fin dequeno fueraprofana-
da...”.A. H ERNANDEZ CALLEJO, Memorialiistc3rico-descriptiva sobrela Basílicade
los’ SantosMártires Vicente, Sal,ina y (iristeta en la ciudad cíe A vilo. Madrid, 1849. pl2.
Parejemplo,FernándezGuerray Orbeeracapazde aunarlasmásdiversasteo-
ríassobreel origendel estilo gótico: «A finesdel siglo xii, entrec>trasnovedadestras-
pirenaicas,se empezoá introducir en Españael géneroimpropiamentellamadogóti-
ca.que los francesestomaronde los germanos,y éstosusarondespuésdc lascruzadas;
lo cual. y la analogíaquetiene con el oriental,corroborala opinión bastantefunda-
mentadadequefue creadoparlasarquitectosqueiban en aquella,entusiasmadoscon
los sunluasosedificiosgreco-árabesde Bizancioy con el aspectodela naturalezadc la
Palestinas>.1.. FERNáNDEZGtJERRAY ORBE,«Reseñahistóricadc lasNoblesAr-
tesen España»,Revistaliteraria de El Español,n.<43.23 dc marzode 1546, p. 12.
-, «Primera‘Fh, HopecosoHistoria dela Arquilecturay despuésBatissieren la dcl
arte monumental,hanprobadoquela arquitecturaojival, inútilmente buscadaen los
bosquesdel Norte, ó en los paisesdel Oriente,essolo unaderivaciónnatural,espon-
laneade la romano-bizantina,ya generalizadadesdeel sigla xi en lasantiguasnacio-
nesde Europa».JoséCAV EDA. Ensayohistórico sobrelos diversc,sgénerc>s tic arqul-
tectoraempleadcsen Españadesdela dominaciónrc,manahastanuestrosdías,Madrid,
1846, p. 256.
2> MarquésdeMONISTROL, La influenciade/cristianismoenla arquitecturadelos
siglosmetíits y queel¿irteojival ¿.s esencialmentecristiano, Madrid, 1868, pp. 27 y Ss,
La índolepropiadel arcoapuntadomanifiestaqueestaFormay todo el sistema
dondela líneaverticaldominasimpáticamente,ha sidoengendradoen el Norte,.,».Ra-
fael MITJANA DE LAS DOBLAS, Op. ciÉ, p. 196.
O JaséCAVEDA, Op.cit., p. 263.
2” Pedrode MADRAZO, Contestaciónal Discursodeentradaen la Academiadel
marquésde Monistrol,Opeir, p. 71.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
lr_ilustracion

UNAM

User badge image

paogallo419

400 pag.
8833_D

User badge image

Marcel Garcia

22 pag.
12 pag.
38824007

SIN SIGLA

User badge image

andrea perez

Otros materiales